
3 minute read
Financiarse sin crédito bancario
Opinón
Por: Camilo Díaz @camilodiazurrea Administrador de Empresas con estudios en Análisis de Riesgo en la Universidad Complutense de Madrid, y columnista de Dinero.com
Advertisement
Es común que los empresarios busquen financiarse para poder expandir los negocios, aprovechar oportunidades de compra de activos, o simplemente, para financiar las operaciones diarias de los negocios. Esto último es lo que llamamos capital de trabajo.
Las formas más comunes de financiamiento externo de las empresas colombianas son mediante proveedores y con la banca tradicional de cartera comercial. La primera está limitada al plazo típico de 60 o máximo 90 días, por lo que crecer sólo con el crédito de proveedores está condicionado por la calidad de las ventas, y no es una fuente para ampliar las operaciones o adquirir activos productivos. Por otro lado, aunque suele ser sin interés, en la práctica lo tiene, porque los proveedores ofrecen descuentos por pago de contado, entonces cuando no se puede pagar anticipadamente se termina pagando más por la factura.
Por su parte, el crédito bancario suele tener plazos de máximo 3 años para la compra de activos productivos, y hasta 10 años para la compra de propiedad, que es la garantía real de la operación. Aunque el crédito bancario tradicional es la fuente más usada para financiar el crecimiento y la compra de activos fijos, el acceso no está garantizado para todos los tipos de empresa, y está determinado por la salud financiera de la empresa y el sector económico en el que opera.
Las micro y pequeñas empresas suelen tener dificultades para acceder al financiamiento bancario, igual que las del sector agropecuario, y por estos días aquellas relacionadas con la construcción, los textiles, y el cuero y el calzado, en línea con que han sido los sectores más afectados por la desaceleración económica, y por algunos flagelos como el contrabando, y los lavadores de activos, que prefieren vender a pérdida o con escaso margen.
Para evitar el riesgo que implica depender del crédito bancario, es muy importante que los empresarios conozcan y utilicen otras formas de financiamiento. Existe la posibilidad real de financiarse con emisiones de bonos en la bolsa de valores, donde las ventajas son muy interesantes: I. Los plazos de financiamiento son mejores. II. Son las empresas las que fijan las condiciones en que van a contraer la deuda. III. Lo mejor de todo, reciben el dinero a tasas más bajas, porque mientras en el crédito bancario pagan una tasa de interés activa, en el mercado de valores, obtienen tasas de interés pasivas ya que los recursos son desintermediados. IV. Mientras en los créditos hay que ir devolviendo el capital en cada cuota, en la finan-

Fuente: eeconsultores.mx
ciación con bonos el pago de capital se hace todo al final, permitiendo que sea explotado durante toda la vida de la deuda. V. Los intereses que se pagan son deducidos del impuesto a la renta.
Otra forma que puede utilizarse son los fondos de capital privado, que participan con aportes de capital siendo socios durante un tiempo determinado, y luego al final venden su participación. La ventaja aquí es que como socios la remuneración está atada al desempeño de los negocios, no sobre interés fijo como en el crédito bancario, además aportan sinergias a la gerencia de la empresa sin que eso implique involucramiento en el día a día. La vocación de permanencia de este tipo de
financiación es entre 5 a 7 años máximo, y es muy utilizada para la expansión de los negocios, cambiar el perfil de la deuda, o financiar la incursión en nuevos mercados o líneas de productos donde las inversiones son altas y no se logran hacer con recursos de caja propios.
La expansión de los negocios y mejoramiento de la rentabilidad es una prioridad de cualquier empresario, sin embargo, hay que conocer y utilizar otras formas de obtener dinero, explotando otros recursos y fuentes. Verdaderamente el dinero para el crecimiento, la modernización, y el cambio de pasivos financieros, es dinero que está en otros lugares diferentes al crédito bancario tradicional.