BRUJULA 125

Page 1


CARTA EDITORIAL

Les damos una fraternal bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula. Como cada mes, es un orgullo para mí presentarles los logros y contribuciones de los miembros de nuestra comunidad de egresados. Quiero empezar agradeciendo su asistencia a nuestro tradicional almuerzo de reencuentro que se realizó el 28 de junio. Sin duda fue un espacio para compartir y fortalecer los lazos entre esta gran familia.

Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Pedro Lerner, nuestro Egresado del Mes. Ingeniero mecánico por la PUCP, ha sido reconocido como uno de los 25 líderes a seguir por Forbes 2025. Actual CEO Corporativo del Grupo UNACEM, ha dedicado tres décadas de su vida profesional a liderar con visión, compromiso ambiental y enfoque humano el sector industrial.

En la sección Generación PUCP, resaltamos a Kelly Guevara, gestora PUCP y Oficial de Participación de Niños y Jóvenes en la Acción Climática en UNICEF A través de su experiencia en voluntariados, foros internacionales y políticas públicas, Kelly demuestra que la juventud no solo tiene voz, sino también poder de incidencia en la protección del planeta y lascomunidadesmás vulnerables

Además, en la sección Bajo la Lupa dialogamos sobre la institucionalización del arte urbano en el Perú, que, durante décadas, ha sido percibido como una actividad ilícita y marginal. Para analizar con mayor detalle contamos con la participación de Aldo Estrada, ilustrador y mura-lista, y Horacio Gago, abogado especializado en propiedad intelectual. Ambos nos brindan un amplio panorama sobre la presencia de dichas intervenciones artísticas en el espacio público y los desafíos pendientes.

En “Te lo Resumo Así Nomás”, Luis Sakihama, experto en inteligencia artificial, nos ofrece 5 tips para detectar fake news en tiempos de IA, de modo que podamos navegar con mayor segu-ridad por estos espacios.

Los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos unen como una gran familia. En cada paso que damos, llevamos con nosotros el espíritu de nuestra universidad. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.

Cordialmente,

Síguenos como AEG - PUCP en:

Víctor Gobitz Colchado

CONSEJO

2024-2026

PRESIDENTE

Víctor Gobitz Colchado

VICEPRESIDENTA

Verónica Zavala Lombardi

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERA

Jacinta Hamann De Vivero

VOCALES

Jacquelin Chappuis Cardich

Leonidas Arteaga Valencia

Brigitt Bencich Aguilar

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidente: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Cecilia Ames Tineo

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Christian Castillo Cornejo

REDACCIÓN

Sara Calle Calderón

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Ana Huamancayo Dueñas

MATERIAL AUDIOVISUAL

Jennifer Hernandez

PROGRAMA:

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y GESTIÓN

SOCIAL SOSTENIBLE

Fecha: Del 21 julio al 4 de octubre

Horario: 7:00 a.m. a 12:00 p.m

Lugar: A100 - Campus PUCP

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Inscribete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/programa-prevencion-de-conflictos-y-gestion-social-sostenible-2

ENCUENTRO

SIMPOSIO CONFERENCIA

VI ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS

DOCENTES: DOCENCIA, INNOVACIÓN E

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Fecha: Del 9 al 11 de julio

Lugar: Campus PUCP

Horario: 6:00 p.m. a 8:30 p.m.

Dirigido a: Público externo - Docentes

¡Inscríbete aquí! https://agenda.pucp.edu.pe/evento/vi-encuentro-de-experiencias-docentes-docencia-innovacion-e-inteligencia-artificial-1

CAMAQ, SAMIYUQ, Y EL FLUJO DE LA VIDA EN EL MUNDO ANDINO

Fecha: Del 9 al 11 de julio

Horario: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Lugar: Auditorio del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/ camaq-samiyuq-y-el-flujo-de-la-vida-enel-mundo-andino-simposio-en-honor-decatherine-allen-1

CONFERENCIA | EL VALOR Y CONSERVACIÓN DE LOS GLACIARES DE MONTAÑA

Fecha: 3 de julio de 2025

Lugar: NOS PUCP - Aula 2D

Horario: 5:00 p.m. a 9:00 p.m

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Regístrate aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/ el-valor-y-la-conservacion-de-los-glaciares-de-montana-1

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

INNOVADOR MATERIAL

CREADO EN LA PUCP

REVOLUCIONA EL RECICLAJE

Ingenieros de nuestra universidad han desarrollado un innovador material denominado Qauchu Kullu, que fusiona plástico reciclado y viruta de madera. Este compuesto, ligero, resistente y moldeable, ofrece una alternativa económica y sostenible para la fabricación de mobiliario. Al aprovechar residuos industriales, Qauchu Kullu contribuye significativamente a la reducción de costos y al cuidado del medio ambiente. Este avance destaca el compromiso de la PUCP con la innovación y la sostenibilidad en el ámbito de la ingeniería.

Más información aquí:

PUCP REUTILIZA BATERÍAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA CALENTAR VIVIENDAS EN LOS ANDES PERUANOS

La PUCP, a través de su Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo-PUCP), organizó el seminario teórico-práctico “Baterías de segunda vida de vehículos eléctricos para una economía circular”, enfocado en el reto de reutilizar baterías usadas en sistemas energéticos sostenibles para zonas rurales andinas. El seminario contó con la participación de Efrén Fernández Palomeque, Gustavo Álvarez Coello y Diego Cornejo Carpio, especialistas de la Universidad del Azuay, Ecuador.

Más información aquí:

Foto: PuntoEdu
Foto: PuntoEdu

ESTUDIANTES

DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PUCP-UPCH SON FINALISTAS EN COMPETENCIA GLOBAL DE TECNOLOGÍAS EN SALUD

Dos equipos de la carrera de Ingeniería Biomédica PUCP-UPCH llegaron a la etapa final de la competencia internacional Undergraduate Global Health Technologies Design Competition, donde presentaron innovadoras tecnologías desarrolladas en el curso Proyecto de Biodiseño 2. Estos proyectos fueron creados en el marco del convenio entre la PUCP y el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). Burojito, uno de los proyectos participantes destacó al obtener una mención honorífica por su propuesta.

ESTUDIANTE

DE DERECHO PUCP GANA BECA PARA CURSO EN LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA

Ariana Cerrón Barreta, estudiante de Derecho en la PUCP, ha obtenido la beca del Curso Santander | USA Summer Experience 2025 – Penn, que organiza el Banco Santander en colaboración con la Universidad de Pensilvania. Del 14 de julio al 1 de agosto Ariana participará en esta experiencia en Filadelfia, donde fortalecerá su inglés, explorará la historia y cultura local, y asistirá a conferencias con reconocidos profesores internacionales.

Más información aquí:
Más información aquí:
Foto: PuntoEdu
Foto: PuntoEdu
Foto: PUCP

El pasado 28 de junio se realizó el Almuerzo de Reencuentro 2025, un espacio de confraternidad y camaradería entre los egresados de la PUCP.

El evento contó con la presencia del rector de nuestra universidad, Dr. Julio del Valle, del presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP (AEG-PUCP), el ingeniero Víctor Gobitz, y de nuestros egresados, trabajadores y toda la comunidad universitaria.

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de un ambiente diseñado para revivir sus años universitarios y compartir momentos memorables con sus antiguos compañeros. Hubo espacios especiales para tomarse fotografías, dinámicas animadas por Radio La Mega Mix, shows en vivo, una gran pista de baile, muchas sorpresas y premios que

hicieron de este reencuentro una experiencia inolvidable.

El evento contó con diversas actividades en las que participaron nuestros egresados, como el Reto Almuerzo Lovers, donde el equipo ganador se llevó un gran premio para disfrutar con amigos. Además, los exalumnos revivieron su espíritu competitivo en el Bailetón, donde el equipo de la Facultad de Educación obtuvo el primer lugar.

Después del almuerzo, la orquesta Fallo Muñoz puso a todos a bailar con un repertorio de las canciones más populares, seguido de dos horas locas llenas de energía, globos y una divertida temática de los años 70 y 80, que hicieron vibrar a todos los asistentes. Gracias por revivir con nosotros el espíritu PUCP. ¡Los esperamos el próximo año!

PEDRO LERNER

¿Quién es Pedro Lerner?

Soy hijo de padres filósofos, docentes de la PUCP, y proveniente de una familia con tradición en ingeniería. También soy papá de dos adolescentes maravillosos y una persona que cree firmemente en el aporte de la empresa privada al desarrollo de los países y en la construcción de un mundo mejor.

Egresado de Ingeniería Mecánica, CEO del Grupo UNACEM

Pedro Lerner, egresado de Ingeniería Mecánica de la PUCP y actual CEO Corporativo del Grupo UNACEM, ha dedicado más de tres décadas de su vida a liderar con visión, compromiso ambiental y enfoque humano el sector industrial. Desde sus inicios como practicante en esta empresa hasta ser reconocido por Forbes como uno de los 25 líderes a seguir en el Perú, apuesta por una industria sostenible, la innovación en procesos y el rol transformador del sector privado en la construcción de un país más justo.

¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?

Mis días en la PUCP transcurrieron entre los años 80 e inicios de los 90.Además de todo lo que pasaba en el país en ese momento, fueron tiempos de mucho rigor académico, durante los cuales también conocí a personas súper interesantes, desarrollé amistades que conservo hasta el día de hoy y aprendí tanto en el ámbito académico como en el personal.

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta posicionarte como CEO del grupo empresarial con una de las empresas productoras de cemento más importante del país?

Al salir de la PUCP, empecé a traAl salir de la PUCP, empecé a trabajar en este grupo empresarial

como practicante de ingeniería. Luego me formé como ingeniero de proyectos unos años y después de regresar de mis estudios de posgrado en el extranjero, me dediqué y formé parte del equipo encargado de desarrollar el proyecto hidroeléctrico El Platanal. Durante más de 20 años estuve involucrado en este desafío, participando desde sus etapas iniciales de diseño y construcción. Posteriormente, asumí la responsabilidad de dirigir el negocio de generación de energía eléctrica en Celepsa, una empresa del Grupo UNACEM hasta el año 2020. A partir de entonces, se me encomendó el liderazgo del grupo, función que desempeño hasta hoy.

Desde tu rol como CEO Corporativo del Grupo UNACEM, ¿cómo logras equilibrar el crecimiento empresarial con el compromiso ambiental?

Los negocios en los que participa el Grupo UNACEM son intensivos en dos aspectos clave: el uso de recursos naturales y su potencial impacto en la emisión de gases de efecto invernadero. Por esta razón, la gestión ambiental es una parte inherente a todas nuestras operaciones. Para que estas actividades sean sostenibles en el tiempo, se requiere un enfoque riguroso y comprometido, especialmente en

Foto: Pedro Lerner

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

el caso del cemento, donde enfrentamos un desafío particular. En esta industria, es imposible evitar completamente la emisión de CO₂ a la atmósfera, independientemente del método utilizado para el calentamiento. En ese sentido, como grupo empresarial, asumimos el compromiso de reducir estas emisiones y alcanzar la carbono-neutralidad en el año 2050. Esto implica trabajar en el desarrollo de nuevos productos y en la mejora de nuestros procesos.

A nivel personal, la sostenibilidad es un tema que me interesa e involucra profundamente. Estoy convencido de que las personas debemos asumir la responsabilidad de nuestras acciones y contribuir a dejar un mundo mejor para las generaciones futuras.

Has sido considerado entre los 25 líderes a seguir según Forbes, ¿cómo te hace sentir este reconocimiento?

Considero que este reconocimiento es, ante todo, un reflejo del trabajo y compromiso de todas las áreas del Grupo UNACEM. Si bien

“Un líder debe inspirar y movilizar para generar e impulsar un propósito común y una dirección compartida.”

me corresponde ser la figura visible, este logro no sería posible sin el impacto positivo que nuestros equipos están generando en distintas áreas como talento humano, reputación, sostenibilidad, desempeño financiero, entre otros. El liderazgo, en realidad, no puede entenderse sin el respaldo de un grupo de trabajo sólido y comprometido.

¿Qué características crees que son importantes en un líder?

Un líder debe ser capaz de transmitir una visión clara, un norte hacia el cual orientar al equipo. Debe inspirar y movilizar para generar e impulsar un propósito común y una dirección compartida. Además, la empatía y la capacidad de escucha son esenciales. Un buen líder debe comprender las necesidades, expectativas y motivaciones de cada uno de los miembros del equipo. Solo así puede construir relaciones sólidas y generar un entorno de confianza y colaboración.

Un verdadero guía debe saber navegar en la incertidumbre. Esto implica tener apertura de criterio, explorar distintas posibilidades y enfrentar desafíos cuya solución no está necesariamente definida ni es puramente técnica. En estos contextos, la flexibilidad, el juicio y la visión estratégica marcan la diferencia.

¿Qué desafíos crees que enfrentarán los líderes empresariales del Perú en los próximos años?

El Perú enfrenta desafíos muy particulares. Si bien comparte con el resto del mundo los retos propios de un entorno cada vez más digitalizado, donde la ciudadanía está más empoderada, informada y exigente, también tenemos dificultades propias que nos distinguen. En mi opinión, vivimos en un estado de permanente incertidumbre, resultado de una debilidad institucional que nos acompaña desde hace mucho tiempo. La política y la economía, muchas veces, van por caminos separados, lo cual genera inestabilidad y aumenta la sensación de incertidumbre. Además, convivimos con una economía informal muy potente, donde no estamos plenamente integrados como país. En este contexto, hacer empresa añade una capa adicional de complejidad al ya desafiante quehacer empresarial del siglo XXI.

¿Qué sueñas lograr aún como líder empresarial?

Más que un sueño pendiente, para mí es importante continuar construyendo un legado que aporte tanto al grupo empresarial en el que me he formado y desarrollado toda mi carrera profesional, como a la industria en general, que está en constante evolución. En ese sentido, yo diría que no se trata de algo distinto a lo que ya estoy haciendo, sino más bien de completar y culminar un recorrido que ya lleva más de 30 años.

Foto: PuntoEdu

Durante décadas, el arte urbano en el Perú ha sido percibido como una práctica marginal, asociada al vandalismo y al desorden. Pintar muros sin autorización, intervenir fachadas o dejar un grafiti han sido actos sancionados por las autoridades y rechazados socialmente. No obstante, en los últimos años, esta manifestación ha comenzado a transformarse en una herramienta de revalorización cultural, construcción de identidad colectiva y un instrumento legítimo de las políticas públicas urbanas. Por ello, Aldo Estrada, ilustrador, muralista y experto en arte urbano, junto con Horacio Gago, abogado especializado en propiedad intelectual, analizan la presencia de las intervenciones artísticas urbanas en la actualidad y los desafíos pendientes.

Hacia la institucionalidad: El nuevo rol del arte urbano en el Perú

Especialistas:

Horacio Gago: Aldo Estrada:

Licenciado en Arte y Diseño por la PUCP e ilustrador

Los murales han pasado de ser borrados a ser promovidos por las propias municipalidades en distritos como Barranco, Miraflores o el Cercado de Lima. Ahora los vecinos ofrecen voluntariamente sus fachadas y algunas empresas incorporan el arte urbano como parte de sus campañas de publicidad o responsabilidad social.

Además, iniciativas como el festival “Greengraff” han reunido a más de 130 artistas nacionales e internacionales, incentivando las intervenciones artísticas en el espacio público con un enfoque comunitario e intercultural.

Este panorama ha sido percibido por Aldo Estrada, ilustrador y muralista, quien ha vivido esta transformación de manera directa. “Hace unos siete u ocho años, la gente era más agresiva cuando nos veía pintar. Ahora se acercan, preguntan, se toman fotos. Hay una aceptación

Abogado por la PUCP, experto en propiedad intelectual

creciente”, comenta. Para Estrada, pintar en la calle es una forma de conectar con la ciudad en todo su esplendor. “Me interesa el caos de la urbe, la imprevisibilidad. A diferencia de una oficina, en la calle no sabes qué va a pasar”, cuenta.

Democratizando el arte

Más allá del reconocimiento social, las expresiones artísticas urbanas han adquirido una dimensión cultural y simbólica. Según Estrada, el muralismo permite democratizar el arte. “No todos tienen acceso a una galería, pero pueden ver un mural en la calle. Además, pueden hacer uno; solo basta un muro, un permiso y pintura”.

Sin embargo, con esta creciente legitimidad surge un conflicto entre la libertad creativa y las

Foto: Efe

“Lo importante es que el arte urbano siga siendo una expresión honesta. Que podamos decir lo que sentimos, aunque sea con colores en un muro”

-Aldo Estrada.

condiciones impuestas por instituciones estatales o marcas privadas. “Cuando trabajas con municipalidades o marcas, ya hay ciertos límites como no tocar política, ni religión, ni temas controversiales. Es distinto a pintar algo propio. A veces me frustra, porque me autocensuro para no perder oportunidades laborales”, reconoce Aldo.

Desafíos legales

Desde el campo legal, esta evolución plantea nuevos desafíos. Horacio Gago, abogado especialista en propiedad intelectual, sostiene que el arte urbano está protegido por el

derecho de autor, como toda obra creativa, siempre que sea original. “El artista tiene derechos morales y patrimoniales. Lo que cambia es el contexto porque en la calle, el creador asume que su obra será vista por todos sin que nadie le pague por eso. Pero si alguien usa su mural con fines comerciales, sí tiene derecho a una regalía”, señala.

El pago y reconocimiento por su propio trabajo son temas complejos de abordar para los artistas. “Algunas empresas usan nuestros murales sin permiso, borran las firmas y lucran con eso; otros sí nos buscan y nos pagan algo simbólico. Es una situación delicada”, comenta Estrada. Para Gago, este tipo de uso no autorizado podría generar responsabilidad extracontractual si se demuestra un daño económico o moral.

Otro punto complejo es la relación entre los artistas y los propietarios de los espacios intervenidos. “Si el dueño de la pared autorizó el mural, idealmente debe haber un acuerdo que fije condiciones. Pero si alguien más lo borra o lo daña, incluso si el mural fue hecho sin permiso, el creador puede reclamar derechos si prueba su autoría”, aclara Gago. Pese

Foto: Get your guide

a ello, en la práctica, los acuerdos son escasos y muchas veces todo depende del reconocimiento informal entre vecinos y muralistas.

Esta falta de regulación ya ha generado algunos problemas. “En San Miguel pintamos murales en un parque con permiso de los vecinos, pero la municipalidad los borró sin aviso. Es extraño porque esta solía ser una locación recurrente; en otros puntos del mismo distrito no hubo problemas”, cuenta Estrada. Estos vacíos evidencian la necesidad de un marco legal claro que reconozca el valor del arte urbano y delimite su intervención en el espacio público.

Ante dicha situación, Gago evalúa la pertinencia de establecer una ley específica. “Sería importante definir qué es arte urbano, qué se puede hacer en el espacio público y cómo proteger los derechos del autor. Además, si los artistas se organizan en gremios, podrían presentar propuestas técnicas al Congreso, con respaldo ciudadano e institucional”, afirma.

Rumbo a la institucionalización

El camino hacia la institucionalización debe ser visto con criticidad. “No diría que la legalización le quita fuerza al arte urbano, pero sí lo diferencia”, reflexiona Estrada. Por ello, resulta clave mantener un equilibrio entre la profesionalización y la preservación de su autonomía.

Para Gago, este balance puede lograrse mediante el reconocimiento formal del artista como actor cultural. “Muchos municipios están identificando muros e invitando a creadores a intervenir. Con el apoyo del Ministerio de Cultura, del municipio y de la comunidad, todos ganan. Pero hay que asegurar que el artista reciba un beneficio real, no solo el prestigio”, enfatiza.

Para lograr la sostenibilidad, el Estado debe reconocer y proteger

este ecosistema creativo. Como señala Gago, “el derecho a la ciudad implica también el acceso al patrimonio artístico y cultural en el espacio público. Las obras deben mantenerse en buen estado, y eso es responsabilidad tanto del propietario del inmueble como del Gobierno”.

Una construcción colectiva

Desde una mirada urbanística, este Desde una mirada urbanística, este tipo de expresión artística también puede ser una herramienta para construir ciudades más inclusivas y habitables. “He participado en proyectos donde pintamos escaleras oespacios junto a la comunidad. Estos trabajos tienen mucho impacto”, cuenta Estrada.

En esa línea, el arte urbano deja de ser solo una forma de expresión individual para convertirse en un elemento central de la política cultural. Su capacidad para transformar espacios, generar identidad, fomentar participación ciudadana y embellecer zonas

degradadas permite repensar la relación entre cultura y ciudad. “Lo importante es que el arte urbano siga siendo una expresión honesta. Que podamos decir lo que sentimos, aunque sea con colores en un muro”, concluye Aldo.

Además, el arte urbano tiene el potencial de romper con la monotonía del paisaje urbano y crear puntos de encuentro y diálogo entre distintos sectores de la sociedad. Cuando la comunidad participa activamente en la creación de murales o intervenciones artísticas, se fortalece el sentido de pertenencia y se promueve la inclusión social. Esto no solo mejora la percepción del espacio público, sino que también contribuye a la seguridad y al bienestar colectivo.

La integración del arte urbano en las políticas públicas representa un avance hacia ciudades más democráticas y humanas, donde el espacio público se convierte en un reflejo de la diversidad cultural y social de sus habitantes.

Foto: Ilustronauta

Egresados PUCP son admitidos por la Academia Diplomática del Perú

Más informació

Seis egresados de la PUCP ingresaron al centro de formación para la carrera diplomática nacional, esto representa un importante logro en su vida profesional. Joaquín Pérez, José Tipismana, Stefany Gómez, Diana Manrique y Adrián Torres, superaron rigurosas pruebas para acceder a una de las 35 vacantes asignadas por la Cancillería del Perú. Nuestros egresados serán los encargados de velar por los intereses políticos, económicos, comerciales y culturales del Perú ante cualquier evento a nivel internacional.

Haroldo Higa crea obras para el nuevo aeropuerto

El osezno andino, la rana atigrada y la osa mayor que decoran el Jorge Chávez, son piezas escultóricas diseñadas por Haroldo, escultor por la PUCP y docente en la Facultad de Arte y Diseño. El egresado fue convocado por el Museo de Arte de Lima para crear piezas artísticas que representarán a Lima Airport Partners en el nuevo aeropuerto.

Egresado PUCP asume presidencia de la Academia Nacional de Historia

José de la Puente Brunke, egresado de Derecho por la PUCP es el nuevo presidente de la Academia Nacional de Historia, lugar donde impulsará la digitalización de la Revista Histórica, reforzará su rol asesor del Estado y denunciará la crisis del Archivo General de la Nación. De la Puente reafirma su interés por continuar otorgando reconocimientos a creadores de contenido histórico y gestores culturales del interior del Perú.

Arquitectos PUCP fueron seleccionados como becarios en la Fellowship Latin America

«Unearthing Futures»

Tres egresados PUCP participaron de este workshop intensivo liderado por reconocidos ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México que se desarrolló del 13 al 24 de enero. La iniciativa buscó reunir a jóvenes profesionales de toda la región comprometidos con la transformación del estado socioambiental de las ciudades a través de enfoques interdisciplinarios.

Foto: PuntoEdu
Foto: PuntoEdu

KELLY GUEVARA

Egresada de Gestión Pública

Kelly Guevara, egresada de Gestión Pública por la PUCP y activista climática, ha trazado un camino de liderazgo desde sus raíces andinas hasta espacios globales como las Naciones Unidas y UNICEF. A través de su experiencia en voluntariados, foros internacionales y políticas públicas, Kelly demuestra que la juventud no solo tiene voz, sino también poder de incidencia en la protección del planeta y las comunidades más vulnerables. Su historia es prueba de cómo la identidad cultural, la educación y el compromiso juvenil pueden transformar la lucha climática en una causa colectiva.

¿Quién es Kelly Guevara?

Kelly Guevara es una gestora pública de profesión y activista climática de corazón. Mi conexión con la naturaleza nace desde mis raíces andinas y la historia de mi familia. Esa identidad cultural fue el puente que me llevó a vincular la pasión por el medio ambiente con mi vocación profesional.

¿Por qué decidiste estudiar Gestión?

Desde el colegio, viví experiencias de discriminación que marcaron mi vida. Ello me motivó a buscar una carrera

que me diera herramientas no solo para empoderarme, sino también para aprender que cada persona y organización tiene un valor agregado que marca una diferencia en el mundo. Elegí Gestión porque sentía que me ofrecía una base sólida para ejercer liderazgo con empatía y escucha activa, sobre todo hacia las comunidades más vulnerables.

¿Cómo influyó la PUCP en tu interés por la sostenibilidad y el medio ambiente?

Un momento clave fue en 2014, durante la COP20, cuando la universidad se convirtió en uno de los centros de promoción y voluntariado para la conferencia más importante en cambio climático a nivel global realizada en Perú. Fue mi primer acercamiento real al tema climático. Recuerdo que la PUCP organizaba foros, eventos y nos presentaba casos de estudio de gestión con temática ambiental en clase.

Foto: Kelly Guevara

lante reconozcan e integren la voz de las juventudes. El compromiso de los jóvenes con la acción climática es esencial, ya que no solo es por nosotros, sino por todas las generaciones futuras, sin dejar a nadie atrás.

¿Cómo logran las juventudes peruanas articular sus demandas y propuestas en foros internacionales como las COPs?

Los jóvenes nos auto organizamos para participar en las COPs climáticas, de biodiversidad o de Escazú. Nos aliamos con ministerios y redes internacionales para fortalecer la incidencia. Esta articulación permite sumar al posicionamiento político del país y fomenta alianzas regionales que consolidan el movimiento juvenil.

En tu rol actual en UNICEF, ¿cómo trabajas para promover la participación activa de niños y jóvenes en la acción

Como Oficial del involucramiento de la niñez y juventud en la acción climáclimática en América Latina y el Caribe?

tica en UNICEF, trabajo con 36 países, brindando asistencia técnica a las oficinas nacionales de UNICEF en cambio climático. También apoyo la inclusión del enfoque de la niñez en las políticas internacionales, colaborando con los Ministerios de Ambiente y puntos fo-

cales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Además, gestiono proyectos regionales, como la campaña para defensores ambientales enfocada en niñez y juventud en la COP de Escazú, en Chile y fui punto focal de UNICEF ante la COP 16 de Biodiversidad en Colombia, con un impacto en 200 niños y niñas y 600 jóvenes junto a aliados estratégicos como GYBN, gobiernos y otros actores.

¿Cómo se puede asegurar que las voces de las juventudes más vulnerables y diversas sean escuchadas en estos espacios?

Trabajamos bajo un enfoque intergeneracional, intercultural y de género. Cada caso es

único. No es lo mismo un joven de una comunidad indígena bajo amenaza que uno de ciudad que inicia su activismo en el colegio. Adaptamos nuestras estrategias para garantizar representatividad auténtica frente a las barreras de inclusión. Un ejemplo fue junto a Francisco Vera, defensor ambiental colombiano, quien a sus 13 años brindó un speech ante el presidente de la COP 27 en Egipto y a quien ayudé a traducirlo simultáneamente para que su voz sea escuchada.

¿Qué mensaje le darías a otros jóvenes que quieren sumarse a la lucha climática pero no saben por dónde empezar?

Que confíen en su pasión e intuición y la sigan. No necesitan tener todo claro desde el inicio. Pueden empezar con un voluntariado, que es un espacio para equivocarse, aprender y crecer. Conecten con personas, organizaciones y actúen con empatía. El mundo climático parece grande, pero el camino realmente es inspirador.

Foto: Kelly Guevara
Foto: Kelly Guevara

Reunión de confraternidad

El sábado 14 de junio al mediodía se celebró en París una parrillada de confraternidad organizada por la comunidad Alumni PUCP en Francia. La reunión buscó fortalecer los lazos entre exalumnos y sus familias. Durante el evento se compartieron experiencias, actualizaron datos profesionales y propusieron futuras actividades comunitarias para afianzar la red PUCP en el exterior.

Encuentro en Lausanne

El pasado 21 de junio, la comunidad Alumni PUCP vivió una jornada cultural y gastronómica en Lausanne, Suiza. El encuentro incluyó un almuerzo en Le Nabi, visitas a exposiciones de arte contemporáneo en el Museo de Bellas Artes y una caminata guiada por el centro histórico. La jornada fortaleció los vínculos entre miembros y generó propuestas para promover el cine y la cultura peruana en Suiza. La velada concluyó con una cena en el

5 tips para detectar

1

Identificar si la fuente de información es confiable

Si vemos que la información proviene de un video o publicación hecha por una persona sin experiencia comprobada en el tema (como un influencer sin formación o trayectoria relevante) eso ya es una señal de alerta. La popularidad no equivale a credibilidad.

3

Usar estas herramientas es una forma rápida y efectiva de evitar caer en desinformación, especialmente cuando se trata de temas complejos o virales.

Estar atento a los pequeños detalles

fake news en tiempos de

IA

En la actualidad, vivimos en un entorno digital donde la información circula rápidamente pero no siempre con veracidad. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en Perú, más del 65% de los pobladores ha identificado noticias falsas en plataformas digitales. Por ello, se vuelve crucial contar con herramientas que nos ayuden a detectar las fake news y protejan de los engaños, especialmente en un contexto donde la desinformación afecta a diversos sectores de la sociedad. Por ese motivo, Luis Sakihama, especialista en Inteligencia Artificial nos brinda cinco consejos para detectar contenidos falsos y navegar con mayor seguridad en el espacio digital.

2

También es importante fijarse en la reputación del medio. Muchos no son especializados y suelen usar clickbaits para llamar la atención, especialmente en temas científicos o ambientales. Esto puede distorsionar la realidad, con el objetivo de obtener más visitas o interacciones. Una fuente confiable suele citar expertos, instituciones oficiales o

Usar herramientas de fact checking

Hoy en día existen diversas herramientas en línea que permiten verificar si una noticia es real ofalsa. Basta con buscar en Google sitios de fact checking que revisen datos, desmienten rumores y/o expliquen el contexto detrás de la información. Incluso, herramientas como ChatGPT pueden ayudarnos. Existen GPTs especializados, como Fact Checker, que permiten analizar y validar si una afirmación es verdadera, falsa o engañosa, basándose en fuentes confiables.

Hasta el año pasado, era más fácil detectar si las piezas audiovisuales habían sido generadas por inteligencia artificial, ya que solían presentar errores evidentes como personajes con más dedos en las manos, movimientos poco naturales, objetos que aparecían o desaparecían de forma abrupta, o inconsistencias en las extremidades del cuerpo. Sin embargo, hoy en día los generadores de video con IA han mejorado mucho, y a simple vista, puede ser difícil notar si es falso. Por eso, es clave revisar los detalles minuciosamente, especialmente en zonas con mucho movimiento, ya que ahí es don de los errores son más comunes y evidentes.

LUIS SAKIHAMA

Magíster en Administración de Empresas por CENTRUM PUCP especialista en Inteligencia Artificial

4 Verificar contenido en X

En X, ahora está disponible el bot Grok, una herramienta diseñada para facilitar la verificación de información directamente dentro de la red social. Con Grok, los usuarios pueden consultar la veracidad y confiabilidad de noticias, publicaciones o mensajes que circulan en la plataforma sin necesidad de salir de ella. Aunque este bot no es cien por ciento seguro, y puede presentar ciertos sesgos, su uso representa una ayuda valiosa para detectar posibles desinformaciones o exageraciones en tiempo real. Esto permite a los usuarios tomar decisiones más informadas antes de compartir o difundir contenido dudoso.

5

Tener pensamiento crítico activo

Si sabemos que una fuente suele difundir información parcializada, no podemos creerla automáticamente. En plataformas como Netflix hay mucha información sobre cómo funcionan los algoritmos de las redes sociales y cómo suelen mostrar principalmente la información que más consume el usuario o con la que más simpatiza. Por nuestra naturaleza, tendemos a creer mucho más en aquello que coincide con nuestras ideologías. En ese sentido, es fundamental tener un pensamiento crítico y analítico, para no aceptar como verdad cualquier información que vemos, en especial si la fuente no es confiable, no tiene buena reputación o es muy sesgada.

Tip adicional:

Mantener claves de seguridad

La IA ahora puede clonar voces y generar imágenes a partir de fragmentos de fotos. Esto puede usarse para engañar, para pedir dinero, simular una emergencia o afirmar que alguien está secuestrado. Por eso, es fundamental establecer un protocolo básico de seguridad con amigos y familia que puede ser una clave secreta o llamar directamente a la persona y mantener una conversación en tiempo real.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.