Brújula 129

Page 1


la revista de los egresadosPUCP

Bajo la lupa

Diversidad generacional: la clave para organizaciones más sólidas

Generación PUCP

Brigitte Jouannet, egresada de Artes Escénicas por la PUCP y antagonista en “Eres mi Sangre”

Te lo resumo así nomás

Víctor Laguna brinda 5 tips para destacar en entornos laborales que cambian con la IA #129 SETIEMBRE

Marisol Agüero

Conoce a nuestra exalumna distinguida Egresada del mes

Condecorada con la Gran Cruz de la Orden del Rey de los Países Bajos

CARTA EDITORIAL

Les damos una fraternal bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula. Cada mes, es un orgullo para mí presentarles los logros y contribuciones de los miembros de nuestra comunidad de egresados. Como todos los años, en el mes de noviembre rendiremos homenaje a cuatro egresados ilustres de nuestra casa de estudios: María Celeste Viale, Roberto Julio Chang, Alfredo Chang y Pedro Repetto, quienes han dejado una huella imborrable en la historia de la universidad y sociedad.

Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Marisol Agüero, nuestra Egresada del Mes. Embajadora y abogada por la PUCP, ha construido una destacada carrera diplomática en el Perú, basada en su sólida vocación de servicio al país. Agüero es símbolo del liderazgo femenino en la diplomacia peruana y la defensa de nuestro patrimonio marítimo.

En la sección Generación PUCP, resaltamos a Brigitte Jouannet, egresada de Artes Escénicas por la PUCP, quien ha construido una carrera marcada por la pasión, disciplina y dedicación. La antagonista en Eres mi Sangre combina compromiso, resiliencia y curiosidad por explorar nuevos desafíos artísticos.

Además, en la sección Bajo la Lupa, analizamos cómo interactúan las diversas generaciones en los entornos laborales. Para profundizar en este tema, conversamos con Eduardo Arakaki, ingeniero industrial especializado en gestión del talento, aprendizaje y desarrollo; y Sato Tamashiro, experta en gestión organizacional. Ambos brindan un análisis sobre cómo las diferencias entre generaciones pueden gestionarse de manera productiva dentro de las empresas.

En “Te lo Resumo Así Nomás”, Víctor Laguna, ex Gerente de Ingeniería en Meta (Facebook) y experto en inteligencia artificial, nos ofrece 5 tips para adaptarnos y destacar en entornos laborales que cambian con la IA, en una era marcada por la transformación digital y la rápida adopción de nuevas tecnologías.

Los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos une como una gran familia. En cada paso que damos, llevamos con nosotros el espíritu de nuestra universidad. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.

Cordialmente,

CONSEJO

DIRECTIVO

2024-2026

PRESIDENTE

Víctor Gobitz Colchado

VICEPRESIDENTA

Verónica Zavala Lombardi

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERA

Jacinta Hamann De Vivero VOCALES

Jacquelin Chappuis Cardich

Leonidas Arteaga Valencia

Brigitt Bencich Aguilar

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidente: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Cecilia Ames Tineo equipo

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Christian Castillo Cornejo

REDACCIÓN

Sara Calle Calderón

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Sara Calle Calderón

Christian Castillo Cornejo

Síguenos como AEG - PUCP en:

Víctor Gobitz Colchado

MATERIAL

AUDIOVISUAL

Jennifer Hernandez

Marisol Agüero, exalumna distinguida, embajadora y egresada de Derecho por la PUCP

Diversidad generacional: la clave para organizaciones más sólidas

Jouannet, egresada de Artes Escénicas por la PUCP

TEATRO CCPUCP

ANA CONTRA LA MUERTE

Fecha: Del 06 al 30 de noviembre

Hora: 8:00 p.m. a 9:30 p.m.

Lugar: Centro Cultural PUCP

Dirigido a: Público externo - Comunidad

Entradas en boletería y en: https://classic.joinnus.com/events/theater/lima-anacontra-la-muerte-71941

ENCUENTRO

9° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CASOS

Fecha: 28 de noviembre

Horario: 12:00 p.m. a 2:00 p.m.

Lugar: Aula Polivalente B100

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/9-encuentro-internacional-de-casos-1

FERIA CINE

FERIA POSGRADO CONECTA PUCP

Fecha: 08 de noviembre

Horario: 8:00 a.m. a 2:00 p.m

Lugar: Complejo Mac Gregor PUCP

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Inscríbete aquí: https://pucp.kissflow.com/public/Process/ Pf061bef8d-10f7-4f9e-9a03-88509f8ccbc7

Fecha: 06, 13 y 20 de noviembre

Lugar: Auditorio de EE.GG.LL

Horario: De 12 p.m. a 3 p.m.

Dirigido a: Comunidad PUCP CICLO DE CINE DE TERROR Y CIENCIA FICCIÓN

Inscríbete aquí:

https://agenda.pucp.edu.pe/evento/ciclo-de-cine-de-terror-y-ciencia-ficcion-1

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

EL INSTITUTO PARA

El VI Congreso Internacional de la Calidad ASQ LatinoaméricaPUCP “Quality and Continuous Improvement in Times of Global Uncertainty”, se realizó en el marco de la celebración por las tres décadas de aniversario del Instituto para la Calidad. El encuentro incluyó conferencias magistrales, mesas de discusión y talleres que abordaron desde enfoques técnicos hasta experiencias prácticas en industrias claves, ello fortaleció la conexión entre el conocimiento académico y la gestión empresarial.

Más información aquí:

LA PUCP FIGURA EN EL TOP 15 DE LA REGIÓN, SEGÚN RANKING QS LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Nuestra alma mater ha logrado posicionarse en el puesto 15 en el ranking QS de América Latina y El Caribe 2026. A nivel nacional, la PUCP sigue manteniendo el primer puesto con 84.4 puntos, alcanzando un nuevo registro histórico. En total, el informe incluyó 492 instituciones y amplió su cobertura en la región con 58 entradas nuevas. La evaluación combina encuestas a académicos y empleadores, indicadores bibliométricos y datos reportados por cada universidad.

Más información aquí:

Foto: Punto Edu
Foto: Punto Edu

LA COLABORACIÓN IMPULSA LA INNOVACIÓN, SEGÚN EXPERTOS EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Tres destacados expertos en ingeniería biomédica de universidades estadounidenses compartieron sus perspectivas sobre cómo llevar proyectos desde la investigación científica hasta su viabilidad comercial. En su conferencia, los doctores Susana Marcos, Kirill Larin y Fabrice Manns, enfatizaron la importancia de la colaboración interdisciplinaria, la búsqueda de fondos y las alianzas entre los sectores público y privado. Recalcaron también la necesidad de una gestión eficaz para garantizar que las innovaciones biomédicas lleguen al paciente final.

ESTUDIANTE PUCP PARTICIPA EN CAMPAMENTO PARA PROTEGER EL RÍO MARAÑÓN

Jimena Aljovín, estudiante de Geografía y Medio Ambiente en nuestra universidad, participó en el campamento internacional River Collective, navegando ocho días por el río Marañón. Durante la travesía, conoció de cerca la resistencia de comunidades locales frente a las amenazas de represas hidroeléctricas. La experiencia le permitió comprender la importancia de proteger este río vital para la salud ecológica de la Amazonía. Además, fortaleció su compromiso con la conservación ambiental y el activismo regional.

Más información aquí:
Más información aquí:
Foto: PuntoEdu
Foto: Andina
Foto: Punto Edu

MARISOL AGÜERO

¿Quién es Marisol Agüero?

Marisol Agüero Colunga, embajadora y egresada de Derecho por la PUCP, ha construido una destacada carrera diplomática en el Perú basada en su sólida vocación de servicio al país. Especialista en Derecho del Mar, ha sido pieza clave en procesos de trascendencia nacional como la delimitación marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Condecorada, entre otros, con la Orden al Mérito de la Mujer por el Ministerio de la Mujer y con la Gran Cruz de la Orden Orange-Nassau por el Rey de los Países Bajos, Agüero es símbolo del liderazgo femenino en la diplomacia peruana y la defensa de nuestro patrimonio marítimo.

Es una persona que busca conducir su vida en virtud de valores cristianos, que tiene un profundo amor a la patria y valora enormemente el entorno familiar. En el ámbito profesional soy una persona que ha buscado combinar el derecho y la diplomacia. Estudié en la Academia Diplomática del Perú y he llegado al rango de embajadora.

A lo largo de mi carrera diplomática he servido en distintos países como Francia, Reino Unido, Rumanía, Grecia y Países Bajos. En este último país fui embajadora del año 2020 al 2024 y estuve previamente unos años como coordinadora de la delegación peruana que llevó el proceso sobre delimitación marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

¿ Qué la motivó a estudiar Derecho?

La motivación para estudiar Derecho la tenía desde niña, pues siempre me he sentido muy motivada por la búsqueda de la justicia. Creo que es una manera de servir a la sociedad y al país y

Egresada de Derecho PUCP

por esto último es que me especialicé en derecho internacional público. Quería hacer algo por el Perú y sentía que en el ámbito privado iba a ser difícil. Lo veía más cercano a través de la diplomacia.

¿Por qué optó por realizar sus estudios profesionales en la PUCP?

Yo escogí la Católica porque es una universidad que brinda una formación sustentada en los valores con los que me identifico. Estudiando Derecho pude constatarlo en cada curso que llevé, porque siempre se nos motivaba a tener un ejercicio de la carrera digno, honesto y respetuoso de la legalidad. Además, teníamos cursos de ética y de deontología forense, también de teología, que incidían en esos valores cristianos por los que yo siempre me he sentido tan motivada.

Qué significó para usted recibir la “Orden al Mérito de la Mujer 2014”?

Creo que cuando uno recibe un reconocimiento, este establece un vínculo entre el pasado y el futu-

Foto: Marisol Agüero
LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

ro. Con el pasado, porque busca reconocer algo que una persona ha hecho y que se considera valioso para determinados fines, pero también a futuro, porque uno asume el compromiso de continuar y mejorar.

¿Qué acciones considera prioritarias para garantizar la participación de mujeres en altos cargos diplomáticos?

Considero que la búsqueda de la excelencia. El hecho de ser mujeres no nos exime del compromiso de buscar lo mejor en la diplomacia y en cualquier profesión.

Creo que cuando uno tiene la fortuna de poder estudiar una carrera tiene también la responsabilidad de sacar el mayor provecho de ella en favor de la sociedad. En otras épocas era común que, cuando una mujer sentía vocación por carreras como el Derecho, dudara porque pensaba: “ninguna mujer estudia Derecho, quizás no lo vean bien”. Hoy, aún existen algunos ámbitos donde persisten ciertos tabúes, y mi recomenda-

“Ser

mujeres no nos exime del compromiso de buscar lo mejor en la diplomacia y en cualquier profesión”

ción es no dejarse intimidar. Hay que dar siempre lo mejor de una misma y buscar la excelencia en todo lo que se hace.

¿Cómo recibió el reconocimiento de la Gran Cruz de la Orden Orange-Nassau por parte del Rey de los Países Bajos en el 2024?

Fue un gran honor y una emoción indescriptible, por todo lo que ello representaba. Cuando recibí la condecoración, le dije al rey: “Majestad, cuando llegué aquí, yo escuchaba el himno nacional de Países Bajos con respeto. Hoy, lo escucho con respeto y emoción”.

¿Cuál ha sido el mayor desafío en sus años de servicio diplomático?

Sin duda, el mayor desafío fue el proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Mi tesis de graduación en la Academia Diplomática, en 1990, trató sobre la delimitación marítima del Perú con Ecuador y con Chile, y, en 2001, se convirtió en un libro publicado por iniciativa del Congreso de la República. El caso fue sumamente complejo por tres razones. Primero, existía una práctica de décadas que no favorecía al Perú y resultaba difícil modificar. Segundo, esa práctica se inició en 1947, cuando no existían normas internacionales al respecto: el Derecho del Mar era

entonces una página en blanco. Y tercero, las normas sobre delimitación marítima se encuentran en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de la cual el Perú hasta el momento no es Estado parte. Las decisiones de Perú, Chile y Ecuador de extender su control sobre el mar adyacente hasta las 200 millas fueron pioneras y contribuyeron a construir el Derecho del Mar moderno. Gracias a ello, hoy todos los Estados costeros pueden ejercer derechos sobre ese espacio marítimo.

¿Qué habilidades considera esenciales para la nueva generación de diplomáticos?

Creo que una de las habilidades más importantes es el dominio de idiomas extranjeros. Antes, ya dominar el inglés era bastante, pero conocer otras lenguas, en la actualidad, será crucial para que tengamos mayor facilidad de acercarnos a los países árabes y asiáticos, nos otorga una gran ventaja al momento de negociar.

Si pudiera dar un consejo a jóvenes que sueñan con representar al Perú, ¿cuál sería?

Les diría es que si sienten la vocación, postulen a la academia diplomática. Hay formas de representar al país, pero considero que esta es la manera más completa, con un significado muy especial.

CONOCE a MARISOL

Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:

Foto: Marisol Agüero

MUNDO QUE SUEÑAS

Cierre de inscripciones: 19 de febrero del 2026. cuentan con un

Cada año, la Asociación de Egresados y Graduados PUCP (AEG) tiene el honor de rendir homenaje a aquellos egresados que han dejado una huella imborrable en la historia de la universidad y la sociedad. Por ello, llevaremos a cabo nuestra XXVII Ceremonia de Homenaje a Exalumnos Distinguidos en el mes de noviembre.

Durante estos años hemos tenido el privilegio de reconocer a un total de 109 exalumnos distinguidos provenientes de las 13 facultades de la PUCP y la Escuela de Posgrado. Este año destacamos a cuatro personas que contribuyeron notablemente en áreas como la economía, el arte, la administración y la ingeniería civil. Ellos son María Celeste Viale Yerovi, Roberto Julio Chang, Alfredo Chang Chong y Pedro Repetto Peirano.

Nos une el amor por nuestra alma mater, nuestro corazón PUCP. Es con orgullo que reconocemos a quienes han llevado nuestro estandarte a lo más alto y llenan de inspiración a nuestra comunidad PUCP.

MARÍA CELESTE VIALE YEROVI

ARTES ESCÉNICAS

Magíster en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es también egresada de su Escuela de Teatro y de Periodismo, y como educadora ha trabajado en el campo de la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Actriz, directora, dramaturga, docente e investigadora, ha desarrollado una amplia trayectoria en las artes escénicas, con obras para adultos y para la infancia presentadas en el Perú y en el extranjero. Como gestora cultural, fundó la Asociación Cultural Aranwa junto a Jorge Chiarella y Coladecometa junto a Alberto Ísola. Su labor ha sido reconocida con la Medalla Juan Pablo Vizcardo y Guzmán del Congreso de la República, el Premio Iberescena y el Premio AIBAL, además de ser distinguida como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura. Actualmente combina su labor artística con la docencia en la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP y la dirección de Aranwa.

ECONOMÍA

Bachiller en Ciencias Sociales con Mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Economía por la University of Pennsylvania, es uno de los economistas peruanos más reconocidos a nivel internacional. Actualmente es Distinguished Professor en Rutgers University y Research Associate del National Bureau of Economic Research. Ha sido profesor visitante en instituciones de élite como Princeton, Columbia, y London School of Economics, además de colaborar con organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y diversos bancos centrales. Su investigación ha contribuido de manera decisiva al entendimiento de la política monetaria, las crisis financieras y el desarrollo económico en mercados emergentes. Su trayectoria académica y su influencia en la política económica global son motivo de orgullo para la comunidad PUCP.

ROBERTO JULIO CHANG

ALFREDO CHANG CHONG

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

Alfredo Chang Chong, egresado de Contabilidad y Administración por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es un ejemplo de esfuerzo, visión y liderazgo empresarial. Desde sus inicios en los puestos más operativos de fábrica, supo conocer de cerca cada etapa del proceso productivo, lo que le permitió transformar a Calimod en una de las marcas de calzado más reconocidas del país. Con más de cuatro décadas de trayectoria, ha impulsado la generación de empleo formal, la innovación en la industria nacional y el posicionamiento del producto peruano como sinónimo de calidad. Su estilo de liderazgo, basado en el respeto, la cercanía y el trabajo en equipo, ha inspirado a generaciones de colaboradores. Hoy, su historia de perseverancia y compromiso social representa un orgullo para nuestra comunidad universitaria y un legado que trasciende en el tiempo.

PEDRO REPETTO PEIRANO

Pedro Repetto, egresado de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue Profesor Principal y Jefe del Departamento de Ingeniería, ha forjado una destacada trayectoria internacional en ingeniería civil, geotécnica y sísmica, con más de cinco décadas de experiencia en proyectos de gran envergadura en cuarenta países. Con estudios de maestría en Purdue University y formación en finanzas, ha liderado equipos multidisciplinarios en la empresa nacional MRA y en empresas de alcance global como URS Corporation y Golder Associates, además de desempeñarse como consultor independiente y profesor universitario. Fue elegido Geotechnical Engineer of the Year por la American Society of Civil Engineers y ha contribuido con investigaciones sobre sismos en el Perú y América Latina. Su visión y compromiso con la excelencia lo convierten en un referente para nuestra comunidad universitaria y un orgullo para la PUCP.

Diversidad generacional: la clave para organizaciones más sólidas

Las empresas peruanas enfrentan un escenario laboral sin precedentes. En sus oficinas conviven hasta cuatro generaciones: los Baby Boomers, que destacan por su valiosa trayectoria; la Generación X, con amplia experiencia; los Millennials, que constituyen la mayor fuerza laboral; y la recién llegada Generación Z. Si bien este fenómeno presenta desafíos, articular la diversidad intergeneracional de manera adecuada representa una gran oportunidad. Por ello, Eduardo Arakaki, especialista en gestión del talento, aprendizaje y desarrollo, y Sato Tamashiro, experta en gestión organizacional, analizan cómo las empresas pueden aprovechar la convivencia entre generaciones para impulsar la colaboración, la innovación y el crecimiento.

Especialistas:

Eduardo Arakaki: Sato Tamashiro:

Experta en gestión organizacional

La distribución generacional del personal varía según el sector. En industrias no tecnológicas, como la manufacturera, predominan personas mayores de 40 o 50 años. En cambio, en sectores como consumo masivo, retail o banca de atención al cliente, los centennials ya representan una parte significativa de la fuerza laboral. “En promedio, la mayoría de empresas peruanas cuenta con mayor cantidad de millennials”, comenta Sato Tamashiro, experta en gestión organizacional.

Por su lado, Eduardo Arakaki, especialista en gestión del talento, aprendizaje y desarrollo, brinda un panorama sobre la distribución generacional en el sector minero. “En este rubro conviven hasta cuatro o cinco generaciones. Esto incluye desde Baby Boomers hasta practicantes de la Generación Z. Cada grupo tiene perspectivas distintas sobre el trabajo: las

Especialista en gestión del talento, aprendizaje y desarrollo

generaciones más jóvenes valoran el propósito y la flexibilidad, mientras que las mayores están más alineadas con la estructura y la estabilidad”. Si bien esto significa un reto, para Arakaki, se trata de una gran oportunidad para generar soluciones innovadoras y respuestas más rápidas a los cambios.

Conflictos y sesgos generacionales

Los conflictos entre generaciones no siempre son explícitos; a menudo surgen de creencias y sesgos inconscientes. “Existen ideas preconcebidas sobre la edad que no tienen base científica, como asumir que una persona mayor tendrá problemas para adaptarse a la tecnología, o que los jóvenes carecen de criterio por su poca experiencia. Estos prejuicios pueden limitar oportunidades laborales y generar tensiones innecesarias” comenta Tamashiro.

“Tener un equipo con diversos puntos de vista enriquece los procesos de decisión y fomenta soluciones creativas”

Arakaki agrega que los roces intergeneracionales pueden surgir por estilos de liderazgo diferentes. “Los líderes de generaciones mayores eran más directivos y estructurados, mientras que los jóvenes buscan propósito, cercanía y retroalimentación constante. Para superar esto, implementamos programas de mentoring y liderazgo tipo coach que facilitan la convergencia entre experiencia y nuevas ideas”.

Innovación desde la diversidad

La combinación de distintas perspectivas potencia la creatividad

y la innovación. Además, permite que las empresas se adapten rápidamente a los cambios del mercado. “Tener un equipo con diversos puntos de vista enriquece los procesos de decisión y fomenta soluciones creativas”, asegura Tamashiro.

Arakaki considera que la tecnología actúa como un factor decisivo que impulsa el cambio. “Los jóvenes nacieron con herramientas digitales y las manejan con naturalidad. Los mayores, cuando se les capacita, pueden combinarlas con su experiencia para optimizar procesos y predecir resultados de negocio, por ejemplo, en minería. Esta sinergia genera soluciones más ágiles y efectivas”, sostiene.

La mentoría, coaching intergeneracional y programas de liderazgo son herramientas esenciales. “Estos programas permiten que los trabajadores más experimentados transfieran conocimiento estratégico, mientras que los jóvenes aportan creatividad y habilidades digitales. Esto fortalece la cohesión interna y el aprendizaje continuo”, explica Tamashiro.

Foto: ORH
Foto: BBVA

Más allá de la mentoría, es fundamental invertir en liderazgo y en la transformación cultural. Arakaki destaca la importancia de la cultura organizacional y de la gestión del cambio, ya que esto permite que toda la empresa adopte nuevas metodologías, tecnologías y formas de trabajo, convirtiendo la diversidad generacional en una verdadera ventaja competitiva.

En la actualidad, diversas empresas peruanas están implementando laboratorios de innovación interna donde los equipos intergeneracionales colaboran en proyectos de mejora de procesos, optimización de recursos y desarrollo de nuevos productos. Esto no solo fomenta la creatividad, sino que también incrementa la motivación y el compromiso laboral.

Expectativas diferentes, soluciones distintas

Cada generación tiene expectativas distintas sobre el trabajo. Tamashiro destaca que los Baby Boomers buscan estabilidad y valoran la experiencia acumulada; mientras que los Millennials priorizan equilibrio y desarrollo; y los centennials esperan flexibilidad, inmediatez y propósito. Comprender estas diferencias es clave en sectores difíciles como la minería, donde los horarios rígidos pueden no ser atractivos para las generaciones más jóvenes. “La estrategia está en crear un entorno donde las distintas generaciones puedan aportar y complementarse, no en imponer un único modelo de trabajo”, complementa Arakaki. Programas de flexibilidad laboral, jornadas híbridas y capacitaciones personalizadas son herramientas cada vez más comunes en empresas peruanas que buscan retener talento y equilibrar expectativas intergeneracionales.

La interacción entre distintas

generaciones se enriquece al integrarse con la variedad de formaciones, culturas y habilidades, lo que da lugar a un ecosistema de innovación mucho más sólido. “Estrategias como los talleres de sensibilización y las dinámicas de trabajo mixtas contribuyen a convertir la diversidad en un recurso estratégico”, señala Tamashiro.

Arakaki añade que en empresas industriales, lograr que las generaciones mayores acepten nuevas herramientas y que los jóvenes respeten la experiencia es fundamental. “La colaboración intergeneracional no ocurre por sí sola; requiere liderazgo consciente y programas estructurados”, afirma. Aprovechar la trayectoria de los trabajadores senior y la creatividad de los jóvenes permite innovar, adaptarse al mercado y mantener continuidad operativa. “Una fuerza laboral multigeneracional bien gestionada reduce riesgos, optimiza procesos y aumenta la capacidad de innovación, lo que se traduce en una ventaja competitiva sostenible”, añade Arakaki.

Hacia una cultura empresarial inclusiva

El futuro de la fuerza laboral dependerá de la capacidad de construir entornos inclusivos. No se trata solo del factor edad, sino de crear espacios donde se puedan expresar ideas diversas, aprovechar la experiencia acumulada y fomentar la innovación desde la colaboración. En empresas que gestionan bien la diversidad generacional, la convivencia de distintas edades deja de ser un desafío y se convierte en un activo estratégico. “La cultura y el liderazgo son clave para que esta variedad impulse la transformación y desarrollo”, añade Arakaki.

La convivencia generacional representa tanto un reto como una oportunidad estratégica. Una gestión adecuada construir organizaciones más inclusivas, resilientes y preparadas para un mercado dinámico. “Cada generación aporta una perspectiva única; aprovechar esas diferencias de manera productiva fortalece y humaniza a las organizaciones”, concluye Tamashiro.

Foto: Freepik

Egresada PUCP representa a Perú en proyecto sobre crisis climática

Jussara Sifuentes, egresada de Artes Escénicas de la PUCP, fue seleccionada para formar parte de The Emerging Company en The Herds, un proyecto artístico global que recorrió varias ciudades de Europa con el fin de concientizar sobre la crisis climática. Durante dos meses, Jussara maniobró marionetas de animales a tamaño real, llevando el mensaje de la urgencia ambiental a las calles de París, Madrid, Londres y Estocolmo.

Egresadas PUCP estudian las acuarelas botánicas de Antonio Raimondi

Las egresadas PUCP, Patricia Gonzales y Betty Galarreta, lideran un innovador estudio químico que revela los pigmentos y materiales usados por el naturalista italiano Antonio Raimondi en sus acuarelas botánicas del siglo XIX. Su investigación, realizada desde el Grupo de Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural, no solo aporta al conocimiento histórico y artístico, sino que también contribuye a la conservación del valioso legado visual de la flora peruana.

Comunicadoras visibilizan el legado de Julia Chambi mediante proyecto audiovisual

Claudia Holgado y Andrea Quiroz, ambas docentes del Departamento de Comunicaciones, codirigen Julia se revela, un documental que rescata la vida y obra de Julia Chambi López, pionera de la fotografía andina. A través de este proyecto audiovisual, buscan visibilizar el legado de una mujer que desafió las barreras de su época y promover una reflexión sobre el arte, la memoria y el papel de las mujeres en la historia visual del Perú.

Ingeniero PUCP impulsa misión de la NASA para estudiar la exósfera terrestre

La egresada de Derecho PUCP, El ingeniero electrónico PUCP, Gonzalo Cucho Padín, es el autor de la metodología que impulsa la misión Carruthers Geocorona Observatory de la NASA, lanzada en septiembre de 2025. Su tesis doctoral permitió desarrollar un innovador método de observación de la exósfera terrestre, que ayudará a entender cómo el viento solar afecta la concentración de hidrógeno y la pérdida de agua en la Tierra. Esta misión promete aportar información vital para proteger satélites y redes eléctricas frente a tormentas solares.

Foto:
Foto: Punto Edu
Foto: Punto Edu

p e

Especialízate con nuestras

Diplomaturas, Programas y Cursos Cortos 2025-III

Obtén DESCUENTO exclusivo del 10% + 5%

Diplomatura de Especialización en Finanzas

Diplomatura de Especialización en Producción y Operaciones

Diplomatura de Especialización en Marketing.

Diplomatura de Especialización en Evaluación y Administración de Proyectos.

Diplomatura de Especialización en Logística.

Diplomatura de Estudio en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Diplomatura de Especialización en Recursos Humanos

Programa de Automatización de Procesos con IA y No-Code para No Programadores

Diplomatura de Estudio en Business Analytics. CONSULTAS AQUÍ

BRIGITTE JOUANNET

Egresada de Artes Escénicas

Brigitte Jouannet, egresada de Artes Escénicas por la PUCP, ha construido una carrera marcada por la pasión, la disciplina y la dedicación. Con experiencia que va desde el teatro infantil hasta roles dramáticos y de televisión, la antagonista en Eres mi Sangre combina compromiso, resiliencia y curiosidad por explorar nuevos desafíos artísticos. Su trayectoria demuestra que el éxito en las artes escénicas no solo depende del talento, sino también de la capacidad de adaptarse, innovar y conectar con el público en cada escenario, cámara o pantalla.

¿Quién es Brigitte Jouannet?

Es una persona que intenta darlo todo, se esfuerza, trata de ser generosa, ama los animales y le gusta mucho lo que hace.

Pero un día mi papá me dijo que tenía que hacer las cosas bien, entonces entendí que debía concentrar mi energía en lo que realmente quería. Al descubrir que La Católica tenía la carrera del TUC, sabía que había encontrado la manera de formarme profesionalmente en lo que amaba.

¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?

Recuerdo esa etapa con mucho cansancio, leyendo mientras caminaba por el paredón porque no me alcanzaba el tiempo para todo lo que tenía que estudiar: guiones, lecturas, historia universal, obras de teatro. Pasaba el día entero en la universidad, desde las siete de la mañana hasta las nueve o diez de la noche, casi siempre con ropa de deporte para poder ensayar en cualquier momento

Me quedaba practicando con mis compañeros en los jardines o en el paredón, porque en casa me costaba hacerlo sola. Esos espacios se convirtieron poco a poco en una especie de segundo ho-

Foto: BrigitteJouannet

gar, donde estudiaba, ensayaba y compartía con gente que vivía lo mismo que yo.

¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?

Recuerdo esa etapa con mucho cansancio, leyendo mientras caminaba por el paredón porque no me alcanzaba el tiempo para todo lo que tenía que estudiar: guiones, lecturas, historia universal, obras de teatro. Pasaba el día entero en la universidad, desde las siete de la mañana hasta las nueve o diez de la noche, casi siempre con ropa de deporte para poder ensayar en cualquier momento.

Me quedaba practicando con mis compañeros en los jardines o en el paredón, porque en casa me costaba hacerlo sola. Esos espacios se convirtieron poco a poco en una especie de segundo hogar, donde estudiaba, ensayaba y compartía con gente que vivía lo mismo que yo.

¿Qué aprendizajes de la universidad llevas contigo al set de televisión?

Creo que la universidad me enseñó un verdadero sentido de responsabilidad y compromiso, no solo conmigo misma, sino también con los demás.

Además, entendí que en los trabajos no solo importa cumplir, sino también considerar las emociones y la forma de trabajar de los otros. Eso me ayudó mucho a comprender cómo funcionan los grupos de personas.

¿Cuál fue tu personaje más difícil de interpretar?

Yo diría que todos los personajes tienen sus dificultades. En Quilla, por ejemplo, el reto era físico: te-

níamos que dar mucha energía tanto vocal como corporal. En Esperanza, en cambio, el trabajo era emocional; tenías que involucrarte lo suficiente para contar la historia, pero sin perderte en ella.

En mi última novela Eres mi sangre, la dificultad fue mantener una energía que no manejo normalmente en mi vida: interpretar a una chica que se cree la mejor, que es temperamental y tiene muchos problemas. Tenía miedo de que la gente pensara que mi personaje se veía “raro”. Por eso, desde el inicio revisaba mis escenas para asegurarme de que yo misma me las creyera. La televisión es muy rápida y tienes que confiar en la visión de los demás, pero al mismo tiempo hacer tu parte y sostener la actuación con convicción.

¿Cuál es el mayor reto para los actores jóvenes que buscan abrirse camino en el Perú?

La carrera artística es complicada. No hay sindicato que respalde a los actores y, con las leyes laborales cada vez más limitadas, las oportunidades disminuyen. Hay muy pocos castings de películas al año, y si quieres trabajar en teatro, debes esforzarte mucho, porque tampoco hay fondos suficientes. Además, muchas veces se contra-

ta siempre a los mismos actores.

Sin embargo, siento que últimamente se está intentando diversificar, abriendo oportunidades a más personas y explorando nuevos talentos. Creo que en ese sentido se están haciendo avances y que el rumbo va por buen camino, aunque sigue siendo una carrera difícil.

¿Cuál es el consejo que le darías a una joven que quiere seguir una trayectoria como la tuya?

Que sigan creando y aportando ideas para generar oportunidades, porque esta industria hay que construirla. Es un trabajo difícil, sobre todo porque tienes que aprender a aceptar los “no”; pero los retos se asumen con fuerza y si no resultan como lo planeamos, se abandonan con ligereza.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

Z - 101

Mi profesor favorito:

Juan Luis Orrego

Mi curso favorito:

Máscaras

Foto: Trome

Eventos pasados

Cóctel de recaudación

Fiat Lux

El pasado sábado 11 de octubre, la comunidad Alumni PUCP se reunió en Washington D.C. para el Cóctel de Reencuentro y Recaudación de Fondos de Fiat Lux, cuyo objetivo principal fue apoyar el programa de becas Fiat Lux y brindar oportunidades educativas a estudiantes con alto potencial. Durante la velada, los asistentes compartieron experiencias, participaron en una subasta silenciosa y disfrutaron de música en vivo, reafirmando su compromiso solidario. Gracias a esta iniciativa, nuevas generaciones continúan teniendo acceso a oportunidades transformadoras y se fortalece la conexión entre egresados y el legado educativo de la PUCP.

Reuniones

La comunidad Alumni PUCP Región 1 e Italia celebraron para fortalecer sus lazos. presencial organizada permitió a los egresados experiencias. En Milán, Italia, Huamán, nueva delegada en el país, convocó a la primera para conocer sus expectativas con participantes que viajaron y Verona, lo que hizo el significativo.

Próximo evento

de la Alumni

Italia

PUCP en Estados Unidos celebraron recientes encuentros lazos. En EE. UU., la reunión por Gonzalo Cornejo reconectarse y compartir Italia, el 18 de octubre, Karol de la Comunidad Alumni primera junta con el grupo expectativas e intereses, contando viajaron desde Roma, Trento encuentro especialmente

Comunidad Alumni R5

La comunidad Alumni PUCP en Estados Unidos Región 5 tiene programadas próximas actividades para reunir a sus miembros y fortalecer la conexión entre egresados. El 14 de noviembre se realizará una conferencia presencial sobre salud mental en Los Ángeles, California, organizada junto al Consulado del Perú, a partir de las 4 p.m. (hora del Pacífico). Al día siguiente, 15 de noviembre, Martha Johanson, delegada de la región, liderará una reunión presencial de la comunidad para compartir experiencias, conocer expectativas y reforzar la red de egresados. Invitamos a toda la Comunidad Alumni de la zona a participar en estos encuentros.

Egresada de Derecho, experta en derecho corporativo

Claudia Jordan, egresada de Derecho por la PUCP, ha desarrollado una trayectoria profesional marcada por la adaptabilidad y la búsqueda constante de nuevos desafíos, donde ha consolidado su carrera en derecho corporativo y, al mismo tiempo, se ha involucrado activamente con la comunidad de egresados de nuestra universidad.

Claudia Jordan: NUEVA DELEGADA

Claudia Jordan, es la nueva delegada de la Comunidad Alumni PUCP en Canadá, donde conecta a peruanos en el país y comparte su experiencia de vida y profesional en el extranjero.

Desde sus primeros años, Claudia mostró inclinación por las letras y la historia, lo que la llevó a estudiar Derecho en la PUCP. Durante su formación universitaria, adquirió tanto herramientas técnicas como habilidades blandas que marcaron su desempeño profesional y su capacidad de liderazgo. Tras graduarse, trabajó en un importante estudio de abogados en Lima, donde comenzó a especializarse en derecho corporativo y descubrió su vocación por el apoyo a empresas y personas en asuntos legales complejos.

Cuando se mudó a Canadá, Claudia lideró la creación de un área legal para la empresa multinacional Energold Drilling, gestionando

asuntos legales en Latinoamérica y otros países, actuando como el enlace clave entre la dirección de la compañía y los distintos estudios de abogados.

La transición a Canadá implicó desafíos como enfrentarse a un nuevo idioma, clima y costumbres, pero Claudia se adaptó rápidamente a dicho estilo de vida, donde se valora la puntualidad y la comunicación directa.

Su vínculo con la Comunidad Alumni PUCP también ha sido significativo. Claudia ha retomado la participación activa como delegada en Canadá, motivada por su deseo de conectar a los peruanos en el país y brindar

apoyo en temas de estudio, trabajo y adaptación cultural. “Quiero hacer que la gente esté más conectada y ayudar en lo que se pueda”, comenta, destacando la importancia de mantener vínculos sociales y profesionales incluso lejos de casa.

Claudia considera que la formación integral recibida en la PUCP le brindó no solo herramientas académicas de alto nivel, sino también competencias personales y sociales que continúa aplicando en su día a día. Entre ellas, destaca las habilidades interpersonales que le permiten comunicarse de manera efectiva con personas provenientes de distintos contextos culturales.

La egresada anima a quienes desean vivir en el extranjero a informarse, perseverar y dominar el idioma del país de destino, ya que la preparación y la actitud son claves para aprovechar al máximo la experiencia internacional.

Además, resalta la importancia de mantener la curiosidad y el deseo constante de aprender. “Cada país tiene una forma distinta de ver el mundo, y eso te enseña a ser más empático, más flexible y más abierto al cambio”, señala. Para Claudia, la experiencia de vivir fuera del Perú no solo ha sido un reto profesional, sino también una oportunidad de crecimiento personal que la ha llevado a valorar aún más sus raíces.

Foto: Claudia Jordan

5 tips para destacar en

entornos laborales que cambian con la IA

En un entorno laboral marcado por la transformación digital, aprender a convivir y trabajar con la inteligencia artificial se ha convertido en una habilidad esencial para los profesionales que buscan mantenerse vigentes y competitivos. En nuestro país, el 57 % de trabajadores ya utilizan IA en sus tareas diarias, según un estudio de Bumeran. Para enfrentar este cambio de paradigma, Víctor Laguna, ex Gerente de Ingeniería de Meta (Facebook) y CEO de PathPilot, comparte 5 claves para adaptarse y destacar en entornos donde la automatización y la innovación avanzan a gran velocidad.

1

Ver a la IA como una herramienta, no un riesgo

Yo creo que los profesionales que comienzan a utilizar la inteligencia artificial como una herramienta para ser más productivos son los que van a sobresalir. He escuchado frecuentemente una frase que dice: “La gente no va a perder trabajos frente a la inteligencia artificial, sino frente a otra persona que sepa usar la inteligencia artificial.” Entonces, mi recomendación es adaptarse, utilizar la IA para mejorar procesos y optimizar labores.

2

Automatizar procesos

Antes de poder equilibrar ahorro Realicen un análisis de lo que hacen diariamente en su trabajo e identifiquen aquellos procesos que son manuales y repetitivos.

Por ejemplo, algunos requieren de estar constantemente yendo a un documento, a una hoja de cálculo, o de estar manualmente copiando y pegando fórmulas de un lado a otro. Al distinguir estos procedimiento

s que no requieren tanto proceso cognitivo, van a poder automatizarlos con las herramientas

3

de inteligencia artificial que ya existen. Esto les va a permitir lidiar con una mayor cantidad de trabajo y enfocarse en la parte más estratégica-analítica que todavía necesita de la presencia

La inteligencia artificial no es infalible

La inteligencia artificial puede tener errores, por eso, una de las habilidades que está siendo mucho más valorada actualmente es la capacidad de identificar cuándo la IA falla para poder corregirlo.

Por ejemplo, la inteligencia artificial a veces tiende simplemente a resolver la tarea sin pensar en cuál es la mejor forma de hacerlo. Por eso, saber cómo darle las instrucciones adecuadas y, luego, cuando te da una respuesta, ser capaz de identificar qué está bien, qué está mal y darle retroalimentación, será una de las competencias que hará que las personas sean mucho más efec tivas y valiosas en el futuro.

VÍCTOR LAGUNA

Magister en inteligencia artificial por la Universidad de Sao Paulo, ex Gerente de Ingeniería de Meta (Facebook) y CEO de PathPilot, plataforma de IA que ayuda a los equipos de tecnología y banca a escalar de manera eficiente.

4 Aplicar la IA en tu entorno de trabajo

En los próximos años, gran parte de las tareas operativas van a ser automatizadas. En ese sentido, es fundamental entrenarse en cómo guiar efectivamente a una inteligencia artificial.

La mejor forma de aprenderlo es haciéndolo, practicando, experimentando y desarrollando las mejores estrategias específicas para tu rol. Si bien cualquiera puede escribir un prompt genérico, cada función o área va a requerir prompts optimizados para su propio contexto.

Entender cómo dar las instrucciones adecuadas a la IA según tu rol, tu situación y tus objetivos puede convertirte en una persona única, o incluso en la mejor preparada, para liderar en ese entorno.

5

Adaptarse visualizando el valor del negocio

Existen muchas personas expertas en ejecutar lo que se les pide. Pero quienes realmente se vuelven indispensables son aquellas que entienden el contexto del negocio o de la organización, y tratan de identificar cuáles son las verdaderas prioridades.

En base a ello adaptan su trabajo y su rol para contribuir directamente a alcanzar esos objetivos. Esa capacidad de conectar lo que haces en tu día a día con las metas estratégicas de la organización es lo que, en mi opinión, hace que una persona se vuelva realmente valiosa e indispensable, y que pueda seguir creciendo dentro de su entorno profesional.

Tip adicional:

Usar la IA de manera constante

Siempre intenten usar las herramientas de inteligencia artificial más recientes, no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Hoy en día existen varias opciones como ChatGPT, Gemini, entre otros. Hay muchas alternativas que uno puede ir explorando. Usarlas en la vida cotidiana te ayuda a entender mejor cómo funcionan, cuáles son sus fortalezas y limitaciones, y eso te permite después aplicarlas de manera más efectiva en el trabajo o en tu empresa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.