2 minute read

Decreto 272 de 2018: otro canal que conlleva al deterioro de la industria nacional

Actualidad gremial

Por: Nicolle Hernández Asistente de investigación Acopi Bogotá-Cundinamarca

Advertisement

Con el argumento de “impulsar la productividad y la competitividad de la industria nacional”, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, realizó una modificación al arancel de aduanas por medio del Decreto 272 del 13 de febrero de 2018, en el cual exime de gravamen para la importación otras 407 subpartidas arancelarias. Esta norma es una adición al Decreto 1343 del 11 de agosto de 2017, en el cual se desgravaron 3.400 productos que, según los estudios técnicos del MinCIT, no se producían en el país. Sin embargo, surge la duda: si es así ¿por qué en esta nueva modificación, y según informes de la institución, tuvieron que sacar de esta lista 146 productos? La respuesta salta a la vista: porque sí se producen en el país, y tienen Registro de Producción Nacional.

Para comprender este tema más a fondo se definirá el concepto de comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre un país y otro. Como bien se sabe, algunos países han adoptado el libre comercio, entre estos Colombia, aun cuando años atrás varios de ellos Colombia actualmente tiene quince TLC y acuerdos comerciales vigentes, mediante los que entran millones de productos a muy bajo costo al país, la mayoría con aranceles muy bajos y hasta sin gravamen. Esto podría ser entendible cuando hay un tratado o un acuerdo de por medio, pero ¿por qué desgravar al 0% miles de productos cuando no lo hay?, o incluso ¿por qué reducir unilateralmente los aranceles de ciertos productos por debajo de lo suscrito?

tenían una política proteccionista, basada en la implementación de barreras arancelarias y no arancelarias como gravámenes, subsidios, cuotas, normas técnicas, licencias, entre otros, y que tenían como objetivo la salvaguardia de la industria y la producción nacional, con el fin de fortalecer e incrementar la competitividad internamente. Con el paso de los años algunos países han disminuido estas medidas con el supuesto propósito de integrar las economías y reducir las fronteras, para lo que también han firmado Tratados de Libre Comercio.

Colombia actualmente tiene quince TLC y acuerdos comerciales vigentes, mediante los que entran millones de productos a muy bajo costo al país, la mayoría con aranceles muy bajos y hasta sin gravamen. Esto podría ser entendible cuando hay un tratado o un acuerdo de por medio, pero ¿por qué desgravar al 0% miles de productos cuando no lo hay?, o incluso ¿por qué reducir unilateralmente los aranceles de ciertos productos por debajo de lo suscrito?

La reducción de estos gravámenes no sólo afecta los ingresos del Gobierno por los tributos que deja de recaudar, sino también a la industria nacional que es la generadora de millones de empleos en el país y de la cual depende el bienestar de millones de personas, ya que debido a esta reducción se hace cada vez más difícil competir con los bajos precios de los productos que ingresan del extranjero, provocando el cierre de miles de empresas que no pueden evitar verse afectadas. Y como si no fuera suficiente, el Gobierno incentiva esto indirectamente con la implementación de medidas como los Decretos 1343 de 2017 y 272 de 2018, que son otro canal que conlleva al deterioro de la industria nacional.

This article is from: