Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 48

REPRESENTACIÓN GREMIAL

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible

E

l pasado 30 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Mipyme con un foro virtual organizado por Acopi BogotáCundinamarca y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que contó con la participación de importantes expertos del sector económico e industrial del país. La primera intervención estuvo a cargo de la alcaldesa Claudia López, quien luego de reconocer y felicitar al sector de las mipymes por su gestión durante el año de pandemia, mencionó algunas de las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno distrital, que buscan fomentar el empleo juvenil y el desarrollo industrial de la ciudad.

“Ni la pandemia ni el paro fueron la causa, sino factores agravantes de la crisis que en, ambos casos, hubiera sido posible asumir de una mejor manera por parte del Gobierno”.

María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, se refirió de manera contundente a la necesidad de ampliar el tejido empresarial, principalmente en el ámbito de la exportación, un propósito que, según sus palabras, beneficia a la economía nacional y en { 48 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17

el que las mipymes desempeñan un papel fundamental.

de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca.

Alfredo Castellanos, presidente de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, manifestó su preocupación frente al difícil momento por el que atraviesan las pequeñas y medianas empresas a causa de la pandemia y sus consecuencias, aunque aclara que “ni la pandemia ni el paro fueron la causa, sino factores agravantes de la crisis que en, ambos casos, hubiera sido posible asumir de una mejor manera por parte del Gobierno”.

Los panelistas insistieron en la necesidad de brindar garantías para que no existan barreras de entrada a los diferentes cargos, la oportunidad que debe darse a las mujeres de acceder al sistema productivo y la importancia de generar fuentes de empleo desde el robustecimiento de políticas económicas que creen entornos de desarrollo, garantizando así mayor generación de empleo femenino y juvenil.

El foro abordó tres ejes temáticos enfocados a discutir diversas realidades del sector productivo e industrial y a brindar alternativas de cambio que permitan afrontar la nueva normalidad y los retos que representa. El primer panel, denominado “Generación de empleo con enfoque diferencial femenino y juvenil”, contó con la participación de expertos como Ximena Rojas Roble, líder del Sello Equipares del PNUD Colombia, quien presentó el Sello Equipares Pymes, iniciativa que permitirá a las pequeñas y medianas empresas llevar a la práctica un sistema de gestión de igualdad que, a través de acciones efectivas, reduzca las brechas de género y fomente el desarrollo cultural y la reactivación económica con un enfoque equitativo. En este panel también participaron Carlos Arango, coordinador del programa Equipares; Diana Rodríguez, jefa del proyecto Equipares; Xinia Navarro, secretaria de Integración Social de Bogotá; Daniela Maturana, subdirectora técnica de Adolescencia y Juventud del ICBF, y Juan Supelano, miembro

Xinia Navarro, habló sobre las razones por las que lo jóvenes y las mujeres se enfrentan a ciertas desventajas en cuanto al acceso a un trabajo y a condiciones de vida dignas, y señaló el modelo económico y la cultura machista del país como las principales causas. Juan Supelano, del gremio de las mipymes, respaldó la idea y felicitó a los empresarios micro, pequeños y medianos que sobrevivieron a la pandemia, que, según él, marcó la historia del tejido empresarial y puso al descubierto la crisis económica que el país sufría. Diana Rodríguez dijo que el mayor reto de las industrias respecto a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.