
APOYEMOS donación tejidos
TUTORIAL DE INSCRIPCIÓN
años
AQUÍ


APOYEMOS donación tejidos
TUTORIAL DE INSCRIPCIÓN
años
AQUÍ
Les damos una fraternal bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula. Como cada mes, es un orgullo para mí presentarles los logros y contribuciones de los miembros de nuestra comunidad de egresados. Quiero empezar agradeciendo su participación en el Corre Corazón PUCP, una iniciativa que no solo promueve la salud y el bienestar, sino que también fortalece los lazos que nos unen como comunidad.
Sin más preámbulos, es un placer presentarles a José Daniel Amado, nuestro Egresado del Mes. Abogado por la PUCP, con más de 25 años de experiencia en arbitraje, es miembro activo de la revista Themis. José Daniel ha sido testigo del resurgimiento y evolución de este espacio de reflexión, debate y aprendizaje que ha logrado trascender fronteras.
En la sección Generación PUCP, resaltamos a Miguel Ángeles, egresado de Ingeniería Mecatrónica y creador de IRBin, un robot social inteligente que lidera una nueva generación de innovación tecnológica con impacto ambiental.
Además, en la sección Bajo la Lupa, analizamos cómo el acceso a la información en el Perú ha migrado hacia lo digital. Para profundizar en este tema, conversamos con Marco Sifuentes, periodista y fundador de La Encerrona y Yanira Dávila, coordinadora de nuevos formatos en El Comercio. Ambos exploran los desafíos y oportunidades que trae la digitalización, así como la transformación del rol del periodista en un entorno marcado por la rapidez y la desconfianza hacia los medios tradicionales.
En “Te lo Resumo Así Nomás”, Betsy Figueroa, experta en temas financieros, nos ofrece 5 tips para organizar nuestro ahorro e inversión de manera efectiva, en un contexto donde lograr un balance adecuado entre ambos se ha convertido en una necesidad crucial para quienes buscan estabilidad y crecimiento patrimonial.
Los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos unen como una gran familia. En cada paso que damos, llevamos con nosotros el espíritu de nuestra universidad. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.
Cordialmente,
Víctor Gobitz Colchado
Síguenos como AEG - PUCP en:
2024-2026
PRESIDENTE
Víctor Gobitz Colchado
VICEPRESIDENTA
Verónica Zavala Lombardi
SECRETARIO
Miguel Bueno Olazábal
TESORERA
Jacinta Hamann De Vivero VOCALES
Jacquelin Chappuis Cardich
Leonidas Arteaga Valencia
Brigitt Bencich Aguilar
Presidente: Gonzalo Díaz Pro
Miembro: Sheyla Blumen Cohen
Miembro: Cecilia Ames Tineo equipo editorial
COORDINACIÓN
Solange Hernández Blas
Christian Castillo Cornejo
REDACCIÓN
Sara Calle Calderón
DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Ana Huamancayo Dueñas
MATERIAL AUDIOVISUAL
Jennifer Hernandez
José Daniel Amado, socio de Miranda & Amado, miembro activo de la revista Themis
AGENDA PUCP
QUÉ ESTÁ LA PUCP?
CONOCE LOS BENEFICIOS PARA ASOCIADOS
Perú frente a los desastres naturales: hacia una gestión efectiva de prevención
Yessenia Cieza, ingeniera electrónica, creadora de MOSY
Fecha: Del 02 al 09 de octubre
Hora: 3:30 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Centro Cultural PUCP
Dirigido a: Público externo - Comunidad
Entradas en boletería y en: ccpucpencasa.com
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y GESTIÓN SOCIAL SOSTENIBLE
Fecha: 13 de octubre
Horario: 7:00 p.m. a 10:00 p.m.
Lugar: A - 100 - Campus PUCP
Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP
Inscríbete aquí: https://eros.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/piwinsec/piwinsec?accion=Inscripcion&tp=090&id=1551&a=&l=&cis=&on=&lp=&ec=1
INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO ANUAL DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN 2025
Fecha: 20 de octubre
Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m
Lugar: Salas de usos múltiples
Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP
Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/inauguracion-del-encuentro-anual-de-investigacion-creacion-e-innovacion-2025-1
CONGRESO INTERNACIONAL MIGRACIONES, CONFLICTO, MUJER Y JUVENTUDCUIDADO DE LA CASA COMÚN
Fecha: Del 22 al 24 de octubre
Horario: 4:00 p.m. a 8:30 p.m
Lugar: Campus PUCP
Dirigido a: Público externo - Investigadores - Comunidad PUCP
Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/congreso-internacional-migraciones-conflicto-mujer-y-juventud-cuidado-de-la-casa-comun-1
PUCP FORTALECE LAZOS Y EXPERIENCIAS
El pasado 1 de septiembre se realizó el I Encuentro de becarios PUCP: historia, comunidad y futuro, que congregó a becarios egresados y actuales de nuestra universidad.El encuentro, organizado por la Oficina de Becas de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), tiene como objetivo fortalecer la comunidad de becarios PUCP y permitir el intercambio de experiencias y aprendizajes entre beneficiarios que ya culminaron sus estudios universitarios y los que han consolidado una carrera profesional dentro de nuestra institución.
Más información aquí:
DESCUBRIMIENTO EN HUACA YOLANDA PODRÍA REDEFINIR EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS
Ana Cecilia Mauricio, profesora principal del departamento de Arqueología en la PUCP, encabeza excavaciones en Huaca Yolanda, ubicada en el valle de Tanguche, en la región de La Libertad, donde se ha descubierto una pared tridimensional que podría datar de hace 4.000 años. Este hallazgo ha cambiado la comprensión arqueológica sobre las primeras civilizaciones de América. Mauricio afirmó que el sitio de Huaca Yolanda probablemente precedió a Chavín de Huántar, uno de los espacios ceremoniales prehispánicos más estudiados de los Andes.
Más información aquí:
PERSONAL DE SALUD DE LA DAES ES CAPACITADO EN SOPORTE VITAL BÁSICO POR LA AHA
El pasado 26 y 27 de agosto, el personal del Servicio de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) participó en el curso de Soporte Vital Básico (BLS), dictado por un instructor certificado de la American Heart Association (AHA). La capacitación, realizada en las instalaciones de nuestra universidad, forma parte del proceso de certificación de la PUCP como centro oficial de entrenamiento AHA por un periodo de dos años.
Más información aquí:
DISEÑO DE ESTUDIANTE PUCP FINALISTA PARA MASCOTA OFICIAL DE ARTEMIS II DE LA NASA
Daniela Villanueva Colina, estudiante de Diseño Gráfico en nuestra universidad, se encuentra entre los 25 finalistas a nivel mundial del concurso Mascota lunar, “Moon Mascot: NASA Artemis II ZGI Design Challenge”. El modelo ganador será el próximo peluche indicador de gravedad cero que acompañará a la tripulación de la misión Artemis II en un viaje alrededor de la Luna.
Más información aquí:
¿Quién es José Amado?
José Amado, egresado de Derecho PUCP y socio de Miranda & Amado, ha dedicado más de 25 años a consolidar su carrera en el ámbito corporativo y arbitral. Su pasión por la institucionalidad y el bienestar común lo ha llevado a desempeñar un papel fundamental en instituciones globales de arbitraje. Como parte activa de la revista Thémis, referente en la formación de juristas en la PUCP desde su revitalización en los años 80, Amado ha sido testigo del resurgimiento y la evolución de un espacio de reflexión, debate y aprendizaje que ha logrado trascender fronteras.
Soy un hombre de familia que se siente muy cómodo en sus roles de papá, de esposo e hijo. Filosóficamente me considero un humanista, alguien que está preocupado por el bienestar de todos. Además, soy un profesional que tiene bastantes años como abogado, me he dedicado a temas corporativos y arbitrales.
¿Por qué decidió estudiar Derecho en la PUCP?
Sentí que tenía un rol que desempeñar en el mundo, tanto en las instituciones privadas como en las públicas. Siempre me llamó la atención lograr soluciones justas para impulsar buenas causas.
Decidí estudiar en esta universidad porque la facultad de Derecho, en ese momento, ya se había consolidado como la más importante del país, además tenía esa visión humanista que yo también poseo. Me encantaba el concepto de los estudios generales antes de entrar a la facultad porque, a mi parecer, completaba enormemente una serie de intereses y curiosidades que yo tenía sobre otros aspectos de la actividad humana.
Egresado de Derecho PUCP
¿Qué rol debe tener la PUCP en la formación de juristas frente a los desafíos actuales del país?
La universidad, primero, tiene que mantenerse fiel a su esencia. Tenemos la responsabilidad de ser una institución católica, eso no implica que todos los estudiantes van a ser católicos, significa que hay una serie de valores que se van a impregnar en lo que hacemos. Además, la universidad tiene que mirar a sus estudiantes como personas que deben contar con las herramientas necesarias para tener éxito en un mundo global. No todos van a trabajar en organismos internacionales o van a atender casos en el exterior, pero tienen que estar listos para aplicar los conocimientos que vienen de otras realidades a lo que hacen en el país.
Lleva más de 25 años como socio en Miranda & Amado. ¿Qué lo motivó a fundar y desarrollar este estudio?
Eran fines de los 90s, veníamos de esa transición donde el Perú se modernizaba rápidamente, las leyes cambiaban, aparecían entidades reguladoras y transacciones más sofisticadas. Todo esto trajo una serie de retos.
Sentíamos que los estudios tenían que modernizarse para contar con una visión mucho más acorde con lo que el mercado pedía. Entonces, queríamos hacer una firma de abogados donde la gente supiera exactamente, desde el primer día, cómo iba a ser su carrera, a qué podían aspirar, en cuántos años y qué tenían que hacer. Sabíamos que debía ser un estudio moderno porque, hasta ese entonces, los estudios peruanos parecían no estar actualizados.
¿Qué habilidades cree que necesitan hoy los abogados para destacar en un mundo legal cada vez más globalizado?
Creo que los jóvenes deben tener en cuenta que, aunque están aprendiendo derecho en un país específico, lo que están adquiriendo es un conocimiento que, si bien está vinculado a su contexto particular, no es tan diferente de lo que se enseña en otros países. Las antiguas visiones que sostenían que sólo se debía aprender lo local han quedado atrás. Hoy en día, el mejor abogado es aquel
“El abogado moderno es un profesional que forma parte de un escenario global”
que tiene la capacidad de mirar más allá de su país y considerar esa visión global como parte de su trabajo diario.
El abogado moderno es un profesional que forma parte de un escenario global, con oportunidades para contribuir y ser un actor relevante en el ámbito de la justicia, tanto en cuestiones locales como internacionales.
¿Qué significa para usted formar parte del Consejo Consultivo de Themis, una revista con tanta tradición en la Facultad de Derecho de la PUCP?
Para mí, Themis significa muchísimo. Tuve la suerte de ser parte de la primera generación de lo que se llama la “segunda época” de la revista. Había sido fundada en los años 60, pero en los 80, cuando yo estaba en la universidad, decidimos que ese proyecto no podía quedarse en el pasado. Así que dijimos: “Vamos a revivir Themis, pero esta vez buscaremos la manera de que no pare, que cada vez sea mejor”.
Hoy, la revista está celebrando 60 años desde su creación y 40 años desde que la retomamos, lo cual es una maravilla. Es impresionante ver cómo la revista ha perdurado, y me llena de alegría saber que en mi estudio somos varios los que estamos vinculados con Themis, aunque de diferentes épocas. Tenemos chicos que ahora son prac-
ticantes y que están participando activamente en la revista.
Actualmente, los números de la revista son muy importantes y reconocidos. Incluso en el ámbito internacional, cuando uno habla de Themis en facultades de países anglosajones, la gente sabe perfectamente de qué estamos hablando. Ya no es una publicación desconocida, sino una revista con un prestigio consolidado.
¿Qué le espera a Themis?
Creo que ya están bien encaminados, porque después de la revista Themis se han desarrollado otras actividades y una interacción más amplia con la sociedad, no solo como revista, sino como Asociación Themis, que publica libros de primer nivel, casi como si fuera una editorial, lo que demuestra la calidad y el compromiso que hay detrás.
También, están muy presentes en las redes sociales, y eso potencia aún más su alcance e impacto. Todo esto forma parte de un círculo virtuoso mucho más grande, que quienes estuvimos en Themis en mi época ni siquiera podíamos imaginar. Creo que quienes están ahora en Themis van dándose cuenta de que ya se ha logrado mucho, pero también piensan “¿hasta dónde podemos llegar? ¿Qué más podemos hacer?”. El cielo es el límite.
Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:
Este evento no solo promovió la actividad física, sino que también reunió a la comunidad universitaria en un ambiente de alegría y bienestar. Este año, el Corre Corazón PUCP tuvo un motivo aún más especial: reconocer la entrega y valentía de los bomberos y bomberas voluntarios del Perú.
Desde las primeras horas del domingo, los participantes se congregaron en la explanada del Polideportivo, en un espacio lleno de entusiasmo, espíritu deportivo y conciencia ciudadana.
El pasado domingo 21 de septiembre, el espíritu deportivo, la camaradería familiar y la conciencia social se fusionaron en un evento único. Un aproximado de 300 corredores participaron en la carrera Corre Corazón PUCP, una competencia de 6 km organizada en nuestro campus principal por la Asociación de Egresados y Graduados.
Antes del inicio de la carrera, Smar Fit se encargó del calentamiento, donde los corredores activaron el cuerpo y prepararon los músculos para la competencia.
Además, el cuerpo de bomberos voluntarios realizó actividades especiales, enseñando prácticas clave de primeros auxilios como la RCP y la maniobra de Heimlich. Esta iniciativa fue una de las más valoradas de la mañana, por su componente educativo y su conexión directa con el mensaje solidario del evento.
A las 8:10 a.m., se dio la partida oficial de la carrera de adultos, con egresados, trabajadores, alumnos y familiares compitiendo en distintas categorías. Como cada año, se destacaron las divisiones general y máster. Este año también se premió al primer egresado PUCP en llegar a la meta.
Uno de los momentos más esperados fue, sin duda, la carrera infantil Corre Corazón PUCP Kids, donde niños y niñas de 5 a 11 años corrieron en tres categorías: Cadete (5 - 6 años), Brigadier (7 - 9 años) y Capitán (10 - 11 años).
Luego de la premiación y las actividades infantiles, los asistentes recorrieron los stands informativos de los auspiciadores del evento y los niños participaron en dinámicas interactivas con los bomberos, cerrando la jornada con un cálido agradecimiento a los bomberos voluntarios y a todos los que hicieron posible esta edición del Corre Corazón PUCP.
Organizado por la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, este evento reafirma su compromiso con la salud, la inclusión, la solidaridad y el reconocimiento a quienes inspiran con su vocación de servicio. ¡Nos vemos el próximo año!
El acceso a la información en el Perú superó las fronteras de la televisión, la radio y los periódicos impresos. Según estadísticas del INEI, más de 26 millones de peruanos usan activamente redes sociales, lo que ha convertido a estas plataformas en canales clave de comunicación y periodismo. Este panorama abre una oportunidad, pero también una responsabilidad: quienes comunican deben adaptar su lenguaje, formato y propuestas para mantener relevancia, credibilidad y valores periodísticos en un entorno donde cualquiera puede “informar”. Por ello, Marco Sifuentes, creador de La Encerrona, y Yanira Dávila, coordinadora de nuevos formatos en El Comercio, ofrecen una mirada sobre los retos y aprendizajes de esta transición.
Especialistas:
Marco Sifuentes: Yanira Dávila:
El paso de muchos periodistas por distintos formatos da cuenta del carácter caótico y no lineal de la transición hacia lo digital. “Yo empecé en la televisión, de ahí pasé a los blogs, después fui a la prensa escrita y todo lo demás”, recuerda Marco Sifuentes. Para él, no hubo un “salto” consciente hacia internet, sino una adaptación continua a las nuevas plataformas.
Este cambio revela no sólo la multiplicación del alcance digital, sino también un dilema entre la calidad y la profundidad de la información, que no siempre acompañan el crecimiento de la audiencia. “La palabra impresa es la forma más civilizada, que te obliga a abstraer y te ofrece más matices. En la medida en que eso se ha olvidado, todos hemos perdido”, lamenta Sifuentes. Sin embargo, reconoce que las redes le han permitido llegar a públicos más amplios y diversos, siempre con
el reto de no sacrificar rigor por la viralidad.
Yanira Dávila coincide en que la transición ha sido acelerada y desafiante. Desde la prensa digital, señala que las audiencias hoy exigen inmediatez y formatos breves, lo que obliga a repensar
los métodos tradicionales de producción periodística. “No basta con escribir un buen reportaje si no encuentras la manera de adaptarlo a las plataformas que la gente realmente usa. El periodismo digital no es solo un cambio de canal, es un cambio de lógica”, afirma.
Redes sociales: ¿democratización o fragmentación?
Uno de los debates centrales gira en torno al papel de las redes sociales como espacio informativo. Para Sifuentes, el crecimiento de
Foto: Hunty
“No se trata solo de informar rápido, sino de informar bien, con contexto, responsabilidad y conciencia del impacto que tienen las noticias en la vida de las personas”
- Yanira Dávila
TikTok y otras plataformas es un síntoma de un problema que ha persistido en los últimos años.
“Ha habido un fracaso de los medios tradicionales. Si estuvieran haciendo su labor, no existiría esta sangría de público hacia las redes”. La idea de que estas herramientas democratizan el acceso a la información es atractiva, pero también problemática. “Se ha facilitado el acceso a la información, pero también la desinformación”, advierte Sifuentes. Esta tensión obliga a los periodistas a replantear su función, ya no solo como “altavoces” que transmiten contenidos, sino como filtros
capaces de distinguir lo cierto de lo falso en medio de un océano de ruido.
Yanira Dávila refuerza esta idea desde la práctica editorial. En su experiencia, el público valora el fact-checking y las verificaciones de datos, especialmente cuando lo falso se difunde con rapidez en redes. “La gente busca referentes en los que pueda confiar. Ahí es donde la credibilidad se vuelve un activo fundamental”, señala.
La relación entre periodismo y algoritmos representa un desafío en sí mismo. En plataformas donde la visibilidad depende de sistemas automatizados que privilegian lo breve, lo polémico o lo entretenido, el periodismo enfrenta el riesgo de verse desplazado.
Sifuentes admite que antes le preocupaba este tema, pero que ahora su estrategia consiste en hacer “periodismo contra el algoritmo”, crear un solo producto que pueda adaptarse a distintas plataformas, aunque vaya en contra de las recomendaciones de los “gurús de internet”. La Encerrona se distribuye
en Spotify, YouTube, TikTok y otras redes, bajo la premisa de que el contenido debe mantener su esencia más allá del formato.
Este enfoque contrasta con la tendencia de adaptar mensajes según la red social. Para Yanira, el reto no está tanto en obedecer al algoritmo, sino en equilibrar atractivo con profundidad: “La clave es no perder el valor periodístico en el intento de captar clicks o vistas”.
Credibilidad en la era de los “creadores de contenido”
El surgimiento de influencers, streamers y creadores digitales que también informan nos lleva a plantearnos qué diferencias existen entre el periodismo profesional y el resto del contenido en internet. Según Sifuentes, su credibilidad se basa, como siempre, en el manejo responsable de la información. “Si la veracidad es lo que tú privilegias y la gente lo va a terminar apreciando”, sostiene.
Yanira, por su parte, insiste en la necesidad de sostener valores éticos y metodológicos en un entorno saturado de voces. “El periodismo no puede competir en igualdad de condiciones con los formatos puramente de entretenimiento, pero sí puede diferenciarse por su rigurosidad, contraste de fuentes y vocación de servicio público”, afirma.
Riesgos y responsabilidades del periodismo digital
Si bien la digitalización ha abierto innumerables posibilidades, también plantea riesgos que no deben subestimarse. El consumo acelerado y fragmentado de noticias facilita la superficialidad y la manipulación. A ello se suma la dificultad de monetizar el periodismo en un entorno donde abundan los contenidos gratuitos y donde el público no siempre distingue
entre información profesional y entretenimiento ligero.
“¿Cómo haces que la gente entienda que este es un contenido distinto por el que hay que pagar?”, cuestiona Sifuentes. El modelo de sostenibilidad económica es, sin duda, uno de los grandes desafíos del periodismo digital. Sin ingresos claros, resulta complicado sostener equipos, investigación y calidad.
Para Yanira Dávila, el riesgo mayor es perder de vista el rol social del periodismo en la búsqueda de audiencia. “No se trata solo de informar rápido, sino de informar bien, con contexto, responsabilidad y conciencia del impacto que tienen las noticias en la vida de las personas”, advierte.
Ambos periodistas coinciden en que la respuesta a estos retos no está únicamente en la tecnología, sino en el fortalecimiento de la ética y la vocación pública. En un entorno donde cualquiera puede subir un video y “hacer noticia”, la credibilidad resulta crucial.
Un oficio en reinvención
El periodismo en el Perú enfrenta un escenario paradójico, pues nunca antes hubo tantas posibilidades de llegar a públicos diversos, pero a su vez, la profesión atraviesa uno de sus momentos más críticos en términos de confianza y sostenibilidad. La transición de los medios tradicionales a los digitales no es solo un cambio de soporte, sino una transformación profunda en la forma de producir, distribuir y consumir noticias.
Para el periodista el reto es doble, por un lado, recuperar la confianza perdida frente a los medios tradicionales y, por otro, demostrar que el periodismo, incluso en TikTok o YouTube, puede ser un espacio de calidad, rigor y responsabilidad.
Como señala Sifuentes, dicha profesión debe ser “una práctica que adopta la forma del recipiente”, sin perder su esencia. Y como enfatiza Dávila, el compromiso es no olvidar que detrás de cada click hay una ciudadanía que merece información veraz, clara y útil para tomar decisiones.
Claudia Rosas y Margarita Suárez, egresadas de Historia por la PUCP, han sido elegidas como vicepresidenta americana y coordinadora nacional del Perú respectivamente, por la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). La institución, creada con el objetivo de unir historiadores de Europa y Latinoamérica, ahora cuenta con voces destacadas de nuestra universidad, que subrayan la importancia de la investigación compartida y el tejido de colaboraciones académicas transatlánticas.
Egresado PUCP gana
Mejor Película y Dirección en Festival de Lima
La ópera de Germán Tejada, egresado de Comunicación Audiovisual por la PUCP, ha sido reconocida como Mejor Película Peruana y Mejor Dirección en el 29 Festival de Cine de Lima PUCP.
La reinterpretación de “Los Inocentes”, escrita por Oswaldo Reynoso en 1961, es adaptada por nuestro egresado desde una mirada íntima y personal. Tras su paso por Lima y Guadalajara, el filme continuará su recorrido por festivales internacionales.
“El rincón de los muertos” se estrena en CCPUCP con memoria ayacuchana
La obra de teatro documental diseñada con la colaboración de Yanira Dávila, egresada y directora PUCP y Sebastían Rubio; realizará su presentación en el Centro Cultural PUCP desde el 11 de septiembre al 12 de octubre. “El rincón de los muertos” que rescata la memoria cultural e histórica de Ayacucho, se desarrolla como una conferencia escénica, en la que el actor recurre a herramientas como la danza y el canto para expresar su vivencia personal y colectiva.
La egresada de Derecho PUCP, Juana María Ibáñez, ha sido designada como Miembro del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Ibáñez fue elegida tras un riguroso proceso de evaluación liderado por el Consejo de Derechos Humanos. Este incluyó una entrevista con el Grupo Consultivo, compuesto por cinco representantes de alto nivel designados por cada grupo regional de los Estados miembros.
Egresado de Ingeniería Mecatrónica
Miguel Ángeles, ingeniero PUCP y fundador de IRBin, robot social inteligente, lidera una nueva generación de innovación tecnológica con impacto ambiental. Desde las aulas de Ingeniería hasta el reconocimiento del Ministerio de la Producción, su trabajo demuestra cómo los sistemas inteligentes pueden transformar la forma en que reciclamos, aprendemos y cuidamos el planeta. A través de proyectos y su empresa CYRSYS, Ángeles impulsa soluciones sostenibles que conectan tecnología con propósito.
¿Quién es Miguel Ángeles?
Soy egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la universidad. Soy profesor TPA en la Facultad de Ingeniería y fundador de CYRSYS. Me considero una persona muy curiosa, que le gusta trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente desde el ámbito tecnológico.
¿Qué te llevó a crear a IRBin?
IRBin nace a partir de una tarea del curso “Laboratorio de Proyecto de Diseño Mecatrónico” donde nos propusieron crear un tacho inteligente. Ahí fue donde empezamos a profundizar más en la idea, junto con Rodrigo y Erick, que son los
¿Cómo funciona el dispositivo?
IRBin es un robot social con inteligencia artificial, el primero de su tipo en el país. Su propósito es convertirse
en una herramienta para que las comunidades puedan aprender a reciclar y segregar residuos de forma eficiente. Este es uno de los grandes retos que enfrentamos en el Perú y en la región donde actualmente, solo el 2% de los residuos se recicla.
IRBin ya está siendo utilizado, y su funcionamiento es bastante simple. El usuario se acerca al robot y, dependiendo de su configuración y ubicación, puede identificarse con un documento o no. Luego, coloca sus botellas, una por una, y el robot las segrega automáticamente. Si no tiene más botellas, presiona un botón y el proceso termina. Así de fácil.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentaste con su creación?
Si lo vemos desde el punto de vista de los usuarios que interactúan con IRBin, primero es importante que comprendan qué hace y cómo funciona, ya que es una de las primeras veces que se implementan robots sociales en el Perú.
Foto: Miguel Ángeles
La clave está en cómo las personas interactúan, actúan y entienden el funcionamiento de IRBin, y qué tan sencillo les resulta usarlo.
¿En qué estado se encuentra la colocación de IRBin en provincias como Trujillo y Cajamarca?
Hicimos unas pruebas en 2024. Este año estamos retomando el proyecto y lo llevaremos nuevamente a Trujillo y a Cajamarca en septiembre. La idea es justamente expandirlo a más ciudades.
Usualmente lo instalamos por un período determinado, que en este caso ya está programado con la universidad de Trujillo que ha adquirido el servicio. Esperamos que pueda mantenerse por más tiempo, tal vez no necesariamente en esa misma institución, sino en otras partes de la ciudad o en otros lugares que ellos decidan.
¿Cómo fue la alianza con Latam por su campaña “Botellas que te hacen volar”?
Fue muy interesante y bien recibida por los usuarios, lo que permitió realizar en realidad dos, hasta tres campañas con ellos. Una de ellas consistía en que por cada botella que ingresabas, te otorgaban cinco millas LATAM Pass.
El valor de esta campaña radicaba en que se quería aumentar el número de usuarios LATAM Pass para poder brindarles información útil, especialmente a pasajeros frecuentes. Por eso, quienes no eran socios no podían participar, lo que motivó a mucha gente a unirse a la campaña.
¿Actualmente eres CEO de CYRSYS, cómo se te ocurrió la idea de formar una empresa sostenible?
Foto: Miguel Ángeles
Me reuní con Erick y con Rodrigo para conversar sobre qué podíamos hacer además de IRBin. El objetivo era justamente seguir desarrollando tecnología, así que empezamos a idear cuál sería la mejor forma.
Decidimos crear una empresa que brinde no solo los servicios de IRBin, de ahí surgieron muchos proyectos que hemos realizado a lo largo de estos años, como intérpretes para Smart, consolas para adultos mayores, proyectos de fertilizantes y muchos más.
IRBin ha sido reconocido por el Ministerio de Producción como uno de los proyectos de innovación y emprendimiento más destacados, ¿cómo te hace sentir esta noticia?
Más que nada, es un reconocimiento para todo el equipo que ha estado trabajando durante todo este tiempo. La idea que tuvimos se ha ido plasmando poco a poco, con objetivos y sueños que se convirtieron en metas, que ahora ya son resultados concretos.
También es un estímulo para que otras personas innoven y desarrollen sus propios proyectos. A veces puede ser complicado, pero hoy en día existen herramientas que les permiten implementar sus ideas, llevarlas al mercado y que
estas incluyan un componente de innovación, que se pruebe y funcione. Con eso ya están logrando algo importante para el país.
¿Cuáles son los planes a futuro para IRBin?
Queremos expandir IRBin a más ciudades y otros países de la región. Actualmente contamos con más de 10 unidades, y nuestro objetivo es aumentar ese número.
Ahora que tenemos dos líneas de negocio, buscamos también ampliar proyectos para empresas que requieran incorporar un componente de sostenibilidad en sus implementaciones o mejoras, pensando en sus clientes o usuarios.
CARNET PUCP
Mi lugar favorito:
El Pabellón V
Mi profesor favorito:
Chirinos
Mi curso favorito:
Bembos por CIA
Marita Ibáñez, artista visual por la PUCP, ha logrado forjar una destacada trayectoria internacional, marcada por su constante búsqueda de aprendizaje y la exploración de nuevas realidades. Desde hace 8 años vive en Japón, donde investiga a las comunidades latinoamericanas mientras realiza su doctorado y ejerce como profesora universitaria.
Desde muy temprano, Marita tuvo claro su camino hacia las artes. Estando en la PUCP, pudo combinar sus múltiples intereses y adquirir herramientas para desarrollarse en el ámbito artístico. “Mi objetivo era poder aprender de diversas disciplinas y ampliar mi visión del mundo”, señala. En la universidad, encontró un espacio que no solo la formó técnicamente, sino que también despertó su sensibilidad hacia los temas sociales, algo que marcaría profundamente su trabajo artístico y académico posterior.
Su paso por la universidad fue un proceso enriquecedor a nivel personal y profesional. Marita recuerda aquellos años como una etapa intensa de trabajo, con un horario exigente que le permitió profundizar en la teoría y la práctica del arte, aprendiendo de docentes que la motivaron a ir más allá de lo establecido y a explorar nuevos lenguajes visuales. Gracias a esa base sólida, pudo desarrollar proyectos
propios y trabajar como docente universitaria por casi una década antes de emprender su experiencia en el extranjero.
Tras completar sus estudios, habiendo trabajado en proyectos artísticos y paralelamente como docente universitaria por casi una década, decidió expandir sus horizontes fuera del país. La oportunidad llegó mediante la beca MEXT del Japón, que le permitió estudiar la maestría en Ciencias del Diseño Kansei en la Universidad de Tsukuba.
Aunque al principio enfrentó retos como el idioma y la adaptación cultural, estos obstáculos se
convirtieron en una fuente de aprendizaje que enriqueció su experiencia en Japón.
Marita se ha integrado a la Comunidad Alumni PUCP en Japón, tomándola de inspiración para que junto con otros miembros de la Universidad de Tsukuba crearan el grupo LATAM UT, del que también forman parte otros egresados PUCP, participando en actividades que buscan apoyar a los peruanos que llegan al país.
Actualmente, nuestra egresada está culminando su doctorado, centrándose en la migración latinoamericana a través del paisaje y la fotografía. Su investigación
se ha convertido en una forma de conectar desde las imágenes y la creación colectiva, con las comunidades latinas en dicho país, uniendo elementos visuales con los relatos de migración. A través de talleres de fotografía participativa, los miembros de estas comunidades se involucran en la representación de su propio entorno, generando nuevas imágenes y conversaciones sobre los paisajes que habitan.
A los peruanos que desean estudiar o vivir en el extranjero, les recomienda buscar la oportunidad si les es posible, ya que las experiencias vividas fuera del país son transformadoras, haciéndonos crecer profesional y personalmente.
En un contexto económico marcado por la inflación y la volatilidad financiera, lograr un balance adecuado entre el ahorro y la inversión se ha convertido en una necesidad crucial para quienes buscan estabilidad y crecimiento patrimonial. Sin embargo, en Perú, más del 70% de los hogares con ingresos medios a altos no diversifican sus estrategias financieras, lo que los deja vulnerables a riesgos innecesarios. Para abordar este desafío, Betsy Figueroa, especialista en finanzas e inversiones, nos comparte 5 tips sobre cómo equilibrar de manera inteligente estos dos pilares, con el fin de optimizar nuestros recursos y asegurar un futuro económico más sólido.
1
2
Claridad sobre tus metas de ahorro e inversión
El primer paso fundamental es tener una visión clara de cuáles son tus objetivos. Si estás ahorrando para comprar una casa, estudiar en el extranjero o prepararte para imprevistos de salud, es crucial saber cuánto necesitas ahorrar y en qué plazo. Por ejemplo, si el objetivo es ahorrar el 20% para la hipoteca de una casa en los próximos 5 años, es importante establecer esa cifra concreta y saber cómo hacerlo. En muchos países, existen cuentas dedicadas a salud, jubilación o educación. En Perú, aunque no tengan el mismo nombre, también existen opciones de ahorro e inversión con fines específicos. La clave es tener claridad sobre el objetivo para poder planificar
Conocer tu situación actual
Antes de poder equilibrar ahorro e inversión, debes saber dónde estás parado. Analiza tu situación financiera actual: ¿cuál es tu nivel de ingresos? ¿En qué etapa de tu carrera estás? Esto influirá directamente en lo que puedes ahorrar, invertir y gastar.
Si recién terminas la universidad, tus ingresos probablemente estén destinados en su mayoría a gastos iniciales. Pero si tienes 10 años de experiencia laboral,
estos serán mayores, y por tanto, tendrás más capacidad para ahorrar. Conocer tu contexto es vital para tomar decisiones inteligentes.
3
Determinar tu estrategia de ahorro e inversión
Una vez que tienes claro tu objetivo y tu situación actual, el siguiente paso es definir una estrategia de ahorro e inversión. Esto depende de varios factores, como tu nivel de riesgo y tus conocimientos financieros. Si eres una persona dispuesta a asumir un mayor riesgo, por ejemplo, invirtiendo en acciones o fondos mutuos, puedes destinar una parte de tu dinero a instrumentos con mayor rentabilidad a largo plazo.
Si eres más conservador y prefieres seguridad, podrías optar por bonos u otros instrumentos. Aquí es crucial encontrar un balance que se adapte a tu perfil y tus necesidades. Además, recuerda que si estás ahorrando para algo a largo plazo, como una casa o estudios, puedes asu mir más riesgos con tus inversio nes.
BETSY FIGUEROA
Magíster en Economía de la Universidad de Negocios y Economía Internacionales de China. Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en comercio global e inversiones
La disciplina es la clave para lograr cualquier meta financiera. Tener un plan de ahorro e inversión es solo el primer paso; el reto es implementarlo de manera constante. Una forma útil de mantenerte enfocado es pensar en tu “yo futuro” y lo que esa persona agradecerá de lo que estás haciendo hoy. Por ejemplo, en mi casa la futura “Betsy” apreciará cada mes que ponga dinero en una cuenta destinada a mi casa o estudios. Establece un plan claro y comprométete con él cada día.
Es fácil caer en la tentación de inversiones que prometen rendimientos altísimos. Sin embargo, muchas veces estas ofertas resultan ser estafas o esquemas insostenibles. Es fundamental investigar las instituciones financieras en las que estás invirtiendo, asegurarte de que estén respaldadas por el gobierno y de que cumplan con todas las regulaciones necesarias. La prudencia es esencial para evitar caer en fraudes como los esquemas Ponzi.
Considerar las decisiones de vida que afectan tus finanzas
A menudo tomamos decisiones que, aunque no parecen financieras, tienen un impacto directo en nuestra capacidad de ahorro e inversión. Por ejemplo, la carrera que eliges, la ciudad en la que vives, o incluso la persona con la que compartes tu vida. Estas decisiones influirán en tus ingresos, gastos y metas a largo plazo.