4 minute read

El Valle del Cauca, una región de oportunidades que crece de la mano de las pymes

Seccional invitada

Por: Yitcy Becerra Díaz Directora Ejecutiva Acopi Seccional Valle del Cauca

Advertisement

Agradecemos a la Seccional Bogotá la oportunidad para compartir un poco del departamento del Valle del Cauca. Nuestro interés es dar a conocer las bondades de la región como destino de expansión de las operaciones de las empresas acopistas a nivel nacional, así como posicionarla como un destino de inversión nacional e internacional.

Empecemos haciendo un recorrido por el Departamento. El Valle del Cauca está ubicado en el suroccidente de Colombia sobre el Océano Pacífico, cuenta con 4,7 millones de habitantes, población comparable con países como Costa Rica, Panamá, Irlanda y Nueva Zelanda, y Cali, su capital, es la tercera ciudad más importante del país.

El Valle del Cauca está ubicado dentro de las mejores mediciones de competitividad del país. Según la Cepal, es el séptimo departamento más competitivo del país, mientras que Doing Business lo ubica en el puesto sexto para la apertura de una empresa. Por último, de acuerdo al Consejo Privado de Competitividad, esta región ocupa el tercer puesto en sofisticación e innovación.

“El Valle del Cauca es una región dinámica y diversa con un crecimiento del PIB del 2,4% (2017), creciendo a una mayor tasa que Colombia, Perú, Chile y Latinoamérica”.

Su Producto Interno Bruto es mayor que el de algunos países latinoamericanos como Paraguay, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El Valle del Cauca es una región dinámica y diversa con un crecimiento del PIB del 2,4% (2017), creciendo a una mayor tasa que Colombia, Perú, Chile y Latinoamérica. Además, tiene el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico, Buenaventura, por el cual se mueve el 53% de la carga del país y con el que se tiene conexión con más de 199 puertos en el mundo.

De acuerdo al IMAE (Indicador Mensual de Actividad Económica para el Valle del Cauca), se estima que el crecimiento regional para todo el año 2017 fue de 2,2% (en un rango entre 1,9% y 2,4%), mientras que en el cuarto trimestre de 2017 el crecimiento fue de 2,6% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El Indicador de Crecimiento de los Principales socios del Valle muestra que los principales destinos de exportación del Valle, a excepción de Venezuela, se mantienen con una dinámica moderada de crecimiento.

Puerto de Buenaventura. Fuente: Soho.co

el departamento no es un productor importante de minerales y/o petróleo. Debido a lo anterior y a los indicadores relativos de condición de pobreza y condiciones de calidad de vida de la población, el Valle del Cauca es el segundo departamento con menor transferencia de regalías en términos per cápita, después de Bogotá.

Los sectores más relevantes de la economía regional son el metalmecánico; productor de azúcar y panela; alimenticio; químico; pulpa, papel y cartón; preparación de alimentos; productos farmacéuticos; elaboración de bebidas; procesamiento y conservaciones de carne, pescado y crustáceo. Del mismo modo, la oferta exportadora es diversa, y cubre gran parte de los principales destinos de las exportaciones: Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela y México. Según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, durante el período enero-abril de 2016 las exportaciones del Valle del Cauca alcanzaron USD 601 millones.

Los países de la Alianza Pacífico se encuentran dentro de los principales destinos de exportación del Valle del Cauca, siendo Perú el país que más productos vallecaucanos importa, con una participación del 10.8% del total exportado del departamento. Lo siguen Chile con el 4.6% y México con el 3.0%.

En el Valle del Cauca hay más de 1.100 empresas exportadoras, de las cuales más del 85% son entre medianas y pequeñas. Según informes de ProColombia, un total de 868 exportaron más de USD 10 mil en el último año. Los productos agroindustriales que más se exportan a los países de la Alianza Pacífico según estos informes son: confitería, azúcar, frutos secos, té y estevia. Los productos de manufactura que más se exportan son: muebles, papel y cartón, envases y empaques, cosméticos, refinados de cobre.

Así como el sector de alimentos tiene gran participación en las exportaciones, también es el reglón que más genera empleo formal en el departamento. En cuanto a este aspecto, según el DANE, la participación de la población ocupada en la industria es el 16,5%, cifra que en cerca del 90% corresponde a las mipymes de la región.

Las cifras de empleo generado, oferta exportable, comercio exterior y ritmo de crecimiento económico, muestran que el Valle del Cauca es una región de principal importancia para el desarrollo de las empresas del país. Por tal motivo, Acopi Seccional Valle del Cauca, viene impulsando el desarrollo de la región y el fortalecimiento de las capacidades empresariales para competir en el mercado global, por esta razón desarrollamos programas y proyectos dirigidos a las empresas vallecaucanas, desarrollamos actividades que conectan a todos los actores vivos de la región en pro de la competitividad, el emprendimiento, la innovación y la internacionalización de las mipymes del departamento.

Los invitamos a nuestro hermoso Valle del Cauca, una región de prosperidad, pujanza y desarrollo.

This article is from: