Edicion No 20 aaa plus magazine

Page 1

ISSN 2011-9062

DUBAI El sueño Árabe

TLC: EL RETO ES AHORA

LECCIONES DE LA CRISIS

Ley de Tierras UN LARGO CAMINO DE REGRESO


Detectar nuestras capacidades como seres humanos productivos, responsables y generadores de procesos empresariales, es un aprendizaje que nos va descifrando gradualmente la vida.

www.aaaplusmagazine.com


PBX: 335 05 52

L Ă­nea Nacional 018000 122 822


EDITORIAL

Mejores herramientas y nuevos retos

E

l contenido de esta edición ha sido abordado con una mirada práctica y humana donde la intuición y la planeación se conjugan. Los temas coyunturales que corresponden al manejo gubernamental cubren gran parte de estas páginas sin dejar de lado los temas propios del emprendimiento y los planes de negocio. Inicialmente presentamos más que definiciones, las actitudes que debe tener en cuenta quien quiere ser empresario. Afrontar una crisis empresarial no tiene fórmulas decisivas y absolutas, pero dar un ejemplo coloquial sirve para no caer en situaciones similares. De las crisis siempre se aprende y es necesario identificar las huellas de lo que hemos hecho para no volver a caer en los errores de cualquier emprendimiento. Leyes Decisivas Hay tres temas que por su interés actualidad y consecuencias son de vital importancia y marcarán unas tendencias en la economía y en el inmediato futuro de nuestra sociedad. La primera es la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Una alianza controvertida con puntos importantes, positivos y de crecimiento para las partes, y por otra un camino lleno de escollos donde algunos sectores se sienten sacrificados. El tratado tiene amigos y enemigos, y son muchas las áreas que necesitan afinación y perfeccionamiento. El interrogante es cuantos de los afectados negativamente tendrán la suficiente creatividad para sobrevivir y ponerse a la par de los productos que ingresen a nuestro país. El segundo tema también es económico e involucra una ambiciosa propuesta del ejecutivo y su aprobación por parte del Legislativo; la nueva ley de regalías, que busca redistribuír los recursos derivados del petróleo y la minería a regiones que nunca tenían ingresos de esta índole. Aquí también se han tocado dos principios constitucionales que las regiones antes benefactoras consideran en riesgo; la autonomía y descentralización fiscal.

Otro tema álgido y primordial es el de la Ley de Tierras y Restitución. Un trámite de grandes complejidades que toca muchos intereses. El propósito es mirar los orígenes del despojo y el abandono y usar las herramientas jurídicas que brinda la ley para devolverle la tierra a sus verdaderos dueños. En su accionar la restitución de tierras ha enfrentado obstáculos de todos los matices e ideologías. Como ha dicho Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura, “la ley aun no se ha entendido en toda su dimensión”. Consideramos que estos tres pilares son fundamentales y que afectan significativamente la economía y el desarrollo de todos nosotros en mayor o menor medida. Más oportunidades La Asociación Bancaria y el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación han lanzado una agresiva campaña llamada “Ser Más, hacer Más” para que los niños conozcan todos los elementos de lo que significa tener una cuenta en un banco y empezar a manejar sus recursos como adultos. Invertir en Acciones ahora está más al alcance de todos; La bolsa de valores nos ofrece pautas básicas para conocer qué debemos hacer si queremos participar en este mercado. La polémica sobre el control de Internet sigue viva a raíz de una controvertida ley que se ajustó a las exigencias del TLC. Se entabló una demanda a la ley ante la Corte Constitucional. En la sección de cultura y viajes hacemos dos recorridos; uno por los secretos de un creador de historias y otro por los Emiratos Árabes donde una pareja de colombianos nos deleitan con sus imágenes y experiencias de su visita a la incomparable ciudad de Dubai. Lo invitamos amigo lector, a que siga disfrutando de AAA Plus, la Excelencia Empresarial.


Pensando en Negocios

Sandra Milena Arroyave E. Directora Ejecutiva

Fernando Parra Duque Director

Norberto Cristancho Prieto Editor General

Colaboradores Especiales

Fabio Alberto Gil Bolivar Karim Lorena Ramírez Alba Marina Cristancho Administración

Lorena Albornoz

¿Qué es ser Empresario?

6

Lecciones de la crisis

8

Enseñanzas y estrategias

12

Actualidad

Notas al Margen

14

Ser más, hacer más

16

Emprendimiento

Invertir en acciones ya no es sólo para grandes

18

Informe Especial

Coordinadora Call Center

Llegó el TLC, El reto es ahora

20

Coordinador suscripciones

La Nueva Ley de Regalías

26

Un largo camino de regreso

32

Martha Echavarría Joaquín Castro

Servicios Generales

Jorge Eduardo López

Tecnología y Sociedad

AAA Plus es una publicación de Business & Marketing Solutions

¿Reglamentar Internet?

Calle 24 C No 25-74 PBX 3 350552 Bogotá D.C. www.aaaplusmagazine.com EDICIÓN No 20

38

Cultura

Creamos historias para no morir

40

El regalo de Pipe

42

Dubai, el sueño Árabe

44


Pensando en Negocios

¿Qué es ser Empresario? Ser empresario es querer el trabajo, amar la causa, ser dueño de una independencia que tiene sus sacrificios y privaciones en la lucha perseverante sin desfallecer al primer intento. Ser empresario es identificar y saber lo que se quiere, reducir la retórica y potenciar los hechos, ellos hablan por sí solos.

Redacción AAA Plus

L El resultado de todo inicio empresarial es incierto, sin embargo alguien tiene que asumirlo decididamente con la esperanza de recompensa Richard Cantillón

as sociedades y sus costumbres, generan una cultura de comportamientos; delinean unos perfiles en los individuos, que con todas sus consecuencias, moldean la forma de ser. Hay muchas personas que hablan de negocios todo el tiempo; pese a que su retórica es abundante y su práctica nula, esa cualidad de las palabras y las proyecciones etéreas, no deben descalificarse del todo, hay que ponerlas en práctica. La falta de hechos se debe a los miedos y a la ausencia de confianza. El temor al fracaso es un lastre que no permite actuar para ser empresario, y para serlo hay que tomar riesgos y ser dueño de un temperamento y seguridad de carácter.

Los hábitos y las puertas del hogar La génesis del individuo está en el hogar, en la familia y en lo que los padres le enseñan a los hijos. La “célula de la sociedad” es la que abre las puertas al niño para que ingrese al mundo, el problema es que aquellas puertas no siempre están abiertas, pueden tener cerraduras con claves, chapas en mal estado, bisagras pegadas o sencillamente no ser las puertas más indica-


La decisión de ser empresario

FOTO: COOLEGUIZAMO POR NCP

das para entrar. La forma como las familias ven la vida está signada por los hábitos y la cotidianidad en el estudio, el trabajo y en general en los modelos sociales creados. Si en una familia siempre ha existido una concepción de empresa, porque los padres han sido emprendedores, debería ser lógico que los hijos heredaran ese estilo, pero no siempre se da esta situación. Abundan los ejemplos de aquellos padres que quieren tener el monopolio de las decisiones, de las inversiones y del manejo hasta del último centavo, confiando más en personajes ajenos que en la misma familia. En el caso contrario, hay hijos ambiciosos y de malas relaciones con el padre empresario, que por falta de una planeación tomaron las riendas equivocadas de la herencia y despilfarraron en poco tiempo los bienes de años de trabajo.

para serlo hay que desarrollar ese camino de ser mejor y de no depender. La carga que asume no será fácil, pero la templanza y confianza que debe tener para ser empresario es la que perdurará.

A mediados del siglo XVIII durante la revolución industrial, en su obra “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith, uno de los Otro experto que históricamenmás importantes estudiosos de la economía, propuso que Separarse de la esta- te expone las condiciones de ser lo mejor para el individuo era bilidad que brinda empresario es Jean Baptiste Say quien dijo que “el empresario está ser propietario administraun empleo para expuesto a todos los riesgos, pero dor ya que “podría controlar aventurarse en el puede aprovechar todo lo que sea directa e individualmente sus campo de tener su favorable”. negocios”. No todos los emprepropio negocio, es sarios nacieron siéndolo. Muchos empezaron como buenos el gran reto del em- Cuando se den los primeros frupleado que quiere tos, así como las dificultades, el empleados; comprometidos y emprendedor puede dudar, pero ser empresario. conscientes de realizar bien su cuando compruebe que sus ideas labor. El término “empleado” van creciendo y que aquellos sueno debe ser despectivo, porque ños dan resultados así sean en un principio un empresario-jefe ha sido un buen empequeños, el camino para ser empresario ya pleado y ha adquirido la costumbre de la estará dado. disciplina para ser bueno en su campo. Su condición de haber sido empleado lo váliClaridad y Estrategia da para conocer el medio y convertirse en empresario. En el mundo de los negocios, existe un Separarse de la estabilidad que brinda ese empleo para aventurarse en el campo de tener su propio negocio es el gran reto del empleado que quiere ser empresario. Y

“Lo mejor para el individuo es ser propietarioadministrador. Así podrá controlar directa e individualmente sus negocios” Adam Smith

océano de ejemplos en que los emprendimientos funcionan debido a las causas más insólitas. Ya se mencionó la herencia de la riqueza familiar, también la de una idea

7


sario

mpre E l e d s a m áxi

Las M que nació en terreno fértil y creció. Hay una serie de causalidades para que un negocio sea realidad y en ellas intervienen el trabajo, la creatividad, la insistencia y la suerte. Los expertos dicen que el éxito de un producto lo determinan, la demanda y el mercado en el momento indicado, es decir que la respuesta sea instantánea porque “cayó en el momento justo y en una necesidad apremiante”. Sin embargo no siempre estos casos son exitosos de la noche a la mañana. Pueden pasar meses y años para que una idea de negocios funcione y se materialice como un hecho empresarial. Es imprescindible una estrategia que sea planeada y aplicada, si se quiere con agresividad y permanencia. Aquí lo importante es la claridad mental y el conocimiento del sector en que se pretende posicionar un producto. Detectar el nicho de mercado es una de las piezas claves para empezar. Un sueño de riqueza y un proyecto de negocios no necesariamente son viables por sí mismos si no tienen las bases y las determinantes reales para que se ajusten a la realidad y funcionen en consecuencia. Es definitivo acertar en el estilo, la modalidad y la clase de negocio que el emprendedor va a iniciar. El trabajo en equipo El trabajo en equipo es una de las bases primordiales para que un emprendimiento alcance el éxito. La centralización de todas las decisiones no debe estar en una sola

8

Ser jefe y mandar a otros no es la prioridad de un empresario, sino señalar el camino, dar las pautas de lo que hay que hacer. Ser empresario es ser soñador, pero también es ser realista, entregado y muy com prometido con los demás. Un empresario no se debe solam ente a si mismo sino al equipo que guíe.

nfía, pero a y desco d u d s to n tas ni las me rio por mo e todas las respues . a s re p m e El en rse idea. No ti , pero sabe asesora io cree en su c o g de su ne soluciones El empresa rio no pien sa en los d los descan ías de la s sos ni la h emana, ni ora de sali mediano y en d a largo plazo , en las co de la oficina. Piensa emprended s a as or ama lo q ue hace y lo que debe hacer. Este realiza con pasión.

Su gran tesoro es el tiempo y no sólo el que invierte en su empresa sino el que comparte con su familia, el ocio productivo de estar con sus seres queridos que son su gran motivación.

.

El afecto ha fundamen cia los seres cerc anos es u tal de esta na parte de su luch empresa porque es a. la razón

Buscar negocios r lo que se quiere. be sa es io ar es pr r posibilidades Ser em generar empleo, da s, lo el ra pa to fa ol s; permitir y tener smos ni terquedade oí eg sin s ro ot a subordinade trabajo las familias de sus e qu y ro ne di n ne que otros ga s ideas. oductivamente de su dos se beneficien pr


otros. ismo y para son m l é ra a p ienestar mo. No rio genera b prometidos como él mis rio Un empresa m n co Un empresa ta . n to o n s ie s o im c d a re Sus emple es en su c nes. Puede sino cómplic asesorar y toma decisio , s o rn e lt a b su encima de ja o, estar por ucha, se de s c e s e a , e e s rt e a p p y com arse, res, equivoc r. cometer erro ara hacer mejor su labo p s e d u it is las vic P

vio. Foto: NC

ncial Festigua

Reunión gere

cabeza. El empresario no se debe a él como individuo sino como el líder de un equipo; un equipo que el mismo ha reclutado y clasificado como idóneo, y con las respectivas cualidades para desarrollar las especialidades propias del negocio con exigencia, laboriosidad y arrojo. Esta disciplina es la que hace crecer la empresa y el empresario es su guía como un miembro más de ese equipo, que posee una visión global y de conjunto para lograr sus propósitos.

Un empresario quiere que la gente con la que trabaja tenga una buena calidad de vida. Es aquél que hace una serie de actividades que son de crecimiento económico pero igualmente repercuten en un enaltecimiento de la sociedad, de los negocios y en la pujanza y el desarrollo de una cultura, de una forma de ver la vida.

Un empresario no es egoísta, no cree que sus razonamientos sean la última palabra; hace consensos, tiene iniciativas, y al ejecutarlas lo hace con la sabiduría y confianza que le dan sus años de labor; ese sexto sentido que tiene para tomar rutas, abrir caminos y marcar senderos de crecimiento. •


LECCIONES DE

LA CRISIS Cada día nace un negocio. Unos comienzan con muchas ganas, otros trastabillan, algunos se mantienen y los que no se rinden se reinventan. Trece lecciones y trece enseñanzas para tener en cuenta a partir del ejemplo de un colombiano que puede ser usted, en ese trasegar de hacer empresa.

10

El Emprendimiento

E

frén Gutiérrez soñaba con hacer grandes negocios. Su familia no había tenido acceso a la educación superior. Con el sólo bachillerato le bastaba, no pudo ingresar a la Universidad porque creía en el adagio de que “quien se pone a estudiar no hace plata”. El primer trabajo que tuvo fue vendedor de baterías de cocina o “repuestos para la olla” puerta a puerta. Le fue bien porque era persuasivo e incansable para recorrer las calles y “entrarle al ama de casa”. De las ganancias de aquél negocio ahorró y logró asociarse con otro compañero y arrendar un local. Los primeros seis meses fueron duros, pero se dio cuenta que las ventas crecían. Contrató más vendedores. Se definía como dueño o patrón, pero no gerente. Pensaba que eso de estar detrás de un escritorio no era para él porque “había que trabajar”. Nunca se detuvo a

pensar en qué era una estrategia, un plan de negocio, o una gerencia administrativa. El negocio les “daba plata” y eso era lo importante.

Las dificultades Un día su socio decidió irse con buena parte de los clientes para montar su propia empresa. Efrén consideró “que estaba mal hecho”, pero lo comprendió. Después vino la recesión y la crisis de finales de los noventa. Las ventas bajaron notablemente. Los proveedores subieron sus precios y los productos eran fabricados en la China con unos bajos porcentajes de ganancia. Los precios cambiaron y la tecnología de la competencia lo rebasó. Trabajaba más que al principio y no le rendía el dinero, los gastos empezaron a subir y las ventas a bajar. Al cabo de unos meses empezó a endeudarse.


La carga laboral de sus tres empleados, las comisiones de los vendedores, los servicios y el rodamiento se volvieron su pesadilla cada quincena. Decidió concentrarse en crear un producto que fuera una innovación, sin analizar cómo podría comercializarlo y colocarlo en el mercado. Cuando lo tuvo listo no hubo quien lo comprara. Se había preocupado tanto por su producción que dejó a un lado inventarse una buena disculpa para convencer a sus clientes. Después vinieron los embargos y la quiebra del negocio.

La Quiebra Efrén se dio cuenta que su aventura empresarial le había salido cara. Todo el capital, el trabajo, los créditos, los ahorros y la ayuda de amigos y familiares se evaporaron. Tenía confianza pero muchas

Empecinarse en las propias ideas de un negocio como seguridad de éxito no es suficiente. Hay que capacitarse y mejorar cada competencia todos los días de la vida.

cosas fallaron. Su familia le decía que “no fuera tan terco”, por tener ese empecinamiento de creer que su idea era exitosa por sí misma. Entonces fue necesario que se asesorara. Que se capacitara, que fuera más ejecutivo. Que tuviera herramientas más precisas para ser emprendedor y seleccionar su actividad con mayor asertividad. Entendió que los negocios no son para todos pero hay que tener capacitación, mejorar las competencias, y no ser siempre informal.


Reinvención La crisis fue la mejor escuela que tuvo. Mientras muchos no creían en él, quiso demostrar que si era posible levantarse de nuevo y sobre sus mismos pasos tomar correctivos. Al cabo de unos años, con más herramientas y actitud para enfrentarse a la realización de su nuevo sueño, se lanzó a ser empresario. En esa zozobra de reinventarse y volver a su estado de ánimo inicial, se dio cuenta que su fortaleza era afrontar la crisis. Entonces empezó a reflexionar y a sacar en claro los puntos en que había fallado y las enseñanzas.

Enseñanzas

1 2 3 4 5 6

Uno puede emprender el negocio que quiera si tiene una férrea voluntad y sabe lo que quiere. Debe ver todas las opciones y analizar mucho antes de dar los pasos definitivos. Las sociedades se basan en la unidad de criterios. Funcionan en muchos casos con mutua confianza. Hay que delimitar bien lo que le corresponde a cada uno. No hay que tener miedo en empezar un nuevo negocio. Lo desconocido es un reto y si hay experiencia, mejorar la modalidad. Formalice su negocio desde el principio. Haga documentos, registros en Cámaras de Comercio. Aprenda a manejar el aspecto tributario al detalle.

Estrategias Ya lo había hecho con éxito, pero sin analizar lo que hacía a fondo, sin tener una visión de las amenazas y el vaivén del mercado. Escoger muy bien al socio o a los socios de un emprendimiento con reglas claras y compromisos de lealtad. En cada emprendimiento hay que dar lo mejor de nosotros y convertir aquella idea en una realidad y una pasión. Si está formalizado se le abrirán más puertas a entidades financieras, créditos, capacitación y nichos de mercado. Otro de sus socios, es el impuesto, debe preverlo en todo.

La creencia en ser infalible y ser el único creador de negocios y capital no es suficiente.

Escuchar mucho y hacer consensos, trabajar en equipo.

Sus colegas traen noticias del mercado y de las ventas con información de tercera mano.

Los colegas son confiables pero la confianza está en la certeza de conocer muy bien el producto y el mercado. Hay que estar informado con fuentes directas.


Enseñanzas

Estrategias

7 8 9 10 11

Internarse en el área de su trabajo. Ver los flujos de trabajo, los precios, las estadísticas, los materiales. Tener una visión panorámica del negocio desde dentro y hacia afuera. Proveedores: Tener un ramillete de proveedores y un plan B en caso de que el habitual no esté disponible. Apalancamiento: Recurrir a entidades que asesoran en materia de negocios. Tocar las puertas en sistemas de crédito o corporaciones. Delegar funciones: Si usted es el único que conoce bien se trabajo, enséñele a sus socios y a su propia familia para cuando usted se ausente o se retire. “El trabajo continuo es el que da dividendos y grandes capitales”. No siga al pie de la letra tantos lemas de cajón.

Capacitación, ingresar al mundo digital, conectarse a Internet. Vivir más el mercado. Ser conocido y promover lo que se vende.

12

Este siempre atento a nuevas oportunidades de negocio, así sus entradas principales estén siendo rentables.

Estas oportunidades le permitirán tener un plan de contingencia en caso de una variación brusca o inesperada de su negocio principal, dándole capacidad de respuesta ante eventualidades.

13

Asesórese y analice el mercado y Antes de iniciar un negocio diseñe el medio. Conozca las épocas en una estrategia de mercadeo por que su producto se puede vender. más pequeño que este sea.

No depender de un solo proveedor. En toda ocasión es necesario contar con varias las opciones. Buen manejo de las finanzas, planes de contingencia y antecedentes crediticios positivos.

Cada día dele pautas a alguien muy cercano de lo que hace y el porqué toma determinadas decisiones. Diferencie bien los horarios de trabajo con el descanso. Oxigénese más seguido. Cuando el trabajo no es una obsesión, es más productivo y llevadero.

FOTOCOMPOSICION OSCAR& NCP


Notas al Margen Arroz Andino El Ministerio de Agricultura autorizó el ingreso al país de 35.000 toneladas de arroz que provienen de la comunidad andina y que corresponden al paady seco o su equivalente en blanco. Esta medida obedece a las decisiones tomadas por el Fondo Nacional del Arroz proyectando el consumo de este cereal para el primer semestre del año. El contingente de arroz acordado con Estados Unidos por el TLC no ingresará inmediatamente.

Sanción Empresarial

del 49 %. El área alcanza 55.000 acres donde se encuentran los campos petroleros de Corvina y Albacora que durante el primer trimestre del año han tenido una producción de 3.880 barriles diarios. Esta oportunidad se acopla, según Pantin, “a la estrategia de generar un crecimiento rentable a partir de la diversificación del portafolio de campos”.

Presupuesto de pensiones para infraestructura

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Trabajo sancionó a 30 empresas portuarias en Buenaventura por contratar temporalmente a trabajadores para la misma actividad durante más de ocho años. David Luna Viceministro de Relaciones laborales señaló que se han estado violando las normas laborales porque estos trabajadores se ocupan en horas extras sin tener dotación y sin que el empleador cumpla con la salud ocupacional, ni el régimen de Riegos profesionales. De acuerdo a la investigación de esta cartera, hay empresas que están cotizando prestaciones sociales de trabajadores basados en un valor menor al salario mínimo.

El Gobierno Nacional presentó una propuesta para financiar la construcción de las más importantes obras de infraestructura a través de un bono estandarizado por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías. Luis Fernando Andrade, director de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, hizo el anuncio en el marco del V Congreso Internacional Fiap-Asofondos indicando que el costo de las obras, estimadas en 40 billones de pesos, se cubriría bajo este esquema en un 80 %. La propuesta tuvo buen recibo de parte de los fondos de pensiones. Todos coincidieron en que la inversión requiere de un buen retorno con el más bajo riesgo posible, porque “se trata de los recursos pensionales de los afiliados a las AFP”.

Pacific Rubiales mira el Perú

Quiebra en protección

El presidente ejecutivo de Pacific Rubiales Ronald Pantin informó que se llegó a un acuerdo con BPZ Resources para la explotación de campos petroleros en el Perú. La compañía canadiense pagará 150 millones de dólares de participación en BPZ en los desembolsos de capital lo que representa una participación

En enero de este año la Compañía Eastman Kodak se cobijó bajo la protección de la Ley de quiebras en Estados Unidos. En el primer trimestre del año esta empresa ha perdido 366 millones de dólares que superan las cifras del mismo periodo de 2011 que fue de 246 millones de dólares. Pese a estar quebrada, Eastman


FUENTES: LA REPUBLICA, PORTAFOLIO, WALL STREET JOURNAL

Kodak considera que el resultado es rentable en cuanto a los costos de reorganización, la ausencia de ventas de activos como en 2011 y todo lo que representa la reestructuración, cuyo volumen de negocios fue de 965 millones de dólares que bajaron 27 % en el mismo periodo. La ley de quiebras le permitirá negociar con sus acreedores con la expectativa de reestructurarse en el plazo de un año.

Crecimiento Durante el primer trimestre de 2012 las ventas netas de Alpina Productos Alimenticios s.a, registraron un crecimiento del 16,4 %. De los $ 344.332 millones en ventas, las utilidades netas ascendieron a $ 9,087 millones, un resultado similar al del mismo periodo de 2011. El mercado nacional sigue siendo el más fuerte para esta compañía, ya que el incremento en este sector fue de un 17.3 % en valor y 15 % en volumen. Con una estrategia continua y de innovación esta compañía sigue creciendo ofreciendo calidad e imprimiéndole dinamismo al mercado alimenticio.

Oportunidades con los vecinos En el V Congreso de Fiap-Asofondos en Cartagena, el Premio Nobel de Economía 2004, Edward Prescott dijo que el éxito económico de América Latina depende de la unificación de sus mercados, porque tanto los gobiernos como los inversionistas ven las oportunidades de negocios en Estados Unidos o Europa y los mejores negocios se encuentran en la misma región. El experto destacó el desempeño eco-

nómico de nuestro país, haciendo unas recomendaciones generales en materia de manejo fiscal, constancia en el ahorro, e inversión productiva. Según el Nobel los países latinoamericanos tienen un gran potencial “el cual se refleja en un entorno de crisis mundial”.

Subsidios a salario mínimo y pensionados Para mediados del presente año entrarán en vigencia los beneficios económicos periódicos (BEP) que favorecerán a 8,8 millones de personas con ingresos menores al salario mínimo, según lo anunció el presidente Juan Manuel Santos. Esta medida también pretende cubrir a los afiliados al Sistema general de pensiones que al llegar a la edad de jubilación no han completado el número de semanas cotizadas. “Queremos generar cambios en el sistema de pensiones. La Nación paga $28 billones para el faltante en materia de pensiones, lo que equivale al 4% del producto interno bruto. Esto está dirigido a 1,4 millones de colombianos”. Sobre las pensiones, el presidente dijo que “implican subsidios regresivos que no coinciden con los aportes hechos en la vida laboral”. De acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo, existen 6,2 millones de afiliados de los regímenes de prima media y de ahorro individual que hoy están cotizando. Mientras que 11,3 millones de personas pertenecientes a los dos regímenes son afiliados pero no son cotizantes. “Durante el último trimestre del año pasado el 89,6% de la población ocupada estaba afiliada a la seguridad social en salud, mientras que el 28,6% de trabajadores estaba vinculado a pensiones”.


Actualidad

Mediante un convenio entre el Ministerio de Educación Nacional, la Asociación Bancaria de Colombia y la Consejería de Prensa de la Presidencia de la República, entró en funcionamiento una estrategia de educación financiera que pretende llegar a los jóvenes por intermedio de acciones directas, portales web y herramientas de divulgación.

Redacción AAA Plus

Del juego a la realidad

M

arcela apenas tiene doce años y como su hermana mayor, ya abrió una cuenta de ahorros en el banco del centro comercial que queda en su barrio. Sus padres le dicen jocosamente que “vaya pensando en hacer un negocio”, y ella sí lo ha tomado en serio. Ha incursionado en la venta de chocolatinas “con sabor y presentación al estilo holandés” que ofrecía en los descansos del colegio, y en las tarjetas de cumpleaños para sus compañeras, hechas en papel de arroz con la técnica del “collage”. Ha tenido mucho éxito, “pero hacer una le quita mucho tiempo”, por eso quiere tener más información sobre los negocios,

16

la financiación de proyectos y como hacer su empresa una realidad. Además de todo, su gran afición está en los programas de simulación financiera que ha conocido por Internet. “Definitivamente será una futura empresaria!”, dice sonriendo doña Martha, su mamá, quien confía en ella porque es quien realiza todas las transacciones de pago de servicios y créditos por Internet. “Marcela conoce de claves, sabe acceder a cualquier portal y maneja estos sistemas como la palma de su mano.”

Para Saber Más

Los jóvenes soñadores de empresarios como Marcela tienen ahora una nueva herramienta para aprender y conocer a fondo todos los servicios que brinda la banca colombiana. Se trata de “Saber Más Ser Más”, un nuevo servicio producto de la alianza entre el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Bancaria de Colombia. “La información en el tema financiero es la pieza clave para la toma de decisiones”, señala la Presidente de la Asociación María Mercedes Cuellar, porque “es importante tener una educación financiera para manejar un proyecto de vida.” Según la Ministra de Educación María Fernanda Campo, otra aliada de la iniciativa, “esta histórica alianza es la base para la implementación de un nuevo diseño dentro de un gran programa de educación económico y financiero, respaldado decididamente por el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional.” El resultado de esta alianza ofrece varios productos (ver recuadro). En el enlace www. cuadresubolsillo.com, el usuario encuentra artículos y herramientas interactivas como videos, calculadoras y simuladores que le ayudarán a controlar sus finanzas.


Los banqueros poseen toda la infraestructura y la logística para desarrollar un plan de esta magnitud. El organismo confía en que día a día haya más clientes jóvenes que se motiven a adquirir una formación financiera y sobre todo a manejar sus negocios desde una perspectiva de

• Productos

1. Un paquete pedagógico que definirá los estándares de competencias para los estudiantes y los lineamientos técnicos pedagógicos de producción de recursos didácticos para todos los actores educativos. 2. Formación docente y acompañamiento a establecimientos educativos, en el cual se desarrollarán materiales y estrategias virtuales y presenciales de formación y acompañamiento en el aula. 3. Movilización y comunicación, que se enfocará en el diseño de estrategias de divulgación, sensibilización y participación de estudiantes, docentes, directivos, padres, secretarías de educación e instituciones educativas, entre otros. 4. Un componente de monitoreo y evaluación que permitirá ir ajustando y midiendo los progresos.

crecimiento personal y empresarial. Allí es dónde las entidades financieras deben jugar un papel primordial en el acompañamiento y asesoría. Por eso la finalidad de “Saber Más, Ser Más” es fortalecer la vinculación de la gente con la banca nacional, acercándola al sistema financiero con confianza para poder ejecutar pro-

La Ministra de Educación María Fernanda Campo y la Presidente de la Asociación Bancaria, María Mercedes Cuellar durante el lanzamiento del programa Ser Más Saber Más,en Bogotá.

yectos comunes donde los bancos pueden dar una mano muy valiosa a la comunidad. “Se trata de tomar el camino más efectivo para lograr aumentar los niveles de alfabetización financiera en el país. Entre más temprano se inicie el proceso educativo en temas de finanzas y econo-

El propósito es aprovechar aquellas aptitudes, sueños e ideales que se dan en la temprana adolescencia para entrar a un campo que ha sido manejado tradicionalmente por los mayores. El proyecto recurre a paquetes pedagógicos, acompañamientos docentes presenciales y monitoreo periódico, llegando a simulación de programas y juegos como en el mundo real. mía, más fácil será inculcar hábitos financieros responsables en los ciudadanos”, puntualizó la Ministra de Educación María Fernanda Campo.


Invertir en Acciones

Ya no es sólo para grandes

F

Invertir en acciones ya no es sólo para quienes tienen grandes capitales. Hay un mercado interesante y rentable. Las recientes democratizaciones empresariales a través de la emisión de acciones en compañías como Ecopetrol, Grupo Aval, Avianca Taca y Davivienda así lo demuestran.

E

l interés en conocer a fondo el mundo de las acciones, cómo funciona la bolsa de valores y el familiarizarse con las transacciones de este tipo, está llamando cada día más la atención de inversionistas que no son necesariamente potentados financieramente. Presentamos algunas preguntas básicas para iniciarse en este medio y sentirse desde su propio hogar como en Wall Street.

¿Quiénes y en qué momento pueden invertir en acciones en la bolsa? Cualquier persona de cualquier estrato, siempre y cuando tenga algún capital, puede invertir en acciones, hay oportunidades para todos. La inversión se puede hacer en cualquier momento y en cualquier día hábil sin que sea necesario que haya una oferta pública de una empresa que esté haciendo emisiones. ¿Puedo invertir mis ahorros o un capital pequeño? Las inversiones se pueden hacer a la medida del bolsillo de cualquier per-

18

sona. Cuando se habla de acciones no se habla sólo de grandes capitales.

¿Cómo adquiero una acción que pueda ser una buena inversión? Así el inversionista sea neófito en el tema debe conocer el mercado de capitales. Es importante asesorarse y cuando tenga una idea formada dirigirse a las sociedades comisionistas afiliadas a la Bolsa de Valores de Colombia BVC.

¿Qué son las sociedades comisionistas? Estas compañías son las únicas autorizadas por el gobierno para intermediar en el sector de las acciones entre el comprador y la empresa ofertante. Una vez conocido el perfil de riesgo de la persona, esta empresa comisionista le asignará un asesor al nuevo inversionista para que le aconseje sobre qué títulos comprar.

¿Cuándo sabe uno si comprar determinada acción es buen negocio?


FUENTE:

Bolsa de Valores de Colombia BVC

En el tema de la rentabilidad de una acción no hay una fórmula mágica y ganadora. Lo ideal es no “casarse con una sola opción” es decir, adquirir acciones en varios mercados, lo que llamamos diversificarse. Porque hay que adaptar salvaguardias y “no arriesgarse a la volatilidad del mercado”. Por eso hay que apostarle a varios tipos de activos y no a uno solo.

¿El inversionista en acciones siempre debe tener un comisionista de bolsa? Lo debe tener y hay que estar en contacto permanente con él. Además es fundamental que usted sepa cuanto le cobra por administrarle sus negocios en bolsa. Hay diferentes precios dependiendo del comisionista y es aconsejable mirar varias alternativas antes de escoger una.

¿Aparte de la comisión qué más información es necesaria para entrar en estas inversiones? Es importante señalar que el comisionista va a pedir una serie de documentos. Es necesario tener la mayor cantidad de información sobre el comprador de acciones o inversionista, porque se debe conocer el origen de su capital, esta medida se hace para evitar el lavado de activos.

¿Puedo hacer transacción de acciones por Internet? En Colombia ya existen herramientas de negociación de acciones a través de Internet, conocidas en el mundo bursátil como “plataformas etrading”.

¿Qué grado de dificultad y seguridad tiene el uso de esta herramienta interactiva? El servicio lo debe habilitar el comisionista a través de una pantalla de negociación para su cliente por medio de la red. Con unas claves básicas el cliente puede tener acceso a su portafolio de inversión y ver detalladamente sus movimientos con mucha seguridad, de acuerdo a la información que le suministre su comisionista.

¿Qué tan frecuente ha sido el uso del internet para estas transacciones en Colombia? Según la Bolsa de Valores de Colombia, del total de negocios que se hicieron en acciones en marzo de 2012 y que ascendió a 10,24 billones de pesos, de ese monto, un 5,07 por ciento, o sea unos 520.000 millones de pesos, fueron operaciones a través de plataformas de negociación etrading.

¿Dónde puedo recibir información más a fondo sobre todo el tema de las acciones, modalidades de inversión, cómo adquirirlas, y de qué clase? A través de Internet puede visitar www.nuestrabolsa.com. Allí la Bolsa de Valores de Colombia le indicará sobre programas de capacitación, cursos y la más completa información. A nivel presencial puede acudir a los 17 puntos de atención ubicados en las más importantes ciudades del país.


INFORME ESPECIAL

Llegó el TLC

El Reto es Ahora

Colombia acaba de hacer el negocio más grande e importante de su historia, un tratado comercial con la nación más poderosa del mundo. Desde 2006 los delegados tanto de Colombia como de Estados Unidos estuvieron perfilando y detallando todos los componentes de un tratado que ya entró en vigor, con el anunció del propio presidente Barack Obama en Cartagena. El Tratado de Libre Comercio tuvo un congestionado trámite en el parlamento norteaméricano, y fue víctima del vaivén por la coyuntura política de 2008 para su aprobación. Hoy es un hecho, y aceptarlo como una realidad es algo para lo cual no todos los colombianos estamos preparados, y según los críticos tampoco el propio gobierno. Por Norberto Cristancho Prieto.

Fotos: Mincomercio,Colprensa,El Espectador


Especial AAA Plus

E

logísticos y de normatividad que se irán haciendo sobre la marcha. El tratado ya no tiene “vuelta de hoja”.

ste tratado está contenido en dos volúmenes de ochocientas hojas cada uno. Contiene variados capítulos y describe la Sin aranceles normatividad y las condiciones de las partes asociadas. En el gobierno Uno de los aspectos más importande Álvaro Uribe Vélez se ensam- tes y esenciales es la reducción aranblaron todos sus aspectos y ajustes celaria a más del 93 por ciento de durante múltiples reuniones entre los productos. Esta reducción será las partes. Una vez que inmediata en casi se aprobó en el Congre- Estados Unidos reafirma todas las categorías so Colombiano, y co- así que es el principal y en los siguientes menzó su trámite en el socio comercial de nues- casos de forma proparlamento norteamegresiva: En el arroz; tro país, ahora el reto es ricano, el tratado que19 años, pollo; 18 dó congelado luego de ajustar muchas tuercas años, vehículos; que el presidente Geor- del engranaje en aspec- 10 años y hierro ge Bush lo presentará a tos legales, logísticos y y acero en 5 años. un Congreso adverso de normatividad que se Según el director a su política. Durante irán haciendo sobre la de la Dian Juan lo corrido del gobierno Ricardo Ortega, la marcha. El tratado de Juan Manuel Santos ya no tiene “vuelta de entidad todavía no se destrabaron las exitiene una logística hoja”. gencias demócratas y adecuada para macon el nuevo aire en la nejar los sistemas casa Blanca finalmente se aprobó tributarios de la carga de productos en octubre de 2011. Estados Unidos que van a ingresar por los diferenreafirma así que es el principal so- tes puertos de Colombia;“es algo cio comercial de nuestro país, aho- que hay que hacer pronto y eficienra el reto es ajustar muchas tuercas temente para homologar la infordel engranaje en aspectos legales, mación de los diferentes puertos.”

Los productos que llegarán son de tecnología, equipos, cereales y bienes intermedios procesados, como químicos y bienes veterinarios.

Terreno fértil para la inversión Muchos sectores de la economía están de acuerdo en que el tratado también favorece la inversión. Para Luis Carlos Villegas de la Andi, “ahora hay unas reglas claras y continuas para que cualquier inversionista participe con confianza”. Tulio Zuloaga del gremio de las autopartes, dice que “lo ideal es que con capital de inversión extranjera a partir de alianzas e instalación de fabricas se diseñen productos para comercializarlos en mercados locales y extranjeros”.

21


“ Con el TLC habrán unas reglas claras y continuas para que cualquier inversionista participe con confianza porque el país tendrá mayor solidéz económica.” Luis Carlos Villegas

Un sector beneficiado va a ser el de las flores que prácticamente mantiene intactos sus privilegios y ventajas para exportar uno de los productos insignia de Colombia. En lo relativo al perfil del profesional colombiano, el TLC permitirá homologar la titulación en ingenierías, arquitectura y medicina para que se convaliden la prestación de servicios en Estados Unidos. El anuncio de los visados para los nacionales por diez años para turismo y negocios es una medida que ya tenían otros países del área, pese a que el número de visas diarias a Estados Unidos seguirá bajo las mismas condiciones.

Gremios con reservas El sector ganadero ha manifestado que el TLC va a llevar a la quiebra a muchos trabajadores porque no

24

Según Andrés Moncada de Fenavi, “no habrá pollo bar del norte no será equilibrada. Durante 2012 y mitad de ladas de cuartos traseros (pierna pernil y rabadilla) con consumidor”.

habrá mercado para los productos nacionales ni tampoco un precio remunerativo. En declaraciones a varios medios de comunicación, José Félix Lafaurie presidente de Fedegan ha dicho que “Estados Unidos colocará la carne y los lácteos en nuestras casas, pero no se sabe cuándo ni de qué forma los productos colombianos estarán en la mesa de las familias norteamericanas”. “¿Cómo van a entrar los productos nacionales a Estados Unidos con las barreras sanitarias que ellos han establecido? desde 2006 a la fecha, Colombia no ha hecho nada para fijar los estándares en materia fitosanitaria, articulación de cadenas productivas, infraestructura y control de epidemias.” Según el dirigente gremial, la aplicación de las normas que se expidieron como resultado de los Conpes sanitarios,

solicitados por el gremio para formalizar la oferta láctea y cárnica -Decretos 616 y 1500 respectivamente- han sido prorrogadas tres veces y eran las que garantizaban el ascenso en inocuidad exigido por los americanos”. El enfrentamiento comercial, agrega Lafaurie, con un gigante de la producción de lácteos y carne como es Estados Unidos “va a ser un descalabro para nosotros”. Por otro lado el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, Andrés Moncada Zapata, dice que cuando entre a operar el TLC “no habrá pollo barato. La competencia con los productores del país del norte no será equilibrada. Durante 2012 y mitad del 2013 llegarán a Colombia más de 27.000 toneladas de cuartos traseros (pierna pernil y rabadilla) con arancel cero. En 17 años serán 50.645 toneladas.


“Estados Unidos colocará la carne y los lácteos en nuestras casas, pero no se sabe cuándo ni de qué forma los productos colombianos estarán en la mesa de las familias norteamericanas. El TLC será un descalabro para el sector ganadero nacional”.

rato. La competencia con los productores del país el 2013 llegarán a Colombia más de 27.000 tonen arancel cero, pero el precio final no beneficiará al

La situación del sector hará que ese pollo de precio bajo no beneficie al consumidor, el productor es el que se va a ver afectado, mientras el canal comercial es el que se beneficia, porque “el margen se queda en los bolsillos de los intermediarios.” Ganaderos y avicultores están de acuerdo en que hay dos amenazas durante la implementación del TLC: El primero es el riesgo del ingreso de carne infectada con la enfermedad de las “vacas locas”, la patología animal más peligrosa del mundo y segundo, la carne de pollo con influenza aviar, ambas originadas en granjas de Estados Unidos. Por eso el Gobierno nacional debe establecer los mecanismos de protección, reactivar las medidas con el ICA y el Invima y no solamente acelerar las exigencias higiénicas y fitosanitarias de los norteamericanos.

José Felix Lafaurie Presidente de Fedegan.

“¿Cómo van a entrar los productos nacionales a Estados Unidos con las barreras sanitarias que ellos han establecido? desde 2006 a la fecha, Colombia no ha hecho nada para fijar los estándares en materia fitosanitaria, articulación de cadenas productivas, infraestructura y control de epidemias.”

dernización de la infraestructura. Este es el más grave escollo que tiene Colombia para el transporte de carga que va entrar y salir por los puertos del país, ya que más del noventa por ciento de los productos

llegan y salen por vía marítima y después por vía terrestre al interior. En materia de puertos el que cumple con todas las expectativas es el de Cartagena. El más grande que es el de Buenaventura requiere de muchas obras de modernización y eficiencia. Infraestructura deficiente El Puerto de Barranquilla tiene problemas de accesos y el de El crecimiento económico de Santa Marta, siendo el más proColombia que el FMI ha calculado en 4.7 para 2012, y que se- fundo, necesitará de más espacio gún este organismo, es de los para que atraquen los barcos. La más altos en Latinoamérica, no ampliación del Canal de Panaha ido acompañado de una mo- má que concluirá en tres años, 25


permitirá que lleguen a Colombia

barcos de gran calado, y los puertos deben ser competitivos para recibir el volumen de carga con el TLC. Es urgente renovar y modernizar las vías, carreteras túneles y viaductos. Hoy las vías se encuentran en mal estado y cada periodo de lluvias las convierte en intransitables originando pérdidas descomunales. El transporte férreo y fluvial no existe y la urgencia es activarlo con proyectos inmediatos. El sector del transporte es vital. Los costos de trasladar un contenedor por barco desde Asia a Colombia son tres veces menores que lo que

vale el transporte por carretera desde un puerto al interior del país. Las obras de infraestructura están rezagadas; (La vía Buenaventura - Cali, el túnel de la Línea, la Ruta del sol, son obras que estarán terminadas entre tres y cinco años). Sin embargo el problema no sólo se centra en las vías primarias, las carreteras secundarias y terciarias presentan un total abandono y no se sabe cuándo serán arregladas. Para el ministro de Transporte el TLC coge muy mal parada a Colombia en materia de vías, de todas formas, dice “esta es la oportunidad para salir del atraso y

jalonar la construcción de todo lo que se necesite para un transporte eficiente de los productos”.

A favor y en contra Para el senador Jorge Robledo el TLC es nocivo para la economía nacional desde todo punto de vista porque va a generar pobreza y desempleo. “Van a llegar productos importados y los productos colombianos no van a ingresar allá porque las mismas normas gringas no lo permiten”. El Gobierno a través de su ministro de Comercio exterior Sergio Díaz Granados rebate estas

Las flores y las frutas seguirán como antes, sin embargo habrá que esperar para tener una infraestructura en puertos y vías acorde al flujo comercial que trae el TLC.


tesis diciendo que “el tratado genera un crecimiento del número de empleos, porque se van a exportar confecciones, manofacturas, plásticos, flores, frutas y verduras y esto hará crecer la economía un 6 por ciento”. El gobierno señala que la creatividad va a ser remunerada y bien comercializada con los programas o software, lo mismo que la industria de las autopartes, la chocolatería y confitería, además de los biocombustibles. En unos productos que saldrán del país en un 94 % sin aranceles, se supone que en materia de industria se generarán nuevos puestos de trabajo.

El sueño Americano Lo que sigue ahora es seguir implementando las herramientas del caso. Las cosas ya no serán como antes. Colombia entra a una economía de mercado más globalizada, de la mano de un jugador decisivo en el concierto mundial. Un socio que ha sido exigente y hábil para cada transacción. Es una época de mayores exigencias para las alianzas, de mayor responsabilidad en que los empresarios deben hacer las cosas mejor y saber competir. Se abren muchas oportunidades para negocios de éxito, aunque otros sectores pequeños perderán. No hay duda que entraremos en una nueva fase del desarrollo económico que cambiará todas nuestras costumbres, visiones de los negocios y formas de ver nuestra relación con Estados Unidos. La pregunta es si ese sueño americano del que se ha hablado siempre, que llegó a Colombia en forma de productos, consumo y negocios, beneficiará verdaderamente el ciudadano de a pie, al campesino y a las comunidades carentes de las más mínimas oportunidades.

El TLC genera un crecimiento del número de empleos, se exportarán confecciones, manofacturas, plásticos, flores, frutas y verduras. Esto hará crecer la economía un 6 por ciento”. Sergio Díaz Granados Ministro de Comercio Exterior

“Van a llegar productos importados y los productos colombianos no van a ingresar allá porque las mismas normas norteaméricanas no lo permiten”. Jorge Robledo, Senador de la República

Las cosas ya no serán como antes. Colombia entra a una economía de mercado más globalizada, de la mano de un jugador decisivo en el concierto mundial. Un socio que ha sido exigente y hábil para cada transacción. Es una época de mayores exigencias para las alianzas, de mayor responsabilidad en que los empresarios deben hacer las cosas mejor y saber competir.

Fuentes: Ministerio de Comercio Exterior,Congreso de la República, Fedegan,CM&,Fenavi


La Nueva Ley de Regalías Compleja y controversial, por tratarse de una medida que debe poner de acuerdo a todos los actores en torno a una nueva forma de distribución de recursos, que ahora no solamente van a llegar a las regiones productoras de hidrocarburos y minerales, sino a todo el país, la nueva Ley de Regalías llama la atención especialmente por el manejo que se le va a dar a una de las más grandes cajas fuertes del Estado producto de los recursos derivados de dichas explotaciones.

L

as diferentes regiones productoras que se beneficiaron en el pasado por intermedio del Fondo Nacional de Regalías no pasaron la prueba de transparencia y sana inversión, mientras que regiones más necesitadas nunca recibieron un peso por no tener los privilegios mineros, de explotación o tecnología. El compás de espera para que este Decreto Ley opere y logre equilibrar las cargas fiscales, sanear las inversiones y llegar a sus verdaderos destinatarios, es alentador por un lado y de expectativa por el otro, pero no hay duda que es necesario “esparcir la mermelada sobre la tostada


No puede haber un sistema de regalías paralizado mientras se implementa la Ley. Alan Jara Gobernador del Meta

para todos” como dijo el Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry.

Triángulos de Buen Gobierno Una de las más importantes iniciativas económicas del Gobierno de Juan Manuel Santos es la que está contenida en el Decreto 4923 o Nueva Ley de Regalías que fija la distribución de los millonarios recursos producto de la explotación petrolera y minera. Los fondos que corresponden a las regalías para distribuirlos entre departamentos y municipios serán de 9,1 billones de pesos al año, y para esto, sus destinatarios deben presen-

tar un detallado plan de inversión. se contemplan inversiones para 300 Así lo confirmó el ministro de Mi- municipios más. Así se llegará a 1.045 nas durante la primera sesión de la municipios que tendrán regalías esComisión Rectora del Nuevo Siste- pecíficas, sin contar los que reciben ma de Regalías que está conforma- regalías directas, que daría un total da por Planeación Nacional, Los de 1.090 municipios beneficiados. Triángulos del Buen GoMinisterios de Minas bierno es el nombre de y Energía, las GoberLos recursos se la nueva figura que ha naciones de Bolívar y asignarán a propuesto el Gobierno Arauca y los Alcaldes de Yopal; Casanare y de través de los fon- Nacional para el manejo Villa del Rosario(Norte dos de compensa- de los recursos producde Santander). Aparte ción regional, de to de estas regalías con de diseñar un crono- desarrollo regio- el objeto de disponer de grama sobre las diver- nal y de ciencia y una vigilancia y transparencia sobre las inversiosas actividades, la Cotecnología. nes locales y regionales. misión establece una financiación de gastos urgentes para las regiones y municiNuevas Herramientas pios productores. Se prevé que los recursos se asignarán Por su parte Mauricio Cárdenas, a través de los fondos de compensa- ministro de Minas, ha señalado ción regional, de desarrollo regional que se empezarán a involucrar a y de ciencia y tecnología. El 40 %, los Departamentos y Municipios del fondo de Compensación Regio- productores de hidrocarburos y su nal será para los municipios; de ese participación en el margen de coporcentaje el 30% corresponderá a mercialización que llega a una cilos 700 municipios más necesitados fra de 488 mil millones de pesos. y el 10 % para los 300 restantes. El 60 Con la puesta en marcha de esta Ley % se proyecta invertir en proyectos desaparece el Fondo Nacional de de impacto regional a nivel nacional. Regalías y se crea la Comisión RecSegún el Ministro Mauricio Santatora del Sistema General de Regamaría, la distribución de recursos lías con la conformación de nuevos para los municipios aumentó en fondos para proyectos de ciencia y 160.000 millones de pesos donde

27


s? alíaRegalías? Reglas ¿Qué son s la n o s ¿Qué Las regalías son una contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable. Las entidades territoriales tienen derecho a participar según la Constitución y la Ley. Colombia produce carbón, petróleo, esmeraldas, oro y otros minerales que le generan al país una cantidad considerable de ingresos por regalías. Se calcula que para el año 2020 estas se duplicarán, lo que significa que el país recibirá 12 billones de pesos. Sin embargo, hasta ahora el 80 % de estos dineros se quedaban en los municipios productores, haciendo que la brecha de desarrollo entre unas regiones y otras sea cada vez más grande.

va Ley ¿Qué es la Nue

de Regalías?

Según el Gobierno, es necesario que las regalías se redistribuyan, ya que de 1090 municipios solo se benefician 170. Por ejemplo, las regalías del petróleo las aprovechan 8 departamentos y 90 municipios. La Ley de Regalías modifica el artículo 360 de la Constitución Política y permite que estos recursos puedan ser destinados a la investigación, ciencia, tecnología e innovación.

Ahora la prioridad son los proyectos financieramente sostenibles y que cubran más allá de los límites de determinada región.

ene la Ley?

entes ti ¿Qué compon

La idea es que se tenga una sola bolsa común, de la que un 10 por ciento va para el pago de pensiones de las entidades territoriales, otra parte, no inferior a un 25 por ciento, será ahorrada. Del rubro restante, un 10 por ciento estará destinado a innovación y tecnología y otro porcentaje irá al fondo regional de competitividad, que a su vez se conformará del fondo de compensación regional y del fondo de desarrollo regional.

Fuentes: DPN, Ministerio de Hacienda. Proyecto Ley de Regalías.

tecnología, pago de pensiones territoriales y financiación de proyectos regionales, además de la apertura de un fondo en el Banco de la República para tener ahorros en épocas de escases de recursos o “vacas flacas”. Uno de estos nuevos fondos es el de Compensación Regional que destinará el 30 por ciento para proyectos de impacto local en los municipios más pobres. Así, 700 poblaciones de beneficiarán con cerca de 600.000 millones de pesos. El presupuesto para distribuir anualmente es de 8,7 billones de pesos que irá creciendo


Simón Gaviria Presidente de la Cámara de Representantes

tralización, y más concentración de poder por parte del ejecutivo”. Para Gilberto Toro de la Federación Nacional de Municipios, la nueva modalidad de regalías es un atentado contra la autonomía de las regiones productoras porque mientras los municipios antes ejecutaban sus obras con presupuesto directo, “ahora tienen que esperar una aprobación del gobierno central, ¿sabrá el gobierno diferenciar entre la urgencia de construir una escuela veredal o un plan maestro de alcantarillado municipal, si eso no es vital para los programas de inversión del gobierno central?”.

La parlamentaria del Meta Maritza Martínez, no está de acuerdo Gilberto Toro con el porcentaje que va a manePresidente de jar el gobierno sobre estos recurla Federación sos; “mientras a los municipios les Colombiana de queda el 9 %, el gobierno se queda Municipios con el 5 %, que son alrededor de 500.000 millones de pesos, que es lo que invertirá en el monitoreo, anualmente de acuerdo al movimien- cargada la distribución para otras funcionamiento y fiscalización de to de la bonanza petrolera y minera. regiones al recién desaparecido esta Nueva Ley de Regalías a través Fondo Nacional de Regalías. Bajo del Triángulo de Buen Gobierno”. este nuevo esDescontento 700 poblaciones de quema, ahora la El director del Liberalismo Simón Aunque el ejecutivo ha beneficiarán con cerca prioridad son los Gaviria ha dicho que con esta Ley a sacado adelante el pro- de 600.000 millones proyectos financie- los municipios se les ha complicado de pesos. El presu- ramente sostenibles la consecución de recursos por ser yecto, las regiones productoras no han ocultado puesto para distribuir y que cubran más poco práctica. “Para los alcaldes su malestar, pues han sen- anualmente es de 8,7 allá de los límites de de cuarta y quinta categoría resultido vulnerados los dere- billones de pesos que determinada región. ta traumático realizar los trámites chos que están consagra- irá creciendo anual- Según los opositores por que no tienen aun las capacide esta Ley como el dades técnicas para gestionar esdos en la Constitución de mente de acuerdo senador Jorge En- tos recursos, la medida tal y como 1991 y que promulgan al movimiento de la rique Robledo, “el está es un procesos complicado y la autonomía regional bonanza petrolera y gobierno quiere engorroso”. Gaviria compara la siy la descentralización. minera. echarle mano a estas tuación de los trámites de regalías Antes de la puesta en partidas para ha- con la distribución del presupuesmarcha de esta Ley, los recursos de las explotaciones se cer grandes obras de infraestructu- to a raíz de la ola invernal de 2011, giraban directamente a los muni- ra, sin poner plata del presupuesto, que no llegaron a tiempo a la cocipios productores, dejando en- dándole una estocada a la descen- munidad debido a la “tramitología”.


NO DEJE SU FUTURO A LA SUERTE Usted tiene muchas posibilidades

El camino lo hace usted con excelencia empresarial

PBX: 335 0552 LĂ­nea Nacional: 01 8000 12 2822


En el Departamento del Chocó que ha sido castigado habitualmente por el abandono, se proyecta que sus regalías pasen de 80.757 a 182.154 millones de pesos.

FOTO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

egalías

y de R

Le Nueva

Avance presupuestal para la niñez El Gobierno ha contestado a sus críticos y al malestar de algunos gobernadores quienes se han quejado por la lentitud en la reglamentación de la Ley para las regiones productoras de hidrocarburos. El presidente Juan Manuel Santos ha dicho que estos departamentos recibirán cerca de medio billón de pesos con destino a la financiación de programas de educación y salud. Para esto ha ordenado el giro inmediato de 30.000 millones de pesos para que las necesidades básicas de la niñez como salud, transporte y salud en estas regiones no vaya a sufrir ningún

perjuicio, mientras entra en operación la aplicación de la nueva ley. Según Alan Jara, Gobernador del Meta, el segundo departamento en recibir más presupuesto después del Casanare, “se podrán ir haciendo programas sociales con el dinero anunciado por el Gobierno, pero en todo caso el sistema de regalías seguirá paralizado”. De todas formas hay entusiasmo en otros Departamentos que nunca recibían recursos por este rubro y que son regiones de muchas carencias como Nariño, Cauca, Vichada, Guainía y el Chocó. Este año estas regiones recibirán 720.000 millones aparte de su presupuesto tradicional. Al sur del país, en Nariño se dupli-

cará su presupuesto de 133.161 millones a 301.333 millones de pesos. Y en una región que se centran todas las miradas como el Chocó que ha sido castigado por el abandono, sus regalías pasarán de 80.757 millones de pesos a 182.154 millones. El Gobierno ha franqueado varios obstáculos y sigue en la conciliación en el Congreso de la República durante este semestre; y luego deberá enfrentarse a dos acciones primordiales para que la Ley salga avante; su trámite en la Corte Constitucional y efectuar salvaguardas para que los departamentos no sientan que se han vulnerado sus derechos de descentralización y autonomía presupuestal.•


le y de t ierras y res t i t u ci ó n

Desde hace décadas se viene hablando de una Reforma Agraria en Colombia. Esta nueva iniciativa podría ser el comienzo de un largo proceso que brinde un sello de justicia y equidad sobre el uso del suelo y la propiedad. No solo hay que regresar al campo sino volverlo productivo.

FOTOGRAFÍAS NORBERTO CRISTANCHO PRIETO


Un largo Camino de regreso Un acercamiento a otra de las iniciativas bandera del Gobierno, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que va de la mano con la Ley de víctimas. Una medida controvertida, con muchas barreras en el camino, pero necesaria. Redacción AAA Plus

J

El Drama

osué Domingo ha llegado a reclamar la finca de su padre que murió en 2001 cuando un grupo armado cegó su vida acusándolo de ser auxiliador de la guerrilla. Fue testigo de cómo se lo llevaban al parque del pueblo junto a algunos vecinos y familias. Solamente las mujeres se quedaron en sus casas. Férreo y valiente, el padre de Josué Domingo tenía su honor como única arma en contra de los ataques de la delincuencia. Había sido víctima de la envidia de otros lugareños quienes lo acusaron ante los grupos paramilitares porque en una de sus propiedades la guerrilla pernoctó y consumió la leche de sus vacas. Esta “ley del talión” se llevó la vida de su padre en una ráfaga inmisericorde. Josué llora recordando ese sonido de metralla sobre el cuerpo frágil e indefenso de un anciano que nunca le hizo mal a nadie. Después vinieron la tristeza, la huída, la persecución y el abandono de lo que les había dejado su padre, la tierra.

33


L Este relato se puede multiplicar y ser recurrente en la historia del campesino desposeído de la tierra, a veces por manos criminales y otras por toda clase de circunstancias adversas.

34

a familia de Josué Domingo tenía treinta hectáreas en la región. La explotaron y vivieron algunos años de paz. De niño escuchaba a sus abuelos relatarles la “época de la violencia”, de la “chusma”, la guerra política entre los bandidos del sectarismo bipartidista. Esas historias eran leyendas negras y luctuosas que no volverían. Pero en el “nuevo milenio” el terror tendría otras máscaras. Primero la guerrilla que venía a imponer su ley, a sembrar doctrina reclutando menores y a depredar sus parcelas, seguida de otra peste; los grupos paramilitares que como adversarios a ultranza de la subversión creían tener la legitimidad de imponer el terror viendo cómplices de la guerrilla a quienes no les obedecían sus demandas. Masacres, amedrentamiento y tierra usurpada fue su ley. Se exterminó una generación, se derrumbaron los sueños de quienes tuvieron que marchar en aquel año que tenía número de futuro y ciencia ficción; el 2001. Si. La misma fecha de los ataques terroristas en Estados Unidos. Josué Domingo no olvidará que mientras ardían y colapsaban esos edificios que veía en el televisor de una cafetería, su familia también se di-

luía entre el polvo de la violencia y el olvido. Sentía que aquello tan sagrado para sus ancestros representado en el campo, los cultivos, los animales, las montañas y su hogar, estaba en otras manos. A Josué nunca le gustó la ciudad. Tuvo que salir sin un peso a buscar transporte en chivas y camiones escalera con su esposa, sus dos hijas y unas pocas pertenencias. La vida en una urbe ajena es un desastre para el forastero que ha crecido entre colinas y ríos. El asfalto y el hacinamiento son detestables para quien ama el campo. Su paraíso está perdido y es sólo un desposeído en quien nadie cree. Los nuevos dueños que tenían todo a su favor en el momento de su escape, eran la ley suprema a partir del odio, la sangre y el robo continuado de muchas tierras. Josué nunca quiso regresar porque temía por su vida, a las ciudades donde llegó como desplazado con su esposa y su hija, fue tratado como mendigo, alguien que no valía la pena, y cuya historia era un invento para robar.

Victimas de tierras

Este relato se puede multiplicar y ser recurrente en la historia del campesino desposeído de la tierra por manos criminales. Hoy el Gobierno Nacional está imple-


mentando lo que ha llamado el Plan de Restitución de Tierras y la Titulación. El viraje que quiere dar al tema es ambicioso y nada fácil. Debe enfrentar los múltiples intereses que ha tenido el manejo de la propiedad de la tierra en Colombia. Desde hace décadas se viene hablando de una reforma agraria y esta nueva iniciativa podría ser el inicio para imprimir un sello de justicia y equidad sobre el uso del suelo y la propiedad. La Ley de tierras y Desarrollo Agrario involucra varios aspectos y contiene dos componentes inseparables; Ley de víctimas y la restitución de tierras. El solo anuncio de titularizar la propiedad, devolvérsela a sus nuevos dueños, pone muchos intereses en guardia, sobre todo quienes fueron cómplices de la devastación y el crimen para posesionarse de lo ajeno. La mayor acción que ha desarrollado el gobierno durante el primer semestre de 2012 ha sido la titulación, que según los datos del Ministerio de Agricultura se ha realizado en 853.000 hectáreas porque “el 40 por ciento de los predios en Colombia no tiene escrituras sino tenencia precaria,

convirtiéndose en un asunto mucho más complejo porque esa informalidad es una trampa para el campesino”, según el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo. Hay 18.000 hectáreas de las cuales reposan documentos de propiedad en el Incoder y que el Gobierno ha gestionado con todos los trámites jurídicos del caso. Es una labor cuidadosa y de muchos detalles que todavía no ha sido entendida del todo por los afectados ni por la opinión pública.

Reclamación y Restitución El drama que vive Josué Domingo es el mismo de anónimas familias que se vieron forzadas a abandonar su tierra y de no saber a quién recurrir a reclamar. Desde que se empezó a aplicar la Ley en enero de 2012, el Ministerio y el Incoder han recibido 10.000 solicitudes de restitución sobre cerca de 550.000 hectáreas. La puesta en marcha de la Ley está implementando la creación de veinte jueces agrarios para que estudien a fondo cada caso. El sendero es largo y espinoso, aunque esperanzador. El sentimiento de regresar

Desde que se empezó a aplicar la Ley en lo corrido de 2012, el Ministerio de Agricultura y el Incoder han recibido 10.000 solicitudes de restitución sobre cerca de 550.000 hectáreas.


Para que el propietario de la tierra tenga acceso a la formalización, al crédito y a la asistencia técnica debe tener primero los títulos de su propiedad

al campo está cargado de una sensación agridulce; ir por lo que es suyo, y en esa doble vía, el temor de quienes les pueden hacer daño atentando contra sus vidas como ocurrió en Curvaradó, (Chocó), cuando Manuel Ruíz uno de los líderes de la restitución y su hijo, fueron asesinados. El gobierno promete protección, pero no es suficiente, Josué Domingo no puede estar con escoltas todo el tiempo para reconocer su casa y sus cultivos. Lo que le recomiendan mientras tanto es sustentar muy bien su exigencia para que proceda la restitución porque la ley lo ampara.

El Plan para el Cuatrenio El Ministerio de Agricultura realizó un cálculo de potenciales reclamantes para poder diseñar el engranaje presupuestal, admi-

36

nistrativo, judicial y logístico informando los detalles a la Corte Constitucional y ensamblando los diversos componentes de la Ley para proyectar su ejecución a diez años. La restitución de tierras debe tener unas bases sólidas de comprobación y sustentos. Según el mismo ministro las cifras que arroja este cálculo son de 160.000 titulaciones para los cuatro próximos años. El Gobierno considera que para que el propietario de la tierra tenga acceso a la formalización, al crédito y a la asistencia técnica debe tener primero los títulos de su propiedad y tener acceso a proyectos, financiación y créditos, porque “no solo hay que volver al campo, sino volverlo productivo”. Otro de los datos que sorprende es que en los últimos veinticinco años se presentaron alrededor de 350.000 casos de abandono de propiedades de manera forzada y por usurpación de las mismas.


FOTO: EL ESPECTADOR

Estos datos se tomaron de varias fuentes, empezando por los registros de población desplazada, pasando por los estudios de la fiscalía, hasta el registro único de predios que ha hecho la Pastoral Social de la Iglesia. Algo que no entiende Josué es que todo este nuevo proceso está enmarcado dentro de la justicia transicional que brinda mecanismos especiales para que los terrenos puedan regresar a las manos de sus dueños. Es decir que las medidas jurídicas y la aplicación de la Ley son por un tiempo definido.

Encrucijada con Esperanzas Según algunas ONGs cincuenta líderes de restitución de tierras han sido asesinados. Hay posiciones extremas tanto de la izquierda como de la derecha que atacan la iniciativa. Unos dicen que se debió tomar la vía

“Hay 18.000 hectáreas cuyos documentos de propiedad están en el Incoder y que el Gobierno ha gestionado jurídicamente. Es una labor cuidadosa y de muchos detalles que todavía no ha sido entendida del todo por los afectados ni por la opinión pública”. Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura

administrativa para la restitución, los ganaderos sienten que van a ser maltratados y los analistas argumentan que la Ley de Víctimas y la restitución llevan menos de un semestre frente a lo que ha significado medio siglo de despojo y controversias entre hacendados, terratenientes, campesinos y grandes intereses comerciales que no van a ser modificados en un gobierno que le quedan tres años. El Ejecutivo se ha puesto un reto histórico y hasta los primeros meses de aplicación ha habido fallas y demoras porque las instituciones no estaban preparadas ni poseían los mecanismos para desarrollar un engranaje complejo y de tantos matices. Esta es la principal locomotora del plan de gobierno, en su ruta va a arrollar muchos intereses, hay esperanzas de que no se descarrile, es controvertida por los múltiples intereses en juego, pero en la mayoría de los casos es urgente y necesaria.•

37


¿Reglamentar

Internet

?

A raíz de la aprobación en el Congreso Nacional de una Ley en cuyos artículos figura lo que parece ser una regulación de los contenidos de Internet, muchos se preguntan hasta dónde podrá una ley decidir y censurar lo que se consulte o publique en la red.

Funcionaria de Cremil.Foto NCP

Redacción AAA Plus

S

erá que la mal llamada Ley Lleras 2.0 (bautizada así por la tecnología de la red) ¿obligará a que todo contenido pase por una previa autorización?, ¿repetir o retransmitir un programa de televisión a través de la red será delito? ¿Debemos pedir autorización para consultar, informar o publicar cualquier clase de material escrito, fotográfico, musical o de audio? ¿Ante quién debemos hacerlo y que controles ejercerá el gobierno para autorizarlo?. ¿Será que sin darnos cuenta y por complacer las exigencias de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el Gobierno se apresuró y le exigió al parlamento que aprobara en tiempo record una ley que ya había sido hundida en 2011, para que quedara aprobada antes de la cumbre de las Américas?.

La Ley aprobada contempla temas relacionados con derechos de autor y de innovación en materias vegetales, y forma parte de las leyes complementarias del TLC que representan el siete por ciento que hace falta para que este tratado, que ya está reglamentado en un 95 %, y funcionando desde mediados de mayo. Según el senador Camilo Romero el artículo primero de este proyecto prohíbe la retransmisión de televisión por Internet y quien lo haga “pagará una pena de cuatro a ocho años de cárcel.” El representante Augusto Posada, ponente del proyecto, ha respondido que “Esta Ley va a favor del uso del Internet, porque lo que estamos buscando es que para fines de investigación de educación sin ánimo de lucro, no exista ninguna restricción”.


Protección a los estudiantes El entonces ministro del Interior Germán Vargas Lleras, hoy de Vivienda, respodió que el contenido de los artículos de la Ley fueron aprovechados con fines políticos por el senador Romero y que el ejecutivo lo que ha hecho es proteger a los estudiantes, “ El derecho de almacenamiento que podrían reclamar los estudiantes ya está en curso y es una expresión del derecho de reproducción, así lo concibe el Gobierno y por eso creemos que ese derecho está debidamente protegido”. Lo paradójico e insólito es que los estudiantes son quienes más han atacado la iniciativa y la imagen del ministro Vargas Lleras ya circula por todas las redes sociales como el malo de la película. Disminuye la cuota de pantalla Los ecos de esta Ley han llegado a la televisión. Colombia se ha caracterizado por ser el epicentro de gran cantidad de producciones audiovisuales de calidad y que han competido con mucho éxito en el mundo. Los productores nacionales y todo el engranaje que gira alrededor del negocio; programadoras, canales públicos y privados, anunciantes empresas productoras, libretistas, actores, comercializadores, escenógrafos, productores, publicistas y en general creativos, han mostrado su descontento. Según Paulo Laserna, ex presidente del Canal Caracol, en declaraciones a Darío Arismendi de Caracol Radio, “la batalla que ganamos los medios en el gobierno de Álvaro Uribe la perdimos en este Gobierno gracias a los padres de la patria. Uno espera que la ley sea de doble vía, o sea que en Estados Unidos se pasen producciones nacionales, pero eso no va a ser así, ni en la misma proporción, ni acatando los artículos del tratado de parte de las productoras norteamericanas”. La cuota de pantalla es el porcentaje de programas al aire que se transmiten en cualquier horario. En la ley esa cuota baja de un 50 al 30 por ciento de emisio-

nes de producciones nacionales para los fines de semana. Según Laserna, es muy grave “porque la televisión nacional va rumbo a un desbarrancadero porque ahora va a haber más contenidos foráneos.” Un conocimiento libre para todos Las sociedades producen conocimiento y es contradictorio que censurar y clausurar este conocimiento por medio de cualquier medida limita y proscribe la investigación en áreas importantes para la sociedad como la educación, la investigación y la tecnología en el sector digital. Tanto académicos como estudiantes y el público en general se han manifestado en las mismas redes sociales, en unos casos con violentos ataques verbales, la intervención de las páginas del gobierno por “anonimus” y otros respetuosamente. Lo cierto es que el debate está candente, y cualquier cosa puede ocurrir. Ante la Corte Constitucional el propio senador Romero ha demandado la ley, y esta instancia establecerá si es lesiva, si verdaderamente atenta contra el derecho a la información o si debe quedar como se aprobó en el Congreso. • .

Internet es un medio que ha conectado al mundo y ha democratizado la opinión y la libertad de expresión. Mientras en Colombia asimilamos las consecuencias de de estas medidas, seguirán los interrogantes.


Guillermo Arriaga en Bogotá :

“Creamos Historias

para no morir”

Guillermo Arriaga, escritor, director y personalidad cinematográfica no se define como guionista de películas sino como escritor de cine. Invitado por la Cinemateca Distrital de Bogotá e Idartes para que hablara sobre su oficio, con un estilo coloquial y mucho humor negro, se refirió a sus películas, los secretos para escribir y sus aficiones como cazador de ideas. Arriaga es uno de los más desatacados creadores del séptimo arte en Latinoamérica. Por Norberto Cristancho Prieto

S

u experiencia con el cine tiene un sabor agridulce pues desde el principio trabajó en alianza con Alejandro González Iñaritu alcanzando un éxito sin precedentes e internacionalizando el cine mexicano como un su época dorada. Desde películas como “Amores Perros”, pasando por “21 Gramos” y “Babel” mientras Arriaga concebía una original forma de narrar, Gonzaléz hacía la dirección artística.

Sin embargo lo que parecía el complemento ideal era en realidad una guerra de orgullos. Siempre hubo desacuerdos e ingratitudes de parte del director con el creador de las historias. El divorcio fue traumático y escandaloso. Cada uno empezó un nuevo camino; al mismo tiempo que Arriaga escribía y dirigía “Burning Plain” con la aclamada Charlize Therón, González lograba otra nominación al Oscar de la mano de Javier Bardem con “Biutiful”. Los siguientes son algunos apartes de la charla dada por Guillermo Arriaga en Bogotá.

Sobre el aburrimiento contemporáneo Para escribir una historia no hay ninguna técnica, lo mejor es utilizar la reflexión, de allí salen las claves que la historia necesita. Hay que mencionar a Shakespeare porque en sus obras pasan cosas todo el tiempo, sus personajes se enamoran, se desquician y hasta se sacrifican. A fi-

nal del siglo XIX, las obras de Anton Chejov describen como las clases bajas, medias y altas quieren tener un mundo mucho más protegido. Lo único que salva a la sociedad del hastío que tritura, es el amor, pero no el que nos quieren vender en los medios, sino el amor a la hija, a los padres, a los amigos, a los seres queridos. Amar es darlo todo, por eso cuando hemos amado mucho y nos han herido, desconfiamos en darlo todo, estamos tan lastimados que nos da miedo enamorarnos. Es “tan cabrón” que nos pueden herir. Enamorarse duele pero es necesario


Lo único que salva a la sociedad del hastío que tritura, es el amor, pero no el que nos quieren vender en los medios, sino el amor a los hijos, a los padres, a los amigos, a los seres queridos.

enamorarse, “tienes que enamorarte” porque si no lo haces, “te anestecias”. Buda dijo: “El amor es inevitable y sufrir es una decisión”. Tenemos que cambiar esa estética de que no pasa nada. Porque la gente vive una cotidianidad programada. (Los bares, la “rumba” del viernes, emborracharse, involucrarse con una chica o un chico) en resumen, estas costumbres de entretenimiento están programadas. Hay que hacer cosas que no haríamos en esa vida real prefabricada. No podemos tener una ficción sino tenemos

de donde sacarla. El amor es el que saca a la gente del aburrimiento.

Insumos para ser creador Hay personas que están atrapadas en su circunstancia. En la obra “El malestar de la Cultura” de Sigmund Freud, encontramos que “somos seres reprimidos y alienados con la probabilidad de irnos aniquilando unos a otros”. La etimología de la palabra pasión significa, padecimiento. Y no es fácil liberarse, la pasión también excluye. Honoré de Balzac escribió alguna vez que “en

el mundo te encuentras con gente que explica las cosas de manera difícil”, y esas mismas cosas están escritas en nuestra sangre con un alfabeto propio; “alguien que tenga en su sangre el mismo alfabeto que yo me podrá entender”. Balzac habla también de la pasión de los hombres “pólvora”, que llevan internamente una pasión que va creciendo lentamente hasta que explota, diferente a quienes explotan de repente. Para poder concebir la pasión en un personaje así, en una creación literaria o de cine, no se puede decir: “características que debe tener un personaje”, vivimos en un mundo donde nadie sabe como entablar su propia dirección. Es perfectamente clave a dónde va a llegar, como va a llegar y saber cómo va a hacer para llegar. El apasionado dice: “ no me importa que tenga que hacer para llegar, yo llego, me vale “madre”, yo voy a llegar..”, el no apasionado ve las veinticuatro horas y dice: “esto está muy largo”. El apasionado no sigue sino sus reglas, no es que le de miedo que lo lastimen, porque obviamente si una persona elige un camino pues lo van a lastimar. Milan Kundera lo plantea en “La insoportable levedad del ser”, cuando uno de sus personajes quiere cruzar el río, pero es tanto su peso que se hunde y se lo lleva la corriente. Es una reflexión sobre la levedad y el peso, sobre el aburrimiento y la pasión.

Relámpago y relampaguear Durante una reunión con mi editor y otros amigos cuando estábamos creando una historia surgió un dialogo sobre dos maneras de ver la realidad, parecíamos hombres primitivos colocándole nombre a las cosas, como en Macondo. Entonces un haz de luz cruza el cielo nublado y oscuro;¿ es un relámpago?, ¿o está relampagueando? En la mesa

41


Vertical y Horizontal

unos dijeron: “un relámpago”, otros “está relampagueando”. El significado que encierra cada palabra define dos posiciones completas y diferentes del mundo. El relámpago narra la suspensión del mundo; cuando está relampagueando, el mundo está en movimiento. En la novela francesa por ejemplo Robbe-Grillet o Claude Simon hay descripciones de muchas páginas sobre como es una cochera, ese es un ejemplo de ese “tiempo suspendido” como la nada, a diferencia de quienes escriben con acciones tales como, “llegó Juan, abrió la puerta, saludó, ella lo vió, ella no quería hablar pero se atrevió..” ese es un mundo en movimiento; está relampagueando. La pregunta ante estas dos formas de creación es ¿qué mundo quiero representar? ¿Un mundo a partir de verbos?

42

Hay una tesis de un amigo llamada “lo sustantivo y lo femenino-masculino en el arte”. Según él, lo femenino es lo suspendido y lo masculino es el movimiento. El masculino es vertical, la mujer es horizontal. En esta teoría de cómo describe una mujer una experiencia amorosa, no quiere decir que yo lo comparta, y según él tiene que ver con una experiencia cultural. Son dos puntos de vista, una mujer recoge detalles diferentes; el olor del cuarto, la música en el ambiente, el efecto de la luz sobre los cuerpos. En la mayoría de los casos un “macho” podría decir; “llegué, la desnudé, se la metí, se la saqué, y otra vez se la metí y se la saqué.” Cada uno tiene una perspectiva de su experiencia.

Creación vitalista y referencial A partir de estos seres que se mueven entre el aburrimiento y el movimiento se establece una reflexión: ¿Sobre qué mundo me voy a situar?, ¿cuál es mi forma de percibir el mundo?. Hay otras fuentes. Jorge Luis Borges que fue un hombre muy inteligente, escribió de amor porque dijo que “ tengo el nombre de una mujer en todo el cuerpo, no importa el tiempo sucesivo sino una plenitud”. Quizás Jorge Luis Borges no vivió aventuras extremas en su juventud, no se arriesgó, no fue un aventurero, dicen que perdió la virginidad a los 38 años. Entonces tenía dos opcio-

nes: o habla de lo aburrido que es su mundo o lee, lee y lee y trae todas esa cosas de los libros que conoció, todos esos mundos maravillosos. El gran genio de Borges es representar todo lo que leyó, la integridad del tigre, del minotauro, de las bibliotecas, del jardín de los senderos que se bifurcan, de dioses celtas. ¿De qué habla Quentin Tarantino? de las películas que ha visto, por eso su cine es referencial. En contraste, hay creadores que son vitalistas, o sea crean de su propia existencia. Juan Rulfo habló de lo que experimentó con gente muy cercana para hacer obras maestras como un cuento llamado: “No oyes ladrar los perros”, o García Marquez que crea universos muy reales, de su propia vida. Las dos opciones: crear a partir de lo que se ha vívido o leído, y por referencias son válidos. Nadie puede decir que Tarantino o Borges son autores menores y que Rulfo sea un autor vitalista menor.

Creamos para no morir ¿Entonces por qué tenemos la necesidad de hacer algo? Yo creo que la razón es porque no nos queremos morir. Estamos en una lucha contra la muerte. Los bantú (etnia africana) dicen: “tú nunca te mueres, mientras se siga pronunciando tu nombre, mientras se diga tu nombre estás vivo”. Y Kafka dijo que “el arte es el triunfo sobre la muerte”. Una tribu en África cree que tenemos un alma ligera y otra pesada. Cuando nos desmayamos sale de nuestro cuerpo, y cuando soñamos vemos otras cosas y visitamos amigos es que nuestra alma ligera salió de nuestro cuerpo, cuando mueres es que tu alma pesada sale de tu cuerpo. El alma pesada nunca viaja, está todo el tiempo contigo, solamente viaja cuando se va definitivamente. •


El Regalo de Pipe, la más reciente obra de Gerardo Meneses, escritor colombiano de literatura infantil y juvenil, fue presentada en el marco de la Feria del Libro 2012. El conflicto del país visto por los niños, y la cotidianidad de quienes padecen algún tipo de discapacidad, ha sido el tema de esta obra.

G Estoy muy honrada de trabajar con personas que le imprimen esperanzas al país y que tratan temas como la discapacidad”. Paula Bossio ilustradora

erardo Meneses Claros, nacido en Pitalito (Huila), es uno de los exponentes de la literatura infantil y juvenil en Colombia. Durante el primer semestre de 2012 ha presentado su más reciente obra “El regalo de Pipe”. Meneses, galardonado el año pasado con el IV Premio Barco de Vapor por su libro “La luna en los almendros”, narra en su nuevo libro la historia de Pipe, un niño de 7 años que quedó ciego a causa de una bomba, que también se llevó la vida de su madre. “He querido contar algo sobre estos niños, que no son los típicos de los libros; quienes han quedado discapacitados por la violencia”. Después de ir a las principales regiones que han padecido la presencia de grupos armados, Meneses se encontró con historias de mutilados que, luego, combinaría con el modo de vida de un niño ciego. “El regalo de Pipe es fruto de una investigación; de una realidad que me

duele mucho y que el país ha olvidado un poco”, dice el escritor. El libro, además, está ilustrado con una serie de imágenes que intentan mostrar cómo es la cotidianidad de un niño discapacitado. Paula Bossio, diseñadora gráfica, fue la encargada de narrar con dibujos el texto. “Son ilustraciones magníficas. Ella supo representar muy bien lo que he escrito y estoy muy contento con el trabajo que realizó”, afirmó Meneses. Por su parte, Bossio aseguró estar “muy honrada de trabajar con personas que le imprimen esperanzas al país y que tratan temas como la discapacidad”. Meneses, quien también ha ganado el Premio Internacional de Literatura Infantil (2005), y el Premio Nacional de Literatura Juvenil (2005), concluyó aclarando que, a pesar de que se trata de un tema que podría ser dramático, el libro está escrito con un lenguaje sobrio y cuidadoso, que los niños más pequeños podrán disfrutar. •

43


DUBAI El sueño Árabe

Al llegar a Dubai la sensación es la de estar en una ciudad del futuro. Todo es reluciente, brillante y fastuoso. La arquitectura es abrumadoramente contemporánea en convivencia con la tradición. Las dimensiones de lo que conocemos no son comparables. Ciudad mito, avasalladora y fascinante, sigue creciendo en el desierto como prodigio de la imaginación y muestra de lo que puede hacer el capital energético con planeación y voluntad. Fotografías Luz Marina y Arnoldo Vanegas especiales para AAA Plus

44


ubai, ubicada en uno de los siete Emiratos Árabes Unidos, cuenta con casi 1,7 millones de habitantes; aunque hay más obreros de la construcción que ciudadanos. El 20% de las grúas que hay en el mundo, están trabajando en Dubai.

808 metros de altura. El Hotel Burj Al Arab (La Torre de los Árabes) de 7 estrellas, 321 m. de altura, imita a un velero, con 202 suites dobles, la mayor es de 780m2 y cuesta 9.000 dólares la noche. Entre muchos lujos el hotel está construido en mármol y oro. La luz que lo ilumina cambia de tonalidad.

Hace veinte años era un desierto, hoy surge pujante, imparable en su lucha contra la arena y la soledad. En 2010 inauguró el Burj Dubai, el edificio más alto del mundo con

Luz Marina y Arnoldo Venegas han tenido el privilegio, como varios colombianos, de ir a Dubai en Emiratos Árabes. Esta es una de las principales ciudades de este país

D

cuya capital es Abu Dabi. Dubai se ha convertido el centro de todas las miradas desde 1990 cuando era sólo un sueño en medio del desierto. ¿Cuál es la primera impresión cuando uno llega a la ciudad? Inicialmente, estábamos muy emocionados de poder visitar este país y teníamos grandes expectativas. Al llegar a Dubai, fue muy emocionante ver los imponentes edificios, los lujosos centros co-


C

alle de la ciudad con el hotel Burj Al Arab al fondo. (arriba) Carros nuevos y calles limpias son la constante. Abajo, aspecto de la arquitectura clásica en grandes palacios como la mezquita del jeque Zayed y el transporte fluvial entre Abu Dabi y Dubai.

merciales y, sobretodo, las islas artificiales, pues sin lugar a duda, la magnitud de todas estas construcciones es uno de los aspectos más impactantes al visitar esta ciudad. Una vez empezamos a explorarla fuimos descubriendo más sobre la cultura, la comida y las costumbres, lo cual fue también muy enriquecedor. Podríamos decir que durante todo el viaje pudimos aprender y vivir cosas nuevas. ¿Cómo es recibido el turista colombiano? Desde el momento en el que

llegamos, pudimos disfrutar de una excelente atención. El ser o no ser colombianos no hizo mayor diferencia en Dubai, ya que todas las personas son tratadas de igual manera. En todos los lugares, nos recibieron siempre con mucha amabilidad y agrado, especialmente al saber que veníamos de Colombia. ¿Como fue el tour que ustedes realizaron a las afueras de la ciudad? Tuvimos la oportunidad de ir a un safari por el desierto. La agencia de


turismo nos recogió en el hotel, en una camioneta 4x4, la cual estaba acondicionada para ser manejada a alta velocidad en el desierto. Hicimos un recorrido pasando por algunas poblaciones, hasta llegar a un punto de encuentro en medio del desierto. En este lugar, había un campamento en el que pudimos dar un paseo en camello y disfrutar de un show musical espectacular y una comida típica tipo bufet. Fue una experiencia inolvidable. De regreso a la ciudad el transporte en taxi brinda tarifas razonables, ligeramente por encima de las colombianas. El metro es muy lujoso y eficiente, no tiene conductor, pues es automatizado. ¿Es costoso para los colombianos visitar Dubai? Teniendo en cuenta el promedio de ingresos en Colombia, diríamos que sí es posible hacer este tipo de viajes. No obstante, cabe decir que los costos del viaje dependen del plan de turismo con el que se vaya, pues hay opciones para todos los gustos y presupuestos. En nuestro caso optamos por planear el viaje nosotros mismos y así logramos

bajar considerablemente los costos. Es más, conseguimos excelentes hoteles por internet con tarifas inferiores a las de Colombia. Se podría decir que las construcciones y la opulencia son desagradables y desmedidas o ¿por el contrario son armónicas y agradables? Las construcciones en sí tienen diseños muy particulares y en cada detalle se nota el toque artístico y novedosa arquitectura. Sin embargo, puede ser algo extravagante en algunos casos. En mi opinión, ninguna persona necesita de tanto lujo y extravagancia para pasar unas buenas vacaciones, no obstante resulta curioso contemplar estas espectaculares obras arquitectónicas que sobrepasan fácilmente el imaginario de cualquier persona en términos de mega construcciones. ¿En todas esas obras sobre todo las gigantescas en las playas, se advierte alguna clase de impacto ambiental? Son tan hermosas las obras realizadas, que opacan cualquier duda

L

uz Marina y Arnoldo Venegas en una travesía que los llevó a la moderna metrópoli en el desierto. Abajo fuente multicolor en un suburbio central.


sobre el impacto ambiental negativo. Más bien siente uno gran admiración por la belleza de los jardines plantados en pleno desierto, el impecable aseo y las imponentes construcciones. ¿Tanto lujo y derroche satura? El lujo no necesariamente satura, pues puede ser aprovechado útil y creativamente. El derroche, por el contrario, sí puede llegar a saturar. En Dubai, es posible ver tanto lujo como derroche y, en algunos casos, nosotros como colombianos nos cuestionamos si gran parte de lo que tiene esta ciudad es realmente necesario. Cómo es la cultura del árabe, la forma de ser, lo que hacen, piensan y planean en su vida sus habitantes? Los árabes que pudimos conocer fueron todos muy amables, amigables y respetuosos, especialmente en el trato con las mujeres. Todos se veían generalmente dirigiendo y supervisando a los demás trabajadores, que en su mayoría son de países vecinos. Ellos son conscientes de la riqueza y recursos con los que cuentan, así que no dudan en planear obras cada vez más deslumbrantes y atractivas para así seguir atrayendo más turistas. ¿Qué destaca más de la gastronomía árabe? La comida fue uno de los aspectos que más pudimos disfrutar en esta visita, ya que la cocina de medio oriente cuenta con una variedad muy amplia de sabores. En Dubai, se

pueden encontrar muchos restaurantes, para todos los gustos y presupuestos, los cuales ofrecen siempre un excelente servicio, limpieza y exquisitos platos. •


El emprendedor tiene muchos caminos y varias puertas donde escoger. Las puertas mĂĄs transparentes se abren ante usted

con la excelencia empresarial.

PBX: 335 0552 LĂ­nea Nacional: 01 8000 12 2822


Investigar, imaginar, proyectar y creer herramientas que accionan el ĂŠxito empresarial

PBX: 335 0552 LĂ­nea Nacional: 01 8000 12 2822


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.