


Les damos una fraternal bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula. Como cada mes, es un orgullo para mí presentarles los logros y contribuciones de los miembros de nuestra comunidad de egresados. Quiero empezar extendiendo mi invitación a nuestro almuerzo de reencuentro que se realizará el sábado 28 de junio a partir de la 1p.m. en el campus de nuestra universidad. Esta es una excelente oportunidad para revivir el espíritu PUCP y confraternizar entre amigos de promoción . Esperamos contar con su presencia.
Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Mirella Carbone, nuestra Egresada del Mes. Reconocida como una de las figuras más influyentes del arte escénico en el Perú y exalumna distinguida por la AEG PUCP en el 2024, logró formar la especialidad de Danza en nuestra alma mater. Su trayectoria está marcada por la creación, la investigación y el impulso de nuevas generaciones de bailarines.
En la sección Generación PUCP, resaltamos a Gianfranco Hereña, mejor conocido como El Buen Librero, que convirtió su pasión por la lectura en un proyecto cultural en las redes sociales. Ganador del Premio Luces del diario El Comercio, el egresado de la maestría de Docencia Universitaria, no solo recomienda libros si no que revalora el rol del docente como agente cultural.
Además, en la sección Bajo la Lupa dialogamos sobre la situación del transporte urbano en Lima Metropolitana. A raíz del crecimiento descontrolado del transporte informal y los riesgos que ello implica para la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, abordamos esta realidad desde una mirada crítica y propositiva. Para analizar con mayor detalle, contamos con la participación de Luis Rodríguez, especialista en sistema urbano y Pablo Vega, experto en urbanismo. Ambos nos brindan un panorama sobre el contexto peruano y las posibles medidas a ejecutar para crear una ciudad más ordenada, segura y funcional para todos.
En “Te lo Resumo Así Nomás”, Cecilia Chau, psicóloga por la PUCP y asesora del programa PUCP Saludable, nos brinda 5 tips para desconectar sin desaparecer en nuestros días libres para llevar una vida más equilibrada y sostenible, en un contexto donde la hiperconectividad es constante.
Los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos une como una gran familia. En cada paso que damos, llevamos con nosotros el espíritu de nuestra universidad. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.
Cordialmente,
Víctor Gobitz Colchado
Síguenos como AEG - PUCP en:
2024-2026
PRESIDENTE
Víctor Gobitz Colchado
VICEPRESIDENTA
Verónica Zavala Lombardi
SECRETARIO
Miguel Bueno Olazábal
TESORERA
Jacinta Hamann De Vivero VOCALES
Jacquelin Chappuis Cardich
Leonidas Arteaga Valencia Brigitt Bencich Aguilar
Presidente: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Sheyla Blumen Cohen
Miembro: Cecilia Ames Tineo
COORDINACIÓN
Solange Hernández Blas
Christian Castillo Cornejo
REDACCIÓN
Sara Calle Calderón
DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Ana Huamancayo Dueñas MATERIAL
JenifeerHernandezDominguez
Mirella Carbone, Figura influyente de la Danza Contemporánea en el Perú
05 24 26 19 20 06 13 16
AGENDA PUCP VIDEO DE
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?
Una ciudad que resiste: Las rutas invisibles que sostinen Lima
EGRESADOS PUCP EN PRENSA
Gianfranco Hereña, creador de “El Buen Librero”
TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS:
5 tips para desconectar sin desaparecer en tus días libres
ALUMNI PUCP EN EL MUNDO
IV CONGRESO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO PARA EL MUNDO LATINO
Fecha: Del 25 al 28 de junio
Horario: 4:00 p.m. a 1:30 p.m
Lugar: NOS PUCP
Dirigido a: Público externoComunidad PUCP
Inscríbete aquí: https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ wp-content/uploads/2025/02/tarifario-ilatina.png
FESTIVAL AL ESTE
Fechas: Del 3 al 14 de junio
Horario: Variado
Lugar: CCPUCP
Dirigido a: Público en general
IMPULSA PERÚ JOVEN
Fecha: 28 de junio
Hora: 8:00 a.m a 2:00 p.m.
Lugar: Campus PUCP
Dirigido a: Público externo - Alumnos - Egresados - Comunidad PUCP
Obtén tus entradas aquí: https://www.joinnus.com/organizer/centroculturalpucp/2
Obtén tus entradas aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/ impulsa-peru-joven-1
ESTUDIANTE PUCP ES RECONOCIDO COMO UNO DE LOS 10 JÓVENES MÁS
INNOVADORES DEL MUNDO
Héctor Díaz Gómez, estudiante de Economía en nuestra universidad, ha sido reconocido por el programa internacional Magnificent Fellowship como uno de los 10 jóvenes más innovadores a nivel global. Con su app Gaia, busca salvar los idiomas en riesgo en las comunidades indígenas. Hoy, la plataforma ya traduce 7 lenguas y aspira a llegar a 100 para fin de año, con apoyo de investigadores y organizaciones de países como Malasia.
“EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA”: LA PUCP REAFIRMA SU COMPROMISO CON EL DEBATE Y LA FORMACIÓN CIUDADANA
Más información aquí:
El pasado 5 de mayo estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad Javeriana de Colombia, la UC Chile y la PUCP participaron de la primera jornada del Simposio Permanente Educar para la Democracia. Nuestro rector, Julio del Valle, estuvo encargado de abrir el debate acerca de la ciudadanía, medio ambiente y el papel que deben cumplir las universidades en el contexto actual de retroceso de la democracia.
Más información aquí:
DE LIMA Y SHANGHÁI SE REÚNEN EN LA PUCP
La PUCP junto con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) organizaron un evento que reunió a representantes del Gobierno Municipal de Shanghái y a destacadas autoridades académicas de universidades de Lima y Shanghái. Este fue un espacio de encuentro internacional enfocado en impulsar una agenda común en torno a la investigación, la movilidad académica y la innovación en educación.
información aquí:
MUSEO JOSEFINA RAMOS DE COX REPRESENTÓ A LA PUCP EN LA XXIII FERIA DE MUSEOS DE LIMA
El 17 y 18 de mayo, el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) participó de la XXIII Feria Internacional de Museos de Lima, organizada por ICOM Perú en el marco del Día Internacional de los Museos. La participación del museo reafirma el compromiso de nuestra universidad con la difusión del conocimiento científico y cultural.
Más información aquí:
¿Quién es Mirella Carbone?
Con más de 45 años dedicados a la danza contemporánea, Mirella Carbone, exalumna distinguida por la AEG PUCP, es una de las figuras más influyentes del arte escénico en el Perú. Su trayectoria está marcada por la creación, investigación y formación de nuevos bailarines. Carbone logró formar la especialidad de danza y con ello la formalización de la Facultad de Artes Escénicas en la PUCP. Esta labor no solo ha transformado el panorama de la danza en el país, sino que también abrió el camino para que nuevas voces encuentren en el arte una forma de expresión.
Soy una mujer que ha sabido resistir y luchar. He dedicado mi vida a la danza, al movimiento, a la investigación y exploración del cuerpo. Me defino como una persona apasionada y curiosa, con una personalidad más bien tímida e introvertida, pero con ganas de expresarme por medio del baile.
¿De dónde proviene tu gusto por el arte?
Creo que de la libertad que me dieron mis padres. Durante la época del colegio había un curso que se llamaba ballet clásico. Mi madre me inscribió y desde ahí comencé a sentir una gran alegría que amortiguó mis pesadillas del colegio. Estudié ballet hasta los 17 años, después me fui al extranjero y cuando regresé ya encontré la danza contemporánea, que es a lo que me dedico.
¿Qué significa la danza para ti?
Para mí lo es todo. En primer lugar me ha hecho conocerme, conversar mucho con mi parte interna. Me ha dado la oportunidad de expresarme por medio del cuerpo y me alivia. Es el espacio donde me
Egresada de Artes Escénicas
siento más cómoda. Agradezco haber tenido a la danza como aliada desde niña porque ha evitado que desarrolle posibles traumas por las situaciones que acontecían a mi alrededor. Incluso ahora que estoy mayor todavía bailo, porque es parte de mi vida. Es lo que sé hacer, lo que me apasiona y mi manera de compartir con los demás.
¿Cómo fue el proceso de creación de la especialidad de danza en la PUCP?
Formar la especialidad de danza no fue fácil. Toqué muchas puertas para ver si alguien quería incorporarla dentro de su facultad. La gente estaba interesada, pero también desconcertada, porque era algo poco común. Fui ganando espacios poco a poco. Cuando comencé, no teníamos ninguna sala; me prestaban algunos ambientes y ahí empezamos a dar clases.
Después de algunos años aceptaron el proyecto y comenzamos a batallar con todo lo que implica crear una facultad que incluyera a la danza. En un inicio, la Facultad de Artes Escénicas se creó con tres especialidades: Teatro, Danza y Música, y más adelante se sumó Creación y Producción. Fue un proceso arduo, pero ahora que
estoy lejos de esos tiempos, lo veo como un logro importante, algo que realmente me enorgullece.
¿Qué significa para ti ser feminista en el mundo de la danza y el arte escénico?
Yo trabajo mucho con el tema de la violencia contra la mujer y las relaciones humanas. Por las experiencias que he tenido y por lo que he visto a mi alrededor, desde muy pequeña me considero feminista. Siempre han dicho que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, pero yo creo que las mujeres siempre han estado adelante. Todavía nos falta mucho por trabajar y por lo tanto, mientras tenga vida seguiré creando y dictando laboratorios en base a este tema.
Es reconocida como uno de las mayores exponentes de la danza contemporánea ¿Cómo se siente con ese logro?
Yo no sé si soy una de las mayores Yo no sé si soy una de las mayores exponentes pero un referente puede ser. Me he dedicado a investigar
“La danza me ha enseñado a trabajar en grupo, a comprender al otro y a entenderme a mí misma.”
no solamente el tema de la mujer y las relaciones personales humanas, sino también la estética, así que tal vez pueda ser una referencia en estos temas para la gente joven. Ahora estoy remontando algunos fragmentos de obras antiguas que las voy a presentar a fin de mes en Barranco. El reto es ver lo que hice hace 30 años y conectar mi cuerpo de esa época con el actual. El cuerpo cambia y yo ya no tengo las habilidades de hace 40 años atrás. Tengo otras formas de moverme. Esa es ahora mi investigación: ver hasta dónde puedo expresarme por medio de él.
Al ser profesora de danza, ¿cuál es la principal enseñanza que les inculcas a tus alumnos?
No lo veo muy bien. No tenemos Me enfoco más en orientar al alumno a que descubra sus movimientos y que tenga herramientas para crear. El artista escénico, sea de danza, música o teatro; ya es un creador. Lo que tienen que aprender los estudiantes es a ser independientes, a buscar sus propias formas de moverse y generar nuevas investigaciones. Entonces, yo los induzco a que descubran cuáles son los temas que les apasionan y vayan probando. Suelo apostar por la parte creativa y creo que eso es lo que va a salvarlos. En nuestro país no hay compañías de baile, así que ellos tienen que ser gestores y productores de sus propio s proyectos.
¿Cómo ves a los futuros bailarines en el ejercicio de esta profesión?
Quiero ser optimista. La danza siempre va a existir. Pero creo que es importante que existan personalidades que luchen por ella. No tenemos a ningún artista en el Congreso, a ningún bailarín en el Ministerio de Cultura y justamente los financiamientos que recibimos son escasos porque no hay lucha. Es una lástima, pero la pasión que tiene la gente que se dedica a la danza es lo que hace que se mantenga viva. Yo anhelo y espero que los bailarines jóvenes hagan algo al respecto. Es cuestión de esperar, porque recién se ha creado la Facultad de Artes Escénicas en la PUCP y también en San Marcos. Este semillero va a tener que explotar en algo en algún momento.
¿Qué aprendizaje te han dejado estos 45 años de carrera artística?
La danza me ha enseñado a trabajar en grupo, a tener tolerancia, a comprender al otro y a entenderme a mí misma.
Estoy muy contenta de haber seguido esta profesión a pesar de las dificultades. He vivido momentos muy felices. Ahora que estoy en la tercera edad y que mi cuerpo ha cambiado, agradezco profundamente que la danza haya llegado a mi vida. Tuve la oportunidad de fluir con ella y quiero seguir haciéndolo mientras pueda, porque me hace sentir bien.
Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP), una de las empresas líderes en maquinaria pesada, mantiene lazos estrechos con nuestra alma mater a través de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP. Mediante diversas iniciativas, como su participación en el almuerzo de Reencuentro PUCP 2024, la compañía busca acercarse a profesionales con visión de futuro y fortalecer sus equipos con personal altamente, calificado como lo demuestra el caso de éxito de Fabio Herrera, subgerente del Centro de Reparación de Componentes Mecánicos en Komatsu-Mitsui.
Desde su llegada en 2009 como auditor técnico, Fabio Herrera, egresado CENTRUM PUCP y actual Subgerente de taller, ha construido una sólida carrera que lo ha llevado a asumir roles de liderazgo dentro de la empresa. Su excelente desempeño en cargos de supervisión en diversas áreas como mecánica, eléctrica, laboratorio electrónico y logística, le permitieron este año asumir el liderazgo de una de las áreas más importantes en la compañía.
En todo este proceso, el egresado admite que fue nuestro centro de estudios donde adquirió una visión integral del negocio y capacidad de gestión que aplica hoy con el equipo que tiene a cargo. “La formación en el CENTRUM PUCP me permitió desarrollarme como líder, diseñar estrategias, entender el modelo de negocio y trasladar ese conocimiento al campo. Esa base ha sido esencial para alinear a mi equipo y proyectar soluciones reales a los retos diarios del taller,” señala Fabio.
La labor de Komatsu-Mitsui trasciende lo técnico. La compañía impulsa iniciativas y programas que fortalecen las comunidades donde opera, sustentándose en una estrategia de sostenibilidad basada en cuatro pilares fundamentales: Social, Integral, Ambiental y Diversidad & Inclusión y el principal valor de la Seguridad.
La reciente participación de KMMP en el Almuerzo de Reencuentro PUCP fue una oportunidad para estrechar vínculos con egresados y dar a conocer su propuesta de valor. “Creemos en la atracción de talento con visión, con ganas de innovar y de seguir creciendo. En Komatsu-Mitsui encontrarán un espacio donde puedan desarrollar todo su potencial”, comenta Fabio.
Komatsu-Mitsui se proyecta como un referente no solo por su tecnología de clase mundial, sino por su apuesta continua por el talento humano, el trabajo en equipo y la mejora constante. Con 29 años de trayectoria en el Perú, sigue constru-
yendo futuro junto a profesionales comprometidos, que buscan marcar la diferencia desde la excelencia.
Para los más de 10 millones de ciudadanos que habitan en Lima Metropolitana, el transporte público forma parte de una rutina marcada por la incertidumbre, el desorden y, en muchos casos, la inseguridad. Sin embargo, aunque a simple vista parezca caótico, este sistema precario y fragmentado ha logrado sostener la movilidad diaria de una ciudad que creció sin una planificación urbana clara. Por ello, Pablo Vega Centeno, sociólogo especialista en urbanismo, y Luis Rodríguez, arquitecto con experiencia en planificación metropolitana, analizan cómo la informalidad se ha convertido en un componente estructural del sistema y proponen caminos posibles hacia una transformación más inclusiva y sostenible en la capital.
Especialistas:
Luis Rodríguez: Pablo Vega:
La informalidad y la improvisación se han convertido en las principales características de un ecosistema urbano que opera en condiciones mínimas para el usuario. Pablo Vega Centeno, sociólogo y especialista en desarrollo urbano, sostiene que la informalidad en el transporte no es una anomalía, sino una respuesta funcional a la falta de intervención estatal. “El grueso del transporte se basa en concesiones precarias, con estructuras empresariales informales, subcontrataciones y operadores individuales. A esto se suma el transporte pirata, sin ningún tipo de registro ni fiscalización”, explica. En ese sentido, el crecimiento de la ciudad ha estado acompañado de soluciones improvisadas que intentan cubrir necesidades reales, aunque desde fuera del marco legal. Por su parte, Luis Rodríguez, urbanista con trayectoria en planificación metropolitana, destaca el vacío estructural que ha
dejado el Estado. “El gobierno es incapaz de cubrir el cien por ciento de las demandas ciudadanas, y en ese vacío aparecen actores informales que, aunque fuera de la ley, atienden necesidades reales”, indica. En Lima conviven diversos modos de transporte desde combis, mototaxis, buses, hasta el Sistema
Integrado de Transporte (SIT), todos ellos, en conjunto, no cuentan con una estrategia que sea sostenible a lo largo del tiempo.
Sistema funcional, pero desigual
Si bien la informalidad suele relacionarse con inseguridad y caos, también cumple con el rol esencial de conectar las zonas periféricas de la ciudad con los centros urbanos. En ese sentido, se convierte en la única alternativa para miles de personas que no cuentan con acceso a rutas formales. Vega Centeno señala que, en algunos
Foto: Getty
“El diseño actual del sistema, descentralizado, desarticulado y poco accesible, termina excluyendo a quienes más lo necesitan”
- Pablo Vega.
casos, el costo del transporte puede representar hasta la mitad de los ingresos de una persona que vive lejos del centro. “El diseño actual del sistema, descentralizado, desarticulado y poco accesible, termina excluyendo a quienes más lo necesitan”, comenta.
A ello se suma el tiempo invertido en cada desplazamiento. “Muchas trabajadoras del hogar demoran entre dos a cinco horas diarias en sus traslados”, señala Rodríguez. Esta situación no solo impacta en la calidad de vida de los pobladores, sino también en el bienestar de sus familias y su posibilidad de desarrollo personal. El problema
termina trascendiendo lo técnico y se convierte en una cuestión de equidad social y acceso real a los derechos ciudadanos.
Uno de los errores más comunes al momento de plantear soluciones ha sido vincular la formalización del transporte con una eliminación total de los actores informales. No obstante, tanto Vega Centeno como Rodríguez coinciden en que la verdadera salida no está en erradicarlos, sino en integrarlos progresivamente bajo estándares más adecuados. “El transporte informal no es el problema, sino el síntoma de la ausencia estatal”, afirma el sociólogo.
Por su lado, Rodríguez plantea una propuesta centrada en criterios territoriales. “No todas las zonas pueden ser atendidas por buses grandes. Hay que integrar a los mototaxis y combis que operan en zonas inaccesibles para los sistemas troncales”, señala. Para ello, resulta fundamental reconocer la existencia de estos servicios y establecer mecanismos que les permitan operar bajo regulación, con incentivos claros y procesos de fiscalización pertinentes.
Según los especialistas, avanzar hacia un sistema más ordenado requiere cumplir ciertas condiciones mínimas. Entre ellas, se encuentran el reconocimiento de la diversidad territorial de Lima, la implementación de un sistema de pasaje único y la articulación de operadores informales mediante asociaciones oconsorcios que faciliten su regulación.
En esta misma línea, Rodríguez hace énfasis en la necesidad de invertir en infraestructura básica. Actualmente, muchas zonas de la ciudad han sido habilitadas gracias a la iniciativa de los propios vecinos, quienes, ante la falta de obras públicas, construyen caminos y pistas por cuenta propia.
“Recuperar la capacidad del Estado para liderar esta inversión es clave para ordenar el territorio”, sostiene. Además de estas condiciones estructurales, los especialistas coinciden en que resulta indispensable fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales y del propio Estado central. Para que las políticas de ordenamiento territorial y mejora del transporte sean efectivas, se requiere contar con instituciones sólidas, transparentes y técnicamente competentes, capaces de diseñar, implementar y supervisar intervenciones complejas en el espacio urbano. Esto implica no solo mayor presupuesto y recursos humanos, sino también procesos de formación continua, modernización administrativa y articulación interinstitucional.
Otro componente crucial en este proceso es la participación activa de la ciudadanía. La experiencia demuestra que los procesos de formalización y reordenamiento territorial tienen mayores probabilidades de éxito cuando se construyen desde el diálogo con la población y consideran sus necesidades reales. En ese sentido, promover espacios de concertación y consulta vecinal, así como
mecanismos de rendición de cuentas, puede contribuir a generar confianza en las autoridades y a consolidar un sentido de corresponsabilidad en la construcción de la ciudad. Los expertos advierten que sin voluntad política sostenida y sin un enfoque integral de desarrollo urbano, cualquier intento de formalización será parcial e insuficiente. La transformación de Lima hacia una ciudad más ordenada, justa y funcional no depende únicamente de obras físicas o nuevas normativas, sino de un cambio estructural en la manera en que se concibe y se gestiona el territorio.
Crear un propio modelo
En medio de una ciudad caótica y la búsqueda rápida de soluciones se tiende a mirar modelos internacionales como soluciones aplicables a Lima. Sin embargo, los especialistas coinciden en que no basta con replicar arquetipos. “Cada ciudad necesita su propio modelo. Aunque el Metropolitano se inspiró en el BRT de Bogotá, no
logró el mismo impacto por las particularidades del caso limeño. De igual forma, el teleférico de La Paz es exitoso por su adaptación al contexto montañoso de la ciudad”, afirma Rodríguez.
Para Lima, la clave se encuentra en diseñar soluciones propias, basadas en datos actualizados, participación ciudadana y un análisis adecuado del territorio. Esto implica incorporar tecnología, pero también fortalecer la gobernanza local y asegurar que las decisiones de movilidad respondan a las necesidades concretas de los distintos distritos que componen la ciudad.
Ordenar el transporte público en Lima es una tarea compleja, pero no imposible. Requiere voluntad política, continuidad en las políticas públicas y, sobre todo, una mirada que priorice a quienes más dependen de este servicio, es decir las periferias. No se trata de reducir los tiempos de viaje o mejorar la eficiencia del tránsito sino de garantizar que moverse por la ciudad no sea una lucha diaria, sino un derecho para todos los limeños.
Más informació
Fernando Zvietcovich y Etsel Suárez, egresados de la Facultad de Ingeniería PUCP, obtuvieron la Medalla de Oro y una mención especial del jurado en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra 2025. El reconocimiento fue otorgado gracias a su diseño de un sistema de diagnóstico ocular basado en tecnología de inteligencia artificial que permitirá detectar tempranamente casos de glaucoma normotensivo.
Qhali, robot humanoide, ofrece una guía sobre vacunación
Qhali, el proyecto liderado por el egresado de la maestría en Ingeniería de Control y Automatización, Gustavo Pérez; forma parte del equipo del Instituto Nacional de Salud del Niño en Breña. Diseñada para orientar al público sobre el proceso de vacunación, esta asistente robótica marca un avance significativo en la integración de tecnología peruana en el sistema de salud pública, acercando la innovación a las necesidades reales de la ciudadanía.
Egresado PUCP es elegido como nuevo defensor universitario
Abogada PUCP ganó una beca del reconocido Knight-Hennessy de Stanford
Josefina Miró Quesada, egresada de Derecho por la PUCP, ha sido elegida como becaria Knight - Hennessy de la Universidad de Stanford. Esta subvención es una de las más competitivas en el mundo académico. Su elección no solo refleja una sólida carrera profesional, sino también un compromiso genuino con la justicia social y la defensa de los derechos humanos en el Perú.
El pasado lunes 28 de abril, Javier La Rosa, magíster en Derecho por la PUCP, ha sido elegido por nuestra Asamblea Universitaria como defensor universitario por un periodo de tres años. El abogado ingresó en funciones el 29 de abril, reemplazando al profesor Johnny Zas Friz Burga. El egresado cuenta con experiencia profesional en reformas judiciales, derechos de los pueblos indígenas y pluralismo político.
Egresado de la Maestría de Docencia Universitaria
Docente, comunicador y creador de “El Buen Librero”, Gianfranco Hereña, ha convertido su pasión por la lectura y la enseñanza en un proyecto cultural en redes sociales. Con más de 108 mil suscriptores en Youtube y 205 mil seguidores en Instagram, el egresado de la Maestría en Docencia Universitaria por la PUCP ha logrado acercar la literatura a las generaciones más jóvenes. Su trabajo no solo consiste en recomendar libros, sino en promover el pensamiento crítico, el hábito lector y la revalorización del rol del docente como agente cultural.
¿Quién es Gianfranco Hereña?
Ante todo, soy docente. Creo que la docencia ha potenciado esa faceta como creador de contenido. Siempre les recalco a los profesores a los que capacito que el docente es el mejor creador de contenido, porque constantemente se encuentra adaptando sus conocimientos a las diferentes audiencias.
¿Por qué decidiste estudiar una Maestría en Docencia Universitaria en la PUCP?
Porque entendí que ser especialista en un rubro no te convierte necesariamente en buen docente. Sentí que era necesario investigar la docencia, preocuparme por ella y analizarla desde la universidad. La maestría me dio herramientas clave, y con el paso del tiempo me di cuenta que
que fue una de las mejores decisiones que tomé. Me ayudó a comprender que ser profesor, especialmente universitario, requiere habilidades que no necesariamente tenía como comunicador.
¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?
Con mucho cariño. Se formó un grupo muy interesante de personas de distintas disciplinas como ingeniería industrial, psicología y comunicación. Esa riqueza interdisciplinaria fue muy valiosa porque ves directamente cómo se asume la docencia en diferentes facultades. Recuerdo las clases en el pabellón McGregor, las largas charlas en la cafetería del último piso, y sobre todo a mis profesores: Julio del Valle, Cristina del Mastro, Nani Pease, Lea Sulmont, Violeta Hoshi, etc. En ese sentido creo que tanto en mi formación como estudiante de comunicación, posteriormente licenciado y luego magister he tenido muy buenos docentes a los cuales les voy a estar eternamente agradecido.
¿Qué significa enseñar para ti?
Mi pasión, es algo transversal a toda mi vida. Creo que constantemente estoy enseñando pero también aprendiendo. La docencia me ha dado una visión diferente de lo que entendía por educación. La maestría me permitió cuestionarme muchas prácticas que antes ejercía sin mayor reflexión. Ha sido una pasión domesticada por los años, pero enriquecida por lo aprendido. Me obliga a cuestionarme constantemente en mi ejercicio docente.
¿Cómo surgió el proyecto El Buen Librero?
El Buen Librero es un proyecto que tengo desde 2013, en realidad yo lo que tenía en mente era poder realizar un proyecto en el que me pudiese dedicar a hacer periodismo, pero a mi manera. Había trabajado mucho como practicante, pero cuando egresé no lograba conseguir un puesto profesional. Así que decidí usar mis conocimientos en mi propio favor. Sabía de libros y estaba en un taller de narrativa con Jorge Eslava en la Universidad de Lima, así que comencé a pensar en un espacio propio.
El nombre surgió porque en ese entonces un amigo me llevó a conocer a los libreros de Quilca y entendí la diferencia entre vender y recomendar libros. Así nació El Buen Librero, primero como blog, luego como página de Facebook, canal de YouTube e Instagram. La gente a veces me decía que estaba loco, que no iba a funcionar, menos en Perú, donde no estamos muy acostumbrados a leer, pero lo intenté. Han pasado ya 12 años con un montón de transformaciones en el camino, pero creo que estoy feliz con el resultado.
¿Por qué contar los libros?
Porque era una vocación. En el taller de narrativa, al terminar de leer, cada uno opinaba desde su propio lenguaje. Eso me marcó. Además, notaba que los libros peruanos de editoriales independientes no tenían espacio en medios tradicionales, ni mucho menos eran recomendados o visibilizados. Así que quise romper con eso. Quería hablar de libros desde mi voz, hacerlos atractivos y visibilizar propuestas valiosas. Un tiempo después empezó a leerme gente del interior del país y del extranjero, y supe que iba por buen camino.
¿Cómo eliges los libros o temas que compartes en redes?
En realidad se trata más de un criterio personal. Comparto lo que a mí me interesa leer o temáticas que me parecen llamativas. Si bien es cierto que El Buen Librero se caracterizó siempre por recomendar literatura, desde 2023 en adelante hubo un giro hacia la antropología, la filosofía y la historia.
¿Cómo lograste que El Buen Librero se convirtiera enuna plataforma tan influyente?
Creo que por mi capacidad para adaptarla al contexto en el que vivíamos.
Pasé de blog a página web en 2014, lo que me permitió ampliar recursos y profesionalizar el proyecto. Luego vinieron los podcast, influidos por mi paso por Radio Zona PUCP. Durante la pandemia, hice transmisiones desde casa todos los viernes a las 8:15 p.m., mientras la gente aplaudía a los bomberos. En 2023, pasé a un estudio. Todos esos cambios no hubieran sido posibles sin el apoyo de mi esposa, quien ha sido mi gran soporte.
¿Te ha resultado difícil mantener el proyecto económicamente?
Muchísimo. Cultura es el género más subestimado en el mundo audiovisual. Mientras otros contenidos generan ingresos rápidos, en el que yo me desenvuelvo todo es más lento. Mi primer auspicio llegó recién en 2022, casi nueve años después.
Mi lugar favorito:
Mi profesor favorito:
Mi curso favorito:
Incluso ahora el proyecto solo es medianamente sostenible. Muchos piensan que, como es cultura, uno lo hace por afición, sin entender el esfuerzo detrás. A veces quiero pensar que he abierto un camino para que las cosas cambien un poco, pero todavía estamos lejos de países con un ecosistema cultural más desarrollado.
¿Cuál ha sido el más grande desafío que has enfrentado como El Buen Librero?
Lidiar con la depresión. A finales de 2022 viví una de mis peores crisis existenciales. Fue durísimo levantarme al día siguiente y fingir que todo estaba bien frente a la cámara. La gente te quiere ver bien, pero no ve lo que llevas dentro. Mantener esa máscara cuando estás roto por dentro es desgastante. Ahí fue fundamental el apoyo de mi esposa, que siempre supo cuándo intervenir.
Las redes de apoyo, aunque no están necesariamente visibles, son claves para sostener cualquier proyecto.
En 2021 tu proyecto ganó los Premios Luces del diario El Comercio ¿Cómo te hace sentir este reconocimiento?
De hecho fue el primer podcast cultural que ganó en estos premios. Años anteriores me habían nominado, pero me pusieron en la categoría de entretenimiento y perdí. En 2021 lo gané, y fue un reconocimiento importante. Significaba que después de nueve años, alguien valoraba lo que hacía. Claro que faltan más incentivos para la cultura, y no solo del Estado, también de la empresa privada. Sin embargo, hoy le doy menos importancia a los premios. Para mí, el mejor reconocimiento es el que viene de mis estudiantes y mi audiencia.
¿Tienes alguna meta o sueño que todavía quieras alcanzar con El Buen Librero?
Quiero seguir trabajando por la educación desde El Buen
Librero, fomentar juicio crítico, capacitar docentes, crear redes de bibliotecas. Ya estamos trabajando en algo concreto, pero aún no puedo adelantar mucho. Lo importante es trascender más allá de las estadísticas. Las cifras te dicen de dónde es tu audiencia, pero lo que queda son las transformaciones reales. Y yo quiero devolver lo aprendido capacitando a otros docentes, porque una sociedad educada es una sociedad crítica.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar un proyecto cultural en redes?
Que el ser humano muere dos veces. La primera, cuando deja de respirar; la segunda, cuando deja de soñar. Así que les recomendaría que no se queden con el “¿qué hubiera pasado sí?”, háganlo. Y si fracasan, mejor. Porque el error es el principio de todo. Yo me he equivocado muchísimo con El Buen Librero y probablemente lo siga haciendo. Pero ahí es donde se forma la identidad.
tips para desconectar sin desaparecer en tus días libres
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 60 % de peruanos afirma sentirse estresado por la carga laboral y la falta de tiempo libre. En ese contexto, los fines de semana se vuelven clave para recuperar el bienestar físico y emocional. No obstante, la sobreexposición a las pantallas, el trabajo pendiente y la falta de planificación pueden sabotear tu merecido descanso. Por ese motivo, Cecilia Chau, asesora del programa PUCP Saludable nos brinda cinco tips para aprovechar los días libres de manera consciente, proteger la salud mental y cultivar hábitos que promuevan el equilibrio emocional.
2 Tener actividades programadas Controlar el tiempo en el celular
Tener actividades programadas es fundamental para aprovechar los días libres. No se trata de establecer un cronograma rígido, sino de organizar al menos algunos pasatiempos. Muchas veces esperamos que el fin de semana fluya solo, pero cuando no hay planes definidos, es fácil caer en la inercia del celular o del trabajo pendiente. Puede planificarse algo tan simple como salir a caminar, cocinar, ver una película ovisitar a alguien cercano. Anticiparse permite priorizar el descanso y los vínculos afectivos.
para distraerse en redes sociales over una serie, pero es recomendable elegir contenidos que requieran atención y que generen disfrute o relajación.
Compartir con los seres queridos
Una de las claves para desconectar durante los días libres es aprender a regular el uso del celular. Una estrategia útil es dejar el dispositivo en otro ambiente por ratos, en lugar de tenerlo siempre al alcance de la mano. Esto reduce la tentación de revisarlo constantemente y permite estar más presente en las actividades que se estén realizando. Si es necesario revisar correos electrónicos o atender algún mensaje importante, se puede establecer un horario específico para hacerlo en lugar de interrumpir el descanso cada pocos minutos. También es válido usar el celular
Dedicar tiempo de calidad a la familia y a los amigos no solo es reconfortante, sino que también tiene un impacto directo en nuestra salud emocional. Diversos estudios han demostrado que el apoyo social ayuda a reducir los niveles de estrés y mejora significativamente el bienestar psicológico. Pasar tiempo con los seres queridos fortalece los vínculos afectivos y genera espacios donde es posible re lajarse, conversar, reír y sentirse comprendido. No es necesario hacer grandes planes pues com partir una comida, disfrutar de un juego de mesa, dar un paseo osimplemente conversar sin apuros puede marcar una gran diferencia.
Psicóloga por la PUCP, especialista en psicología conductual. Profesora y secretaria del Instituto Peruano de Terapia Cognitiva y Conductual. Asesora del programa PUCP Saludable.
5 4 Practicar la meditación
Incorporar momentos de meditación o prácticas de mindfulness durante los días libres puede ser una herramienta poderosa para recuperar el equilibrio mental y emocional. Estas técnicas permiten enfocar la atención en el presente, reducir la ansiedad acumulada durante la semana y entrenar la mente para observar los pensamientos sin juzgarlos. La meditación no requiere grandes espacios ni mucho tiempo. Basta con dedicar unos minutos al día a respirar con conciencia, a observar el entorno con calma o a realizar una actividad de forma atenta, como caminar en silencio
Activar el modo avión
Una estrategia sencilla pero muy efectiva para desconectarse verdaderamente durante los días de descanso es activar, por momentos, el modo avión oel modo “no molestar” en el celular. Esta práctica ayuda a establecer límites claros con las notificaciones constantes, especialmente de mensajes, llamadas o redes sociales que pueden interrumpir el descanso sin necesidad. Por supuesto, esta medida puede ser más difícil de aplicar para quienes tienen hijos o responsabilidades urgentes que requieren de su atención. En esos casos, se trata más bien de encontrar momentos puntuales para desconectarse, aunque sea por intervalos cortos.
Incluir actividad física es esencial para mantener una buena salud. Aunque no se pueda entrenar a diario, dedicar un par de horas el sábado o domingo puede marcar una gran diferencia en el bienestar general. Además, apartarse de las pantallas durante el ejercicio ayuda a descansar la mente y a enfocarse en el presente, algo valioso en una rutina semanal marcada por la hiperconectividad.
Ingeniera de soporte en servicios cloud en una de las principales Big Tech del mundo
La egresada llevaba ocho años trabajando en Perú cuando decidió postular a una maestría en la Universidad de Bolonia. Luego de una intensa preparación y gracias al apoyo de sus seres queridos, logró ser admitida. Su proceso de adaptación no fue sencillo pues se enfrentó, por un lado, al reto de volver a ser estudiante, etapa que ya había culminado en su país; y por otro a un sistema de evaluación nuevo, marcado por exámenes orales constantes. Sin embargo, su formación en la PUCP y su capacidad de resiliencia la ayudaron a superar cada obstáculo.
Hace más de diez años, Karol Huamán aterrizó en Bolonia, Italia, con la esperanza de seguir creciendo profesionalmente. Ingeniera en telecomunicaciones por la PUCP, Karol decidió especializarse en Europa, motivada por su interés en la tecnología y su deseo de desarrollar una carrera con alcance internacional. Hoy que reside en Milán, ha forjado una trayectoria destacada en el ámbito tecnológico.
Además de su trabajo como ingeniera de soporte especializada en servicios cloud para una compañía Big Tech, Karol participa en iniciativas de turismo sostenible y continúa explorando intereses personales como la fotografía y el baile. Su ritmo de vida refleja esa búsqueda constante de equilibrio entre lo profesional y lo personal, un valor que aprendió a apreciar en Italia.
Desde su llegada a Milán en 2018, Karol encontró en la Comunidad Alumni PUCP un espacio de conexión, identidad y reencuentro. Participó activamente motivada por la posibilidad de compartir valores comunes con otros egresados y mantener vivo el vínculo con su alma mater. “La comunidad me dio la oportunidad de conectar con personas que entienden mis raíces y comparten una visión del mundo inspirada en nuestra formación universitaria”, afirma.
Recientemente Karol asumió la delegación de la Comunidad Alumni en Italia, siendo su principal motivación dar continuidad al grupo ya formado y, al mismo tiempo,
abrir paso a los nuevos integrantes. Para ella, este nuevo rol representa mucho más que una responsabilidad administrativa; se ha convertido en un puente entre generaciones de egresados PUCP que comparten sueños, desafíos y el anhelo de construir comunidad lejos de casa. “Mi objetivo es que la comunidad no se pierda. Que siga siendo un espacio de encuentro, apoyo mutuo y crecimiento colectivo”, comenta con entusiasmo.
Karol identifica diversos desafíos a raíz de su nuevo cargo como delegada: desde la captación de nuevos miembros hasta la actualización constante de la red de contactos. No obstante, se muestra optimista
y segura de que hay personas dispuestas a colaborar y mantener vivo este lazo. Su experiencia le ha enseñado que compartir vivencias, ofrecer información útil y generar comunidad puede marcar una diferencia significativa en los procesos de migración y adaptación.
Finalmente, Karol aconseja a quienes consideran migrar a Italia que, aunque no es un camino fácil, vale la pena intentarlo. Afirma que el país puede ampliar los horizontes más de lo que uno imagina y que, a través de la comunidad, es posible encontrar una parte de su hogar, una red de apoyo y nuevas oportunidades.
pasado de mayo la Comunidad celebró la evento por Francia
latinoamericano. Con el fin de dar mayor visibilidad a las actividades PUCP y crear lazos con otras entidades peruanas.
El pasado sábado 24 de mayo la Comunidad Alumni en Francia celebró la Semana de América Latina. El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Francia dentro de la semana dedicada a la difusión de la cultura, arte y patrimonio latinoamericano. Con el fin de dar mayor visibilidad a las actividades PUCP y crear lazos con otras organizaciones de la región, la Comunidad Alumni participó activamente con diversas asociaciones y entidades peruanas.
El próximo sábado 14 Alumni en Francia se reunirá almuerzo de confraternidad. p.m., todos los egresados país están cordialmente invitados parrillada en el 94 rue des
de junio, la Comunidad reunirá para compartir un confraternidad. A partir de las 12:30 egresados PUCP que residen en el invitados a disfrutar de una Rabats, 92160.
El sábado 21 de junio, la Comunidad Alumni en Suiza realizará un encuentro gastronómico-cultural en la ciudad de Lausanne. Las actividades se darán inicio a las 12 del mediodía y culminarán a las 11 p.m. El evento contará con la presencia de un integrante del Consulado de Perú en Suiza.