


Les damos una cordial bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula, en un mes especial en que celebramos el orgullo de ser peruanos. Como cada edición, es un honor compartir con ustedes los logros y contribuciones de nuestra comunidad de egresados.
Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Sheyla Blumen, nuestra egresada del mes. Psicóloga por la PUCP, ha sido reconocida con el Premio Interamericano de Psicología 2025. Su trayectoria está marcada por el estudio y promoción de niños y adolescentes con altas capacidades en el Perú.
En la sección Generación PUCP, resaltamos a Alvaro Pacheco, gerente de excelencia de procesos en Microsoft. Con más de 17 años de experiencia y una carrera que lo llevó desde el BCP hasta una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo, su historia combina esfuerzo, visión a largo plazo y equilibrio personal.
Además, en la sección Bajo la Lupa dialogamos sobre el acceso de los estudiantes con discapacidad a la educación universitaria. Para analizar con mayor detalle contamos con la participación de Nora Melo, especialista en aprendizaje y acompañante pedagógica, y Renato Constantino, abogado especializado en derechos humanos. Ambos analizan los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el país para lograr una verdadera inclusión en las universidades.
En “Te lo Resumo Así Nomás”, Luis Peirano, sociólogo por la PUCP y ex ministro de Cultura, nos ofrece cinco tips para ser un embajador del Perú en nuestro día a día. Ello especialmente en un espacio interconectado, donde cada interacción puede convertirse en una oportunidad para compartir lo que somos como país.
En ese espíritu, y a pocos días de conmemorar el 28 de julio, les hago llegar un afectuoso saludo por Fiestas Patrias. Que esta celebración nos inspire a seguir construyendo, desde donde estemos, un Perú más justo, creativo y solidario. ¡Felices Fiestas Patrias!
2024-2026
PRESIDENTE
Víctor Gobitz Colchado
VICEPRESIDENTA
Verónica Zavala Lombardi
SECRETARIO
Miguel Bueno Olazábal
Jacinta Hamann De Vivero VOCALES
Jacquelin Chappuis Cardich
Leonidas Arteaga Valencia
Brigitt Bencich Aguilar
Presidente: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Sheyla Blumen Cohen
Miembro: Cecilia Ames Tineo equipo
COORDINACIÓN
Solange Hernández Blas
Christian Castillo Cornejo
Sara Calle Calderón
DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Cordialmente,
Síguenos como AEG - PUCP en:
Víctor Gobitz Colchado
Ana Huamancayo Dueñas
MATERIAL
AUDIOVISUAL
Jennifer Hernandez
Educación superior sin barreras: Por una universidad que abrace la diversidad
Alvaro Pacheco, Gerente de Excelencia de Procesos en Microsot
Fecha: Del 7 al 16 de agosto
Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP
Busca tu función de cine aquí: https://festivaldelima.com/2025/#
Fecha: Del 23 de julio al 31 de agosto
Lugar: Centro Centro Cultural PUCP
Horario: De lunes a sábados de 10 a.m a 1 p.m. y de 2 p.m. a 8 p.m.
Dirigido a: Público externo - Comunidad Ingreso libre sin previa inscripción
XXXVIII COLOQUIO DE LA SOCIEDAD MATEMÁTICA PERUANA
Fecha: Del 11 al 15 de agosto
Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (Pabellón J)
Dirigido a: Público externo - Alumnos - Egresados - Docentes - InvestigadoresComunidad PUCP
TALLER DE SABIDURÍA CHINA: UN PUENTE HACIA TU INTERIOR
Fecha: Del 18 de agosto al 17 de septiembre
Lugar: Instituto Confucio PUCP
Horario: 4:00 p.m. a 6:30 p.m
Dirigido a: Público externoComunidad PUCP
Más información aquí: https://festivaldelima.com/2025/exposicion/
Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/xxxviii-coloquio-de-la-sociedad-matematica-peruana-1
Regístrate aquí: https://confucio.pucp.edu.pe/cursos/ especializados/taller-de-sabiduria-china-un-puente-hacia-tu-interior/
INNOVADOR MATERIAL
CREADO EN LA PUCP
REVOLUCIONA EL RECICLAJE
Ingenieros de nuestra universidad han desarrollado un innovador material denominado Qauchu Kullu, que fusiona plástico reciclado y viruta de madera. Este compuesto, ligero, resistente y moldeable, ofrece una alternativa económica y sostenible para la fabricación de mobiliario. Al aprovechar residuos industriales, Qauchu Kullu contribuye significativamente a la reducción de costos y al cuidado del medio ambiente. Este avance destaca el compromiso de la PUCP con la innovación y la sostenibilidad en el ámbito de la ingeniería.
Más información aquí:
ANA ALDANA ES LA PRIMERA PERUANA EN GANAR RECONOCIMIENTO EN INGENIERÍA CLÍNICA
La estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP ganó el concurso internacional del American College of Clinical Engineering (ACCE) en la categoría 2025 ACCE Student Paper Competition/Inetrnational Undergraduate Program, con su estudio sobre la situación de los hospitales en el Perú. Aldana viajó del 20 al 22 de junio a Nueva Orleans, Estados Unidos, para recibir el premio durante el AAMI Exchange 2025.
Más información aquí:
MONS. MIGUEL CABREJOS RECIBE LA MEDALLA JORGE DINTILHAC
Nuestra universidad le otorgó la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. al monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M. por su valioso servicio a la Iglesia católica y a nuestra alma mater. La ceremonia se realizó el 1 de julio y contó con la presencia del equipo rectoral, autoridades, docentes y estudiantes PUCP, así como de la rectora de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, Dra. Mariana Silva.
WUSHU PUCP TRIUNFA CON 31 MEDALLAS EN CAMPEONATO NACIONAL UNIVERSITARIO
El equipo de Wushu PUCP obtuvo 31 medallas en el reciente Campeonato Nacional Universitario Apertura 2025 de Wushu, organizado por la Federación Deportiva Universitaria (Fedup). El torneo, que se llevó a cabo el 28 de junio, reunió a 12 delegaciones de todo el país. Nuestro equipo, liderado por el entrenador Paul Jiménez, especialista en Kung Fu, alcanzó el primer puesto con 262 puntos.
¿Quién es Sheyla Blumen?
Soy una doctora en psicología que descubrió su interés por esta carrera durante la secundaria. Esta carrera me ha permitido crecer tanto personal como profesionalmente, contribuir desde una ciencia que estudia la conducta humana y que tiene mucho por hacer en nuestro país.
Egresada de Psicología PUCP
Doctora en psicología con una trayectoria marcada por el estudio y la promoción de las altas capacidades en el Perú, Sheyla Blumen ha dedicado su vida profesional a la investigación, docencia y la incidencia en políticas públicas para mejorar la atención a niños y adolescentes talentosos. Su experiencia internacional y su trabajo en instituciones clave del país la han llevado a recibir reconocimientos de renombre como el Premio Interamericano de Psicología 2025.
Hice mi maestría en la PUCP y luego tuve la oportunidad de hacer mi doctorado en la Radboud University en los Países Bajos, lo que me abrió una perspectiva global que ahora aplico localmente. Trabajo principalmente con niños y adolescentes, soy docente e investigadora, soy la editora electa de la Revista Interamericana de Psicología, además de colaborar con revistas científicas internacionales. También me involucro en políticas públicas porque creo que la investigación debe traducirse en acciones concretas para mejorar nuestra sociedad.
¿Qué la motivó inicialmente a dedicarse al estudio de la psicología y, en particular, al desarrollo del talento?
Cuando Cuando hacía mis prácticas preprofesionales en el año
1981, el Perú atravesaba una etapa muy difícil. Fue en ese contexto que conocí a Alene Beck, una profesora que trabajaba en desarrollo del talento y de las altas capacidades, un tema que para mí era completamente nuevo y me llamó mucho la atención. Yo también tenía interés en la creatividad, aunque en ese tiempo muchos no lo consideraban como un concepto científico, sino más bien un tema del campo artístico. Aun así, decidí hacer mi tesis sobre este tema. Así, desde el inicio de mi carrera me involucré en la evaluación e intervención con niños y adolescentes de alta capacidad.
Más adelante, ya trabajando en la universidad, la doctora Cecilia Thorne me animó a postular a una beca doctoral en la Universidad Católica de Nimega (hoy Radboud University), donde tuve la fortuna de ser aceptada y tutelada por el Dr. Franz Mönks, un referente europeo en alta capacidad. Gracias a él, me integré en redes internacionales como el Consejo Europeo para Niños Superdotados (ECHA), en el Congreso Mundial para niños con Dotación y Talento, participé en congresos internacionales, publiqué en revistas científicas internacionales y colaboré con organismos como UNESCO y gobiernos de varios países.
¿Qué aprendizajes le ha dejado su paso por cargos institucionales en el Perú?
Creo que es fundamental tener la oportunidad de asumir roles de autoridad institucional porque eso cambia completamente la perspectiva. Como docente o investigadora tu mirada es importante, pero limitada; en cambio, en roles de gestión, como decana, jefa de departamento o editora de revistas científicas transnacionales, necesitas tener una visión estratégica para convertir las buenas ideas en acciones concretas, cuyo impacto sea evaluable.
Estos roles me han permitido aprender a influir en políticas, diseñar propuestas viables y sumar aliados, y aunque no siempre es fácil decir la verdad o reconocer errores, esa responsabilidad es algo que todos los que nos formamos en la universidad llevamos muy presente.
¿Qué papel juegan las altas capacidades en la educación actual y qué cambios deberían hacerse para impulsarla?
“Ganar el Premio Interamericano de Psicología es un orgullo no solo para mí, sino para todo el país”
Las altas capacidades deberían considerarse dentro de las políticas de educación inclusiva, los niños y adolescentes con altas capacidades piensan, sienten, y son tratados de manera diferente, siendo la mayoría de veces incomprendidos. Por ejemplo, pueden parecer desatentos o inquietos y ser vistos como desregulados, cuando en realidad presentan ansiedad anticipatoria y buscan mejorar el mundo.
Además, hay casos de doble excepcionalidad, donde el talento convive con algún desafío del neurodesarrollo, y la alta capacidad se invisibiliza, porque siempre nos enfocamos en lo que falta, no en el potencial que hay que apoyar y desarrollar. El sistema educativo tiende a ser muy rígido y no se adapta a las necesidades de los diversos perfiles. Aunque se han creado espacios como los COAR, hay un importante subregistro de estudiantes con altas capacidades en el Perú, lo cual genera pérdida masiva de talentos y oportunidades.
Esto genera carencias en la formación docente, faltas de políticas coherentes y sesgos culturales y socioeconómicos que invisibilizan las necesidades de estos niños. Se prioriza la burocracia administrativa, frente a las necesidades pedagógicas y del desarrollo integral.
Si pudiera cambiar un solo as pecto de la educación peruana, ¿cuál sería y por qué?
Las altas capacidades no son un destino, sino un potencial que requiere activación, reconocimiento y cuidado. En este sentido, revisaría la normativa de aceleración pedagógica por cuanto está aprobado internacionalmente que es la estrategia que en términos de costo-beneficio, mejor permite el desarrollo de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades moderadas a profundas. No puede ser que nuestro país sea de los pocos en América Latina donde esto no se pueda aplicar. Además, debería haber al menos un psicólogo en cada colegio, porque es fundamental apoyar las necesidades socioafectivas de todas nuestras niñas y niños en la etapa escolar.
¿Qué significa para usted haber ganado el Premio Interamericano de Psicología?
Ganar el Premio Interamericano de Psicología es un orgullo no solo para mí, sino para todo el país, ya que es la primera vez que Perú recibe este reconocimiento, el más importante que otorga la Sociedad Interamericana de Psicología a países hispanohablantes y luso parlantes. Asumir este premio implica un nuevo compromiso y responsabilidad, consciente de que es el fruto no solo de mi trabajo, sino también del apoyo de muchas personas e instituciones que me han acompañad o en mi camino, lo que me motiva a seguir adelante con compromiso y dedicación.
Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:
A pesar de los avances en la normativa, el sistema universitario peruano aún enfrenta profundas barreras, donde la inclusión sigue siendo una promesa lejana para muchos alumnos con discapacidad. Sin embargo, cada vez más instituciones, colectivos estudiantiles y equipos docentes están enfocados en transformar esta realidad. Desde la implementación de programas de apoyo hasta iniciativas lideradas por la propia comunidad universitaria, se vienen dando pasos importantes hacia una educación superior más equitativa y accesible. Por ello, Nora Grados Melo Vega, especialista en educación y acompañante pedagógica universitaria, y Renato Constantino, abogado experto en derechos humanos, analizan los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el país para lograr una verdadera inclusión en el ámbito universitario.
Especialistas:
Promover una educación inclusiva no solo es una obligación ética y legal, sino una condición necesaria para garantizar la equidad y el acceso a oportunidades educativas y laborales en igualdad de condiciones. Según datos de UNICEF, solo el 6% de las personas con discapacidad en el Perú accede a la educación superior, lo que indica una representación significativamente baja en comparación con la población general.
La exclusión no solo vulnera derechos fundamentales, sino que limita el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y representativa de su diversidad. “Ver la educación como un derecho y no como un privilegio significa que todos tengamos un acceso igualitario a ella”, enfatiza Constantino, experto en derechos humanos.
Nora Grados:
La inclusión en la educación superior está respaldada por compromisos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por el Perú. El abogado explica que este acuerdo obliga al Estado a garantizar que las personas con discapacidad
accedan, permanezcan y concluyan su formación universitaria en igualdad de condiciones. “Esto significa que las mismas finalidades que cumple la universidad para los alumnos regulares tiene que cumplirlas también para personas con discapacidad”, afirma.
Sin embargo, para Constantino, en la práctica, la inclusión suele quedarse en el plano institucional, es decir, se cumple la cuota de ingreso, pero no se adaptan los espacios, ni se garantiza el acceso a materiales ni a metodologías inclusivas. “La inserción ha sido
Foto: Dars PUCP
“La inserción ha sido muy formal, pero no hay esfuerzos por parte del sistema educativo para adaptarse a las necesidades de personas con discapacidad”
- Renato Constantino.
muy formal, pero no hay esfuerzos por parte del sistema educativo para adaptarse a las necesidades de personas con discapacidad”, informa.
Nora Melo, especialista en educación, concuerda con la postura. Para ella, ver la formación académica como un derecho significa reconocer que no basta con abrir vacantes. “La institución debe estar preparada para ejercer la inclusión. De lo contrario, solo se está integrando, que no es lo mismo que incluir”, sostiene. Ello implica valorar la diversidad y adaptar todos los espacios a las características de los estudiantes.
“No se trata solo de ofrecer más vacantes o establecer porcentajes de ingreso, de lo contrario, se cae en una integración simbólica, que no transforma las estructuras excluyentes”, remarca.
Retos estructurales pendientes
Ambos especialistas coinciden en que la educación superior en el Perú enfrenta retos estructurales para lograr una inclusión real. Melo menciona la falta de docentes capacitados, la ausencia de especialistas en inclusión en las universidades y la escasa adaptación de materiales. “La pandemia fortaleció el uso de la virtualidad, lo cual exige aún más atención a la accesibilidad comunicacional”, agrega.
Más allá de la infraestructura o la normativa, la inclusión requiere una transformación profunda en la manera de concebir la educación. Por ello, para Melo es importante establecer una diferencia entre esta y la integración: “Integrar consiste en incorporar a una persona con características distintas a un grupo homogéneo sin modificar nada. La inclusión, en cambio, reconoce que todos tienen características
diversas, y diseña espacios considerando esa diversidad desde el inicio”. Para lograrlo, es necesario romper con la barrera actitudinal. “Si no valoramos la diversidad, no se pueden realizar los cambios necesarios en infraestructura, comunicación o servicios”, sentencia. Esta transformación cultural implica ver al estudiante con discapacidad no como una excepción que requiere “adaptaciones”, sino como parte de la normalidad en la comunidad universitaria.
Rol docente
Constantino destaca el rol de los docentes en este proceso. “Los profesores son claves, porque lideran el espacio de aprendizaje. Diseñan el curso, evalúan, y deciden qué adaptaciones pueden hacer”.
Ello también apunta a que muchas de estas adecuaciones dependan de la buena voluntad, y no de un sistema institucionalizado. “Permitir grabar una clase, usar laptops, dar más tiempo para una evaluación, son cosas realizables”, indica. Se necesita formación en diseño universal del aprendizaje y en ajustes razonables. A ello, el abogado le suma la importancia de una política de inclusión real que contemple un acompañamiento continuo a lo largo de la vida universitaria y no se limite a la admisión.
Inclusión en la PUCP
En el ámbito institucional, la PUCP ha realizado avances importantes. Melo destaca el trabajo del Programa de Apoyo a la Inclusión Educativa (PAAE), que centraliza los servicios de ayuda y ofrece acompañamiento psicopedagógico tanto a docentes como a estudiantes. También resalta iniciativas lideradas por alumnos, como la implementación de audiodescripción en obras de teatro o el uso de inteligencia artificial para traducir a lengua de señas. “En
Letras y Ciencias Humanas, hay un grupo que investiga sobre lengua de señas peruana. En Ingeniería, se han desarrollado programas con IA para traducir la información a este lenguaje”, añade.
Constantino valora el sistema de escaneo de libros en la Biblioteca Central y la confidencialidad con la que se comunican los ajustes a los docentes. “Durante un tiempo este trabajo estuvo un poco desvinculado. Esto, en los últimos años, ha recibido un impulso mayor con el PAAE, que ha centralizado los servicios y permite que los estudiantes soliciten ciertos ajustes”, comenta.
Propuestas de expertos
Para lograr una inclusión efectiva, tanto Melo como Constantino proponen transformaciones estructurales. Crear oficinas centralizadas de apoyo educativo en todas las universidades, incluir la discapacidad como tema en los cursos de formación universitaria, capacitar a docentes en diseño universal del aprendizaje, mejorar la
infraestructura física y tecnológica para garantizar accesibilidad, y promover políticas públicas complementarias.
Además, el abogado enfatiza en la necesidad de que las universidades públicas y privadas trabajen con un enfoque más amplio. “Muchas carreras requieren que los estudiantes realicen prácticas preprofesionales, pero es muy complicado. Si es difícil acceder a la universidad, también lo es conseguir un empleo”, remarca. “Los empleadores también reflejan estereotipos, y en muchos casos se niegan a realizar ajustes razonables”, advierte.
Aprender de personas con distintas condiciones enriquece a toda la comunidad. “Tener una universidad diversa es tener un espacio respetuoso, que valora a cada persona y promueve el bienestar colectivo”, afirma Melo. “Incluirlos nos hace más atentos a los requerimientos sociales de los demás, no solo a los nuestros. Nos convierte en mejores ciudadanos”, remarca Constantino.
Arquitecto PUCP gana beca para estudiar en Columbia
informació
Miguel Santiváñez, arquitecto por la PUCP, ha sido acreedor a la Beca Generación del Bicentenario 2025, que le permite cursar una maestría en Diseño Urbano en la prestigiosa Universidad de Columbia, en Nueva York. Su formación, experiencia en proyectos urbanos inclusivos en Lima y su compromiso con la justicia ambiental lo han llevado a plantearse como meta transformar ciudades vulnerables en territorios de equidad y resiliencia, mediante propuestas innovadoras.
Arqueólogas PUCP representarán al Perú en congreso mundial
Cusco acogerá el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias, uno de los encuentros científicos más importantes dedicados al estudio del cuerpo humano en contextos arqueológicos. En esta edición, Elsa Tomasto y Mellisa Lund, ambas egresadas PUCP, tendrán un rol protagónico como expositoras. Sus investigaciones, centradas en las prácticas funerarias de las civilizaciones andinas, contribuirán a posicionar al Perú como un referente clave en los estudios bioarqueológicos a nivel global.
Arquitecta peruana llevará su visión climática a Harvard
Adriana Rojas, arquitecta de 27 años y egresada de la PUCP, ha sido admitida en Harvard para estudiar una maestría en Diseño Urbano, gracias a la Beca Generación del Bicentenario. Con experiencia en planificación urbana desde la Municipalidad de Lima, busca repensar las ciudades peruanas con un enfoque climático, integrando sostenibilidad, vivienda y transporte en territorios vulnerables.
Egresadas de la PUCP destacan en ranking de las 50 mujeres más poderosas del Perú 2025
En el reciente ranking “Las 50 mujeres más poderosas del Perú 2025” de la revista Forbes, científicas egresadas de la PUCP, como Fiorella Escalante y Giannina Honorio, fueron reconocidas por su destacada labor en áreas como tecnología, innovación y emprendimiento social. Su presencia en esta lista resalta el compromiso de la universidad con la formación de mujeres líderes que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país.
Egresado de Ingeniería Industrial
Alvaro Pacheco, egresado de Ingeniería Industrial por la PUCP, ha recorrido un camino profesional marcado por la transformación y el aprendizaje constante. Con más de 17 años de experiencia y una carrera que lo llevó desde el BCP hasta Microsoft, hoy es parte de una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Su historia combina esfuerzo, visión a largo plazo y equilibrio personal, dejando en claro que el crecimiento profesional no solo depende del talento, sino de la capacidad de adaptarse, persistir y aprovechar cada oportunidad en el camino.
¿Quién es Alvaro Pacheco?
Soy una persona con 17 años de experiencia en el mundo profesional. Me he especializado en todo lo relacionado con la transformación de procesos e implementación de tecnologías dentro de las empresas, con el objetivo de optimizar costos y modernizar sus operaciones.
Actualmente resido en Estados Unidos, donde he vivido durante los últimos siete años. Estoy casado y tengo dos hijos. Siempre estoy dispuesto a ayudar a quienes se acercan a mí. Me encanta poder brindar consejos o compartir mi perspectiva para facilitar la toma de decisiones de otras personas.
¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Industrial?
Lo único que tenía claro
niería, porque siempre me llevé bien con los números. Por eso, inicialmente elegí Ingeniería Electrónica. Sin embargo, ya en la universidad, comencé a conocer mejor las distintas ramas de la ingeniería. Así me di cuenta de que Ingeniería Industrial encajaba mucho más con quién soy como persona. Esta carrera es bastante amplia, tanto en términos de conocimientos como de enfoques.
Tener esa amplitud de perspectiva, y la posibilidad de llevar distintos tipos de cursos, me pareció una excelente opción. Cuando finalmente decidí cambiarme, supe que era lo correcto. Y ahora, casi 15 años después de haberme graduado, puedo decir con total seguridad que tomé una buena decisión.
¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?
Recuerdo las largas noches de estudio y el esfuerzo constante por realmente comprender los temas, no solo para aprobar los cursos, sino para enriquecerse a
nivel profesional y personal. La universidad también fue un espacio en el que conocí amistades que hasta hoy conservo.
Son personas muy cercanas, con quienes compartí cinco años de carrera. Recordar esa etapa no solo me remite al aprendizaje académico, sino también al valor de los vínculos que se forjaron en esos años.
¿Cuál fue la trayectoria que seguiste hasta llegar a Microsoft?
Mi camino se construyó de a pocos. Al graduarme, mi única meta era aplicar lo aprendido, progresar y devolver a mi familia el esfuerzo que hicieron por mí. Ya estando en el banco, me di cuenta de que hacía bien mi trabajo y que eso era reconocido por mis jefes. Esa visibilidad me dio acceso a nuevas oportunidades y, sobre todo, a ideas que hasta entonces no consideraba: estudiar fuera del país.
Llegar a Estados Unidos fue un gran paso. Quería ponerme a prueba frente a profesionales de todo el mundo. Nunca imaginé terminar en Microsoft, pero una combinación de preparación, constancia y algo de suerte me llevó ahí. Cada etapa me permitió ver un poco más allá, y así, paso a paso, llegué a donde estoy.
Trabajaste en el BCP desde muy joven. ¿Cómo te preparó esa experiencia para liderar proyectos a escala global?
Cuando trabajaba en Perú, para mí era un orgullo formar parte del BCP. Es uno de los mejores empleadores del país, con una plana profesional de alto nivel que no tiene nada que envidiarle a muchas empresas del mundo.
Pasé ocho años de mi vida dentro
del Grupo Credicorp donde tuve la oportunidad de crecer. Trabajar con ellos fue una experiencia muy rica y formativa.
Creo que ese tiempo fue un excelente termómetro para medirme como profesional frente a los mejores del país. Y cuando me tocó dar el salto a Estados Unidos, sentí que esa experiencia en el BCP me había preparado bien.
¿Qué significa para ti trabajar en una de las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos?
Es un tema de orgullo estar en una empresa que, para mí, está marcando el rumbo del futuro de la humanidad en los años venideros. Es un viaje que disfruto cada día. Durante los primeros dos años, casi una vez por semana me preguntaba “¿qué hago aquí?”. No desde la inseguridad, sino desde el asombro.
Me decía: “¿Por qué yo, con tantos profesionales brillantes en el mundo?”. Ahora, después de cinco años, esas dudas se han disipado. Ya he normalizado esta etapa de mi carrera y estoy en una posición distinta, con mayor madurez.
¿Cuáles son los retos a los que te has enfrentado trabajando ahí?
Uno de los principales retos es entender la complejidad de una empresa de alcance global, estando rodeado de personas de distintos países, múltiples husos horarios y culturas con diferentes maneras de ver los negocios.
Otro gran reto es la barrera natural del idioma. Trabajar en inglés, especialmente si no eres nativo ni tuviste una formación temprana en el idioma, como fue mi caso, es complicado. Me costó bastante adaptarme los primeros dos años. No es solo el idioma en sí, sino también el contexto cultural que lo acompaña: expresiones, referencias, formas de comunicarse.
Y finalmente, está el tema del calibre de las personas con las que trabajas. En una empresa como Microsoft, donde muchos sueñan
Mi lugar favorito:
La antigua Facultad de Ciencias e ingeniería
Mi profesor favorito:
Wilmer Atoche
Mi curso favorito:
Investigación de operaciones CARNET PUCP
con ingresar, el proceso de selección es extremadamente riguroso. El talento en cada puesto es muy alto, por lo que destacarse entre profesionales tan preparados siempre va a ser un desafío.
¿Cómo mantienes el equilibrio entre el alto rendimiento profesional y tu vida personal en un entorno tan exigente?
Uno pensaría que estar en una empresa tan competitiva como Microsoft implicaría desvelarse o estar trabajando todo el tiempo. Y sí, es cierto que tienes que dar el 100% o más cuando estás en tus horas laborales, pero también es fundamental protegerse. No se trata de una carrera de velocidad, sino de una maratón a largo aliento, por eso, es necesario dosificar la energía.
Uno debe mantener el equilibrio, tener siempre un espacio para relajarse y despejar la mente. En mi
caso, lo logro a través del tiempo con mi familia, la jardinería y el deporte. Esas son las tres principales actividades que me ayudan a mantenerme equilibrado. Tra-
bajo en un entorno donde lo importante no es cuántas horas trabajas, sino cuánto impacto generas. Esa es la verdadera medida de los resultados.
¿Hay algún proyecto o logro en particular que consideres signi-
ficativo en tu carrera hasta ahora?
En su momento, cada pequeño hito que conseguí, tanto a nivel profesional como personal, fue lo más importante para mí. Viéndolo en retrospectiva, uno podría pensar que los logros de esta última etapa de mi carrera son los más relevantes. Pero, en realidad, si las otras cosas no hubieran ocurrido, no me habrían permitido llegar hasta aquí.
¿Qué recomendaciones le darías a jóvenes profesionales peruanos que sueñan con trabajar en una Big Tech como Microsoft?
Plantearse metas grandes y ambiciosas es importante, pero lo esencial es ser consecuente con ellas. Lo que realmente marca la diferencia en el logro de objetivos no es solo el talento, sino la constancia y el compromiso personal.
y EE.UU
El pasado 19 de julio la Comunidad Alumni PUCP de Estados Unidos Región 5, realizó un webinar sobre las relaciones comerciales entre nuestro país y EE.UU. El evento tuvo como ponentes principales a Diana Pita, Directora de la Comisión de Comercio del Perú en Nueva York; Juan Miguel Miranda, Cónsul General del Perú en San Francisco; Cintya Araujo, CEO & Founder de IMPORTALIA y Juan Zavala, Jefe de Operaciones Queirolo. Las exposiciones se centraron en el comercio entre ambos países, especialmente en exportaciones con valor agregado. A la actividad asistieron 55 personas entre egresados, alumnos y otros.
Liliana Pérez Becerra compartirá su experiencia desde Francia
Como parte del programa Alumni PUCP en el Mundo, la Asociación de Egresados y Graduados PUCP invita a la comunidad PUCP a participar en la charla presencial: “El desarrollo del talento en equipos multiculturales”, que se realizará el miércoles 07 de agosto a las 7:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Contables. La ponencia estará a cargo de Liliana Pérez Becerra, Delegada de la Comunidad Alumni PUCP en Francia, quien compartirá su experiencia profesional en el ámbito internacional y brindará claves para impulsar una carrera en entornos multiculturales.
Inscríbete a q u í
Egresada de
Civil, parte de la Comunidad Alumni EE.UU.
Tras culminar su carrera, Mayra decidió continuar su formación con un MBA en el extranjero. Esta experiencia le permitió conocer nuevas culturas, adquirir herramientas de gestión y ampliar su visión. Su paso por el MBA también marcó el inicio de una nueva etapa profesional, más orientada al ámbito internacional.
Mayra Soto es ingeniera civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Originaria de Piura, desde muy joven estuvo familiarizada con el mundo de la construcción gracias al negocio familiar, lo que despertó en ella un interés natural por esta industria. Durante sus años universitarios y luego como profesional, trabajó en diversos proyectos de infraestructura, principalmente en zonas rurales del país.
En Perú trabajó en constructoras de gran escala como Graña y Montero, donde participó en la ejecución y supervisión de proyectos de gran impacto. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a vincularse con el ecosistema de startups tecnológicas enfocadas en el sector construcción. Ahí descubrió una nueva manera de aportar al rubro, no desde la obra, sino desde el financiamiento y la estrategia.
Hoy, Mayra se desempeña como inversionista de capital en startups que desarrollan soluciones
innovadoras para la industria de la construcción. Apoya a empresas emergentes que aplican tecnología para hacer más eficientes los procesos constructivos, reducir los costos, minimizar el impacto ambiental y modernizar un sector que todavía tiene muchos desafíos pendientes. Su experiencia técnica le permite evaluar con mayor profundidad los proyectos en los que invierte, y su enfoque está en compañías con potencial de escalar y generar impacto real.
Mayra ha mantenido una relación constante con la comunidad peruana en el extranjero. Desde hace varios años es miembro activa de la Comunidad Alumni PUCP
en la región 5 de Estados Unidos, donde participa en actividades de networking, mentoría y apoyo a egresados recién llegados. Para ella, esta red ha sido una plataforma importante para mantener el contacto con el país y contribuir al desarrollo de otros profesionales peruanos fuera del Perú.
Otro aspecto clave en su trayectoria ha sido su compromiso con la equidad de género en sectores donde la presencia femenina sigue siendo minoritaria. Tanto en el rubro de ingeniería como en el mundo del capital de riesgo, Mayra promueve el liderazgo de mujeres y brinda apoyo a emprendedoras tecnológicas. Considera que abrir
espacios para otras mujeres es parte de su responsabilidad como profesional con experiencia y una forma concreta de cambiar las reglas de juego en entornos aún desiguales.
Gracias a su recorrido internacional y su capacidad para adaptarse a nuevos contextos, Mayra ha aprendido a ver cada etapa como una oportunidad para crecer, compartir y construir redes. Sabe que salir del país no es fácil, pero también sabe que hacerlo con una buena red de apoyo puede marcar la diferencia. Por eso, invita a los estudiantes y egresados PUCP a dar el paso sin miedo y a confiar en sus propias capacidades sin dejar de lado sus raíces.
cultural del Perú en tu día a día
Representar a nuestro país no requiere necesariamente ocupar un cargo oficial ni vestir un traje típico. Ser embajador cultural es, sobre todo, una forma de mostrarse al mundo en un ambiente de orgullo, respeto, escucha y disposición a compartir. En un espacio cada vez más interconectado, cualquier interacción puede convertirse en una oportunidad para mostrar lo que somos como país. Por ello, Luis Peirano, experto en temas culturales dada su trayectoria como ex ministro de Cultura del Perú y miembro del Comité Técnico de Cultura de la Unesco, nos brinda cinco formas de ejercer ese rol desde lo cotidiano, de manera responsable y auténtica.
1
2 Identificar dónde estamos Ser curioso
Antes de hablar de nuestro país o compartir nuestras experiencias, es fundamental entender el contexto en el que nos encontramos. Saber en qué lugar estamos, quiénes nos escuchan y qué les interesa, permite una comunicación más auténtica y pertinente. Hablar sin considerar al otro puede resultar poco efectivo; en cambio, conectar desde lo que el entorno valora, genera un diálogo significativo. Esta atención al contexto nos permite elegir mejor qué aspectos de nuestra identidad compartir, de qué manera hacerlo y en qué tono, generando puentes genuinos entre culturas y experiencias.
3
Atender lo necesario y enriquece ambas partes. Cuando mostramos interés real por la historia, las raíces o las costumbres de quienes nos rodean, se crea un ambiente de respeto y apertura.
Una manera sencilla de entablar vínculos es a partir de la curiosidad genuina. Preguntar a las personas de dónde son o qué les interesa abre la puerta a compartir también sobre nuestra propia cultura. Por ejemplo, decir “soy de Palpa” no solo responde una pregunta, sino que puede detonar una conversación sobre la diversidad del Perú, sus regiones, costumbres y particularidades. La curiosidad mutua genera cercanía. Este tipo de interacción fomenta el intercambio cultural
Muchas veces, al visitar lugares nuevos o interactuar con distintas comunidades, surgen preguntas, inquietudes o incluso pedidos concretos. “¿Usted puede ayudarnos con esto?”, “Aquí falta tal cosa”, son expresiones comunes. Aunque no siempre podremos responder a todas las necesidades, escuchar y mostrar disposición ya es un acto de respeto. Estar atentos a lo que otros esperan de nosotros también es parte de representar bien al país. Responder a las expectativas o curiosidades de las personas no significa tener todas las respues tas, sino demostrar empatía, compromiso y humildad. A ve ces, simplemente orientar, com partir una experiencia similar o poner en contacto con alguien que sí pueda ayudar ya marca una diferencia.
Egresado de Sociología por la PUCP y magíster en Comunicación por la Universidad de Wisconsin, Madison. Director de Teatro y exministro de Cultura del Perú.
4 Establecer una relación Tener vocación de integración
Una visita no debe entenderse como algo trivial o pasajero. Cada encuentro es una oportunidad para construir lazos, intercambiar ideas y colaborar. Representar al Perú implica también abrir espacios de diálogo que pueden mantenerse en el tiempo y generar relaciones valiosas entre personas, instituciones y territorios. Lo importante es no pasar como un visitante ajeno, sino integrarse de forma respetuosa y significativa. Mostrar interés genuino, mantener el contacto, compartir conocimientos y aprender del otro convierte esa experiencia en algo más profundo que un simple intercambio: en una oportunidad de crecimiento mutuo.
5
Ser embajador cultural también significa estar dispuesto a aprender. Incluso en los lugares más remotos es posible encontrar puntos de conexión con nuestras experiencias. Visitar otros contextos no debe ser visto solo como una ocasión para enseñar, sino para enriquecerse con otras formas de vida. Integrarse, escuchar y valorar otras perspectivas amplía nuestra mirada y nos permite representar al Perú con mayor profundidad. Ser conscientes de que no lo sabemos todo, y estar dispuestos a recibir lo que otros pueden enseñarnos, fortalece nuestro rol como representantes culturales.
Ser acogedores con conciencia
Los peruanos tenemos fama de ser buenos anfitriones, y eso es un rasgo valioso. Pero también debemos ejercer la acogida con consciencia. Es importante saber quién es la persona que visita y cuál es su interés al hacerlo. Acompañar a alguien a conocer lo mejor de nuestro entorno no solo enriquece a quien nos visita, sino que nos ayuda a redescubrir lo que somos.