2 minute read

Pronunciamiento sobre la eliminación de los tres ceros al peso colombiano

Representación Gremial

Fuente: asesorelectoral.com

Advertisement

Mucho se ha debatido sobre la reciente propuesta del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, sobre la eliminación de los tres ceros al peso colombiano con el fin de combatir las caletas de dinero que existen en el país. Dicha propuesta tuvo eco en el Ministerio de Hacienda, en cabeza de Mauricio Cárdenas, para volver a tramitar un proyecto de ley ante el Congreso de la República. Ante esta iniciativa hay que mencionar que muchas de las personas que están en la ilegalidad y cuentan con caletas, no precisamente deben estar guardadas en pesos colombianos, sino en dólares y euros. Además, si se tiene en cuenta que la transición de la propuesta no sería menor a un año, qué tan difícil sería para estas personas blanquear el dinero, como ya lo han hecho por años.

Según el Banco de la República, de materializarse la propuesta el costo rondaría los 400 mil millones de pesos, mientras que para otros analistas este valor se acercaría a los 800 mil millones de pesos, en un momento en el cual el Gobierno no tiene gran capacidad de gasto. El costo superaría el presupuesto de ciencia y tecnología; ambiente y desarrollo sostenible; Congreso de la República; cultura; deporte y recreación; empleo público; información estadística; inteligencia; planeación; y Presidencia de la República, es decir, de diez de los veintinueve sectores. Aparte de una carga fiscal más, el efecto sería psicológico, ya que en las personas generaría la sensación de pérdida de poder adquisitivo. Este efecto pasaría a lo real, ya que se esperaría que se presione el nivel de precios al alza por el redondeo de los mismos. Adicionalmente, el efecto publicitario por el cambio en las etiquetas de precios causaría traumatismos a la población y a las empresas por cuenta de que habría precios en dos denominaciones, sumado a la circulación de tres familias de billetes, complejizando las transacciones económicas.

Las razones más allá de las expuestas por el Fiscal General, podrían dirigirse a la facilidad en transacciones económicas y la simplificación en la elaboración de estados financieros y contables de las empresas, lo cual hoy no es un problema de manejo de dígitos, porque los sistemas de información cuentan con sistemas binarios y con los ‘miles’ predeterminados.

Otros países han aplicado esta medida en contextos totalmente diferente al de Colombia, como guerras, hiperinflación, crisis económicas profundas, como los casos de Alemania, Argentina, Venezuela y México, por mencionar algunos con circunstancias bien diferentes a las que hoy vive el país. Ante la situación nacional, las dificultades presentes, y las necesidades, hay que cuestionar la propuesta del Fiscal, y priorizar sobre los otros aspectos que requieren una especial atención en este momento.

This article is from: