Revista Institucional - Aapresid Nº 69

Page 1

69

revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa -año 14 - Nº 69 - noviembre 2003

Un Productor en Acción en Noetinger

Revisando los plazos de arrendamiento La siembra directa en el sur de Chile La sequía y el Mal de Río Rïo Cuarto Una dupla entrerriana exitosa: terrazas + siembra directa Los contratos de arrendamiento y la agricultura sustentable y más...


69

sumario Un productor en acción - Regional Noetinger

4

Revisando los plazos de arrendamiento

8

La siembra directa en el sur de Chile

La sequía y el Mal de Río IV

12

Chicharritas al ataque

18

Marcando el rumbo en el sudeste

26

Terrazas + siembra directa

Seminario de SD en Necochea

Una dupla entrerriana exitosa

Y además: 10 Congreso Nacional sobre pasturas. 11 Día de campo en Salto: siembra directa en la pampa ondulada / 20 Viaje al sur de Brasil de la Regional San Justo. / 24 Los contratos de arrendamiento y la agricultura sustentable. 28 Una vuelta por Regional Rosario.

Director: Dr. Víctor Trucco

Nº 69 - noviembre de 2003

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar

Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID

Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos Asociados Don Mario - Banco Río de la Plata - BASF Argentina - Bayer CropScience Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. - Carlos Mainero y Cía. - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - El Batel S.A. - General Motors Arg. (Chevrolet) - Giorgi S.A. - Hydro Agri S.A. Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Ishihara Arg. - Magan Argentina S.A. Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Nidera SA - Nitragin S.A. - Petrobras (PASA) Pioneer Argentina - Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. - Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta VHB Repuestos Agrícolas S.A. Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina


“Un Productor en Acción – Regional Noetinger”

REVISANDO LOS PLAZOS

DE ARRENDAMIENTO

Cada vez son más frecuentes los contratos de alquiler de campos por una campaña. Esta situación ha diseñado un sistema de explotación rentista caracterizado por la maximización de la “renta actual” por parte del propietario de la tierra; sin que entren en el análisis parámetros relacionados con la sustentabilidad del planteo: rotación de cultivos, balance de MO, y extracción de nutrientes. Como resultado el inquilino se ve “cuasi-obligado” a hacer soja todos los años, ya que es el cultivo con mayor retorno por peso invertido. Con el fin de mostrar que se pueden hacer contratos más inteligentes que apunten a lograr un equilibrio entre rentabilidad y sustentabilidad de la empresa y el ambiente, la Regional Noetinger de AAPRRESID eligió para su reunión anual a campo al establecimiento “San Agustín”. Ubicado a 20 Km al norte de Noetinger, con una superficie de 260 has, y arrendado

/4

por Mauricio Cavaglia y Norma Goratto, San Agustín conjuga un mix entre agricultura -en un 60 % de su superficie- y ganadería de ciclo completo en el 40 % restante; todo ello enmarcado en un contrato de arrendamiento a largo plazo. La muestra se desarrolló el día 25 de septiembre reuniendo a 200 participantes, quienes pudieron recorrer el campo a través de cuatro paradas técnicas en diferentes cultivos de granos y forrajeros. Maíz evaluación de híbridos y aportes de carbono fue la denominación la primer parada en la cual esperaron a los visitantes el vicepresidente de AAPRESID, Ing. Jorge Romagnoli, y el Ing. Fabián Coronato de la Regional Noetinger. Coronato a modo de introducción presentó el lote en el cual había un ensayo comparativo de híbridos de maíz de siembra muy temprana, la cual fue posible por la importante cobertura que tenía el lote,

fruto de una rotación con alta proporción de gramíneas. Tener en cuenta que en la mayor proporción de la zona no fue posible sembrar maíz en fecha, producto de las escasas precipitaciones registradas durante el invierno y principios de la primavera. Por su parte, Romagnoli enfatizó la importancia de la inclusión del maíz por su gran aporte de Carbono al sistema, destacando que las siembras tempranas lo hacen un cultivo muy seguro ya que adelantan su período crítico en la determinación del rendimiento a principios de diciembre, cuando es mucho más factible tener buenas condiciones de humedad que en fechas de siembras un poco más tardías que lo retrasan a enero, un mes con mucha más probabilidad de déficit hídrico por la elevada demanda ambiental y la escasa oferta hídrica. ) continúa en página 6


el lote ocupado con cultivos. En consecuencia, se hace un aprovechamiento muy eficiente de los recursos, principalmente del agua, consumiendo de esa forma los milímetros acumulados en el perfil durante el otoño, que de otra manera no se utilizarían para producir materia seca. Además provee rastrojos en aceptable cantidad, muy buena calidad y excelente distribución. Según la producción de granos que se obtenga, el aporte de rastrojos podrá alcanzar y incluso superar los 4.000 kg/ha lo cual sumado al aporte que haga el cultivo de segunda inclinará la balanza positivamente en lo que a ganancia de carbono respecta. Todo ello sin olvidar que el aporte de materia seca no es exclusivo de la parte aérea, sino también del sistema radicular, el cual aporta materia seca en profundidad y tiene un efecto “estructurador” por distribución en cabellera con las mejorías que se producen en la fertilidad física por la red de poros que genera, principalmente en los primeros 30 cm del perfil del suelo.

Regional a pleno.

En el plano económico y financiero también posee ventajas, ya que la rentabilidad de un doble cultivo manejado criteriosamente y con la tecnología disponible, habilita a obtener una muy buena rentabilidad y la diversificación de riesgos. Por su parte, Cópola mostró un ensayo de fertilización, donde se podía ver a simple vista las diferencias entre tratamientos de dosis N, P y S en diferentes combinaciones. Los datos de rendimientos estarán disponibles en la Revista Técnica de Trigo 2004.

Andrés Kloster -de INTA Marcos Juárez- en el cierre de la jornada.

Más tarde, Miguel Tamagnini (IC de AAPRESID) y Luis Díaz (Regional Noetinger de AAPRESID) presentaron la estación Implantación y fertilización de pasturas, donde se remarcó la importancia de la fertilización de las pasturas para optimizar la producción en suelos “overos”, muchas veces deficientes en fósforo. Sumado a ello, esta suplementación nutricional proporciona a la alfalfa una mejor implantación debido a que se logra una mayor exploración radicular inicial.

/6

Los Ings. Carlos Coppola - ATR Regional Noetinger AAPRESID - y Santiago Lorenzatti - Coordinador Técnico de AAPRESID - estuvieron en la parada Trigo, su importancia en la rotación y fertilización. Al respecto, Lorenzatti comentó que el trigo es una alternativa que permite aumentar la intensidad de la rotación dado que en la mayor parte de la superficie se lo cultiva como antecesor de cultivos estivales como soja, maíz y en menor proporción sorgo; lo cual permite obtener dos cosechas por campaña, estando la mayor parte del año

En la parada número 4 denominada Verdeos de invierno, avena y rye grass disertaron el Ing. Pablo Moreno (AAPRESID) y los técnicos de INTA Marcos Juárez el Méd. Vet. Andrés Kloster y el Tco. en Prod. Agr. Miguel Amigone, quienes comentaron que “si bien antiguamente se utilizaban verdeos de avena o centeno, estos se realizaban con laboreos, sobre sojas de ciclo largo VI y VII y se sembraban tarde, todo lo cual hacia que tuvieran muy baja productividad”. A partir de la siembra directa, del acortamiento de los ciclos de las sojas IV y de la inclusión de maíz en la rotación, los verdeos se comienzan a sembrar temprano (principios de mar-


zo) y se fertilizan aumentando muchísimo su productividad. Por otro lado se amplían la gama de especies a utilizar, incorporándose como una interesante alternativa al rye grass; destacándose variedades por su elevada producción y por la distribución de materia seca a lo largo del ciclo. Luego del almuerzo, se reunió a los visitantes en una carpa donde se desarrolló una mesa de intercambio donde los panelistas respondieron las inquietudes. Aquí se generó un ámbito de discusión muy participativo donde los presentes pudieron evacuar dudas y emitir sugerencias, lo que enriqueció mucho la reunión. Respecto a los próximos desafíos productivos Cavaglia comentó que “la idea es aumentar la carga en el planteo ganadero en base a pasturas de alfalfa coasociadas y a verdeos de invierno fundamentalmente rye grass, tratando de no afectar demasiado la superficie agrícola”.

sumida es superficial y fácilmente recuperable, además el efecto de las raíces superficiales del verdeo produce una adecuada porosidad que aumenta la aireación y la infiltración del suelo además de disminuir el efecto del pisoteo”. Otro de los mensajes de la jornada fue que los productores no sólo pensemos en “sacar” del suelo todos los elementos necesarios para los cultivos; sino también considerar lo que hay que “devolverle”. En este sentido, las tasas de extracción de nutrientes han crecido concomitantemente con el potencial genético y la adopción de nuevas tecnologías, sin que haya una estrategia muy difundida en cuanto a la reposición de al menos los tres principales nutrien-

tes que muestran respuesta económica frente a su agregado como N, P y S. En línea con lo anterior, pero contemplando el balance de materia orgánica, Cavaglia realizó estimaciones (partiendo de datos históricos de producción) para lograr- a partir del ajuste de la rotación – balances positivos de C. “San Agustín” es un planteo productivo que conjuga rentabilidad y sustentabilidad apoyado en siembra directa, rotación de cultivos, y fertilización estratégica, lo cual es factible de implementar al realizarse contratos de arrendamiento a largo plazo.

El ingeniero Díaz destacó que, “además del manejo, y por una cuestión de seguridad y estabilidad económica, el productor tomó la decisión de realizar un planteo ganadero. Ello exige hacerlo con bastante intensidad para tener competitividad frente a la agricultura. Por ello se realiza silo de maíz picado fino y embolsado de grano húmedo para la suplementación estratégica, que se intensificará en la medida que crezca la ganadería en el establecimiento. Teóricamente, incorporar el verdeo de invierno entre los barbechos nos suma superficie ganadera que le resta a la agricultura, pero el concepto es efectuar un uso intensivo del suelo ocupándolo el 100 por ciento del tiempo. En agricultura se puede lograr una rotación similar utilizando trigo/soja-maíz, la que consideramos algo riesgosa para estos campos overos”. EL PISOTEO, ASUSTA PERO NO DAÑA Una de las dudas que se plantearon en el debate final fue acerca del pisoteo de los animales sobre los verdeos, para esto Díaz comentó: “se ha demostrado que el efecto del pastoreo sobre el verdeo no afecta los rendimientos del cultivo sucesor, ya que la cantidad de agua con-

7/


LA SIEMBRA DIRECTA

EN EL SUR DE CHILE Santiago Lorenzatti - Coordinador Técnico AAPRESID

Invitado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) tuve oportunidad de viajar a Temuco (Chile) para participar de una serie de acciones de capacitación que la entidad está realizando. La FIA es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, que actualmente está coordinando los esfuerzos de los sectores público y privado, con el objetivo de diseñar, construir e implementar Estrategias de Innovación para el sector agropecuario. En este contexto, la FIA organizó en la ciudad de Temuco el “Encuentro de Producción de Cereales: Tecnología, Calidad y Productividad” que se desarrolló el pasado miércoles 22 de octubre. En tal ocasión, fui invitado -en representación de AAPRESID– a participar brindando una conferencia sobre manejo de sistemas agrícolas de siembra directa en ambientes con alta acumulación de rastrojos en superficie.

/8

La gira se completó con la visita a campo de un grupo de productores pertenecientes a SOFO, entidad de productores de Temuco, y a la Estación Experimental de Carillanca perteneciente al INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Chile). LA SD EN TEMUCO Los sistemas productivos en la zona aledaña a Temuco están caracterizados por una alta presencia de trigo en la rotación, con escasa participación de otros cultivos entre los que se pueden destacar avena, colza -o raps como la llaman en Chile- y lupino. El área en cuestión se ubica a similar latitud que la franja sur de la provincia de Buenos Aires, que va desde Necochea hasta Bahía Blanca. Si bien la siembra directa o “cero labranza”, como se la conoce en Chile, está difundida, en Temuco posee una serie de particularidades que van a “con-

tramano” con los postulados de conservación de suelo y sustentabilidad de la producción. Al respecto, dos prácticas son muy comunes: la “quema de rastrojos” con el objetivo de disminuir la cobertura superficial y poder sembrar “cómodamente”; y la realización de un “cuasi monocultivo de trigo”. Atendiendo a esta realidad tanto la disertación en el Seminario como la discusión e intercambio con el grupo de productores y técnicos de Temuco, giró en torno a los conceptos fundamentales que deben respetarse en siembra directa, concebida como sistema integral de producción. En este sentido, la regeneración de la porosidad del suelo a través de la descomposición de las raíces de los cultivos y de la actividad de la mesofauna edáfica se vuelve en una herramienta fundamental para el funcionamiento de la directa. Pero para que ello sea factible debe practicarse una rotación de sistema radiculares “tipo cabellera” –como tienen las


gramíneas– con otros “pivotantes” presentes en especies como lupino y canola capaces de regenerar permanentemente distintos tipos, tamaños y distribución de macroporos en el perfil; lo cual seguramente impactará de manera positiva en la dinámica y economía del agua. Debe procurarse, también, un ambiente estable en humedad, aireación y temperatura para favorecer la actividad microbiana responsable de la descomposición de rastrojos aéreos y subterráneos. Por otro lado, en siembra directa continua, y manejada con un importante aporte de materia seca en forma de rastrojo, se logra generar en superficie una capa enriquecida en materia orgánica y residuos en descomposición; siempre y cuando no haya factores externos –como el fuego y las labranzas- que atenten sobre su permanencia. La funcionalidad de este nuevo horizonte orgánico es fundamental para generar un “colchón de fertilidad” y a la vez brindar una protección física a los primeros centímetros de suelo, los cuales son la “puerta de ingreso” del agua y del aire al suelo . Finalmente, para que todas estas ventajas sean una realidad, además de no roturar el suelo deberá hacerse una rotación de cultivos adecuada a la zona en diversidad e intensidad; una fertilización balanceada que contemple la reposición de nutrientes que se van con los granos, y la ausencia de factores externos que atenten contra la actividad biológica como el fuego. LA EXPERIENCIA ARGENTINA Entendidos estos puntos básicos cobra sentido el analizar estrategias de manejo que permitan realizar siembra directa en estos ambientes, caracterizados por la alta acumulación de rastrojos producto de un elevado aporte de materia seca y una lenta tasa de descomposición determinada por las bajas temperaturas y la escasez de lluvias en la estación de verano. La primera herramienta disponible es establecer una rotación que además del trigo, la avena o la cebada, incluya a alternativas con baja relación C/N como canola, lupino o nuevas opciones como soja o girasol.

Ensayo de rotaciones: el INIA Carillanca está evaluando la inclusión de lupino como alternativa invernal que se suma al trigo.

Experiencia argentina. Lorenzatti durante su presentación en el Seminario de Temuco (Chile)

Al respecto, se presentaron datos de la Regional Necochea de AAPRESID, liderada técnicamente por Eduardo Fernández Palma, quien posee amplia experiencia en rotaciones que incluyen a cultivos que “aportan” rastrojos (como trigo, maíz, y avena), junto a otros que “consumen cobertura” (como girasol y soja). El segundo elemento a la hora de poder realizar una siembra eficiente en este tipo de ambientes es encontrar el tren de siembra que mejor se adapte a las condiciones reinantes. Al respecto, presenté experiencias y evaluaciones realizadas por el equipo conducido por Mario Bragachini (INTA Manfredi), que muestran la importancia de la utilización de cuchillas turbo tanto en sembradoras de grano fino -ya sean mono o doble disco- como así también el agregado de “barre-rastrojos” ubicados después de la cuchilla de corte y antes

del abresurco en sembradoras de granos gruesos. EL POR QUÉ DE LA PARTICIPACIÓN DE AAPRESID En AAPRESID sostenemos que este tipo de intercambio con productores y técnicos del exterior nos genera un nuevo espacio de participación del cual salimos todos enriquecidos, ya que de cada uno de los viajes realizados siempre se hacen nuevos contactos que luego se convierten en consultores o bien en disertantes para próximos Congresos. Además es una forma de mostrar al Campo Argentino respondiendo a la idea que alguna vez nos plantearan en anteriores congresos Francesco di Castri y Guy Sorman, sobre la necesidad de generar en el mundo “el sueño o la marca argentina”.

9/


Congreso Nacional sobre pastizales naturales

PARA APROVECHARLO

MEJOR Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Área Técnica AAPRESID

Con motivo de realizarse el II CONGRESO NACIONAL DE PASTIZALES NATURALES, y a raíz de la invitación por parte de la comisión organizadora del evento (Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales), AAPRESID se hizo presente en San Cristóbal los días 8, 9 y 10 de octubre. En el evento se buscó continuar con la difusión de información sobre nuestros pastizales naturales y la creación de conciencia sobre la importancia del conocimiento y manejo del mismo, actualmente desaprovechados en la mayoría de las ocasiones.

Dentro del mismo, la mesa redonda «Monocultivo o uso múltiple de los ecosistemas, estrategias de sustentabilidad», llamaba a discusión sobre la deforestación de bosques y montes para dar paso a la implantación de soja. Hubo siete presentaciones donde se defendió desde ambos extremos con fuertes convicciones e importantes argumentos. Estuvieron presentes la Secretaria Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Nación, INTA, MAGIC, AACREA, AAPRESID Y AAMPN. En representación de AAPRESID, el Ing. Telmo Trossero brindó su opinión acerca de las posibilidades de realizar una agricultura de alta produc-

Después del pastoreo, queda cobertura suficiente.

ción conjugada con una ganadería intensiva, dando resultados altamente productivos, rentables y sustentables. Las ventajas de este sistema mixto radica en una mayor diversidad biológica, dando un sistema más estable y flexible, con rotación de cultivos y ciclado de nutrientes. Junto con la posición de AACREA, fue una de las exposiciones más centradas, entendiendo y analizando los problemas actuales y futuros que acarrea la deforestación sin rotación de cultivos versus una producción ganadera bajo monte, claramente menos rentable aunque más sustentable y flexible. En otros paneles se dieron presentación trabajos de investigación que demuestran el interés que despierta el desconocimiento de algo tan nuestro como son los pastizales naturales. Lo cierto es que en el marco del Congreso se generó un ámbito de discusión muy interesante, quedando claro que hay alternativas a desarrollar en pos de mejorar la productividad y rentabilidad de pastizales naturales, en un marco de cuidado del ambiente productivo.

SD compatible con la ganadería...

/ 10


Día de Campo en Salto (Buenos Aires)

SIEMBRA DIRECTA EN LA

PAMPA ONDULADA El 22 de octubre se realizó en Salto, provincia de Buenos Aires, una jornada a campo organizada por la Cooperativa Agrícola e Industrial de la localidad, con la participación especial de AAPRESID y el auspicio de Basf, Nidera Semillas, Nidera Nutrientes y Dow Agrosciencies. En la misma se tocaron los temas básicos del sistema de SD como física de suelos, rotaciones y fertilización, además de explicarse los beneficios de los barbechos químicos realizados en tiempo y forma. El Ing. Santiago Barberis ATR de la Regional Pergamino/Colón de AAPRESID habló de fertilización y en este caso puso énfasis en la nutrición balanceada de la rotación. Como marco en su estación un ensayo de diferentes dosis de N, P y S en trigo mostró muy claramente los beneficios de esta práctica. El Ing. Andrés Sylvestre Begnis del Área técnica de AAPRESID, calicata de por medio, dejó en claro algunos conceptos teóricos sobre propiedades físicas del suelo y lo importante de la calidad del sistema poroso en relación a la dinámica del agua. También comentó que aisladamente, valores de densidad aparente y resistencia a la penetración del suelo no son representativos por sí solos, para

medir o estimar la funcionalidad del sistema, si no que deberían sumarse a datos como Conductividad del agua y estudio del perfil. Al respecto, se vieron algunos conceptos prácticos sobre cómo evitar y/o resolver dificultades relacionadas a densificación de los primeros horizontes por huellado, pie de pezuña, etc. Las rotaciones fueron otro de los puntos tocados y en este caso el Ing. Joaquín Rabasa del Área Técnica de AAPRESID explicó su importancia y la necesidad de generar cobertura para proteger el suelo de la erosión hídrica y mejorar la estructuración del

suelo. Aquí se mostró mediante un simulador de lluvias el efecto de las mismas sobre la superficie con o sin cobertura, especialmente en lotes con pendientes como es el paisaje característico de la zona de Salto. En lo que respecta a barbechos químicos se mostraron los resultados obtenidos en franjas con diferentes productos, se obtuvieron resultados de hasta 70 mm extra con respecto al testigo enmalezado. Técnicos de las empresas opinaron al respecto y aclararon las dudas de la asistencia.

El Ing. Santiago Barberis (ATR Pergamino / Colón) en su estación de fertilización en SD.

11 /


La sequía y el Mal de Río IV

CHICHARRITAS

AL ATAQUE Este año se dio en gran parte de las áreas maiceras del país una condición de sequía que no se daba desde ya hacía varios años en la época de siembra del cultivo. Esto provocó un atraso general en las fechas de siembra de por lo menos un mes o más en algunos sectores. Salvo determinados lotes en siembra directa y con alto volumen de rastrojo, principalmente aquellos con antecesor trigo/ soja de 2da, en los cuales se pudo sembrar en tiempo y forma, cuando se habían realizado correctamente los barbechos químicos.

Esta situación comentada tiene como consecuencia la exposición de las etapas más susceptibles del cultivo al ataque de chicharritas vectores del virus del Mal de Río IV (MRC), Delphacodes kuscheli. Estudios realizados en el área endémica en Córdoba indican que el maíz es más propenso a adquirir el virus, manifestar la enfermedad y mostrar

un grado severo de síntomas al estado de coleoptile. La eficiencia de inoculación por parte del vector disminuye a menos de la mitad cuando las plantas tienen cinco hojas y a prácticamente cero cuando tienen siete. A mayor temperatura y menor humedad relativa se incrementa la epidemia. Según Lenardón citado por Andrade y Sadras (2002) el estrés por frío, viento, sequía o herbicidas aumenta la susceptibilidad de la planta. Es así como en este año en especial puede darse un ataque de variada intensidad según las condiciones locales, ante la sequía generalizada. CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y SU VECTOR Las plantas de maíz infectadas naturalmente a campo se caracterizan por un severo

Figura 1. Planta de maíz en un estado temprano de su crecimiento afectada con el virus del mal de Río Cuarto. Nótese su enanismo.

/ 12


enanismo (acortamiento de los entrenudos), tallos achatados, panojas (flores masculinas) atrofiadas, estériles y en algunos casos ausentes, y espigas o mazorcas simples o múltiples pequeñas, malformadas y con escasos granos (Figuras 1 y 2). Un síntoma conspicuo de la virosis son las enaciones (Figura 3), vulgarmente conocidas por verrugas (proliferación de tejidos sobre las nervaduras en la cara inferior de las hojas). La producción de granos está relacionada directamente con la severidad de los síntomas. Según el grado de ataque, se han registrado disminuciones de rendimiento de entre el 20 y el 90 por ciento. La reducción del crecimiento de las plantas infectadas ocasiona, además, una disminución significativa de la biomasa de maíz disponible para pastoreo por el ganado, ensilaje e incorporación al suelo como rastrojos.

Figura 2. Planta con síntomas típicos del mal de Río Cuarto del maíz: mazorca estéril, hojas reducidas en el tercio superior y espigas múltiples con escasos granos.

Las poblaciones del insecto, tienden a incrementarse a partir de septiembre y a alcanzar el máximo número de individuos hacia fines de noviembre, según las condiciones de la estación. Las epidemias ocurren cuando, a mediados de primavera, grandes cantidades de macrópteros (Figura 4) (la forma migratoria del insecto) alcanzan los cultivos de maíz en estados juveniles. Luego de alimentarse y transmitir el virus en estos cultivos se dispersan a las malezas anuales y perennes que los acompañan y, a comienzos del otoño, pasan a los cereales de invierno (avena, trigo, cebada). Estos cereales, que también se infectan con el virus, desempeñan un papel clave en el ciclo epidemiológico de la enfermedad, ya que constituyen el hábitat apropiado para que el insecto pase el período invernal. En la primavera, cuando las poblaciones de macrópteros se incrementan y dichos cereales comienzan a madurar o secarse, los insectos migran a los cultivos o malezas estivales, entre ellos el maíz. La incidencia y severidad de la enfermedad en el maíz depende de la época de migración del vector, la densidad de sus poblaciones, los estados de desarrollo del maíz y la susceptibilidad del híbrido sembrado. Las temperaturas y las precipitaciones de invierno y primavera influyen en la evolución de las poblaciones del insecto y en el crecimiento

13 /


Figura 3. Enaciones (proliferación de tejido sobre las nervaduras) en el revés de una hoja de maíz infectado con el virus del mal de Río Cuarto.

necesario integrar técnicas preventivas, agronómicas como las épocas de siembra, genéticas y químicas, sobre la base de un pronóstico realizado antes de la siembra. Las siembras tempranas de maíz, con condiciones climáticas y de humedad del suelo adecuadas, previenen las infecciones de la virosis, pues evitan la coincidencia de los picos poblacionales de macrópteros vectores con los estados juveniles y más susceptibles del maíz. de los cereales de invierno y del maíz, por lo que, indirectamente, determinan la intensidad de las epidemias. Otros factores, como estrés hídrico, planchado del suelo, vientos secos y ciertos herbicidas y fertilizantes, que afectan al maíz, pueden conferir a las plantas una mayor predisposición a adquirir la infección. HERRAMIENTAS DE MANEJO Para realizar un manejo eficiente de esta enfermedad e s

Figura 4. Chicharra Delphacodes kuscheli, que transmite el virus causante del mal de Río Cuarto del maíz. La foto muestra la forma adulta voladora (macróptero) del insecto vector.

/ 14

Por otro lado, una de las medidas más eficaces para disminuir las consecuencias de la enfermedad es utilizar un germoplasma adecuado, es decir sembrar híbridos de maíz que sean tolerantes al virus. El empleo de estos híbridos permite disminuir la incidencia y severidad de la enfermedad a niveles aceptables aunque no se tome otra medida.

El tratamiento de la semilla de maíz con insecticidas, para proteger de los insectos vectores a las plántulas durante las primeras etapas de su crecimiento, constituye una herramienta aconsejable en caso de sembrar híbridos de alta productividad y susceptibles a la virosis. Algunos de los productos actualmente disponibles en plaza disminuyen significativamente la incidencia y severidad del MRC, incrementan notablemente los rendimientos de los híbridos susceptibles, y tienen la ventaja de ser poco nocivos para el ambiente y de escaso riesgo para las personas. En la zona en la que la enfermedad es endémica, para prevenir posibles epidemias debe insistirse en siembra de híbridos que toleren el MRC, mientras que los híbridos de alta productividad pero susceptibles a la virosis deberían sembrarse en áreas de bajo riesgo, o bien implantarse con medidas de manejo que garanticen la menor incidencia de esta. Extractado de: Lenardon, Sergio y Conci, Luis. Revista Ciencia Hoy en línea. http://www.ciencia-hoy.retina.ar/ hoy74/plantas1.htm#inicio

Bibliografía consultada: · Andrade, F. Y Sadras, V. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. INTA.


Regional Pergamino-Colón

EN MOVIMIENTO CAPACITACIÓN REGIONAL: El día 10 de septiembre la Regional Pergamino Colón de AAPRESID organizó una jornada técnica para “ponerse al día” respecto a las novedades en sembradoras de grano grueso. La misma se desarrolló en la Estancia “Las Matreras” en la localidad de Portela. La jornada estuvo a cargo del Lic. Martinez Peck. Asistieron 50 personas, la mayoría personal que esta a cargo de la maquinaria en los distintos establecimientos. La jornada abarcó una parte teórica, por la mañana, y práctica por la tarde. Entre los temas abordados se destacaron: Regulación de maquinaria en todos sus elementos. Accesorios (cuchillas, barre rastrojos, est.). Siembra con sembradoras neumáticas. Mantenimiento de las sembradora. Sistemas de carga de semilla. Sistemas de conversión de fina a gruesa.

JORNADA DE CALIDAD DE APLICACIÓN. El día 22 de julio se realizó en la Ea. San Nicolás en la localidad de Uranga una jornada sobre calidad de aplicación de plaguicidas. El curso estuvo a cargo de los ingenieros Omar Tesouro y Gerardo Masia del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar. Por la mañana se dictó la parte de gabinete, con una presentación de los conceptos de: Métodos de control (tipos y niveles de efectividad) Gotas (formación, tipos, vida útil y factores ambientales que influyen). Componentes y características de un equipo aplicador. Calibración de equipos Métodos para elección de pastillas. Manejo seguro de agroquímicos. Manejo de envases utilizados. Por la tarde, a campo, se realizó la práctica con calibración y puesta a punto de dos equipos pulverizadores. Se determinó caudal por pico, calidad de distribución del volumen.Aplicado, distribución y tamaño de gotas. Asistieron 30 personas, aplicadores y personal responsable de las aplicaciones en los distintos establecimientos de la Regional. Fue muy interesante el intercambio de experiencias entre la gente del Instituto y los asistentes. Ing. Santiago Barberis ATR Regional Pergamino Colón

15 /


Seminario de SD en Necochea

MARCANDO EL RUMBO

EN EL SUDESTE

Organizado por la Regional Necochea de AAPRESID, y con la participación de más de 400 productores y técnicos, se llevó a cabo el pasado 22 de agosto en las instalaciones del Club del Valle de la ciudad de Necochea el Seminario de Siembra Directa “Encuentro por una Agricultura y Medio Ambiente Sustentable”. En tal oportunidad, Gastón Fernández Palma – presidente de la Regional Necochea y referente en siembra directa de la primera hora – volcó su experiencia de 14 años de SD, haciendo un recorrido por todas las circunstancias que le tocó sortear, junto a la dirección agronómica de Eduardo Fernández Palma. “...En 1988 comenzaron mis primeros contacto con los pioneros de AAPRESID, y algo hizo “clic” en mi cabeza. En la campaña siguiente comencé con 10 hectáreas en SD, 70 en 1990, para hacer el 100% de la superficie a partir de 1992. De mi planteo original mixto pasé a una agrícola a partir de 1994...” – comentaba Gastón Fernández Palma al iniciar su presentación.

/ 18

La adopción de la siembra directa como sistema de producción estabilizado en el tiempo le ha permitido a los Fernández Palma: Estabilizar los rendimientos del cultivo de trigo por encima de los 4500 kg/ha Introducir al maíz como pieza clave en la rotación; compatibilizando necesidades ambiéntales con rentabilidad Introducir con éxito el cultivo de soja – tanto de primera como de segunda – con la ventaja agronómica que significa poder manejarse dentro de la secuencia de cultivos con una alternativa RR que permite limpiar de malezas los lotes, principalmente de las perennes como gramón y cebollín, lo cual impacta positivamente en el resto de los cultivos destacándose el caso del girasol. Mantener los niveles productivos en girasol, cosa que era “complicada” en los primeros años de SD. Mejorar la operatividad en los campos. Actualmente, y habiendo crecido en superficie trabajada por incorporar campos arrendados, estamos tercerizando sólo el 30% de las siem-

bras, el 40% de la cosecha fina, y el 40% de la soja, tanto de primera como de segunda. En pulverizaciones decidimos tercerizar el 100%, ya que de esa manera tenemos a gente especializada en el tema, con la última tecnología, liberándonos tiempo para asignarlos a otras tareas. Reinsertar a la ganadería, como actividad semi-estabulada, aprovechando con rejuvenecimientos e intersiembras en aquellos “retazos” de campo de inferior calidad, complementado con pastoreo controlado de rastrojos de maíz en lotes estabilizados en SD. Manejo eficiente de excesos hídricos mediante barbechos verdes -avena y vicia como cultivos de cobertura- para mejorar la fijación de nitrógeno y hacer positivo el balance de carbono. Avance hacia el “Manejo Integrado de Plagas”; eliminando el “chorrito de piretroide” como regla en los tratamientos presiembra. Estamos utilizando el seguimiento y monitoreo de plagas y manejándonos con umbrales de acción; habiendo aprendido a reconocer insectos benéficos. Hemos


aprendido y ajustado la tecnología de manejo de babosas, a partir de trampas con atractivos y uso de cebos a base de metaldehído formulado al 5%.

Gastón F. Palma destacó a la SD como sistema productivo.

Jill Clapperton, especialista canadiense en microbiología de la rizósfera.

Por supuesto que existen nuevos desafíos agronómicos, que pasan por: Mejorar la performance en girasol; principalmente aspectos relacionados con su implantación y nacimientos desparejos, como calidad de semilla, manejo de plagas como bicho bolita, fratachado de la pared del surco de siembra, fertilización.

Eduardo Fernández Palma durante el Seminario.

Ajustar la tecnología de monitoreo y tratamiento con fungicidas tanto para enfermedades foliares en trigo, como para aquellas de “fin de ciclo” en soja. Optimizar las pulverizaciones y el tránsito de la maquinaria. Mejorar el manejo de excesos hídricos, a través de una sistematización en el funcionamiento de caminos internos y vecinales Ajustar la estrategia de fertilización, pensando no sólo en el cultivo sino también en el suelo (criterio de reposición). Evaluar la inclusión del cultivo de sorgo en la rotación, pensando en la cercanía al puerto y su bajo impacto en el costo de flete. Lograr la siembra monograno a 35 cm entre hileras para sojas de GM III y IV en siembras tempranas. En este punto las fábricas de sembradoras tienen un punto en el cual trabajar y desarrollar alternativas. Por otro lado, como grupo humano en la Regional Necochea de AAPRESID, nos hemos propuestos lograr formar una verdadera red de innovadores locales, que a partir del intercambio logremos resolver aspectos particulares de nuestro ámbito de desarrollo. Debemos contribuir con los investigadores para mejorar nuestro conocimiento sobre fósforo -entendiendo los misterios de la fracción orgánica-, las micorrizas y la reacción del suelo frente a la inclusión de diferentes fertilizantes.

EL SEMINARIO Entre los disertantes se destacó la presencia de la Dra. en Biología del Centro Lethbridge (Canadá), Jill Clapperton, quien abordó aquellos aspectos relacionados con la biología de suelo en SD, con especial énfasis en la acción de las micorrizas. Clapperton, completó su participación con una recorrida por la zona junto a un grupo de productores locales. El seminario se completó con la participación de Luis Aguirrezabal de la Unidad Integrada Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata – INTA Balcarce, quien disertó sobre ecofisiología comparada de maíz, girasol y soja; Francisco Bedmar y Juan José Eyherabide del INTA Balcarce, abordando temas relacio-

nados con malezas, su control y resistencias; Alberto Escande de la Facultad de Agronomía de Mar del Plata, quien disertó sobre enfermedades; y Néstor Darwich, quien expuso sobre reposición de nutrientes para una agricultura sustentable; Norma Gonzalez (INTA Balcarce) expuso sobre “Fijación de Nitrógeno en Soja, calidad de inoculantes”; y Eduardo Fernández Palma (AAPRESID) sobre manejo de cultivos. Finalmente, hubo un panel de productores del que participaron Sean Cameron, Gastón Fernández Palma que presentaron sus experiencias zonales, como se iniciaron, que hicieron, resultados y logros futuros.

Debemos impulsar acciones tendientes a diferenciar nuestros trigo por calidad, como así también para lograr el reconocimiento concreto por secuestro de carbono en SD.

19 /


Viaje al sur de Brasil de la Regional San Justo

RUMBO AL PLANTIO DIRETO Entre el 28 de junio y el 5 de julio de este año un grupo de productores pertenecientes a AAPRESID y CREA; técnicos representantes de otras Instituciones, Cooperativas y Comercios locales como así también de pueblos vecinos ubicados al norte de San Justo; y productores particulares, realizaron un viaje de capacitación al sur de Brasil. También fueron productores de otras zonas como Entre Ríos y de Córdoba. Participaron del viaje, en total 28 personas. El mismo estuvo organizado por el grupo CREA San Bernardo y la Regional San Justo de AAPRESID. Las firmas Bayer Argentina a través de su representante local Agropecuaria San Justo SRL y John Deere a través de su representante local Agronorte SRL, apoyaron la realización de este viaje.

/ 20

Los motivos y/o temas que llevaron a la realización de una visita al sur de Brasil fueron los siguientes: Evolución de la siembra directa en los últimos diez años, rotaciones, la participación de la soja, el monocultivo, los abonos verdes. Enfermedades de soja, principalmente conocer el manejo y control de la roya. Visitar a productores agrícolas de punta, de distintas escalas, chicos, medianos y grandes (1000 a 2000 hectáreas) Visitas a la agroindustria de alta tecnología, (fábricas de maquinarias, de alimentos, etc.) Canales de comercialización de la producción e insumos agrícolas. Visión: hacia dónde va el futuro agrícola de Brasil, qué tipo de productores serán los protagonistas en este

escenario. Mercosur-ALCA, la visión brasilera. COMENTARIOS DEL ING. AGRÓNOMO SERGIO PICCO, PRESIDENTE REGIONAL SAN JUSTO AAPRESID, Y COORDINADOR DEL VIAJE Los objetivos del viaje se cumplieron ampliamente; por supuesto que los objetivos que llevaba cada uno en forma particular no eran los mismos, pero en general había una serie de objetivos comunes que sí se cumplieron. En la cuestión de siembra directa se vio la evolución que han tenido, todo lo que están haciendo en abonos verdes, vimos algunos lotes de trigo y avena que en ese momento estaban sembrados. Se visitaron productores de pequeña escala (30-40 Has), medianos y grandes con más de mil hectáreas, semilleros.


- ¿En qué se diferencian el productor brasilero y el argentino? Lo que se ve a groso modo es que en Brasil los productores chicos tratan de retener la producción en el campo, se busca que produzca generalmente para una Cooperativa. Las Cooperativas funcionan un poco distinto a lo que nosotros tenemos como imagen de Cooperativas acá, funcionan como integradoras de toda una cadena agro alimenticia, el productor forma parte de esa cadena, la Cooperativa le brinda los insumos para que produzca, por ejemplo pollos, cerdos, leche. La Cooperativa le brinda todos los insumos y el productor lo que pone es la mano de obra y alguna infraestructura que posee en el campo. Entonces es como que se forma una sociedad, entre los productores pequeños principalmente y medianos, las Cooperativas y toda la cadena alimenticia. Lo que hace la Cooperativa es asegurarse que la producción va a estar en tiempo y en forma, después la producción va a ser manufacturada, vendida dentro del país y luego exportada por la Cooperativa. Esto hace que todos tengan trabajo, que las industrias estén funcionando a pleno, la mayoría de las industrias que visitamos funcionan las veinticuatro horas del día, y que los productores chicos se puedan mantener en el campo, viviendo con un muy buen nivel de vida.

Los integrantes del grupo en una de las visitas.

- ¿Viven en el campo? Sí, viven en el campo, tienen un muy buen nivel de vida, autos nuevos, maquinarias nuevas, televisión satelital. Es decir que la Cooperativa trata de que ese productor chico que está en el campo tenga todo el confort que pueda tener otra persona en una ciudad grande. Por eso para que se quede en el campo el productor necesita todas esas comodidades. Y tratan de no tener demasiados hijos, los que visitamos generalmente tenían entre uno y dos hijos, no más. Entonces esos hijos van a ser los que ayudarán después en la explotación pero no tienen necesidad de ir a buscar trabajo afuera porque no tienen demasiados hijos. Esto pasa con los productores chicos. Con los productores ya medianos y grandes es más parecido a nuestro país, se dedican a la agricultura o a

21 /


El EMBRAPA de Passo Fundo y vista de uno de sus campos experimentales.

otras actividades, aunque generalmente hacen más agricultura. Pero a todos se los ve con un muy buen nivel de maquinarias, vehículos, infraestructura para almacenaje, que hace que el productor se encuentre muy bien y trabajando a gusto. Lo que sí critican mucho y reclaman al gobierno es la liberación de los transgénicos. Ellos están sembrando un 70-80 por ciento de la superficie con sojas transgénicas pero llevadas desde Argentina ya que aún no tienen liberados los transgénicos. Esto les está trayendo un problema bastante grande con el mundo porque están haciendo cultivos transgénicos sin estar autorizados a hacerlo, entonces hay una contradicción permanente y los productores realmente quieren hacer transgénicos. - ¿Ustedes visitaron el estado de Río Grande do Sul? Visitamos el estado de Río Grande do Sul, y un poco al estado de Santa Catarina, al estado de Paraná y al estado de Río Grande do Sul. Más o menos para que tengas una idea ellos producen la misma cantidad de granos que produce la Argentina entera, es decir que es la parte más productiva, en granos, de Brasil. Aunque ahora Brasil está abriendo nuevas fronteras, lo que nosotros fuimos a ver es la parte agrícola núcleo.

/ 22

Luego visitamos al Embrapa, en Passo Fundo, donde tuvimos un muy buen recibimiento. Allí tuvimos muchas charlas, y una de las más beneficiosas y que cumplió ampliamente nuestras expectativas fue la referida a la roya de la soja, nosotros fuimos a buscar información sobre esta enfermedad ya que le tenemos mucho miedo y obtuvimos muy buena información. Vimos cómo les está tocando a ellos la roya que ya la tienen desde hace dos años, cómo está afectando a sus cultivos, cómo se están defendiendo, cuáles son los fungicidas que están usando y cómo la están detectando. El problema que tienen es cómo detectarla a tiempo, los técnicos que fuimos tuvimos la oportunidad de ver la enfermedad en laboratorio, nos vinimos muy conformes porque pudimos ver la enfermedad en una hoja de soja. Otra cosa que se cumplió ampliamente fue la visita a las industrias de maquinarias, se visitaron muchas, principalmente de sembradoras, aunque también se visitó la fábrica John Deere que produce cosechadoras y tractores. Nuestro principal objetivo era ver la fuerza que tenían para producir, la capacidad de producción y cómo lo hacen. Y la conclusión es que todas las industrias, en líneas generales, más o menos producen lo mismo, es decir o con el mismo nivel o con la misma fuerza, producen en

doble turno, trabajando las veinticuatro horas del día, produciendo para el mercado local y para exportar y con una gran producción ya sean empresas de capitales americanos como puede ser John Deere o de capitales netamente brasileros como Semeato por ejemplo. Todas las fábricas se están ampliando, aumentando la capacidad de trabajo porque ven que Brasil es un país que va a duplicar su producción agrícola en los próximos tres o cuatro años, duplican las hectáreas sembradas, hoy están en alrededor de 45 millones de hectáreas y están pensando que en el término de tres o cuatro años, a más tardar cinco la van a duplicar y por ende duplicarían la producción. Por eso están produciendo maquinarias de una forma que no se puede comprender si uno no lo vive y no lo ve. Después también se cumplió perfectamente la parte referida a cómo maneja el productor los canales de comercialización, la compra de insumos, cómo llevan a los puertos, la cantidad de fletes que tienen que hacer. Y en el Embrapa volvimos a tener varias charlas muy buenas con respecto a lo que piensan los brasileros sobre el futuro de ellos, lo que piensan de nosotros, del Mercosur, del ALCA. El Embrapa trabaja mucho en todo Brasil con estos temas y nosotros permanentemente lo comparábamos con el INTA en Argentina, y realmente notamos que ellos están trabajando muy bien, que tienen muy buenos aportes y disponen de mucho dinero para hacer ensayos y todo lo que tiene que ver con la investigación. Se visitó rápidamente una Universidad en Passo Fundo, y realmente nos quedamos admirados por cómo trabajan a nivel educativo, era una Universidad Privada en la cuál se cursan distintas carreras, asisten alrededor de 18 mil alumnos. - ¿En Brasil también están preocupados por el tema del monocultivo de soja? En la parte sur de Brasil, que es la zona que visitamos tienen el mismo problema que nosotros, apuestan mucho a la soja y están con el mismo problema de la falta de rotación. En el norte de Brasil ellos comentan que


no, que las rotaciones se cumplen, pero en el sur sí tienen ese problema, deberían introducir más maíz. Si bien ellos realizan abonos verdes con lo cuál le imprimen a la rotación un poco más de vigorosidad, falta rotación con gramíneas como maíz por ejemplo. Lo que ocurre con la soja es que no tiene retenciones por parte del Estado con lo cuál cobran el precio entero que cotiza la soja en Chicago, la única desventaja es que tienen un poco más de flete, pero cobran más que el productor argentino y esto hace que la soja sea un muy buen negocio. - ¿Ellos hacen abonos verdes por el mayor régimen de lluvias? Ellos hace bastante tiempo que vienen haciendo abonos verdes, hay años que se tiran más al trigo, en este momento por ejemplo hay mucho trigo sembrado. Lo que vimos son muchísimas hectáreas de trigo y algo de abonos verdes, estos lotes irán a maíz y otros a soja de primera. Hacen abonos verdes porque esta práctica les facilita la siembra posterior, mantie-

ne el suelo vivo, y el tema de que si tienen más lluvias o menos lluvias yo creo que es discutible, algunos piensan que hacen abonos verdes porque tienen más lluvias mientras que otros pensamos que podemos llegar a hacer lo mismo nosotros acá, lo estamos probando, así que es una cuestión a discutir en el futuro. - Volviendo al tema de la roya, ¿qué impresión te quedó?, ¿podemos tener problemas en nuestra región? Tenemos las condiciones ambientales como para que se desarrolle, ya está presente en Misiones y en Corrientes, yo creo que en cualquier momento podemos tener la enfermedad acá. Se puede difundir muchos kilómetros solamente por el viento que lleva las esporas, así que en cualquier campaña podemos tener la roya acá. Por eso es que estamos realizando este tipo de acciones de capacitación para tratar de que cuando la tengamos no nos llegue tan de sorpresa.

- ¿Tenemos las herramientas para controlarla? Tenemos los fungicidas para controlarla pero no tenemos la metodología ajustada como para detectarla a tiempo. El cuello de botella de la roya es detectarla a tiempo, hay muy pocos días entre que se detecta y se puede llegar a tiempo a pulverizar un cultivo, para hacer que los daños sean muy bajos. Entonces yo creo que acá hay que capacitarse sobre el tema porque ellos aún estando capacitados siguen teniendo problemas y siguen teniendo pérdidas. Así que si a nosotros nos toca una nueva enfermedad y no estamos capacitados puede llegar a ser una catástrofe. El éxito de este viaje motivó la idea y dejó la inquietud por parte de los que participaron de realizar otro viaje el año que viene al norte de Brasil, puede ser Mato Grosso, Ponta Grossa. Así que desde ya todas aquellas personas que estén interesadas que se contacten con nosotros, ya sea para anotarse o colaborar con el viaje. Ing. Agrónomo Claudio Furlani agrosanjusto@sanjustosf.com.ar

23 /


LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y LA AGRICULTURA SUSTENTABLE Ing Agr. Pedro A Barbagelata Productor y Pte de la Regional Paraná de AAPRESID.

El fuerte incremento de la agricultura en los modelos productivos de la provincia de Entre Ríos, acompañando lo que sucede en el resto de la Argentina, está produciendo una modificación en las relaciones y precios de los contratos de arrendamiento. En este sentido, resulta de interés discutir la forma de disminuir los riesgos de afectar la calidad productiva de los suelos a partir del uso continuado de los mismos bajo cultivos anuales, en la búsqueda de una mayor rentabilidad de la tierra. La alta rentabilidad que, naturalmente es de interés de los propietarios, debe tener una condición que es la conservación de la calidad de este recurso natural insustituible para la producción. Esto es, que se garantice su productividad a través del tiempo, con lo cual se lograría sustentabilidad ecológica y económica. AGRICULTURA SUSTENTABLE. Con el desarrollo de la Siembra Directa se ha posibilitado la intensificación del uso agrícola, garantizan-

/ 24

do no solo la conservación, sino el mejoramiento del suelo. Para que esta situación se de –alta productividad en el marco de la sustentabilidad- deben ajustarse las prácticas agrícolas a pautas de manejo muy estrictas y teniendo como principio el considerar al suelo un organismo vivo al que debemos prestar especial atención. ¿CUALES SON LAS REGLAS DE ESTA NUEVA AGRICULTURA? El primer cambio tecnológico consiste en no roturar el suelo, es decir erradicar toda acción o implemento, que signifique su remoción ya sea con arado, disco, doble acción, etc. Desde luego esto no debe ser una decisión ocasional, movida por razones operativas y/o económicas coyunturales, sino fruto de un cambio conceptual en la relación del productor con el suelo. Esto significa adoptarla como sistema de producción permanente. La segunda condición a cumplir es implementar una plan de rotación de cultivos. Esto significa alternar dife-

rentes especies en una misma área de cultivo con el objetivo, entre otros, de minimizar riesgos de enfermedades y plagas y mantener una máxima cobertura de rastrojo en el suelo, incorporando especies con alto aporte de residuos de cosecha como el maíz o sorgo. La rotación de cultivos y la cobertura del suelo con rastrojo son absolutamente clave para que la siembra directa adquiera la condición de sustentable. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS. Para que un plan de producción, con las características de sustentabilidad, pueda ser implementado es necesario que el productor/colono tenga continuidad en el uso de la tierra, al menos, por un período de rotación. Es decir, con una tiempo mínimo de tres años agrícolas, siendo deseable que fueran cuatro e ideal seis años. Con esto cubriría dos períodos de rotación. ¿QUÉ DEBEN ACORDAR EL PROPIETARIO Y EL ARRENDATARIO ? 1.- Implementar un sistema productivo sustentable basado en: a) Siembra directa permanente; b) Rotación de cultivos ajustado a las condiciones ecológicas de la zona, interés de ambos, etc., que contemple la participación de especies con alto aporte de rastrojo. Ej: Primer año Trigo/soja 2º; Segundo año: Maíz;


Tercer año: Soja de 1º. (El maíz puede ser reemplazado total o parcialmente por Sorgo Granífero). 2.- Que todos los cultivos reciban los aportes de nutrientes necesarios para lograr rendimientos objetivos altos (lo que garantiza, paralelamente, un buen volumen de rastrojos). 3.- Un precio de arrendamiento, cuando se acuerda en valores fijos (dinero o especie), acorde a la rentabilidad del conjunto de cultivos que integran la rotación. 4.- Si las condiciones topográficas lo requieren, la construcción y/o mantenimiento de obras de sistematización (terrazas) o drenajes para evitar la erosión o sacar agua excedente. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENE EL PROPIETARIO? Mantiene y aún mejora la calidad del recurso natural, lo que, más allá de su responsabilidad social por su preservación, le asegura buenas y rentables producciones futuras. ¿QUÉ VENTAJAS LOGRA EL PRODUCTOR/COLONO? a) Diversificar la producción “poniendo los huevos en distintas canastas”, lo que le permite disminuir los riesgos. (Un caso para observar es lo sucedido en eta campaña que finalizó en EE.UU. donde el maíz tuvo récord histórico de producción en tanto la soja cayó a rendimiento mas bajos desde el 96/97 por factores climáticos) b) Poder llevar a cabo un plan a largo plazo de fertilización, control de malezas y otras prácticas que le aseguren mayor eficiencia en el uso de insumos mejorando la productividad. c) Lograr mayor seguridad de cosecha por mejor aprovechamiento del agua de lluvia; contribuir a la conservación del suelo, realizando una agricultura mas amigable con el ambiente. Con estas reflexiones se pretende aportar elementos de juicio y apreciaciones sobre un tema de actualidad como es el de la agriculturización, sus consecuencias sobre el ambiente, y el rol y responsabilidad que tienen cada uno de los actores principales.

25 /


Una dupla entrerriana exitosa

TERRAZAS + SIEMBRA DIRECTA cidad de los métodos para la medición de rastrojos, la importancia del maíz o sorgo en la rotación por el volumen de residuos que aporta al suelo, al igual que el trigo por la uniformidad y la densidad de raíces.

El 5 de noviembre el Establecimiento Los Tordos –de Miguel y Ramiro Escurra- abrió sus tranqueras a más de 120 visitantes que llegaron al lugar. Distante a 70 km de la ciudad de Paraná, en la localidad de Aranguren, Los Tordos se ha convertido en uno de los establecimientos referentes de la zona cuando se habla de sistemas de siembra directa en Entre Ríos. Se recorrieron estaciones temáticas donde los conceptos de sistematización y rotación de cultivos en SD fueron los ejes de la jornada. MUCHO MÁS QUE SIEMBRA DIRECTA: Tradicionalmente en “Los Tordos” la rotación típica había sido maíz- trigo/soja de segunda, lo cual permitía hacer un uso intensivo del suelo y los recursos, con importante aporte de rastrojos. Sin embargo, en los últimos años se viene cambiando en forma gradual hacia maíz-soja - trigo/soja de segunda, debido “a los problemas de enfermedades que estábamos teniendo en los lotes de trigo sobre maíz” explicó Ramiro Ezcurra. Y agregó: “estamos viendo la posibilidad de incluir algún cultivo de cobertura como avena negra, luego del maíz para generar cobertura, y mantener los rastrojos anclados al suelo”. La intención es hacerlo sobre maíz porque es el cultivo que primero te desocupa el lote y donde por la época del año en que lo hace, existe mayor presión de malezas. En la última campaña los rendimientos promedio de los lotes estuvieron en 17 qq/ha

/ 26

para trigo, 24 qq/ha soja y 40 qq/ ha en maíz.

ROTACIÓN Y MANEJO DE RASTROJOS La primer estación estuvo destinada a fortalecer el concepto de rotaciones, describir con casos prácticos la importancia que ella reviste para mantener y mejorar un sistema de siembra directa. En este lugar cobró suma importancia el concepto de aportes de rastrojo, y la forma de evaluar su impacto en el sistema tanto por sus parámetros de calidad como de cantidad. En la primer estación disertaron Domingo Mistrorigo (FCA-UNER), Carlos Poos (Asesor privado), Rogelio Ricardo (Cooperativa de Aranguren), Osvaldo Valenzuela (FCA-UNER), Mario Chesta (Productor miembro de la regional Paraná), y Miguel Escurra. Se observaron dos situaciones sobre lotes sistematizados: un rastrojo de maíz con una cobertura del 80% y 11.500 kg de materia seca/ha con una relación carbono nitrógeno cercana a 40; y otro con un rastrojo de soja en el cual se cubrió con trigo guacho con 5.000 a 7.000 kg de materia seca/ha de rastrojo con una relación carbono nitrógeno menor a 40. Este último caso corresponde a una situación particular ya que el aporte del rastrojo de soja era muy bajo y la mayor parte correspondía a ese trigo guacho –que hacia las veces de cultivo de cobertura – que había sido desecado antes de la siembra de soja Se discutió la importancia de los rastrojos en Entre Ríos en cuanto a: cobertura, cantidad y calidad de los mismos. Además se informó a los asistentes sobre la simpli-

La discusión se enriqueció con los participantes, quienes comentaron que “el sistema de arrendamiento de los campos dificulta la realización de una rotación; aspecto que debe ser replanteado en la relación propietario – arrendatario; reviendo los plazos de alquiler”. Por otro lado, la baja tasa de infiltración de los suelos arcillosos, sumado a la pendiente de los lotes hace necesaria la complementación de tecnologías que van desde la no-remoción, la construcción de terrazas y desagües, y la rotación de cultivos para alcanzar una producción sustentable en Entre Ríos. En línea con este concepto, Valenzuela destacó que ello debe ser complementado con “el manejo de los rastrojos de la secuencia que vamos a sembrar, considerando tipo y calidad del mismo”. Además, agregó “si fertilizamos en forma adecuada obtendremos mayor cantidad de rastrojos, aportando cobertura superficial y aumentando la densidad de raíces en el perfil con su impacto positivo en la estructura edáfica”.

TERRAZAS Y DESAGÜES La segunda estación estuvo a cargo de Osvaldo Paparotti (INTA), Mariano Saluzzio (FCA-UNER), Ricardo de Carli (INTA) y Jorge Pierotti (AAPRESID). El eje de la presentación giró en torno a el diseño de las terrazas, sus canales y desagües. En los Vertisoles – nombre que reciben los suelos arcillosos de Entre Ríos- enfatizo Paparoti, siempre hay agua excedente que escurre superficialmente debido “a la baja infiltración que poseen los suelos y a las características de relieve de nuestra zona. Aquí una siembra de maíz, en la cual


se invierten cientos de dólares por hectárea, es muy riesgosa si el lote no tiene obras que disminuyan los escurrimientos”. Del mismo modo, si no se sistematizan criteriosamente los lotes “todos los insumos - fertilizantes y herbicidas principalmente - van a parar a los bajos junto con los rastrojos. Por todo ello el uso de terrazas en nuestros suelos es ineludible”. La recomendación zonal para la sistematización de los lotes – luego de algunos años de errores y aciertos – consiste en “construir, como primer paso, los desagües; sembrarlos con ray grass o festuca, realizando conjuntamente una fertilización estratégica con fósforo (P) y nitrógeno (N). Posteriormente, se dejan transcurrir entre 12 a 18 meses, para recién después comenzar con la construcción de las terrazas y sus canales asociados”. Este esquema tiene como contrapartida tener que esperar un año y medio antes de hacer las terrazas en el lote, con el riesgo de erosión que ello conlleva. Si en cambio, se realizan los desagües en forma simultánea con las terrazas se corre el riesgo que el primero se erosione, debido a que no se encuentra estabilizado por la falta de crecimiento y arraigamiento de la gramínea sembrada. Considerar que, por lo general, las lluvias suelen ser de elevada intensidad durante la etapa de implantación de la festuca o el ray grass en el canal colector. Pero el beneficio es que se disminuye la erosión en el resto del campo desde el momento en que se decide sistematizar. Por otro lado, los Vertisoles poseen alta capacidad de almacenaje de agua, pero a la vez es muy alta la capacidad de retención. En un sistema de directa con abundante cobertura, donde se evita el brusco desecamiento de la superficie y el consiguiente agrietamiento del suelo, podemos llegar a almacenar 200 mm de agua útil al metro de profundidad, muy por encima de la labranza convencional, o de la directa sin cobertura.

MANTENIMIENTO DE TERRAZAS Y DESAGÜES Cuando se planifica la sistematización de un establecimiento para el ordenamiento de los escurrimientos superficiales, con terrazas de evacuación y canales artificiales y naturales, es necesario incluir en el diseño las vías de circulación para maquinarias y animales. El trazado original de las vías de circulación internas, responde a necesidades asociadas al manejo planteado con antiguos sistemas de producción del pasado, con divisiones de potreros históricas que fueron modificadas en función de los cambios acontecidos en el tiempo.

Mieguel Ezcurra, propietario de «Los Tordos»

«La baja tasa de infiltración de los suelos arcillosos, sumado a la pendiente de los lotes hace necesaria la complementación de tecnologías que van desde la no-remoción, la construcción de terrazas y desagües, y la rotación de cultivos» Ello lleva a que puedan presentarse algunos puntos críticos para la estabilidad de las mejoras, cuando se «cruzan» el diseño de la sistematización con el trazado original del campo. Si estas situaciones no se contemplan y corrigen surgen problemas que complican el manejo general del establecimiento.

PARA PENSAR . . . Miguel Escurra, cerró el día con una muy interesante conclusión: “A mi me toca ser por un lado arrendatario de campo y por otro lado propietario; y lo que veo es que las malas prácticas son el resultado de una falta de concientización, principalmente en los propietarios rentistas. Me refiero a aquel propietario de campo que generalmente vive alejado de la realidad rural, que considera que su campo es exactamente igual a un departamento, al cual le tiene que sacar la renta más alta. Es decir, ven en la tenencia de la tierra un negocio inmobiliario – lo cual no está mal – pero sin contemplar que el capital suelo se comportará como recurso renovable siempre y cuando se cumplan algunas premisas; entre la que se destacan la SD, la rotación de cultivos y la fertilización estratégica, acompañado en Entre Ríos con sistematización de los lotes. Creo que es muy importante que entre todos comencemos a generar un cambio de mentalidad que es lo que va a permitir a que sigamos conservando el medio y a la vez seguir siendo rentables como empresas”

Cortitas y al pie...

RECOMENDACIONES EN LOTES SISTEMATIZADOS Antes de construir cualquier tipo de canal calcular el volumen máximo a manejar, teniendo un margen de resera para situaciones extremas. Empastar bien los canales antes de construir las terrazas En canales recientes, construir escapes de agua cada 50 metros para minimizar la erosión interna del colector. No desecar químicamente la cobertura viva del colector No utilizar los canales como caminos Transitar durante la cosecha con los acoplados tolva con extremo cuidado para no destruir las terrazas Reparar “cortes” que eventualmente pudieran producirse en las terrazas Limpiar periódicamente los canales, evitando su “colmatación”, a través del desmalezado según las especificaciones del diseño.

27 /


UNA VUELTA POR...

REGIONAL ROSARIO Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Área Técnica AAPRESID

Desde que fue formada hace unos siete años, esta Regional viene trabajando duro en la búsqueda de soluciones y optimización de la producción en la área de Rosario y zona de influencia. El Asistente Técnico de la Regional, Ing. Eduardo L’episcopo, está planificando la realización de una jornada a campo bajo el característico formato de Un Productor en Acción, para el año 2004. También está llevando a cabo ensayos coordinados desde AAPRESID Central como evaluación de Azospirillum en trigo, ensayo de inoculación y fertilización de soja de primera, etc. Por invitación del Ing. Guillermo Berra (ex ATR), estuvimos en campos de productores socios de la Regional Rosario de AAPRESID, que en convenios particulares con algunas empresas de productos, están efectuando ensayos y evaluando diversos temas de interés para la regional. Presentamos aquí algunos de ellos: 1- En la Estancia San José (Ricardone - Santa Fe) se sembraron: · Nuevas variedades de trigos Don Mario con otras referentes de la zona. Sembradas sobre rastrojo de soja de primera el 18 de junio, a 19 cm entrelíneas, se fertilizaron con 100 kg/ ha de FMA y 180 kg/ha de Urea con doble fertilización, al costado de la línea de siembra. Se usó una sembradora Tanzi. Estos son los resultados del conteo de plantas:

Por error a la siembra la variedad Onix tuvo un fallo en la densidad (solo 70

/ 28

kg/ha), sin embargo se respetó la parcela para medir que influencia tuvo esto en el número de espigas y se evaluará igual rendimiento. También se analizó la sanidad de las variedades ensayadas, si bien no fue un año con una alta presión de selección para las enfermedades foliares de trigo. Solo se pulverizó a razón de 500 cc/ha de Duett el 25 de setiembre a la variedad Don Enrique. A cosecha se evaluarán rendimientos.

· Diferentes grupos de madurez y variedades de soja, en distintas fechas de siembra. El 20 de septiembre se sembraron variedades de grupos II y III ( a 19 cm entre líneas) y Grupo V (38 cm entre líneas). El resto de variedades a ensayar se sembrarán a fines de octubre, en cuanto haya humedad suficiente para la siembra. A cosecha se evaluarán rendimientos.

· Maíces de Golden Harvest sembrados sobre maíces de la campaña anterior.

2- En la Estancia de Néstor Gilardoni, en San Jerónimo, se sembraron:

Estos híbridos de maíz sembrados sobre rastrojos de maíz despiertan el interés del Ing. Berra, ya que la considera una opción poco estudiada, al menos en esta zona.

· Híbridos de maíz de diferentes empresas

Se sembró a principios de septiembre y a 52,5 cm entre líneas con 106 kg/ha de MAP y 270 kg/ha de Urea, usando Thiodicarb como curasemillas. El control de malezas se hizo a la semana de sembrado el cultivo, con 2,5 lt/ha de atrazina, 2 lt/ha de acetoclor y el agregado de 130 cc/ha de cipermetrina.

Cuadro 1

Los resultados del conteo de plantas se presentan en el cuadro 1. A cosecha se evaluarán rendimientos.

Cuadro 2

Sobre un rastrojo de Soja de primera con una Giorgi de 16 surcos, se


sembró el 3 de setiembre a 52,5 cm entrelíneas con 80 kg/ha de FDA y un tratamiento curasemillas de Acefato + Vitavax. El barbecho fue aplicado el 26 de julio, a razón de 1,1 kg/ha de Gesaprin y a la siembra 1 kg/ha más de Gesaprin y 2 lt/ha de Acetoclor. Las parcelas ocupan 8 surcos por variedad y fueron refertilizadas el 23 de octubre con 220 kg/ha de Urea y 80 kg/ha de Sulfato de Calcio. Los resultados del conteo de plantas se presentan en el cuadro 2. · Ensayos de diferentes variedades de trigo, patrocinados por la empresa Buck Semillas Se hicieron cinco repeticiones de 33 variedades de las cuales solo las repeticiones 2 y 4 fueron tratadas con funguicida, a razón de 500 cc/ha de Amistar + 500 cc/ha de Caramba.

Eduardo L’Episcopo (ATR Regional Rosario), Guillermo Berra (Regional Rosario) y Andrés Sylvestre Begnis (Área Técnica AAPRESID) durante una recorrida por los ensayos.

Se busca evaluar sanidad, números de espigas por m2 y rendimiento.

Sembrados el 29 junio de 03 (ciclos intermedios y largos)

Sembrados el 29 junio de 03 (ciclos intermedios y largos)

Como dato importante resalta la alta aparición de daños en trigo por gusano blanco, acentuándose en lotes de pobre fertilidad, al menos este año.

29 /


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.