3 minute read

Acopi avanza en su propuesta de Simplificación Normativa y Políticas Diferenciales para las Pymes

Actualidad gremial

Por: Dra. Rosmery Quintero Presidente Nacional de Acopi

Advertisement

Acopi avanza en su propuesta de Simplificación Normativa y Políticas Diferenciales para las Pymes

Desde el mes de noviembre, cuando dimos a conocer los resultados de nuestro estudio: Simplificación Normativa y Políticas Diferenciales para las Pymes, iniciamos unas rutas de trabajo para que este instrumento en el mediano plazo pueda representar beneficios tangibles para la micro, pequeña y mediana empresa.

En materia fiscal, entregamos al área de Estudios Macroeconómicos del Ministerio de Hacienda y a la DIAN datos precisos del impacto que generan en proveedores mipymes los largos periodos de pago de las facturas por parte de las grandes empresas. Estos lapsos, que van entre 60 y 90 días, sumados a la tramitología de aceptación de la mercancía y documentos soportes (30 días adicionales aproximadamente), generan ciclos que ascienden entre 90 y 120 días.

La situación es tan grave, que al no contar con el flujo suficiente y tener que declarar IVA, la utilidad se ve afectada entre 1 y 1.5%, al verse obligado a acudir a alguna modalidad de financiación (crédito o factoring), tal como lo muestra la siguiente gráfica. Para algunas empresas es más caótico al no poder responder ante el recaudador fiscal, exponiéndose a sanciones y en algunas ocasiones embargos de las cuentas (situación encontrada en el 28% de los encuestados). Ver grafica 1.

En este aparte, con la Defensoría del contribuyente, acordamos realizar el análisis de impacto, insumo necesario para mejorar el artículo 437-1 del Estatuto Tributario. Esperamos estar listos a principios del segundo semestre del presente año para incidir con ello en el legislativo y obtener el equilibrio fiscal que requiere la MiPyme.

En materia laboral, el empresariado colombiano se ve afectado por la informalidad que maneja el sistema de seguridad social para expedir incapacidades hasta el reconocimiento y reembolso de las mismas, según datos de nuestro estudio el costo que se debe asumir para recuperar el recurso representa el 3.1% del costo laboral administrativo anual, tomando como referencia una mediana empresa manufacturera. Ver detalles en la tabla 1.

Avances frente a esta materia, aportamos al Ministerio de Salud unos comentarios al Proyecto de Decreto de Incapacidades de Maternidad y por enfermedad general con el objetivo de que se modifique el régimen de incapacidades que rige actualmente, haciéndolo más eficiente para el empleador y lograr la productividad que el talento humano puede aportar y adicional la Superintendencia de Salud y el Ministerio de Trabajo expedirán circular a los empleadores, ARL’s y EPS para aclarar procedimientos y tiempos que por ley no deben exceder los 20 días calendarios.

Gráfica 1.

Fuente: elaboración ACOPI

Tabla 1.

Fuente: Entrevistas a empresas y Acrip, Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, 2016.

En pro de mejorar los niveles de formalidad de la economía colombiana, Acopi ve en la figura del Monotributo una herramienta fundamental, siempre y cuando tenga las condiciones para obtener los resultados

que se requieren, ejemplo de ello es el Régimen SIMPLES Nacional que funciona en Brasil para personas naturales y jurídicas. En los primeros 7 años de implementación logró formalizar 8 millones de empresas. Compartimos tabla que establece las diferencias del Monotributo vs SIMPLES Nacional.

Finalmente, compartimos el avance desde el punto de vista de la institucionalidad legislativa, con el compromiso de crear la Comisión Accidental Mipyme, que tomará como insumos los problemas anteriormente evidenciados y servirá como base para más adelante constituir la Comisión Legal, y así poder ejercer un control más efectivo en beneficio de las Mipymes.

This article is from: