
9 minute read
Fitotoxicidad de herbicidas pre-emergentes sobre cultivos de servicios
by Aapresid
La combinación de cultivos de servicios y tratamiento químico es una estrategia que colabora con el manejo de malezas. Las Chacras Los Surgentes-Inrriville y Bandera evaluaron nivel de fitotoxicidad de herbicicidas pre-emergentes y efectividad de control de malezas.
Por: Dorsch, A.¹; Zaiser, E.²;Zorzin, J.L.³; Miotti, H.³; Ruiz, A.⁴; Sciarresi, C. ¹ ATR/GTD Chacra Los Surgentes-Inriville. ² GTD Chacra Bandera ³ Miembro Chacra Los Surgentes-Inriville ⁴ Coordinador Técnico Sistema Chacras, AAPRESID
Introducción
La simplificación en el manejo de los sistemas productivos dominados por monocultivo de soja de primera, se caracterizan por la magnificación y surgimiento de nuevas problemáticas. Además de la reducida intensificación, la escasa rotación de principios activos generó malezas resistentes a diversos principios activos. La rotación de cultivos, a diferencia de los monocultivos, genera un conjunto diverso de factores que actúan sobre las poblaciones de malezas y, en consecuencia, incrementan las oportunidades para su manejo.
La implementación de prácticas integradas de manejo surge como propuesta de solución, en donde los cultivos de servicios (CS) tienen un rol fundamental dentro de estas propuestas ayudando no solo a un buen control de malezas resistentes a dis- tintos sitios de acción de herbicidas sino también contribuyendo al aporte de carbono y nitrógeno, la micro y macro fauna del suelo, mejora en las propiedades físicas del suelo, entre otras.
Los CS como supresores de malezas pueden llegar a tener una gran efectividad, pero en muchos casos tienen crecimiento inicial lento, siendo malos competidores de las malezas en etapas tempranas. En estos casos la efectividad de los CS se incrementa cuando se integran estrategias de manejo, como las aplicaciones complementarias con herbicidas. A pesar de este incremento en la efectividad en el control de malezas, los herbicidas pueden generar fitotoxicidad en los CS, lo que afecta su crecimiento y desarrollo y repercute en sus servicios eco sistémicos, incluido el control de malezas.
Las Chacras Bandera y Los Surgentes se plantearon el objetivo de evaluar la fitotoxicidad causada por diferentes herbicidas pre-emergentes en distintos cultivos de servicios. Específicamente, se buscó cuantificar el nivel de fitotoxicidad para los CS más utilizados en la zona y la efectividad en el control de malezas de ciclo otoño invernal. Para ello se evaluaron diferentes herbicidas pre-emergentes sobre distintos CS durante la campaña 2019/2020 en dos localidades.
Metodología
El experimento se realizó en dos establecimientos: “Miotti” ubicado en General Roca, Córdoba y “El Guaycuru”, en Bandera, Santiago del Estero (Figura 1). El suelo del sitio General Roca es un Argiudol típico serie Marcos Juárez, mientras que el de Bandera es un Haplustole éntico, serie Bandera. La Tabla 1 detalla las características de los sitios experimentales.
Tabla 1 Sitios experimentales, características de los lotes y momento de aplicación de los pre-emergentes.
Figura 1 Imágenes capturadas con un dron en los ensayos de pre-emergentes en el sitio General Roca


En General Roca se sembraron los cultivos Vicia villosa, Centeno, Avena y Raigrás el día 09/07/2019, con una sembradora de grano fino a 17,5 cm de distancia entre surco bajo siembra directa (densidades de siembra utilizadas en la Tabla 2). Los herbicidas pre-emergentes utilizados fueron aplicados un día después de la siembra de los CS, mediante un equipo montado sobre una camioneta. Los principios activos y dosis evaluadas se detallan en la Tabla 3. La aplicación se realizó con pastilla TP11001, utilizando una presión de 4 bares y una velocidad de trabajo de 7 km h-¹ obteniendo un caudal 74 l ha-¹.
En Bandera se sembraron Vicia villosa, Centeno, Avena, Raigras, Triticale y Rabanito el 06/07/2019 con una sembradora de grano fino a 17,5 cm de distanciamiento entre surco, también bajo siembra directa (densidades de siembra utilizadas en la Tabla 2). Los diferentes herbicidas pre-emergentes fueron aplicados 4 días después de la siembra. Las aplicaciones se realizaron en sentido perpendicular a la siembra, utilizando, al igual que en la otra localidad, un equipo montado sobre una camioneta pero con un botalón. Se usaron pastillas doble abanico plano Teejet TTJ60-11002, que erogan un caudal de 160 l ha-¹ a 2 bares de presión y 7 km h-¹ de velocidad de avance.
Tabla 2 Especies de Cultivos de servicios evaluados en los sitios General Roca y Bandera y sus respectivas densidades de siembra (kg ha-¹).
En General Roca los herbicidas utilizados se incorporaron a la solución del suelo a partir del segundo día después de la aplicación con lluvias consecutivas ocurridas a lo largo de 6 días, que sumaron un total de 32 mm. Mientras que en Bandera la incorporación se realizó 13 días después de la siembra con una lluvia de 38 mm.
Para cada establecimiento se determinó el nivel de fitotoxicidad para los distintos tratamientos herbicidas pre-emergentes sobre los CS mediante estimación visual a los 56 días después de la aplicación (DDA) en General Roca, y 63 DDA en Bandera. Para ello se utilizó la escala propuesta por la E.W.R.S en donde 0 indica una planta sin síntomas (verde y vigorosa) y 9 el peor escenario de fitotoxicidad (planta muerta).
En este estudio consideramos que hasta 4 grados inclusive fue una fitotoxicidad aceptable, ya que los tratamientos que tuvieron este nivel no influyeron en el normal crecimiento y desarrollo de las plantas o las mismas se recuperaron rápidamente.
Para determinar el control de malezas de ciclo otoño invernal se evaluó el porcentaje de control en la parcela barbecho químico tratada con los diferentes principios activos, a continuación de las franjas de cultivos de servicio. Debido a la ausencia de malezas en el sitio General Roca, las evaluaciones solo se realizaron en el sitio Bandera a los 30, 60 y 90 DDA. Las especies de malezas que predominaban en la parcela fueron Parietaria debilis, Gamochaeta sufalcata y Conyza bonariensis.
Tabla 3 Principios activos evaluados y dosis utilizadas en las aplicaciones preemergentes de los cultivos de servicio en los sitios General Roca y Bandera.
Resultados
Todas las especies de CS mostraron síntomas de fitotoxicidad frente a alguno de los herbicidas utilizados (Tabla 4). Según el pre-emergente y al momento de emergencia, algunas especies manifestaron síntomas típicos para cada herbicida (coloración rosa para Diflufenican, y purpura-rojizo en las hojas para Imazetapir), siendo algunos transitorios y de rápida recuperación a partir de la etapa de macollaje.
Las gramíneas fueron las más afectadas. El cultivo de Raigrás fue uno de los que mostró mayor sensibilidad a los principios activos evaluados, siendo Imazetapir, Clomazone, Atrazina, Prometrina, y Pyroxasulfone los que más lo afectaron. Estos principios activos también generaron fitotoxicidad para el caso de Avena. El centeno y el triticale manifestaron mayor resistencia, siendo Clomazone e Imazetapir los principales principios activos perjudiciales en ambos casos, y la Atrazina y la mezcla de Prometrina + Imazetapir afectaron mayormente al centeno (Figura 2).
Entre las especies latifoliadas, el rabanito manifestó síntomas de fitotoxicidad cuando se utilizaron pre-emergentes como Diflufenican, Flumetsulam, Imazetapir, Metribuzin y Prometrina + Imazetapir (Figura 2). Un dato interesante fue la baja fitotoxicidad que presentó la Vicia. Sólo Atrazina y Flumioxazin provocaron síntomas de fitotoxicidad pero tuvieron una severidad media que no afectó el continuo crecimiento de la misma con el aumento en las temperaturas ambientales (Figura 2).
Figura 2 Sintomatología en centeno, vicia y rabanito a los herbicidas pre-emergentes Diflufenican, Prometriana y Prometrina + Imazetapir en el sitio Bandera.

En cuanto al control de malezas, en General Roca no hubo una presencia significativa de las mismas, ni en el barbecho químico ni en las parcelas con cultivos de servicios, por lo que no se pudo realizar la determinación del porcentaje de control. En Bandera, en cambio, hubo diferencias entre tratamientos, especialmente a partir de los 60 y 90 DDA. Las malezas presentes en el lote fueron Parietaria debilis, Gamochaeta subfalcata y Conyza bonariensis. Para esta localidad, todos los tratamientos evaluados tuvieron un buen porcentaje de control de malezas a los 30 DDA con un porcentaje de control de entre 95 y 85 % de control, a excepción del Clomazone que tuvo un control del 75 % (Figura 3). A partir de los 60 y 90 DDA, el control comenzó a ser más variable dependiendo de la residualidad de los herbicidas. Los tratamientos que manifestaron mejores controles de malezas al final de las evaluaciones fueron Flumetsulam, sólo o en mezcla con Diflufenican, y Prometrina, sóla o en mezcla con Imazetapir.
Tabla 4 Estimación visual de fitotoxicidad de herbicidas pre-emergentes a los 56-61 días después de la aplicación. El rango de colores representa el nivel de fitotoxicidad, considerando al blanco/gris claro como sin efecto y al negro como muerte de la especie de CS. Bandera está representada con B y General Roca con GR.
Figura 3 Control de malezas con diferentes herbicidas preemergentes en diferentes momentos de observación.

Conclusiones
La introducción de cultivos de servicios es una alternativa de manejo para el control de malezas. En situaciones en las que la presión de malezas en el lote es baja, los CS tuvieron un buen control sin la necesidad de complementar con herbicidas. En cambio, cuando la presión de malezas fue alta, y antes de que los CS cierren el espacio entre surco, la aplicación de un pre-emergente conjuntamente con la siembra del cultivo de servicio mejoró la eficacia de control.
En la mayoría de los casos, complementar el control de malezas con herbicidas pre-emergentes generó fitotoxicidad para los distintos CS. Los síntomas que se manifiestan en etapas iniciales desaparecen sin comprometer el stand de plantas y biomasa del CS, a excepción de Atrazina y Clomazone, que generaron una elevada fitotoxicidad en gramíneas únicamente. Mientras que Imazetapir y Metribuzin generaron una elevada fitotoxicidad para todos los cultivos de servicios testeados, excepto la vicia.
La vicia tuvo el mejor comportamiento para ser utilizada conjuntamente con una amplia gama de herbicidas posiblemente por su baja tasa de crecimiento al inicio de su ciclo.
El porcentaje en el control de malezas fue muy bueno en todos los tratamientos químicos hasta los 60 DDA. A partir de allí, la eficiencia en el control comenzó a descender.
Una estrategia complementaria, interesante de evaluar, es la consociación de dos especies con crecimiento diferencial que puedan permitir un cierre de entresurco rápido, que maximicen la producción de biomasa aérea y sean más eficientes en la competencia por recursos.