6 minute read

“Los TLC deben ser revisados muy cuidadosamente para que favorezcan la producción nacional"

Entrevista

Guillermo Elías Criado, Presidente de la Cámara Colombiana de las Confecciones y Afines, y Gerente General Comercial de Pat Primo.

Advertisement

Revista Producción y Mundo Empresarial (PyME): ¿Cuál es el origen de la Cámara Colombiana de la Confección, y cuáles son sus objetivos principales de corto y mediano plazo? Guillermo Elías Criado (GEC): La Cámara Colombiana de la Confección se creó por iniciativa de un grupo de empresarios de la industria de la cadena textil-confección de Medellín, Bogotá y Cali, actuando como representantes de los intereses de empresarios y comerciantes del sector en Colombia.

Creemos en la industria nacional y el potencial de nuestros empresarios, por eso nos unimos todas las voces del sistema moda, para defendernos y trabajar juntos para ser mejores, aprovechar las oportunidades y ventajas logísticas por nuestra posición geográfica, nuestra experiencia, alta calidad en mano de obra. Tenemos excelentes telas, excelentes diseñadores y gran prestigio a nivel latino- América.

PyME: El sector textil y confecciones viene en caída, ¿cuáles considera las causas de esta crisis? GEC: Es un hecho que la industria de la confección y los textiles viene flaqueando en los últimos años, y la causa principal es el contrabando abierto, el contrabando técnico y la importación legal. Una blusa importada a un precio de dos dólares tiene un arancel del 15%, mientras un confeccionista colombiano no puede vender una blusa bien elaborada por debajo de 22.900 pesos. Hacer una camisa manga larga en el Sudeste asiático puede valer 2.700 pesos aproximadamente, mientras en Colombia, una camisa bien hecha tiene un costo mínimo de 9.000 pesos aproximadamente. Las prácticas perversas de importación, incluyendo la importación legal, están socavando el empleo nacional y van en detrimento de la industria de la confección y los textiles.

Los últimos decretos proferidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deben tener mayor rigor en los procesos previos de preparación, verificación y consulta, referentes a las prácticas desleales del comercio internacional, precios de referencia, precios reales de producción nacional e investigaciones sobre salvaguardias, a fin de evitar la preocupante improvisación que se evidencian con estas medidas y así proteger a quienes generamos empleo en nuestro país.

Para el Gobierno es sabido que estamos compitiendo con los salarios de hambre de los países asiáticos. Si no se toman medidas vamos a perder más participación y se repetirá lo que pasó en otros países: desaparecerá la industria de los textiles y la confección. Tenemos una gran oportunidad para

Fuente: revistamomentos.co

mejorar el empleo y las exportaciones, no queremos ser pesimistas, somos reconocidos a nivel mundial, en especial en América, por la calidad de las textileras y la calidad de los diseñadores. Tenemos la competencia necesaria para crecer, pero si no hay control y una estrategia nacional de apoyo a la industria vamos a perder cada año más participación, y nos van a invadir los países asiáticos como ha pasado en otras partes del mundo.

PyME: ¿Cuáles son los puntos que están abordando con el Gobierno Nacional y qué resultados se han obtenido? GEC: Específicamente pedimos al Gobierno que tome acciones en lo que tiene que ver con el contrabando, aunque se ha avanzado y se han obtenido resultados positivos, a la tarea de disminuir el contrabando le falta demasiado. Otro gran avance es la imposición de marquillas que el Gobierno hizo favorablemente al decretar que estas deben venir tejidas o estampadas y adheridas a la prenda, porque había una práctica que era traer mercancía de China, y en Colombia o alguno de los países con los que tenemos TLC se le cambiaban las marquillas, hacían la importación y eran vendidas como si fueran hechas en Colombia.

Sin embargo, consideramos que falta un esfuerzo grande por parte del Gobierno para que nos defienda de las prácticas nocivas de importación, del contrabando abierto y del contrabando técnico.

En lo que respecta a los aranceles de importación para confección y los umbrales o precios mínimos, le pedimos que se impusiera el arancel máximo permitido por la OMC que es del 40%, o un arancel mixto simétricamente similar. Sin embargo, quedamos con el mismo arancel que veníamos: productos de menos de 10 dólares un arancel del 40% y los que valen más de 10 dólares pagan el 15% de arancel promedio.

Otro punto es el arancel de los hilos. Le estamos pidiendo al Gobierno que no le ponga arancel a los hilos que no produce el país o hilos de escaso abasto, ya que nuestros confeccionistas terminan comprando materias primas más costosas. Colombia consume aproximadamente 12 millones de kilos de hilo/mes, de esa cantidad solo se producen aproximadamente 2 millones de kilos que venden en el país ¿por qué vamos a pagar arancel de esta materia prima cuando hay escaso abasto en el país? Le pedimos al Gobierno que reconsidere esa medida, en textil-confección competimos ahora con el mundo entero.

Nuestro gremio solicita además un IVA diferenciado, un impuesto monotributo para los pequeños confeccionistas, una revisión inmediata a los umbrales propuestos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y un giro dramático de las políticas gubernamentales para defender y fortalecer la industria, así como políticas de generación de empleo y mayor apoyo para mejorar la internacionalización de nuestro sector textil confección.

PyME: Se han hecho movilizaciones multitudinarias en los últimos meses en defensa de la producción y el empleo de la industria textil y de confecciones ¿Cuál es el balance que la Cámara hace del respaldo que han tenido? GEC: Se han hecho manifestaciones a nivel nacional, en Medellín, Bogotá, Pereira, Cali, Barranquilla, Cúcuta y Bucaramanga, porque hay un descontento general de los industriales de la confección, y se juntaron también los del calzado y otros sectores de microempresarios del sistema moda. Es la primera vez que se unen los confeccionistas en medio de su desespero para llamar la atención del gobierno para que cree instrumentos que protejan al sector y la generación de empleo.

PyME: ¿Cuál es el balance que hace la sobre los Tratados de Libre Comercio y sus consecuencias en el sector textil y confecciones? GEC: Las ventajas obtenidas por los TLC son muy pequeñas, y en algunos casos subutilizadas. Tenemos que redefinir la estrategia de internacionalización de nuestro sector con mayores propuestas de valor, inteligencia de mercados, y énfasis en modelos de negocios, más que en el producto. En Colombia, con el mismo producto, hay gente quebrándose y otros creciendo a pasos agigantados. En la tarea de vender con los TLC existentes nos falta mucho por trabajar, no los hemos utilizado plenamente. Aquí hay mucho trabajo de venta implicado, tenemos oportunidades, pero hay que trabajar más. Las empresas colombianas que están exportando confección y textiles no solamente sobreviven, sino que se destacan.

En textiles, según cifras del DANE, nuestros principales mercados en el 2017 fueron, en su orden, Ecuador con U$D 71 millones, México U$D 28 millones, Brasil U$D 22 millones, Perú U$D17.5 millones, y Estados Unidos U$D 13.6 millones, más otros destinos, para un total de U$D 196 millones. Mientras que comparando las cifras de exportación del sector textil, sumando confección (valor agregado), nuestros principales destinos fueron en el 2017 Estados Unidos U$D 227.5 millones, Ecuador U$D 115.6 millones, México U$D 70.6 millones, Perú U$D 49.8, Costa Rica U$D 34 millones, Brasil U$D 26 millones, Chile U$D 20.8 millones y demás destinos para un total exportaciones de textil confección de U$D 679 millones; cifra que podemos quintuplicar con mejores condiciones de negociación y trabajando de la mano con el Gobierno Nacional.

Bienvenidos los TLC porque aumentan las perspectivas comerciales, pero deben ser revisados muy cuidadosamente para que favorezcan la producción nacional. Estados Unidos, que es el primer importador del mundo y nuestro principal socio comercial del sector, está renegociando sus TLC y esto tiene una gran connotación de aprendizaje y se puede convertir en oportunidad para Colombia.

This article is from: