
12 minute read
"NUESTRA ESTRATEGIA VAN MÁS ALLÁ DEL PRESUPUESTO" SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOGOTÁ
Diálogo Institucional
Juan Miguel Durán, Secretario de Desarrollo Económico de Bogotá
Advertisement
Revista Producción y Mundo Empresarial (PyME):
¿Cuál es el objetivo principal de esta Secretaría y cuáles son las perspectivas que tiene para estos dos años que quedan de Gobierno? Juan Miguel Durán (JMD): La Secretaría de Desarrollo Económico –SDE- es una entidad que trabaja transversalmente frente a todos los sectores de la Alcaldía, ya que tiene la gran tarea de acompañar y motivar a nuestros productores y comerciantes, y en general a toda la actividad económica de la ciudad. En ese sentido, hay muchos retos porque, como sabemos, la economía no se mueve simplemente por hechos directos, si no hay muchas variables que la impactan, y por eso hay que ser muy creativos e innovadores.
Contamos con el Observatorio de Desarrollo Económico, desde el que analizamos las cifras de nuestra ciudad, y vemos cómo efectivamente podemos Acopi Bogotá – Cundinamarca hace esfuerzos por mantener una comunicación permanente con órganos e instituciones gubernamentales. Confiamos en que esa relación ayuda a los empresarios a estar mejor informados y a tomar decisiones económicas más acertadas.
En esta oportunidad entrevistamos al Secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Dr. Juan Miguel Durán, para conocer las políticas, programas y presupuesto de la entidad, y las propuestas para el desarrollo de aspectos como el emprendimiento, la innovación, la industria, y en general, las medidas que impactan al empresariado de la Capital. impactar en la economía, partiendo de estudios sectoriales que realizamos. También tenemos un componente muy importante para trabajar por la competitividad, innovación, e internacionalización de nuestra ciudad. Por otra parte, frente al empleo y emprendimiento, venimos realizando varias estrategias, más que todo focalizadas en trabajar de forma articulada con los sectores privados, y por supuesto, como mencionaba, con los otros sectores de la Alcaldía y los gremios, porque si logramos articularnos y enfocarnos efectivamente, lograremos mejores resultados.
Podemos generar formación, capacitaciones, escenarios que son muy útiles, pero además de todo el trabajo que se hace cotidianamente, la idea es ir más allá con estrategias de impacto y motivar a los sectores productivos para que logren una sostenibilidad en el tiempo. A veces lo que falla en las

Plaza de los Artesanos de Bogotá. Fuente: lovelatinamerica.wordpress.com
Lo que hemos enfatizado frente a los sectores económicos es que las estrategias deben tener un componente de sostenibilidad ¿Cómo se logra esta sostenibilidad?, haciendo que los sectores apropien estas iniciativas, que vean resultados beneficiosos para ellos. Efectivamente lo que la Alcaldía quiere es que les vaya bien a nuestros comerciantes, productores y fabricantes porque en esa medida se logra mayor empleo, mayor dinamismo y una mejoría de nuestra economía.
PyME: Usted menciona la importancia de la sostenibilidad, y eso es central para las empresas, sobre todo para las que están creciendo y para los emprendimientos. Se ha mostrado que así como nacen muchas empresas, también se acaban rápidamente. Frente a esto ¿qué presupuesto y programas se están desarrollando desde la SDE para el emprendimiento y la innovación del desarrollo empresarial? JMD: Tenemos un recurso de 11.700 millones de pesos para temas de competitividad. Gran parte de este presupuesto, 10.000 millones, son para un fondo de innovación, tecnología e industrias creativas. Esta es la gran apuesta. Estamos creando un semillero de industrias creativas, innovación y tecnología, para que emprendedores y empresarios puedan, por una parte, apalancarse a través de este fondo para lograr fortalecer su actividad, y por otra, también aprovechar servicios como el prototipado o el acompañamiento especializado.
Este fondo nace del Plan de Desarrollo Distrital, y esperamos que impacte a estos sectores que realmente tienen vocación exportadora con especialización inteligente, y que más generan empleo y competitividad en nuestra ciudad. Para eso venimos realizando una focalización para centrarnos en esos sectores que efectivamente le puedan dar ese valor agregado y a nivel competitivo a nuestra ciudad, porque sabemos que cuando se miran comparativamente ciudades de Colombia y del mundo, la idea es ver cuáles son esas especialidades que nos hacen tener un valor agregado, para poder ir más allá e impactar el comercio internacional.
Tenemos una ruta de emprendimiento que es muy importante, porque en varios sectores, entidades

Mercado Campesino en la Plaza de Bolivar, una iniciativa promovida por la SDE. Fuente: subalternativa.com
Mercado Campesino en la Plaza de Bolivar, una iniciativa promovida por la SDE. Fuente: subalternativa.com públicas y privadas, se habían hecho estas propuestas, con la gran diferencia que nosotros dijimos: vamos a hacer una ruta con un acompañamiento real a nuestros emprendedores, y allí viene el tema de sostenibilidad también. No es fácil ser emprendedor, ni en Bogotá, ni en Colombia, ni en el mundo, ¿y por qué no es fácil?, porque los emprendedores normalmente se sienten solos, hay muchos trámites y escenarios. Entonces la gente se aburre, pierde el ánimo, y lo que queremos es motivarlos e incentivar el emprendimiento más allá de la búsqueda de un empleo, porque el emprendedor es el que genera empleo y dinamiza nuestra economía.
En ese sentido, esta ruta de emprendimiento tiene varios componentes: si una persona tiene una idea y quiere materializarla, un grupo de especialistas se reúne con ellos en la Secretaría para estudiar su idea, poderla aterrizar frente a las experiencias y al mercado. Por otra parte, está el plan de negocios: hay que organizar un buen plan de negocios, porque si no tiene claro hacia dónde va, cuál es mercado y la ruta, no va a lograr buenos resultados. Muchos emprendedores son empíricos y dicen “esta es la idea innovadora, va a transformar el mercado”, pero no se sientan a hacer un plan de negocio. Hemos encontrado que un obstáculo para los emprendedores no es el hecho de poder tener fuentes de financiación, sino poder acceder a ellas. Nos hemos centrado en acompañar al emprendedor, para que primero conozca cuáles son las diferentes fuentes, y segundo, a través de una alianza con el Fondo Nacional de Garantías, logramos que efectivamente nosotros como Distrito estamos cubriendo la garantía a los emprendedores para obtener créditos.
PyME: ¿Este apoyo para el acceso al crédito es sólo para los emprendedores, o también se extiende a las micro, pequeñas y medianas empresas? JMD: Es también para las pymes. A su vez, invertimos 3.000 millones que apalancan aproximadamente unos 38.000 millones de pesos. Este año lo iniciamos y ya tenemos más de 400 emprendedores que han accedido a créditos gracias a las garantías que estamos otorgando, y esto en cierta manera abre la posibilidad de mayor inversión, mayor contratación de personas para que se puedan fortalecer las empresas. Sumando la inversión frente a las garantías, el Centro de Negocios que este año también fortalecimos y abrimos con especialistas, y la ruta de emprendimiento, la inversión casi llega a los 6.000 millones de pesos.

Bicitravesías. Fuente: bicitravesiasbogota.gov.co
PyME: Acopi está asistiendo a las mesas de trabajo de creación de la política pública de emprendimiento, una iniciativa que se considera importante desde el gremio. Para la SDE ¿cuál es la apuesta con esa política y hacia dónde está apuntando? JMD: La política pública la venimos trabajando con los diferentes sectores, gremios, y entidades del distrito que tienen que ver con emprendimiento. Ahora estamos en una fase de formulación, pues lo primero era analizar en qué estamos, fijar los propósitos, hacer un diagnóstico real de cómo está el emprendimiento de nuestra ciudad, para poder articular con las diferentes opiniones de los sectores privados. La meta es que en el segundo semestre de este año podamos terminar esta formulación, y ahí pasaríamos a una fase de implementación de la política pública.
PyME: Hay otro elemento importante para Acopi Bogotá, y en general para los empresarios, que es el impulso de las empresas que ya están constituidas, teniendo en cuenta que Bogotá puede representar aproximadamente entre el 20 y 25% del PIB nacional. En este caso, para la industria manufacturera que genera empleo formal y desarrollo tecnológico, ¿qué estrategias se están impulsando desde la Secretaría? JMD: Quiero resaltar que una de las estrategias innovadoras que iniciamos el año pasado es trabajar con los diferentes clústeres tradicionales de la ciudad. Iniciamos con 15, de los cuales nos hemos enfocado con 7 en lograr una estrategia que tenga dos componentes: el fortalecimiento y la activación. En el fortalecimiento está la capacitación, formación, diagnostico, caracterización; y dentro de la activación ya pasamos a otros elementos, como envejecimiento en zona física, los espacios físicos en donde se están concentrando estas actividades económicas, porque el Alcalde ha querido que Bogotá se vuelva un gran centro comercial a cielo abierto, que los barrios donde tradicionalmente se realizan las actividades de confección, cuero, calzado y marroquinería, joyería, puedan ser un sitio turístico y fortalecerse sin tener que buscar canales adicionales de comercialización atractivos para la ciudad.
En ese sentido logramos trabajar corresponsablemente con fabricantes y comerciantes de los sectores de confección, para poder crear un posicionamiento de estas zonas como San Victorino o El Restrepo. Para eso diseñamos una campaña que se llama “Yo le compro a Bogotá”, con el fin de que bogotanos, colombianos, y extranjeros conozcan nuestros productos, sepan qué es lo que se está haciendo, conozcan a nuestros fabricantes, puedan apoyarlos comprando, y, por supuesto, se eliminen un poco las intermediaciones. También se están haciendo ferias y diferentes campañas en medios nacionales y locales para dar a conocer las historias detrás de nuestros fabricantes y comerciantes. Es una estrategia que seguimos fortaleciendo, nuevamente, con corresponsabilidad, porque eso lo vuelve sostenible en el tiempo, y hemos logrado obtener una retroalimentación muy positiva, porque ya cuando el comerciante o fabricante ve que las estrategias comerciales sí le sirven, sí terminan en mayor productividad, en mayores ingresos, las iniciativas perduran en el tiempo.
PyME: En materia de exportaciones, en las que Bogotá tiene una participación importante a nivel nacional, y que está vinculada a estos sectores productivos, ¿qué estrategias se están impulsando?
JMD: Este año iniciamos una nueva ruta de exportación en la que hay un componente de aceleración para aquellas empresas que ya están exportando, y un componente inicial para poder ver cuáles son los mercados de los productos que se quieren exportar, mirar cuáles son los requisitos y requerimientos a nivel internacional, y hacer un acompañamiento eficiente y personalizado para que las personas no se desanimen. Algo conexo a esta estrategia es la economía digital. Venimos en una alianza con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para impulsar el uso de las tecnologías, para que los comerciantes y los fabricantes puedan abrir mercados nacionales e internacionales a través de páginas web y portales, puedan darse a conocer de una forma económica, pero que tiene un mundo de oportunidades sin tener que alquilar un sitio físico, o invertir todo lo necesario para abrir mercados a nivel internacional, sino lo haga a través de estas herramientas tecnológicas.
PyME: Hay un impulso grande que se está haciendo desde la Alcaldía, y también a nivel nacional, al turismo ¿Qué apoyo se le está dando en Bogotá? JMD: El turismo para Bogotá es supremamente importante. El año pasado incrementamos en 11,7% el turismo en nuestra ciudad en comparación al 2016, recibimos más de 10 millones de turistas nacionales e internacionales. En ese sentido se ha trabajado en varios frentes: uno es dar a conocer a Bogotá en ferias internacionales, en web chats con agencias internacionales, traer periodistas a nuestra ciudad para que vean qué tiene que ofrecer, y de igual forma ha habido inversiones en atractivos turísticos y puntos de información. Otra estrategia es “Bicitravesías”, que en principio es un portal: bicitravesiasbogota.gov.co, en el que los turistas pueden encontrar más de 40 rutas que salen desde Bogotá hacia las afueras. También es fundamental señalar que junto con comerciantes y fabricantes venimos trabajando con el Instituto Distrital de Turismo –IDT- para que los clústeres naturales se vuelvan destinos turísticos. PyME: ¿Esto está concretado en una política de promoción de clústeres de turismo específicos, como salud o corporativo? JMD: Desde el año pasado con el IDT y el Alcalde Mayor, por supuesto, impulsamos la política pública de turismo. Se encuentra en formulación, mediante la que se establecen cuáles son los destinos, atractivos, y potencial turístico de nuestra ciudad. En ese sentido, se viene trabajando articuladamente con el IDT y con las demás áreas del Distrito para potencializar estas actividades. Gran parte del reto ha sido, y seguirá siendo, dar a conocer todo lo que Bogotá tiene que ofrecer para los turistas.
PyME: Para finalizar, una pregunta que tiene preocupados a muchos empresarios, y lo vienen manifestando desde el año pasado: ¿qué va a pasar con el POT? Hay una inquietud grande sobre las empresas que se instauraron hace más de 15 o 20 años en sectores en donde ahora hay una incertidumbre de si van a poder seguir funcionando ahí. ¿Qué compensaciones van a recibir si les toca moverse?, porque también hay una preocupación sobre el éxodo que se está fomentando hacia Cundinamarca. JMD: El POT hace muchos años no se cambia, y eso ha sido una necesidad especial para el sector de comerciantes y empresarios, y es un ejercicio que se realiza con diferentes grupos sociales. La Secretaría Distrital de Planeación entra a la fase de reunirse ellos para conocer sus inquietudes y tomarlos en cuenta para este nuevo POT. Esto es algo supremamente positivo porque regula en muchos sectores el uso del suelo, que ha sido gran parte del problema que hemos detectado a nivel comercial e industrial, ya que cuando una ciudad crece, y no hay un POT que pueda servir para que se formalicen las actividades, entramos en un escenario irregular.
Esta es la oportunidad para regular, formular, y además planear la ciudad a futuro. Por eso es importante tener en cuenta el tema logístico, para diseñar una ciudad ágil, eficiente, por supuesto, para que en los sectores productivos la logística sea una variable positiva en costos y tiempos.

Bici-recorrido Usme –Turismo Urbano, Turismo de Naturaleza. Fuente: bogotaturismo.gov.co
PyME: ¿Pero se van a mover a las empresas de donde están? JMD: La idea es fortalecer los sectores económicos en donde hoy se encuentran. La solución no es mover toda una ciudad, eso no sería ni eficiente ni lógico, sino sería mirar, partiendo del diagnóstico, en dónde están nuestros sectores comerciales y productores, y ahí ver cómo se pueden fortalecer geográficamente. La fase que inició es de retroalimentación, y va a ser muy útil, no solamente para socializar el diagnostico, sino también para fortalecer las estrategias que se vayan a plasmar en el POT.
PyME: ¿Alguna invitación para los empresarios? JMD: Claro, una invitación muy especial a que sigamos trabajando con corresponsabilidad, enfocados al fortalecimiento de este sector que es tan importante para la economía y las familias que vienen trabajando generación tras generación en su mejoramiento y competitividad. Encuentren en la Secretaria de Desarrollo Económico y en la Alcaldía unos aliados. Queremos que les vaya bien para que a la ciudad también. Buscamos que mejoren sus ingresos, que puedan generar mayor empleabilidad y sean más competitivos. Estamos para servirles a los fabricantes y productores, y estaremos con estrategias novedosas este año y el próximo, prestos a seguir apoyando y contribuyendo a nuestra economía.