Informe Aaprender Produciendo - VINPA Mayo 2020

Page 1


Caminando…

• Reuniones por Skype con Coordinación y equipo.

• Análisis de datos productivos y climáticos. Gestión de imágenes satelitales.

• Informe Taller: Corregido y finalizado.

• Preparación Presentación taller de la Chacra.

• Contacto con expertos TRIGO: Preparación taller e intercambio para líneas invernales

• Gestión para conseguir variedades de trigo para probar en el valle.

• Asistencia a congreso Online A Todo Trigo

• Planeamiento de líneas invernales 2020.

• Se desarrolló el taller de la Chacra.

• Estudio Bibliográfico: Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa (Villar, 2001)

• Estudio Bibliográfico: Irrigation Guide (USDA)

Se llevó adelante el taller de la chacra de manera virtual

En esta ocasión nos concentramos en los resultados de trigo!!

Qué aprendimos

Performance del riego: prestemos atención al último tramo del pívot

El ultimo tramo del pívot riega el 25% de la superficie del lote y es en general el que acumula la suciedad del agua de riego. Una práctica común para limpiarlo es abrir demás el purgue del final de la cañería para que la suciedad salga.

• ¿Que problemas nos trae?

Esto puede generar una caída de presión y mal funcionamiento de los aspersores, deprimiendo la performance del riego y el rendimiento del cultivo.

• ¿Cómo lo podemos ver a campo?

Imagen de NDVI en trigo indicando que los últimos tramos regaron menos agua por apertura de purgue en exceso con consecuente caída de presión

• ¿Cómo lo solucionamos?

Problemas graves y sostenidos de suciedad en el agua para riego se solucionarán solo al generar un mejor filtrado del agua en la succión.

Qué aprendimos

• ¿Por qué surge esta pregunta?

La profundidad radicular definirá el volumen de suelo en el cual influirán las raíces y en donde deberemos mantener humedad mediante riego para que el cultivo no deprima rendimiento.

• ¿Qué aprendimos en cuanto a la profundidad radicular para los dos sistemas?

Se evaluó la dinámica de consumo hídrico en dos cultivos de trigo: Uno largo (1° época) y uno corto (2° época). El cultivo ciclo largo bajo riego consumió 650 mm y el corto consumió 480 mm.

Se observó un patrón de extracción del agua claramente diferencial por la incorporación del riego y una menor capacidad de profundizar la extracción en la siembra tardía.

Bajo riego, el 85-90% del consumo se dio a los 100-120 cm de profundidad, siendo menor la profundización de raíces respecto al secano.

Link:

http://rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/094/misc94_2.htm

¿A que profundidad consume agua un cultivo de trigo en secano vs con riego? (Villar, 2001; INTA Rafaela)

Profundidad de la raíz del trigo para una siembra del 12/6 (1º) con un cultivar de ciclo largo y para una del 12/7 (2º) con uno semiprecoz, con (R) y sin (S) riego

Qué aprendimos

La soja nos confirmó que no le gusta el exceso de cobertura de maíz

Soja sobre sector con quita de exceso de cobertura

Soja en SD

Soja planteada bajo rastrojo incorporado.

Rendimiento promedio: 3663 kg/ha

La soja planteada bajo SD en sitios con cobertura de maíz.

Rendimiento promedio: 2867 kg/ha

Soja planteada bajo rastrojo quemado

Rendimiento promedio: 3387 kg/ha

Imagen NDVI marca los distintos tratamientos de la cobertura

Qué aprendimos

La soja nos confirmó que no le gusta el exceso de cobertura de maíz

Soja sobre sector rastrojo incorporado Soja en SD

• ¿Qué Recomendamos?

Luego de maíces de alto rendimiento, es necesario quitar los excesos de cobertura para plantear la soja con éxito.

• ¿Cómo?

Quita a través de rollos de rastrojo de maíz, pastoreo de rastrojos, semi incorporación al suelo de los residuos, etc.

Qué aprendimos

Cuidado con el pulgón ruso en el arranque los cereales invernales…

• ¿Qué vemos a campo?

En las malezas de los lotes que van a siembra de trigo se observa presencia de adultos alados de pulgón ruso y pulgón verde.

• ¿Como diferenciar pulgón verde del pulgón ruso?

Color verde pálido con línea verde oscuro alargada en la parte superior del cuerpo.

Solo genera daño mecánico por succión.

Debemos estar preparados para proteger al trigo por que hay chances de que la plaga afecte al cultivo inmediatamente luego de la emergencia del mismo. Los curasemilla con insecticida incorporado son una buena opción.

Color verde pálido con doble cauda o doble cola, observándolo de perfil. Se observa en hojas pigmentación violácea o blanquecina en sitios de acción. Genera daño mecánico y transmite virus

Qué aprendimos

Software CANOPEO gratuito para el celular, útil y practico para determinar fracción cubierta por la vegetación a campo

• ¿Por qué es importante conocer el % de cobertura? Sirve para estimar kc y consumo hídrico.

Curva del coeficiente del cultivo y las distintas etapas de desarrollo en función de la cobertura del suelo. Los % centro de las flechas se corresponden a valores de cobertura de suelo (Allen et al., 2006)

Qué aprendimos

Es un buen año para reponer nutrientes!

U= Urea

FMA: Fosfato monoamónico

SC: Sulfato de calcio (U$S/ton) (U$S/ton)

Fernando García, en el congreso A Todo Trigo, nos detalló la relación insumo-producto para distintos fertilizantes y la respuesta a los mismos en ambientes con deficiencias, indicando que es un excelente año parra reponer nutrientes!

Qué aprendimos

Los cultivos de servicio trabajando como aliados en el desarrollo del suelo…

Lotes de solo 5 años de agricultura que luego irán a maíz.

¿Que vemos en el campo?

Los cultivos de servicio vicia y trigo sembrados en febrero tienen un excelente desarrollo y nivel de cobertura a mayo.

¿Qué nos aportan?

Mejora en la estructura de suelo, fijan N biológicamente y aumentan la actividad biológica.

Qué hay de nuevo

Inició la cosecha de maíz

Fechas de siembra tempranas combinadas con un marzo cálido generaron que la mayoría de los lotes, al mes de mayo, cuenten con humedad de 14-18%.

Los rendimientos de lote se encuentran hasta ahora entre 12-14.5 toneladas.

de nuevo

Aprovechemos el COVID 19 para aprender! Qué

Tenemos fecha de Congreso!

¿Cómo?

Este año modalidad online!

¿Cuándo?

Agosto – con una duración de semanas

• Precongreso: 18-21 Agosto

• Congreso: 24-28 Agosto

Más detalles

https://v3.esmsv.com/campaign/h tmlversion?AdministratorID=2652 4&CampaignID=1785&StatisticID= 1368&MemberID=34293&s=d587 0d455b7e712dcaa1336fe53e4d3b &isDemo=0

Miembros:

Informe visual: Aprender produciendo

Informe elaborado por:

Ing. Agr. Magali Gutierrez

Gerente técnico de desarrollo

•Ea. Chocorí – Eduardo Hermann - Sergio Gonzalez

•Ea. Kaitacó – Hugo Ghio - Jorge Mazzieri

•Ea. La Julia – Jorge Romagnoli

•Ea. El Carbón – Javier Fornieles - Rafael Aliaga

Coordinador técnico zonal:

Ing. Agr. MSc. Cintia Sciarresi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.