Edicion No 02 aaa plus magazine

Page 1

La Excelencia Empresarial


2

etectar nuestras capacidades como seres humanos productivos, responsables y generadores de procesos empresariales es un aprendizaje que nos va descifrando gradualmente la vida. Aquellas personas que por una u otra razón han sido dueños de su propio negocio y guías de su destino a partir de ideas y sueños, han tenido un empuje interno que los hace emprendedores y creadores. En este sentido hay diferentes niveles; el desempleo y la falta de oportunidades, permitió que muchas personas arrancaran de ceros y luego de sinsabores y recursividad, amanecieran un día como empresarios que solucionaron la carencia de empleo de otros grupos sociales. Encontrar las fórmulas para llegar, mantenerse y adquirir la sabiduría e implantarse como un triunfador que se sostiene, es la meta del emprendedor. Potentados del mundo como Warren Buffet, aconsejan unas normas mínimas para que cualquier persona con sueños de empresario tenga en cuenta para crecer en cada etapa de la vida. Buffet concluye que hay que cuidar los ingresos, saberlos invertir y empezar muy temprano. El llamado “oráculo de Omaha” recuerda poner en práctica hábitos de la vieja guardia que son efectivos y prácticos. En esta edición presentamos los elementos constitutivos (normas y características generales) de lo que es la responsabilidad social empresarial en nuestro país y quienes deberían ejercerla. En tres crónicas veremos la experiencia de varios personajes que en un principio no tenían claro un foco como emprendedores y hoy son un

ejemplo. Paralelamente nos internaremos en historias de quienes viven del reciclaje, sus luchas, angustias y maneras de supervivencia. El compromiso con nuestros lectores es brindar una puerta al mundo de las oportunidades y de las innumerables posibilidades dadas hoy en día por instituciones y organizaciones donde hay apoyos a ideas de negocios que se impulsan a través de convenios con universidades. Los testimonios nos muestran muchas ganas, aciertos y errores. Pese a que no se es empresario de la noche a la mañana, recomenzar y poner atención al engranaje de una empresa, es una garantía de seguridad. Crear estrategias y modos de dar a conocer un producto de la manera más sencilla es uno de los retos de quien inicia cualquier negocio, por eso en AAA Plus encontrará concejos sencillos, cotidianos y de sentido común para promocionar su producto. Así mismo nos acercaremos a los vaivenes y movimientos de los grandes jugadores de las disqueras que saben de la gran influencia del Internet como medio número uno para la música. Recorreremos los departamentos de Santander y Casanare, que día a día son destinos fascinantes, con grados importantes de desarrollo y proyectos vanguardístas. Destacamos emprendimientos como In Vitro Visual que incuba, realiza y promueve iniciativas audiovisuales a través de su festival anual. En el 2009 los ojos estarán mirando al cielo. Este es el año en que la astronomía volverá a tener la importancia que se merece. AAA Plus abre sus páginas para que usted amigo lector, dé a conocer su percepción, sus ideas y sobre los temas que más le han interesado.


contenido Editorial

2

Responsabilidad social

4

Cultura y creatividad empresarial

6

De inquietud familiar a empresa nacional

8

Crecer con talento

10

Emprendedores y negocios

12

Tejiendo ideas

14

Recicladores de ilusiones

16

Franquicias disponibles

18

Un encanto llanero

20

José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero,

Grito de libertad

22

María del P. Cristancho Olaya (España),

Arturo Calle, empresario del año

24

Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.).

¿Para qué sirve el dinero?

26

Top Ten Plus

27

Una estrategia publicitaria a su medida

30

Internet, destino de la música

32

Tecnología touchsmart

36

Trabajar en casa por internet

38

In Vitro Visual

40

Galileo Galilei de gira por el mundo

42

Odontología estética

46

Sazón colombiano

48

Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave Escobar Director: Fernando Parra Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Redacción: Johana Andrea Pineda Editor Gráfico: Miguel O. Zamora G. Web Máster: Johana Guzmán Directora Administrativa: Mónica Arandia Directora Call Center: Martha Echavarría Coordinadora: Sandra León Colaboradores Especiales:

Nubia Alvarado (Colombia), Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Libia Lizette Ospina • Ingrid Lorena López Yinni Yohana Pérez. (Colombia)

Impresión: Cargraphics S.A. ISSN: 254505458

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group licenciada a Bussines & Marketing Solutions Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52 www.tripleaaaplusmagazine.com Bogotá D.C. • Colombia

Recibimos sus sugerencias en: ediciongeneral@aaaplusmagazine.com


Llave Maestra

¿Qué es la

Responsabilidad Social Empresarial?

Redacción AAA plus

4 uando se habla de Responsabilidad Social Empresarial hay algo de redundancia en los términos. ¿Acaso las empresas no siempre han sido responsables con la comunidad? Desde hace algunos años el término se viene acuñando como la acción que deben tener las empresas con la comunidad de la cuál generan sus ingresos. Esta acción o capacidad de respuesta frente a cualquier implicación sobre los grupos sociales con los que se relaciona se define como Responsabilidad Social Empresarial.

Responsabilidad y Capacidad Según la Cámara Colombiana de Responsabilidad Social CCRS,las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno. Esta capacidad se refiere principalmente a la habilidad para el buen ejercicio de una gestión empresarial que atraviesa los diferentes escenarios de actuación de las empresas. La CCRS las agrupa así:

Normativo, tiene en cuenta el conjunto de leyes y normas generales que las diferentes instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas, los mercados y la competencia. Operacional, que hace referencia a los factores que permiten que las empresas produzcan bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos. Económico, que se refiere a los recursos relacionados con la creación de valor y rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de mercado. Social, que involucra los aspectos que vinculan el quehacer de la organización con el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir a la calidad de vida y el bienestar de la sociedad. Ambiental, que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto ambiental, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En general, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se corresponde con una visión integral


de la sociedad y del desarrollo entendiendo que el crecimiento económico y la productividad, asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y la vigencia de instituciones políticas democráticas sean garantes de las libertades y los derechos de las personas. Igualmente, asume que el fin general de la economía es proporcionar bienestar a la sociedad y que dichas demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas legales, lo que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores económicos con el resto de la sociedad.

Aspectos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial • Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable. • Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social. • Promueve el desarrollo humano sostenible. • Protege los derechos humanos. • Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia con los principios y valores, consistencia con las practicas empresariales y consecuencia en la toma de decisiones. La RSE se basa en el compromiso, la participación y la construcción de una cultura de autorregulación.

Utilidades La RSE es una herramienta práctica que fortalece la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos los grupos de interés. Implementa procesos de responsabilidad social al interior de las empresas generando los siguientes beneficios: • Aumento de la productividad y la rentabilidad. • Fidelidad y aprecio de sus clientes. • Confianza y transparencia con los proveedores. • Compromiso y adhesión de sus empleados. • Respaldo de las instancias gubernamentales. • Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad. • Oportunidades para nuevos negocios. • Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y ,medio ambiente). • Incremento en la participación del mercado. • Mejoramiento de la cultura organizacional. • Capacidad de atraer el mejor talento humano.

• Incremento del valor de la empresa. • Mejoramiento de la comunicación interna y externa. • Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas. La Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos sociales que se pueden traducir en demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental, perdida de imagen y mercado que pueden llevar a la desaparición del negocio.

Aplicación La Responsabilidad Social Empresarial se manifiesta cuando existe un conjunto sistemático de políticas, programas y prácticas coordinadas e integradas a la operación del negocio, que soportan el proceso de toma de decisiones frente a cada una de las relaciones que la empresa mantiene, de manera coherente con unos principios básicos de gestión. La metodología que realiza cada empresa implementando su responsabilidad social depende del sector al que pertenezca, así como las particularidades e intereses del área de influencia y aledaños. El modelo de implementación de Responsabilidad Social Empresarial desarrollado por el CCRE se compone de 5 pasos básicos para orientar las acciones que desarrolla la empresa hacia una gestión socialmente responsable.

Pasos • Identificación y línea base de sus prácticas y caracterización de la responsabilidad social empresarial. • Configuración de la gestión de responsabilidad social empresarial y definición de ejes de trabajo. • Diseño e implementación de un plan estratégico de responsabilidad social empresarial. • Construcción de un programa de seguimiento a la gestión de la responsabilidad social empresarial. De estos planteamientos se deduce que todo empresa debería trabajar con responsabilidad en los diferentes campos en que basa su radio de acción y tener en cuenta al grupo humano que es su mejor capital de crecimiento y desarrollo para lograr un éxito empresarial, que no es otro que el de la satisfacción y cubrimiento de las necesidades de sus empleados sus familias y el medio en que se desenvuelven.


Pensando en Negocios

Incubadora de Empresas

Fomentando la cultura y la creatividad Empresarial La creatividad está en la naturaleza, en los sueños y en la imaginación. Pero materializar y concretar ese mundo interno es el gran obstáculo del ser humano para identificar las herramientas de administrar y ser productivo empresarialmente. Por eso una incubadora de empresas ha recuperado lo vital y la fuerza de las cosas para generar ideas empresariales y realidades tangibles.

6

Investigación: Ingrid Lorena López Muñoz. Redacción AAA Plus

corazón histórico de Bogotá palpita como un ser vivo. La arquitectura colonial de gruesas paredes blancas, tejados en barro, balcones con salientes barrotes y puertas en madera sigue hablándonos de las proezas de los habitantes de ayer y de hoy. Estas sinuosas calles guardan empeños y legados que siguen inspirando a muchos, entre ellos a quienes quieren tener su propio negocio. En una de estas casonas, restaurada y bellamente clásica está la Fundación Rafael Pombo y dentro de ella Prana, Incubadoras de Empresas Culturales e Industrias Creativas. Prana es una palabra en sánscrito que hace referencia a “lo vital”, la fuerza de las cosas vivas y la energía en el proceso natural del universo.

Vivir de lo que se sueña

“La misión de nuestra incubadora es aterrizar una idea para que sea viable. Que la gente que posee esa idea pueda vivir de ella y crear su propia empresa” dice Juan Sebastián Méndez Cárdenas, coordinador de medios y publicidad de Prana. La incubadora realiza proyectos culturales en tres ciudades; Cúcuta, Cartagena y Cali brindando capa-

citación por medio de un programa de módulos. Durante un curso de mes y medio se ven temas como: proyecto de vida, contabilidad, mercadeo, propiedad intelectual y diseño. “Con estos módulos la persona realiza un plan de negocios, escoge la jornada para recibir el curso (en la mañana o en la noche) de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. Luego llega el proceso de consolidar ese plan de negocios con todos los componentes de viabilidad y sostenimiento”.

Retroalimentación Internacional

Hace pocos meses fue el aniversario de Prana donde participaron conferencistas de incubadoras de Brasil y Argentina. Eugenia Campos representante de Campos Creativos, incubadora de Argentina, señala que hay un proceso con Prana de consolidación, “ya que ambas incubadoras quieren adquirir conocimientos mutuos y desarrollarlos en sus áreas. Así los incubados tendrán oportunidades en otros países para poder exportar sus productos”. En este aniversario también participaron British Council y Showroom con proyectos audiovisuales, obras de teatro, artesanías, joyería y otros productos.


“El emprendimiento es la salida más viable para los jóvenes que quieran montar su proyecto pero no saben como empezar ni qué hacer. Prana les informa todo lo que deben realizar para cumplir con su plan”,indica Juan Sebastián quién se inició en un proyecto llamado “Dame entretenimiento”,donde presentaba eventos de artistas en diferentes colegios.

Comunicar para Crecer

Cuando Sebastián estudiaba Comunicación Social en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, conoció a quién sería el fundador y gestor de Prana, el docente Juan Carlos Gaitán, quién siempre había realizado emprendimientos con artistas pero no encontraba la forma de sostenerlos económicamente. Entonces este inquieto profesor empezó a gestar la idea de hacer una incubadora donde tuvieran cabida las ideas creativas como proyectos de vida. “Prana ayuda con el desarrollo en el sector creativo y busca incentivar la creatividad como un negocio rentable y sostenible a partir de la gran riqueza artística y cultural de nuestro país” dice Gaitán.

Exportar talento

De acuerdo a varios estudios, Bogotá tiene mucho potencial en la rama creativa y cultural que necesita ser explotada sin demandar tanto la importación de productos. Entonces los gestores de Prana se preguntaron ¿porqué no ayudarlos con sus ideas y así poder exportar más nuestro trabajo ? Los productos audiovisuales son ejemplo del talento nacional que apoya la incubadora. Videos

Empresas Preincubadas por PRANA AMARILLO ESCARLATA (Artes Gráficas) EL VICIO PRODUCCIONES (Audiovisual - Cine) WAYRA (Diseño) TATALU (Patrimonio) CAROLINA OCHOA DANZA (Artes Escénicas) AITA (Diseño) GERMAN BELLO (Diseño)

Incubadas:

4 DIRECCIONES TV (Audiovisual) ACOAMABE & BIOBAP (Patrimonio) MAGNOLIA EDITORES (Artes Gráficas) VITRALES MANDALA (Diseño - Joyería) PATO FEO (Audiovisual - Cine) LA ESFINGE (Artes Escénicas) GEOARTE (Diseño - Joyería) GATO & CIA (Diseño) (!) COMPAÑIA TEATRO DECA (Artes Escénicas) REVISTA CLANDESTINA (Artes Gráficas) FUENTE SONORA (Audiovisual - Cine) LIBRERIA AUTHORS (Artes Gráficas)

artísticos realizados por creativos colombianos estuvieron en la Feria de Canes en Francia. Productoras como Dynamo Capital (productora de cine de la galardonada “Perro como perro”, Patofeofilms (casa productora de jóvenes artistas visuales que también ha incursionado en la animación y el cine) son apoyados por Prana. En materia ambiental existe un proyecto que reúne la creatividad artesanal con la ecología. Los guambianos del Cauca, como dueños de nacimientos de agua en sus tierras pueden aprovechar este valioso recurso. Esta idea busca comercializar embotellando el agua, que es de alta pureza, y exportarla acompañada de una estrategia de imagen que promueva la cultura y la artesanía de la región. Otro de los proyectos es la joyería donde Prana asistirá con sus incubados en enero de 2009 a la feria de joyería en Nueva York. “Queremos, dice entusiasmado Sebastián, que Prana sea conocida en toda Bogotá. Que quienes tengan iniciativas novedosas y propias encuentren en esta Incubadora la posibilidad de montar su propia empresa. Que sus ideas se puedan volver un proyecto de vida y que estas empresas sean reconocidas a nivel nacional.” Así que para las personas que tengan una idea creativa, Prana es uno de los lugares donde podrán encontrar un apoyo y capacitarse para tener un proyecto de vida y oportunidades de realizar su propia empresa. Así dejar en alto el nombre de nuestro país a nivel internacional a partir de adquirir bases para canalizar la creatividad y convertirla en una realidad empresarial.

DINAMO CAPITAL (Audiovisual - Cine) CREATOWN (Artes Gráficas) VITRALES MANDALA (Diseño) COCHES Y CARRUAJES (Patrimonio) HUELLA SACRA (Patrimonio) PRECOLJOYAS (Diseño - Joyería) (!)

MAGNOLIA EDITORES(Artes Gráficas) CHAYAY (Audiovisual - Cine) TESOROS VIVIENTES (Patrimonio) TACTIL DESIGN (Diseño) GUIKAN (Diseño - Joyería) CLAP PRODUCCIONES (Audiovisual)

Sede: FUNDACION RAFAEL POMBO Dirección: Calle 10 No 5-22, Bogotá D.C., Colombia Teléfono: 57-1-3420836 / 57-1-2818279 • Fax: 57-1-5625696


Pensando en Negocios

Negocios de Confección

De inquietud familiar a empresa nacional

8 Investigación Libia Lizette Ospina Vargas Redacción AAA PLUS En la Foto, Elizabeth Vargas en su taller.

Sin importar los obstáculos y los golpes de la competencia, Elizabeth Vargas, ha logrado sostener durante 15 años, una empresa de confección de modas. Durante jornadas incansables y exigencia continua aprendió a perseverar y a crecer convirtiéndose en una empresaria que sabe lo que quiere. Su historia reúne confianza en lo que hace y capacitación para afrontar cada fase de crecimiento.

Pintando Muñequitos

Han pasado quince años desde el día en que Elizabeth empezó a hilvanar la idea de vender camisetas estampadas con sus propios diseños. Hoy, a sus 49 años, esta hija, universitaria, madre y esposa combina con maestría su labor como empresaria. Desde 1993, bajo el nombre de “Karlitex” , Elizabeth, empezó a crear su propia empresa. Sin tener experiencia alguna en la materia, lo primero que hizo fue tomar un curso gratuito de estampación y confección. Al terminar el curso, quería comprar una mesa de corte. Como no tenía el dinero, tomó unas cajas de empaques de electrodomésticos que su esposo traía de

la empresa donde trabajaba. Sobre estas cajas colocó unas tablas de cama y las cubrió con un telón que daba el largo de la misma. Entonces ya tenía su mesa de corte. Luego compró tijeras, regletas, metro y tizas. Los moldes los hizo con camisetas viejas de la familia y con ellas trazó los tallajes para luego escalarlos. Cuando empezó a practicar el screen (estampado) su esposo Jairo Ospina, la miraba y animado le decía: “siga pintando muñequitos que eso le va dar mucha plata”. “Hoy mi familia vive de la confección. Es el principal y más grande ingreso que tiene la economía familiar” , cuenta sonriendo, Elizabeth. Aunque en un principio, muchas personas no vieron que este negocio pudiera, fructificar y sostenerse en el mercado, con el paso del tiempo, los pedidos no se hicieron esperar. Familiares, vecinos, colegios, empresas y algunos conocidos, comenzaron a adquirir sus productos. Jairo, su esposo, se animó y entró a formar parte de la empresa, sin dejar su empleo. Ambos fueron creciendo y consolidando la empresa. Más tarde empezaron a comprar herramientas de trabajo indispensables como


la maquina fileteadora Kintex y una maquina plana familiar, que hacía más independiente la confección evitando la necesidad de recurrir a talleres satélites.

Otros Horizontes

A pesar de la recesión económica, que afecto a muchos de los grandes empresarios y comerciantes del país, en la década de los noventa, KARLITEX LTDA, nunca vivió una crisis. Los negocios iban creciendo al ampliar su clientela y su portafolio de productos con ropa masculina y femenina que se distribuía en “San Andresito” de Bogotá y en distintas ferias de municipios cercanos. En 1998, Elizabeth y su familia, emprendieron una nueva vida en Ibagué, una de las ciudades pioneras en el sector de la confección. “Fue difícil, empezar a acreditar el negocio, pues es una ciudad en la que más de un 50% de las personas que viven allí, se dedican al sector. Pienso que según el grado de dificultad mayor es la fortaleza que se adquiere y precisamente eso fue lo que nos pasó” El crecimiento convirtió a CARLITEX LTDA, en S´TEFANOS SPORT, un nuevo concepto en moda, con diseños hechos por Elizabeth. Se abrieron las puertas al público tolimense, y se hicieron propuestas para hacer las dotaciones a nivel nacional de importantes empresas como Protabaco y Colanta. El auge de S´TEFANOS SPORT fue marcando evolución y diversidad.

Regreso con exito

Al volver a Bogotá, los negocios siguieron su cauce, pero también había algo que inquietaba, el anhelo de diseñar vestidos de alta moda. Algo exclusivo y menos cotidiano en el vestir femenino. A mediados de 2007, Elizabeth, ingresó a estudiar Diseño Textil y de Modas en la CUN. Allí obtuvo otras herramientas y actualización que le han servido para seguir en ese proceso de evolución empresarial. Hoy graduada como técnica profesional aconseja a los que vienen siguiendo sus pasos, la importancia del amor y la dedicación que se le debe poner en cada trazo y en cada prenda como al futuro que se teje. “La CUN , me ha brindado las herramientas tecnológicas en cuanto a software o programas especiales aplicados a la moda para diseñar, y no solo en lo tecnológico, sino también en lo profesional y lo ético.”

Tips para Crear su propia Empresa de confecciones Si aun no ha empezado y no sabe cómo hacerlo, este es un modelo a seguir de lo que puede hacer para lograrlo.

Las instalaciones y las herramientas… 1. Primero que todo póngale muchas ganas, creatividad y un espíritu emprendedor. 2. Busque el espacio adecuado para poner su taller, un lugar acondicionado y bien iluminado. 3. Si aun no tiene maquinaria para empezar, opte por trabajar con satélites de corte o confección, pero si tiene la posibilidad de comprar la maquinaria, entonces empiece con una maquina plana, una fileteadora, una ojaladora y una maquina que ponga los broches; eso sí cuente con la asesoría de expertos en el tema. 3. Compre su mesa de corte, con unas medidas precisas para la clase de trabajo que quiera realizar, compre unas buenas tijeras de corte, regletas, metros y tizas de trazo. A parte de lo anterior, no olvide estar bien asesorado en la parte legal para formalizar su empresa, pero finalmente tenga por seguro, que con estas simples y básicas recomendaciones usted podrá empezar a esclarecer su futuro y el de su propia empresa para que así usted también pueda ser parte de este modelo económico, generando así más trabajos en el entorno en el que usted se desarrolla, porque si lo saben y lo dicen emprendedoras ejemplares, que se hicieron a pulso, como Elizabeth Vargas, todavía sigue habiendo mucha tela por cortar.


Pensando en Negocios

Franquicias y Emprendimiento

Crecer con talento Por: Libia Lizzette Ospina para AAA Plus

10 ntre morrales, billeteras, prendas de vestir, rosquillas rellenas, platos y tostadoras de café, han pasado días enteros jóvenes trabajadoras como Ángela, de 24 años y Paola, de 25, quienes se han beneficiado como emprendedoras a partir de las enseñanzas durante sus empleos en franquicias nacionales y extranjeras. El futuro es de independencia y empresas, pero este no es el único aspecto en común que ellas comparten. A pesar de los diversos problemas sociales y económicos en nuestro país, en el extranjero no se ha perdido la fama de la que gozan la calidad humana y profesional de los colombianos. En la década comprendida entre los ochenta y los noventa, grandes multinacionales como Dunkin Donuts, Blockbuster, Mattel, Converse, entre otras, pusieron su mirada en la rentabilidad que podía generar dar la franquicia de sus marcas a empresarios nacionales.

Lo más importante, el Capital Humano Con una trayectoria de 17 de años en Colombia, Totto ofrece productos prácticos y modelos innovadores, con estilos frescos y elegantes para sus compradores. Morrales, billeteras, maletines, accesorios y prendas de vestir entre muchos otros, los cuales fueron certificados por la gestión de calidad ISO, a principios de 2004. Con una vertiginosa

expansión la empresa hoy tiene más de 200 tiendas en América Latina. Para lograrlo ha tenido que realizar desde sus inicios un trabajo en equipo conformando el más grande capital: el talento humano.

Trabajo y aprendizaje Ángela Flechas, de 24 años, es vendedora de mostrador de la compañía TOTTO y le cuenta a AAA PLUS, cómo ha sido su proceso de adaptación y aprendizaje en la labor que desempeña. “Ingrese a esta empresa por la necesidad de trabajar y obtener ingresos y afortunadamente he encontrado en ella una oportunidad de superarme. Aquí hay gente que se preocupa porque los empleados tengamos una excelente calidad de vida no solo en lo económico, sino también en lo personal, a nivel familiar, social e intelectual. Mi labor empieza a las 9 am y trabajo hasta las 6 pm. Más que pararme aquí a ofrecer un producto determinado, mi labor, es aconsejar y vender calidad y servicio al cliente”. A sus cortos, pero productivos 24 años, Ángela, también reconoce muchas cosas. Sabe que TOTTO, es una multinacional que le da prestigio y reconocimiento a la economía mundial desde Colombia. Para formarse y tener


mayores elementos que le permitan hacer sus sueños realidad, lee permanentemente sobre temas empresariales y de emprendimiento.

Enseñanzas de los grandes Mientras las empresas colombianas son reconocidas en el exterior, otras multinacionales continúan en busca de empresarios comprometidos y apasionados por el desarrollo y el trabajo en equipo. Es el caso de Dunkin Donuts que inició el negocio de las rosquillas en Estados Unidos, de la mano de William Rosenberg. Hoy, esta empresa posee más de 7.200 tiendas en más de 30 países, con ventas superiores a 2,7 millones de tazas de café al día. A principios de los años noventa Dunkin Donuts llegó a Colombia ofreciendo las exquisitas rosquillas o “donas” rellenas de caramelo, natas y chocolate. Desde entonces estos productos son elaborados por manos colombianas. Para quienes hacen parte de esta multinacional es de vital importancia tener claro como es el proceso de adquisición y mantenimiento de la franquicia. Así los resultados se pueden ver desde todos los puntos de vista, como la veloz expansión del negocio a nivel nacional, el buen rendimiento de cada empleado, la calidad del producto y la rentabilidad en el trabajo. Paola Lizarazo, ex empleada de la multinacional, recuerda con orgullo, la experiencia adquirida como vendedora y cajera de uno de los puntos de venta de la marca. “Lo que aprendí allí, fue algo muy valioso, que me ayudo a valorar mucho más mi tiempo y a las personas que más amo, pues el solo hecho de trabajar todo un día, especialmente los fines de semana, me representaba sacrificar el tiempo con mi familia, mis amigos y para mi misma, pero sabía que ese empleo era el que me daba los ingresos que necesitaba para sobrellevar mis gastos.”

De las franquicias al emprendimiento Luego de largas jornadas de trabajo, que iban desde las 7 am hasta las 10 pm, Paola se divertía con sus compañeros de trabajo, así no pudiera “echarle mano a alguna de esas delicias sin antes pagar”. También vivió ingratitudes, no solo por los quehaceres de cada punto de venta, sino también por la forma en la que algunos clientes se dirigían a ella, cuando algo no les gustaba. “Los clientes iban a desayunar o a tomar onces. Y no siempre había personas de buen genio. Hubo casos en que me reclamaron con insultos, pero la atención de mi parte siempre fue la mejor”. Pienso que Dunkin Donuts,

me dio la oportunidad de aprender a manejar un negocio en lo administrativo, pese a la rotación en los puntos de venta de la ciudad. Me retiré porque tenía otros proyectos que todavía están proceso ”. Solas pero llenas de ganas para iniciar Coincidencialmente Paola y Ängela planean estudiar idiomas y negocios internacionales como carreras profesionales en las que ambas ya están haciendo sus primeros pinitos con algunas actividades complementarias. Esto les permite abrirse un espacio en el mundo de los negocios. A Paola, inicialmente de forma independiente, con inversiones en los multiniveles, que como ella misma dice “serán un ahorro para crear su propia empresa” y para Ángela, en un negocio familiar que se encargará de administrar. Mientras estos ideales se cumplan, el país seguirá esperando promesas jóvenes y emprendedoras como ellas, para que ayuden a reactivar en su totalidad la economía y de paso disminuír las cifras de desempleo que hay en la actualidad.

A principios de los años noventa Dunkin Donuts llegó a Colombia ofreciendo las exquisitas rosquillas o “donas” rellenas de caramelo, natas y chocolate. Desde entonces estos productos son elaborados por manos colombianas.


Emprendedores

Dos ejemplos de lucha

Profesión: Emprendedores en la vida de los negocios 12

Investigación Yinni Pérez . redacción AAA Plus

el escenario de los negocios, las oportunidades de empleo son realmente pocas. Las posibilidades para el ingreso de aquellas personas que se encuentran en la búsqueda de un trabajo altamente remunerado sin ser profesional y que les permita surgir y realizarse, son casi nulas. Mucha gente que no ha realizado estudios superiores cree que esto no les permite destacarse en un campo específico o área laboral. Sin embargo es allí cuando ese espíritu emprendedor surge y se llegan a superar metas y a conquistar ideales que antes parecían sólo para privilegiados profesionales.

De empleado a Administrador Juan Carlos Cubillos, un huilense con mucho carácter siempre soñó en convertirse en un empren-

dedor en el mundo de las ventas y llegar a volar muy alto. En agosto de 2000, abrumado por las deudas que le dejaron fallidos negocios, además de las obligaciones con su esposa y sus 2 hijos para un futuro mejor, lo llevaron a volverse empleado. Fue entonces cuando, como despertando de un largo sueño, pudo ver con claridad una luz de esperanza en el supermercado Centro Carnes, ubicado en el corazón de Neiva. El propietario de este supermercado le ofreció la oportunidad de trabajar como vendedor en la sección de pollo crudo. Juan Carlos empezó con lucha y mucha responsabilidad utilizando las habilidades aplicadas en el área de las ventas, para el buen trato con el cliente, así como para persuadirlo en el consumo de los productos. El alto reconocimiento entre sus

clientes presagiaba un futuro prometedor. Así, fue tejiendo en pocos años, la red que lo conduciría a que su jefe le diera más confianza para administrar todo el negocio (fama, supermercado y cafetería). Hoy Juan ha superado dificultades y tiene una fuente de ingresos para mantener a su familia. Según su compañero Pablo Méndez, empleado de Centro Carnes, “de Juan Carlos sigue brotando la misma amabilidad, y sencillez que lo ha caracterizado siempre. En su corazón crece aquél árbol de amor para dar a sus seres queridos, lucha, esfuerzo, y dedicación.”

La Clave: madrugar y saber atender “Uno debe preocuparse por conseguir mercancía de alta calidad para los clientes. Buscamos siempre


comprar en las plazas mayoritarias de Colombia los productos y alimentos para que sean distribuidos a pequeños y grandes clientes aquí en Neiva” -, dice Juan Carlos.

jaba. Un día resolvió solicitar un crédito para seguir negociando con los préstamos. Trabajó ocho años en ésta labor y canceló oportunamente al banco su obligación.

La Jornada laboral que debe cumplir éste emprendedor, arranca a las 3 de la mañana y finaliza a las 7 de la noche.

“Yo empecé a prestar plata gota a gota y como esa plata que uno presta, le produce un buen interés, ese interés que generaba, lo prestaba e iba cancelando al banco, así fue hasta que completé un capital de cuarenta millones”, revela Sol Muñoz.

“Debemos estar desde temprano. Las ventas al por mayor inician a las 3 de la mañana”. Centro Carnes se ha consolidado como uno de los supermercados más concurridos del sector, por centenares de consumidores y comerciantes que lo visitan a diario. Allí hay buenos precios, alta calidad en productos y ante todo un excelente servicio y atención que ha sido el sello de Juan Carlos.

Cuando ya tenía estabilidad con la cual sus hijos también pudieran trabajar, y por tener buen comportamiento crediticio, el banco le prestó más del doble. Logró, con la fuerza y vigor que le inyectaba a cada uno de sus proyectos, organizar su propio Café Internet.

Sentido común en las finanzas

Diversificación con proyecciones

En un barrio del sur de Bogotá reside la señora Sol Muñoz, quien ha venido emprendiendo travesías en las ventas desde hace 10 años, cuando su esposo la abandonó. Sol se vio en una situación donde debía empezar a luchar sola por sus 3 hijos. Sabía que en la ciudad era difícil hacer un negocio independiente y le parecía que solo surgían las personas que tenían carrera profesional.

“No me retiré de la plaza hasta tener la seguridad de tener un lugar seguro donde seguir trabajando. Quería un lugar donde mis hijos también pudieran laborar, quería conocer otro ambiente, otro tipo de personas. Quería un negocio propio y estable”.

Después de varios intentos fallidos en diferentes negocios que ella misma impulsó, decidió vender tintos en una plaza de Bogotá. Desde muy temprano ofrecía esta bebida caliente para que sus clientes olvidarán el intenso frió de la mañana. “Me fui para la plaza a vender tintos, desde las 2 de la mañana hasta las 11 a.m.”. Sol siempre se caracterizó por ser ahorrativa. Empezó prestando plata en efectivo a diferentes personas que la visitaban en el puesto de venta de licor dentro del cual traba-

Luego de años de necesidades económicas y familiares y de alcanzar unos logros conquistados hacia el ideal que se propuso, ahora tiene un lugar de trabajo donde cada día son más los clientes que se suman a disfrutar de un espacio y ambiente agradables, donde se brinda un trato excelente para niños y jóvenes que desean divertirse en el X Box, o necesitan consultar Internet. Hoy la señora Sol y sus hijos desarrollan diferentes funciones en el Café Internet. Cada miembro de la familia sigue la ruta del emprendimiento marcada por su madre donde quebrar obstáculos y alcanzar metas ha sido más que una finalidad, una costumbre.


Actualidad

Tejiendo ideas

14

Por Norberto Cristancho

emprendimiento puede considerarse como algo espontáneo y natural en el ser humano. Es algo inherente, algo con lo que nacemos y que nos sirve para dar nuestros primeros pasos. Aunque también es una actitud hacia la vida. En esa realización de lo que imaginamos interviene la psicología, la administración de nuestro tiempo y los propósitos que desarrollamos como plan a futuro. Por eso cada intento por explotar y sacar del fondo de la sociedad ese espíritu, es la finalidad de algunas entidades públicas y de centros de desarrollo empresarial de varias universidades.


El comportamiento de los seres humanos es complejo. Las relaciones entre nosotros son como un tejido de intenciones que debe dar forma al lienzo social. Los colores son nuestra personalidad y la obra completa exhibida, la empresa exitosa.

Convocatoria para un esfuerzo Un ejemplo claro de este postulado es la labor que hace la Alcaldía Menor de Chapinero dentro de una convocatoria para emprendedores en la que ha habido una alta participación de las mujeres de esta localidad en la capital de la República. En esta invitación pública son muchas las que llegan con ímpetu y sinceros deseos de aprender y hacer. El ideal es que la gente participe, genere ideas y permanezca con el impulso inicial. Durante el ensamblaje y nivelación de ideas y propuestas, hay deserciones o desmotivación por diversos motivos (falta de constancia, de compromiso o de hacer las cosas de esta o de otra forma en la que los compañeros no están de acuerdo). Desafortunadamente son pocas las personas que en la practica quedan conformando el proyecto. Un significativo grupo de mujeres cabeza de hogar, madres de familia y esposas entregadas, forman parte de una empresa ejemplar con muchas posibilidades llamada “El Portal de la Quinua”.

Relaciones Interpersonales Emilce Puerto, quien asesora a este grupo de mujeres con muchas ganas de ser empresarias, recuerda las dificultades que tuvieron para empezar, y las satisfacciones que ha dado el proyecto. “Hubo problemas interpersonales cuando el grupo era más grande. Homo-

logar lo que se quiere en grupos de personas que tienen una forma de ser, unas tradiciones y una forma de ver la vida, no es una tarea para resolver de la noche a la mañana. Ser empresarias no puede ser un sueño o algo ajeno, hay que apropiarse de hacer las cosas con viabilidad y realismo. Los emprendimientos no se deben hacer “por salir del paso”, hay que asumir el rol de empresarias con hechos y este grupo de madres lo ha ido demostrando”. Luego de la convocatoria, sigue contando la asesora, el Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad Los Libertadores, capacitó al grupo de emprendedoras en diferentes áreas como administración, contabilidad, mercadeo y ventas. “No hay que desfallecer en la búsqueda de clientes estables y fijos”. Un logro ha sido el de tener un convenio con Asobartolinos en el que “El Portal de la Quinua” va a surtir en 2009 el producto en el programa de comedores comunitarios de la Administración Distrital “Alimenta Bogotá”. Como este convenio hay otros que darán el punto de equilibrio financiero.

¿Por qué la Quinua? La quinua es un cereal muy similar a la soya y contiene saponina. Es de contenido nutricional. Lo han llamado el alimento de los astronautas. Tiene ancestros en el altiplano andino y los climas frios (Ecuador Colombia, Perú.) Es un alimento ancestral, (lo consumían antepasados quechuas). Los productos que elabora “El Portal de la Quinua” son galletas, mantecadas, avena, ponqués, grissinis (palitroques) y muffins que se utilizan en muchos platos y preparaciones especiales.

Para este grupo de madres no ha sido fácil sacar adelante “El Portal de la Quinua”. Esta es una labor de todos los días en que el empeño y la constancia no deben desfallecer. En cualquier idea empresarial o de negocios al principio hay dudas, inseguridades y desconfianza hacia la ejecución de un proyecto en el que no hay capital fuerte de base inicial. Pero con paciencia y construcción día a día se van viendo resultados pequeños pero significativos. Estos son los que ayudan a crecer para realizarse personalmente y poder tener empresa propia. Cuando se ve que se puede, todas esas trabas y dudas desaparecen. Los productos son desarrollados para tener una alimentación balanceada y natural. Tomar las riendas de nuestra propia empresa es sólo el principio del emprendimiento. Y adquirir sus características es lanzarse al mundo de los negocios sin miedos. Los riesgos tienen la doble faceta del éxito y del fracaso, pero dan enseñanzas e independencia. Por eso “El Portal de la Quinua” es un sencillo y claro ejemplo de soñar, realizar y concretar las iniciativas de un trabajo que debe ser continuo, cambiante y en camino a la consolidación.

El emprendimiento puede considerarse como algo espontáneo y natural en el ser humano. Es algo inherente, algo con lo que nacemos y que nos sirve para dar nuestros primeros pasos. Aunque también es una actitud hacia la vida. Informes: El Portal de la Quinua. Nutrición Natural calle 46B No 1A-24 Tel. 2885584


Actualidad

Redacción AAAPlus

R

16

Recicladores de Ilusiones

ecoger y reutilizar aparentes desechos como la chatarra, el papel y el aluminio ha sido la tarea a la que se han dedicado Yanira y Carlos Mauricio, por más de 4 años. Y pese a que sus rutinas de trabajo en ocasiones se han visto empañadas por los insultos y uno que otro “palo de agua”, estos héroes del medio ambiente continúan en su labor sin esperar nada a cambio. “El desprecio y el temor que nos tienen las personas, no ha sido motivo para que abandonemos este trabajo, que nos ha enseñado a valorar lo que otros no valoran”, asegura Carlos Mauricio López, de 35 años de edad, quien ha trabajado reciclando todo tipo de material que encuentra en las calles de la localidad de Suba. Esta es su única fuente de trabajo y de sostén diario. Carlos se dedicó a esta labor porque desde muy joven se reveló contra sus padres y en ese afán de independencia, desafortunadamente terminó durmiendo en las calles de la ciudad. No quiso continuar con la educación que en su momento le dieron sus padres. Cuando salió en busca de empleo nunca pudo trabajar formalmente, ni siquiera explotando su habilidad para la pintura. Aún así no se dejó amedrentar por la situación y vio en el reciclaje una salida favorable y rentable para sostenerse a sí mismo. Programó una ruta y un material selecto y empezó a reunir medianas cantidades de chatarra, papel seco y objetos de aluminio.

Las vivencias en la selva de cemento…

Para Carlos Mauricio, vivir como habitante de la calle, le ha hecho tomar más conciencia por el respeto que se debe tener por el lugar que uno habita. Todos los días se levanta a las

seis a.m. Toma una cobija vieja, varios cartones, un costal y con esta carga al hombro, empieza su trasegar por andenes, postes y potreros donde la gente bota el material. Allí destapa bolsas y entre desperdicios de comida, cunchos de tinto y otras cosas, encuentra envases plásticos, hojas de periódico o de cuaderno y uno que otro pedazo de cartón. Prefiere el cartón de las cajas que le regalan en los negocios o supermercados porque es más limpio. Por seguridad utiliza bolsas como guantes para evitar cortadas por vidrios o innumerables infecciones. Y con todo ese material, bajo el sofocante calor o el frio que le depare su día de trabajo, el hambre, la sed, las ganas de seguir trabajando y sus trastos a espaldas, a las 11 am, llega a un sector donde se encuentra con sus compañeros. Todos los días desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde medianas filas de personas esperan en los andenes o de pie frente a un portón de la bodega que administra hace seis años, Yanira Camacho de 30 años, oriunda del campo y proveniente de una familia que por generaciones ha sobrevivido del oficio del reciclaje. Algunos vienen montados en zorras, otros a pie y con bultos al hombro y el sudor en su frente, llevando sus “corotos” o “chécheres” que son términos muy comunes en su argot, que van siendo cargados en carretillas desvencijadas.

Manos a la obra…

“Abro las puertas a los recicladores y vecinos, que se han convertido en mis amigos porque con ellos hemos aprendido mucho, tanto en lo humano como en lo laboral púes vivimos juntos. A veces la situación para nosotros y para nuestras familias se pone dura ya que dependemos de lo único que sabemos hacer, que es reciclar. Una de las crisis ha sido la caída del dólar, parecerá increíble, ya que se piensa que eso solo les baja la productividad a los grandes empresarios. Mentiras, a nosotros también nos toca y nos


baja los presupuestos de un diario, de las onces de los niños y el pago de los servicios” comenta Yanira. Esta labor es muy apasionante y algo con lo que ella promete irse a la tumba, Yanira es bachiller y dice que nunca se le dio la oportunidad de acceder a la educación superior. Antes de buscar otra clase de trabajo, desde muy pequeña, presentía que el reciclaje, sería lo que la levantaría más adelante no solo a ella sino también a su hogar. ¿Que si anhela ser una mujer con un mejor aspecto o presentación personal? Sí. Ella reafirma que le encantaría

algún día poder verse limpia de vez en cuando, con sus uñas pintadas y un buen corte o cepillado en su cabello y algunas joyas que le adornen y le encajen con un vestuario de mujer ejecutiva. Pero dentro de sí, ella misma reconoce que hay cosas más importantes que eso, como el bienestar de sus hijos y de aquellos que le rodean. Así, mientras Carlos Mauricio sigue como andariego por las calles recogiendo trastos, Yanira lo seguirá esperando a diario para pagarle los 15.000 o 20.000 pesos que se gana con el sudor de su frente. Los insultos de la gente

y hasta las persecuciones de algunos perros callejeros que le han sacado corriendo de los botes de basura como peleando por lo de cada quien. Finalmente juntos como amigos y recicladores de ilusiones o mejor; como héroes del medio ambiente, lo que son para quienes les conocen, siguen augurando dentro de si, un mejor futuro para sus hijos y para la ciudad o el país que los vio nacer. Le piden a papá Dios, la oportunidad de empezar a ser valorados y respetados por aquellos que no reconocen el bien que le están haciendo al ecosistema.

Cartones de Esperanza Investigación Yinny Yohana Pérez Cubillos. Redacción AAAPlus

J

hon Andrés Torres recorre diariamente las calles del barrio las cruces en la ciudad de Bogotá, sobreviviendo con el reciclaje. En su alma lleva el recuerdo de su desaparecida familia olvidada por la violencia en una región que quedó en medio del fuego cruzado. Hace lo posible por superarse y encuentra en los restos de cartones la esperanza por hallarle sentido a la vida. De baja estatura, piel morena y complexión delgada, John Andrés espera entrar por un umbral que le de mejores oportunidades de vida. Su primer oficio fue en una casa de familia realizando oficios varios. Al cabo de seis meses por “motivo viaje” la dueña de casa vendió todo y el trabajo se acabó. Entonces un día tomó la decisión de trabajar en la calle.

Los Inicios

“Empecé llevando cartón y papel a los sitios donde compraban el material”. dice Jhon mientras inseguro y tímido enfunda las manos en los bolsillo

de su saco. Desde hace cuatro años desempeña ésta labor. Unos días desayuna, otros no. Y cuando lo hace es su único alimento. “A veces me regalan empanadas en cafeterías cerca al lugar de reciclaje, y sino hay, me acuesto con hambre”.

Vida entre las calles

La vida de los recicladores es muy riesgosa sobre todo en horas de la noche. Al respecto John dice que los vigilantes son un gran obstáculo pues no permiten esta actividad en horas del día. No falta la envidia de los demás recicladores y de los delincuentes que atracan y apuñalean apoderándose de cualquier zona de trabajo por el área donde se encuentran otros. Cada uno tiene un territorio específico para trabajar. Los sitios predilectos son cerca de los bares o “rumbeaderos”. Allí se consigue más material reciclable. “El material reciclado no da mucha plata. El vidrio se compra por cincuenta pesos el kilo, el papel de archivo a quinientos. es el material mejor pa-

gado...”. Cuando finaliza el día, Jhon debe buscarse la manera de ir hasta el sitio de compra para llevar lo que ha recolectado.

El final de la jornada… ¿Y de la esperanza?

Cansado ya de deambular por las calles se mueve día tras día en el juego de la vida para cumplir su meta diaria. Un poco después de las siete de la noche arma su pequeña casa hecha con pedazos de cartón. Así transcurre su diario vivir, uniendo su existencia entre reciclador y mendigo con diez mil o doce mil pesos semanales para sobrevivir. Jhon espera que Dios le ayude. Por eso le pide que si existen en la vida mejores oportunidades para él, lo guíe para alcanzarlas, de lo contrario, este hombre que recolecta cartón piensa que lo mejor sería reunirse con su familia en el cielo para verla nuevamente. Como él hay muchas personas que viven en ciudades como los olvidados y marginados de la sociedad.


Franquicias

Franquicias disponibles Usted ya sabe que es una franquicia, ha dado sus primeros pasos como empresario y tiene la información suficiente para empezar a actuar. Sólo le falta conocer cuáles son las franquicias disponibles, que requisitos exigen y cuál va a ser el nombre que va a escoger. La siguiente ficha técnica de algunas de las franquicias disponibles ofrece los detalles mínimos que estas piden a quienes estén interesados. Fuente: Franquicias Colombianas

18

Nombre MAIL BOXES ETC Nit 830047311 Año Constitución 1997 Dirección Sede Carrera 11 N° 73-53 Ubicación Bogotá, D.C. Teléfono 2555818 Email franquicias@mbe. com.co Pagina Web http://www.mbe.com.co Tipo de actividad Servicios especializados Contacto Alejandro Acosta Teléfono Contacto 2555818 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 40.000,000.00 (pesos colombianos) Duración del contrato mínimo 10 años Empleados: mínimo 3. Nombre Bike House S.A. Nit 811041746 Año Constitución 1992 Dirección Sede Carrera 43 A # 31- 193 Ubicación Medellín Antioquia Teléfono 2623121 Email sportbike@une.net. co Pagina Web http://www.bikehouse.com.co Tipo de actividad Tiendas especializadas Contacto Carlos Fernando Ballesteros Teléfono Contacto 2623121 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 25.000,000.00 (pesos colombianos) Duración mínima del contrato 24 meses. Nombre Alfa Control Ltda Nit 811021383 Año Constitución 2000 Dirección Sede Calle 56 Nº 35 - 13 Ubicación Medellín Antioquia Teléfono 4440034 Email franquicias@alfacontrol.com.co Pagina Web http://www.alfacontrol.com.co Tipo de actividad Servicios empresariales Contacto Maria Eugenia Monsalve Medina Teléfono Contacto 4440034 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 52.000.000,00 Monto mínimo de Canon de entrada $ 40.000.000,00 (pesos colombianos) Duración mínima del contrato 36 meses. Nombre Burger King Corporation Año Constitución 1954 Dirección Sede 5505Blue Lagoam Drive Ubicación Estados Unidos Teléfono 3783664 Email wglass@whopper. com Pagina Web http://www.burgerking.com Tipo de actividad Comidas Rápidas Contacto Wendy Lorente Teléfono Contacto 3783104 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $US 360.000,00 Monto mínimo de Canon de entrada $US 60.000,00 Duración mínima del contrato 240 meses. Nombre Jean Pascal Ltda Nit 860049740 Año Constitución 1982 Dirección Sede Carrera 12 Nº 89-30 Ubicación Bogotá D.C Teléfono 6420002 Email info@jeanpascal.com Pagina Web http://www.jeanpascal.com Tipo de actividad Confección, moda y complemento Contacto Helena Quintana De Decaillet Teléfono Contacto 6420002 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Duración mínima del contrato 12 meses.


Nombre Wall Street Institute Nit 830032912 Año Constitución 1972 Dirección Sede Carrera 7 N° 74-56 local 101 Ubicación Bogotá D.C. Teléfono 3131600 Email franquiciaswsi@wsi. edu.co Pagina Web http://www.wsi.edu.co Tipo de actividad Centros de formación Contacto Claudia Maria Sánchez Teléfono Contacto 3131600 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 230.000.000,00 (pesos colombianos) Monto mínimo de Canon de entrada: $ 40.000.000 Duración mínima del contrato 120 meses. Nombre Lamy Nit 860508382 Año Constitución 1982 Dirección Sede Calle 93 Nº 13 45 Ubicación Bogotá D.C. Teléfono 5304500 Email a.iriondo@estibol.com Pagina Web http://www.estibol.com Tipo de actividad Tiendas especializadas Contacto Alberto Iriondo Gaviria Teléfono Contacto 5304500 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 45.000,000,00 (pesos colombianos) Duración mínima del contrato 36 meses. Nombre Las tiendas del café el Gualilo -Sercafe S.A. Nit 800142931 Año Constitución 1993 Dirección Sede Calle 24 Nº 14-49 Ubicación Bucaramanga Santander Teléfono 6305251 Email marthamalvarez@yahoo.com Pagina Web http://www.elgualilo.com Tipo de actividad Café Contacto Martha Liliana Álvarez Teléfono Contacto 6305251 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2007 Monto mínimo de inversión $151.757.995,00 Monto mínimo de Canon de entrada $ 25.000.000,00 Duración mínima del contrato 84 meses. Nombre Quizena; Joyas y Marcas Nit 8737403 Año Constitución 1957 Dirección Sede Calle 78 No. 53-90. Oficina 6 Ubicación Barranquilla Atlántico Teléfonos 3600425 3600424 Email barranquilla@quizena.com.co Pagina Web http://www.quizena.com.co Tipo de actividad Joyería/Bisutería Contacto Pedro Quizena Teléfono Contacto 3600425 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $150.000.000,00 Monto mínimo de Canon de entrada $30.000.000,00 Duración mínima del contrato 60 meses. Nombre Sándwich Qbano Ltda. Nit 800228108 Año Constitución 1979 Dirección Sede Calle 64N No. 5B-146 Of. 108G Ubicación Cali Valle del Cauca Teléfono 6659425 Email gerenciafranquicias@sandwichcubano.com Pagina Web http://www.sandwichqbano. com Tipo de actividad Comidas Rápidas Contacto James A. Narváez Teléfono Contacto 6659425 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $100.000.000,00 Monto mínimo de Canon de entrada $25.000.000,00 Duración mínima del contrato 36 meses. Nombre Taller de Aventuras Ltda. Nit 805011250 Año Constitución 1998 Dirección Sede Calle 8 Nº. 3 ? 14 OF. 902. Ubicación Cali Valle del Cauca Teléfono 6810886 Email taller_ aventuras@hotmail.com Tipo de actividad Tiendas especializadas Contacto Giovanny Bolaños A. Teléfono Contacto 3132616232 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $6.500.000,00 Duración mínima del contrato 120 meses. Nombre Frutas Expresivas Ltda. Nit 900225591 Año Constitución 2004 Dirección Sede Calle 18 Nº 52 - 69 Ubicación Medellín Antioquia Teléfono 4449099 Email pao@frutasexpresivas.com Pagina Web http://www.frutasexpresivas.com Tipo de actividad Productos Naturales Contacto Paola Andrea Restrepo Carvajal Teléfono Contacto 4449099 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 01/06/2009 Duración mínima del contrato 60 meses. Nombre Peluquería Infantil Pelitos Ltda Nit 811000733 Año Constitución 1984 Dirección Sede Carrera 78 43-05 Ubicación Medellín Antioquia Teléfonos 2509895 2509974 Email pelitos@une.net.co Pagina Web http://www.pelitos.com.co Tipo de actividad Belleza y Cosmética Contacto Margarita Maria Betancur Teléfono Contacto 4130513 Fecha de inicio de la expansión como franquicia 2008 Monto mínimo de inversión $ 40.000.000,00 Monto mínimo de Canon de entrada $ 40.000.000,00 Duración mínima del contrato 36 meses.


Trave

a

20 Reserva Natural Laguna El Tinije Maní - Casanare, Colombia

por:Johana Andrea Pineda Muñoz

Además de ser llamada la capital turística del Departamento del Casanare, Maní es la exótica y alegre cuna del folclor llanero. Su nombre hace memoria del celebre jefe nativo cacique Maní. Ubicada a 440 kilómetros de Bogotá por la hermosa autopista conocida como “la marginal de la selva” y a 82 kilómetros de Yopal, el asentamiento urbano está en la margen izquierda del río Cusiana. Su temperatura promedio es de 27 grados a una altura de 200 metros s.n.m.

La economía de Maní se basa en agricultura, ganadería, pesca y perforaciones petroleras. Hoy el municipio cuenta con sistema inalámbrico Wi-Fi que ofrece acceso abierto a Internet para todos los estudiantes del área urbana y algunos sectores aledaños. El propósito de este proyecto es garantizar procesos educativos de calidad, acercando a los estudiantes al mundo globalizado que cada día depende más del uso y aprovechamiento eficiente de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este es uno de los proyectos bandera del alcalde Javier Montoya, quien desde la formulación de su Plan de Desarrollo, afirma que la mayor inversión que se puede hacer en las generaciones venideras es en tecnología, conocimiento y educación. Por eso, hoy con gran satisfacción, Maní es el primer municipio con proyección digital en el departamento de Casanare.


Trave

a

Maní- Casanare • Parque principal • En la parte superior, Salvador Herrera, líder de Maní.

El proyecto ha tenido gran acogida entre los estudiantes maniceños, quienes durante el proceso han permanecido a la expectativa de las posibilidades que ofrece el sistema y los inevitables cambios que tendrán en sus procesos de aprendizaje.

De la mano del Internet inalámbrico y con el objetivo de hacer de Maní una Ciudad Digital, se entregarán 12 aulas virtuales a las instituciones educativas para que los estudiantes puedan desarrollar sus clases de una forma más interactiva, más dinámica y mucho más

En esta localidad todos hablan de lo que pueden hacer en Internet: visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente de otras culturas, acceder a textos y todo esto sin salir de su municipio. Desde cualquier lugar, incluso en lugares aledaños al área urbana es posible conectarse a Internet, usando computador portátil o de escritorio, instalando fácilmente una tarjeta de red inalámbrica.

Javier Montoya, Alcalde de Maní

actual. Acceso masivo y gratuito a las nuevas tecnologías un punto que se anota el alcalde Javier Montoya.

Otros proyectos… Salvador Herrera, líder de Maní, ha desarrollado el proyecto “Deporte, salud y recreación”, iniciativa que busca el apoyo de la gobernación para brindarle al departamento un espacio de interacción sana, Maní es el primera población en aceptar la invitación. La Gobernación del Casanare apoya la iniciativa para implementarla posteriormente en todo el departamento. El Gobernador encargado, Julio Florez, ratificó el interés departamental por aportarle a la comunidad un espacio sano que ayude a la salud y al esparcimiento de los casanareños.


Trave

a

Grito de Libertad en Charalá

22

El artista Jaime Guevara con la maqueta del monumento “Grito de Libertad Cañon del Chicamocha” por:Johana Andrea Pineda Muñoz

“EL Monumento Grito de Libertad Cañón del Chicamocha” es el nombre del más ambicioso proyecto dedicado al arte, la cultura y la historia del Departamento de Santander, que involucra la más alta ingeniería en minería y escultura que se haya llevado a cabo en América. Entre 10 y 15 años tomará esculpir en la Meseta de Géridas, a siete de los más libertarios personajes de la historia del continente. Los postulados son: José Antonio Galán, Antonia Santos, el Cacique Guanentá y Policarpa Salavarrieta, por Colombia; Simón Bolívar, por Venezuela; José Martí, por Cuba; José de San Martín, por Argentina; el cacique Moctezuma y Emiliano zapata, por México; Túpac Amaru, por Perú; y Alejandro Petión, por Haití.


Trave

a

Panorámicas de Charalá “Esta iniciativa es muy importante para América, pues contribuye al desarrollo turístico y a la identidad cultural, en donde además unirá a todos los países del continente, porque la idea es construir un cordón internacional que cada vez involucre más naciones hasta convertirse en un “Proyecto Americano”. El proyecto artístico será direccionado por la Fundación Monumento a Latinoamérica Cañón del Chicamocha de quien el maestro Guevara es su director y fundador, con sede en Charalá, municipio santandereano donde se gestó la Revolución Comunera, bajo el liderazgo de José Antonio Galán. En esa misma población, la Fundación adquirió una propiedad construida en 1727, donde nació José Acevedo y Gómez, el Tribuno del Pueblo y tiene en comodato la casa del Resguardo Indígena para facilitar el desarrollo de todas las actividades.

Las ganancias que se recauden se destinarán entre los países que se involucren para salud, educación, deporte, damnificados de la guerra, vivienda y entre otros.

El artista Jaime Guevara

Nació en Bucaramanga el 27 de septiembre de 1953. Desde muy temprana edad sintió inclinación por las artes plásticas, en especial por la pintura. Empezó a incursionar en ella a los 14 años. Sus primeros pasos fueron copia de los grandes maestros del renacimiento, después se dedicó al paisaje. A los 23 años incursionó con figura humana desgarrada y desnuda, y a los 30 años abrió la puerta del mundo del color, teniendo como punto de partida, que todo lo que existe es y puede ser color. Ha expuesto en Venezuela, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y España. Entre sus grandes trabajos murales se cuentan el de la Alcaldía de Medellín y el del Hospital General Luz Castro de Gutiérrez en la misma ciudad (750 mts cuadrados).

A su vez se construirá dentro de la montaña, el Primer Templo del Arte Latinoamericano, afirma Jaime Guevara, creador y director del proyecto, quien, con fondos propios, adquirió una parte de la Meseta de Géridas. La iniciativa esta presupuestada en US42 millones de dólares, que se recaudarán, mediante aportes y contribuciones a la Fundación Monumento Latinoamérica Cañón del Chicamocha.

Desafío…

Sin duda alguna, el gran desafío del proyecto artístico será a la minería y a la ingeniería. Los pintores escultores, universidades, empresas y a los gobiernos latinoamericanos que quieran aportar a la obra, sin dejar de lado a los historiadores.

“La cascada”, sitio visitado por turistas en Charalá


Marcando diferencia

Elegido nuevamente empresario del año Por:Salomé

encuesta contratada por el diario La República y realizada por Invamer Gallup a más de 200 presidentes y gerentes de las compañías más importantes de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla le dio el nuevo galardón a Arturo Calle como el Empresario del Año 2008. Los encuestados destacaron el liderazgo, la innovación, la generación de empleo y la calidez humana del empresario.

El hombre con visión.

24

Arturo Calle inauguró su primer en local de 8 metros cuadrados que con ayuda de su suegro, Héctor Correa, en 1962, en la zona de San Victorino, en Bogotá, con un objetivo claro: crecer y ser exitoso. Nació en el barrio Robledo de Medellín y desde niño le gustaron los negocios y las ventas. Aunque siempre quiso ser independiente, su vida laboral comenzó en su natal Medellín, en el área de mecánica industrial de Pepalfa, donde durante dos años y medio ahorró todo lo que se ganó. Viajó a Bogotá a buscar un horizonte propio. Comenzó administrando un almacén de los varios que tenía el señor Correa, quien luego de un tiempo decidió venderlos y Calle le compró uno de confecciones. Del almacén de San Victorino se pasó a uno más grande, en la Avenida Jiménez, con Caracas, luego montó dos más, con un nombre que él califica como horrible: Danté. El cuarto ya tuvo el nombre Arturo Calle y con él vio la necesidad de comenzar a producir, en lugar de comprarles a terceros, para asegurar el concepto de calidad a precios bajos, que lo distinguió desde el comienzo. Al negocio de la confección entró en socie-


dad, la cual mantiene hasta hoy, pero en la comercialización está solo. “Lo más importante cuando se inicia una empresa es tener claro a dónde se quiere llegar”, dice el empresario. Paciencia es una palabra que con frecuencia se le oye al hombre que hoy tiene más de 50 almacenes en las principales ciudades del país, 5 fábricas de confecciones en Bogotá y Pereira y genera más de 5.000 empleos. El tema del crecimiento siempre inquieta a los empresarios. Arturo Calle utilizó una fórmula que él considera simple. “Hemos crecido sin afán, nunca nos preocupó ser los primeros ni los más grandes, sino hacer bien las cosas, respetando la calidad, la clientela, con precios justos, siendo honestos y sencillos”, asegura. Arturo Calle, hasta hace unos años, era una marca de ropa para gente mayor “pero quiero rejuvenecer a los adultos, cuando se separan quieren una muchacha chusca de 25 años-. Hoy, tenemos oferta desde los 14 años en adelante, con conceptos formales y deportivos de última moda. Por eso montamos almacenes con formato de grandes superficies, entre 700 y 1.200 metros cuadrados”. Para innovar hay que conocer el mundo y Arturo Calle lo tiene claro. Su gente viaja y asiste a ferias textiles y de confecciones en América, Asia y Europa. “Los negocios son como la infidelidad, hay que estar mirando. En la vida hay que renovarse a diario y en los negocios es muy grato hacerlo, es la plata mejor gastada. A nosotros nos cuesta el metro cuadrado de decoración entre 1 millón y 1,2 millones de pesos, cambiamos cada 3 ó 4 años. Ese ha sido un éxito de mi empresa. Cuando los clientes entran a unos almacenes bonitos, modernos y encuentran productos de calidad a precios justos, lo reconocen”. Con relación a la familia, para Arturo Calle de la puerta de la empresa hacia

adentro no existe la familia: la empresa está por encima de todos, incluido el fundador. En la familia se ha creado la cultura de que estudien carreras afines con el quehacer de la empresa, siendo conscientes de que los herederos serán quienes administren en los próximos años. “La empresa les pertenece a ellos y al país y no se puede quedar sin administradores. Quiero que siga por muchos años”. Hoy, cuatro de sus cinco hijos trabajan con él. Se pregunta cuándo se va a jubilar, pero siempre tiene nuevos proyectos, “mientras una empresa esté en crecimiento no hay jubilación”.

Sentido Social En 1983 creó la Fundación Arturo Calle con la que se ha vinculado a proyectos sociales enfocados a la construcción de vivienda de interés social, a la educación, a la salud y a la recreación de personas de escasos recursos en todo el territorio nacional.

Y franquicias... La marca Arturo Calle es conocida en todo el mundo y cada día llaman a buscar franquicias desde todos los países del mundo.


Marcando diferencia

Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, donó en 2008 $31 mil millones de dólares para caridad.

Veamos algunos aspectos interesantes de su vida: 1.- Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde! 2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos. 3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja. 4.- Maneja su propio carro a todas partes. No tiene chofer ni guardaespaldas. 5.- Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.

26

¿Para qué sirve el dinero?

6.- Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente. Las reglas que les da a sus CEOs son: • Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas. • Regla número 2: No olvidar la regla número 1. 7.- Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 8.- Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció hace 6 años. Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett. 9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio. 10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.

RECUERDE:

A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero B. La vida es tan simple como usted la haga. C. No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor. D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo. E. No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan. F. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la oportunidad a otros de manejársela? G. Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para que sirve? Ayude aunque no pueda hacerlo; siempre habrá bendición para aquellos que saben compartir.


Dólares de Pasarela

Los cánones clásicos de la belleza dejaban en claro que la simetría de un rostro, el equilibrio de la construcción anatómica y la armonía de un cuerpo eran los requisitos para atraer al sexo opuesto y lograr llegar a comprender esa definición de la belleza que buscaba el filosofo Platón en sus diálogos con Fedro. En el acontecer de una sociedad inmersa en los fenómenos mediáticos de la publicidad y el mercadeo, rostro y cuerpo ideales venden. Y sus dueñas reciben anualmente una jugosa cantidad de dolares de parte de las casas de modas. Las diez plus de la cima, nos deslumbran con sus encantos y con su inevitable e inalcanzable “valor agregado”.


Marcando diferencia

Por: Norberto Cristancho

28

2

Entre la gran variedad de modelos que surgen año tras año, en una carrera por llegar más alto en el negocio, las empresas que marcan la moda en el mundo señalan cuál es el prototipo y la clase de mujer que debe lucir su diseños en cada temporada. Hace poco la revista Forbes divulgó quiénes son “las diosas del modelaje” de acuerdo a lo que podríamos llamar su cotización en el mercado. Aquí el canon de lo que es “belleza, magia y sortilegio” lo dictan las casas de cosméticos, los diseñadores del Pret A Porté y una gigantesca carpa de circo en las pasarelas como la deslumbrante muestra de ropa intima de Victoria Secret. Belleza, glamour y dinero ruedan por doquier. Pese a que una modelo debe ser delgada, en la última temporada pueden apreciarse unos poquísimos gramos de más para no caer en la anorexia. Las sumas se miden en millones de dolares al año y estas musas del mercadeo y la publicidad son las diosas de los medios.

1

Heidi Klum: la rubia alemana presentadora del programa Runaway de People and Arts, con 14 millones. A sus 34 años es la imagen de afamadas marcas y ha cantado a dúo con Seal, su esposo negro. Ha dicho que en el mundo de la moda “un día estás y de pronto al otro ya no”.

3

Kate Moss: con US $ 7 millones. Quién que ha comenzado una campaña con el cabello más rubio que de costumbre. Famosa por ser imagen de Versace, Moss también ha protagonizado escándalos por su anorexia y vida desordenada. Es el rostro para Yves Saint Lorent, Roberto Cavalli y Rimel.

4

Giselle Bundchen: La lista la encabeza esta bella brasileña cuyas entradas son de 35 millones de dólares al año. Reina absoluta que tiene en su palmarés haber sido pareja de Leonardo Di Caprio. Modela para Dolce Gabana y Victoria Secret.

Adriana Lima: con 7 millones de dólares es la virgen garota brasileña. Cuarta diosa del modelaje. Sigue con las alas de Victoria Secret y acaba de posar con el diamante más caro del mundo en su brasiere. Hace dos años Adriana era la mujer con que soñaba medio mundo para perderse en una isla desierta.


6

5 Doutzen Kroes: con $6 millones, es la quinta esencia de la belleza en este conteo. Ha ascendido con fuerza durante el último año. Representa la fragancia de Eternity,Calvin Klein , y L Oreal, además de lucir el resplandor de los diamantes De Beers.

7

Karolina Kurkova: $5 millones, otra rubia pero de origen eslavo, grandes ojos verdes, pómulos prominentes y labios carnosos, es quién está escalando vertiginosamente en las pasarelas occidentales.

8

Natalia Vodianova: $4.8 Millones. Procedente de familia humilde, comenzó a trabajar vendiendo frutas a los 11 años y como ocurre con Cenicienta, la carroza de la fama llamó a su puerta probando suerte en las pasarelas. Forma parte de una raza extraña que mezcla gracia y fragilidad. Pareciera que sólo existe en los anuncios y la irrealidad.

Karolyn Murphy: $4.5 millones. En su momento de mayor éxito los ángulos de su rostro fueron comparados con los de la mítica Grace Kelly. Otra rubia que entra en el salón de las inalcanzables.

9

10 Daria Werbowy: $3.8 Millones. Es la inspiración del diseñador Roberto Cavalli. Su figura esbelta y vaporosa seduce con sus encantos. Con un rostro angelical fue rápidamente contactada por importantes firmas.

Miranda Kerr: $3.5 Millones. De origen australiano y nombre latino, a Miranda la sorprendió el modelaje a los veinte años. Ya pertenece a esa mágica casa de ropa interior llamada Victoria Secret y muchos consideran que reemplazará pronto a Giselle Bundchen.

Una encuesta señalaba que las modelos eran mujeres sencillas, sin grandes pretensiones y que aceptarían a un hombre normal, no necesariamente adinerado ni apuesto. Que para ellas valía más su forma de ser. Pero eso sí que las hiciera reír mucho, cada día, una hora al menos. El dinero no lo es todo, pero si hay ofertas tentadoras ninguna de ellas debe preocuparse por su futuro, ni por el hombre que las acompañe circunstancialmente. Son las diosas terrenales de las pasarelas; ricas famosas y a ratos también infelices en su mundo de excesos.


Publicidad

¿Pensando en promover sus productos?

Una Estrategia Publicitaria a su medida

Por Andrea Pineda

30

ara aquellos emprendedores que empiezan su negocio y quieren promoverlo, antes de diseñar una estrategia publicitaria, deben tener en claro, cuáles son las características innovadoras del producto que desean impulsar. Si se comienza con lo más básico, y no se puede recurrir a una agencia de publicidad, imprímale un toque personal y de sentido común a lo que produce, utilice la venta directa y la originalidad. Siga los siguientes consejos que son básicos, claros y descomplicados. El término “estrategia” lo hemos conocido en el ámbito militar, en el deporte y en general en todo aquello que involucra competición. Sin embargo, según los múltiples análisis que por muchos años han hecho los publicistas norteamericanos y los estudiosos del tema, estrategia se definiría como “un conjunto de acciones para conseguir un resultado a futuro”.

Acciones y Decisiones Las ideas nacen en la mente, se materializan con acciones concretas que se convierten en productos y estos productos, en la economía de mercado que rige el mundo, deben ser comercializados y adquiridos para lograr la satisfacción del comprador. El punto


clave es la venta y es allí donde se debe realizar una estrategia, en la cuál la publicidad del producto es decisiva. El primer paso es diseñar una publicidad que convenza a los consumidores sobre los beneficios que tiene el producto, buscando que esos beneficios sean únicos dentro del mercado.

Imaginación Para crear los mensajes hay que observar, escuchar y usar la imaginación abiertamente. No se desanime porque su eslogan o nombre de marca se parezca a otro renombrado. Es cuestión de pensar. Por ejemplo, si usted desea la publicidad para el jean que confecciona, destaque la calidad de la tela, persuada al cliente con argumentos, “Nuestro jean tiene la misma calidad que uno de marca conocida o importada y es más económico”. Sea original. Genere valor agregado en bordados, estampaciones hechas a mano con motivos sugestivos. Sea arriesgado en el diseño y la manufactura.

Mensajes y Posicionamiento Luego de tener una escala de importancia de los beneficios de su producto, escoja los lugares indicados para la publicidad. Tenga uniformidad en la estrategia publicitaria con mensajes directos de acuerdo a los puntos donde vaya a hacer presencia. Si uno de sus productos es, por ejemplo, un body reductor, debe buscar los espacios donde están los clientes que lo requieren como los gimnasios y Spa. El mensaje en el mismo podría decir: ”Un body reductor, para mantener la figura”. Y si lo va a posicionar en los almacenes de ropa, podría decir…¨Body reductor para una figura perfecta¨.

Del Método a la Efectividad El lenguaje de los textos o “copys” varía según el factor de consumo. Debe ser positivo, acorde con lo moderno, fortalecer hábitos de buena salud y deleite por la vida. En la escogencia del mejor medio de difusión para el producto, no todos funcionan igual. Si lo que desea es difundir a bajo costo, su mejor inversión es darse a conocer al público con un enfoque directo. Es decir a quienes usted quiera llegar específicamente. Aparte del tradicional boca a boca o la recomendación de los primeros clientes hacia otros conocidos, reconociendo la calidad del producto, son los métodos convencionales utilizados. Pero la pregunta sigue en su cabeza; ¿cómo captar compradores de manera efectiva?

Asumir Riesgos Si hay presupuesto usted se puede lanzar a realizar un afiche con fotografías propias y textos de suficiente enganche. La tecnología de hoy permite hacer el número de ejemplares que el cliente necesite

para ubicarlos en sitios de exhibición escogidos. De la misma forma hacer canjes en los medios de comunicación locales de publicidad por cortesías, clasificados en prensa local y hasta fechas estables con promociones de obsequios y bonificaciones en días especiales. Algo fundamental es tener una identidad y un eslogan que haga del producto algo irrepetible tanto en su elaboración o concepción, así como en su utilidad. La estrategia de Publicidad va surgiendo en la medida que usted va cubriendo el mercado en la proporción de su capacidad. Muchas veces la publicidad masiva puede generar unas expectativas que el negocio no puede cubrir, generando desgaste. El contacto directo, persona a persona o los mensajes por medios alternativos enmarcados en una población específica, pueden dar frutos graduales a los emprendedores con un buen ahorro de capital con relación a inversiones costosas. En síntesis, un buen producto para vender, y que solvente una necesidad a satisfacer son el mejor arranque para ensamblar una estrategia de publicidad efectiva.


Tecnología

32

Por: Salomé


apuro de la industria de la música ha sido como aquellas películas de desastres de los años 70, donde había terremotos, avalanchas, hundimientos de barcos e incendio de edificios donde los personajes principales decían que nada en la tierra podría amenazar la seguridad, le estabilidad de su construcción o la confianza en su embarcación, hasta que...

Final de la industria …¡Crash! Corte a personajes que luchan por un asiento en el bote salvavidas del trasatlántico que se está hundiendo, gente desesperada saltando por las ventanas de los edificios en llamas... Estas escenas se viven hoy en el mundo de la música. Las compañías de discos, están rasguñando las paredes por tecnologías y modelos de negocios que las mantengan a flote y sobrevivan. En su defensa, las cuatro disqueras más grandes han experimentado con una gama de opciones. Se han abierto a la idea de vender MP3s que

se descargan de una fuente en línea para almacenar, música con publicidad y un servicio en común por suscripción. Mientras tanto, la piratería continúa prosperando y las ventas de discos continúan cayendo. Algunos artistas como Radiohead y Nine Inch Nails comenzaron a distribuir su propia música el año pasado, Paul McCartney dejó EMI, y Madonna saltó a Live Nation, firma de promoción de conciertos, que es un modelo alternativo de negocios. Según un informe reciente de Forrester Research titulado “El final de la industria de la música como la conocemos.” se espera que la mitad de toda la música vendida en los Estados Unidos sea digital en el 2011 y las ventas de la música descargada sobrepase las ventas de CD’s en el 2012. Las ventas de la música de Digital crecerán en un índice anual compuesto de 23 por ciento durante los cinco próximos años, alcanzando $4.8 mil millones en rédito antes del 2012, según Forrester. Sin embargo, las ventas digitales de la música no

podrán compensar una declinación en curso en las ventas del CD, que, antes de 2012 serán reducidas a $3.8 mil millones. Así se moverá la escena de la música digital de parte de las empresas que hoy manejan el medio. Apple flexibiliza sus precios. Las disqueras la toman en serio y desean fijar sus propios precios para las canciones vendidas vía ITunes. Steve Jobs, presidente de Apple, no los dejará. Las disqueras ahora tienen a Amazon.com ofreciendo canciones en MP3s que pueden cargar a cualquier reproductor por 79 centavos de dolar. Amazon tiene una oferta atractiva, especialmente cuando se considera que las canciones de Apple cuestan 99 centavos y la mayoría de su música sólo sirve para el iPod y el iPhone.

Portatiles y PC en los oídos ¿Qué sucedería si Amazon arrebata un pedazo fuerte de la cuota de mercado a Apple? Es posible que suban los precios. Quizás desaparezcan


Tecnología

las descargas con anuncios. 2009 seguirá como 2008, marcando el final de algunos servicios de descarga patrocinados. Las disqueras han demostrado que cuando se trata de música patrocinada, se sienten más seguros con descargas de reproducción continúa y exclusiva para las PC, como programa antipiratería, antes que ofrecer descargas para reproductores portátiles. Mientras que las redes sociales como Imeem y LastFM.com -que permiten que los usuarios escuchen gratis canciones pero solamente en sus PC - han asegurado contratos de streaming con las disqueras, SpiralFrog, un servicio con anuncios, ha firmado solamente para las descargas directas con Universal.

34

Y también está el desastre de Qtrax. En febrero, la compañía dijo al mundo que ofrecería descargas directas gratuitas de las cuatro disqueras

Las redes sociales son como laboratorios masivos para las disqueras. Los ejecutivos de la música pueden supervisar las preferencias de la audiencia enorme en tiempo real con bajos costo y con relativamente poco apuro.

importantes. Días más adelante, se avergonzaron cuando los ejecutivos de la música les dijeron: “¿Con quién tienen tratos? No somos nosotros.”

Los que si pagan y los que no pagan En síntesis, Las disqueras se asocian con los servicios que poseen clientes establecidos y que no ofrecen la música para bajarla a dispositivos portátiles, sino para uso exclusivo de PC. Esta mentalidad, según Susan Kevorkian, analista de IDC, tiene que cambiar. “Las disqueras siguen siendo PC céntricas para permanecer en el negocio, van a tener que permitir que los fanáticos consigan su música dondequiera que la deseen.” Las disqueras están entendiendo el hecho de que la gente que piratea


música no necesita descargas directas para circular la música. Bajan CDs completos para eso. ¿Por qué darle lo que pide a la gente que sí paga por su música? Kevorkian no está de acuerdo en que DRM desaparecerá totalmente este año pero dijo que las disqueras abrirán su música considerablemente. “Veremos un cambio dramático,” dijo.

Redes sociales reemplazan a cazadores de talento Redes sociales substituirán al departamento de artistas (A&R) y ventas. ¿Quién necesita enviar un agente de A&R a los clubs para cazar talento? Las compañías de discos pueden ahorrar en sueldos y cuentas de bares sentando a un cazador de talentos frente a una computadora, donde él o ella pueden recabar opiniones y escuchar a las bandas nuevas en Imeem, Facebook, y MySpace. La firma de equidad privada Terra Firma compró a EMI en mayo, y considera recortar $58 millones de su presupuesto de A&R y de mercadotecnia. La compañía también utilizaría sitios sociales para promover artistas. Las redes sociales son como laboratorios masivos para las disqueras. Los ejecutivos de la música pueden supervisar las preferencias de la audiencia enorme en tiempo real con bajos costo y con relativamente poco apuro.

Todo en la Red Radiohead encendió la imaginación de la industria de la música en octubre pasado usando el Internet y una oferta de música gratuita para ayudar a distribuir el álbum. Entonces, Trent Reznor, líder de Nine Inch Nails, y el cantante Saul Williams siguieron con una estrategia similar para el disco de este último. Ambos pudieron llegar a grande audiencias sin la ayuda de una disquera. En una entrevista con CNET News. com, Reznor dijo que ésa la supervisión de la distribución en línea de la música de Williams fue mucho trabajo para una sola persona. Reznor manejó cada aspecto del proyecto. Pero ¿por qué no podrían, por ejemplo, cinco grupos establecidos asociarse y contratar a un grupo pequeño de diseñadores Web, vendedores, promotores, y de los expertos del e-comercio para preocuparse de la distribución en línea? Los managers podrían satisfacer las tareas manejadas tradicionalmente por las disqueras. Una diferencia principal sería que los músicos consiguen ganar el total de las regalías. Seguro, hay toda la clase de problemas con el manejo de una organización. Una banda que considere entrar en este sistema, tendría que calcular que prefieren: Los dolores de cabeza que van con el funcionamiento de una compañía o los que van con la firma de un contrato con una disquera.


Tecnología

Nueva Tecnología Touchsmart 36

Investigación: Lorena Muñoz


ace siete años cuando Steven Spielberg produjo la película Minority Report, los aficionados a la tecnología se sorprendieron con lo que se avecinaba. Pantallas digitales en plasma que se desplegaban en el aire y con mandos se deslizaban al ritmo que el usuario digitaba con sus pulgares, recogiendo la información que enviaban clarividentes que estaban flotando en el agua y cuyo cerebro, conectado a nodos, convertían en imágenes sus visiones del futuro. Hoy la clarividencia no es un hecho comprobable científicamente, pero las pantallas digitales que se deslizan con la voluntad de las yemas de nuestros dedos son la vanguardia, y cada fabricante quiere hacernos sentir que ya vivimos el futuro tecnológico con total normalidad.

MÁS INTERACCIÓN EN NUESTROS DEDOS Para todos los apasionados del mundo tecnológico y de las computadoras, Hewlett Packard (HP) presenta su nuevo equipo HP TouchSmart IQ500, un nuevo avance tecnológico que dará mucho de qué hablar por sus beneficios interactivos, su diseño ultra

elegante y lo que más innovador: su pantalla táctil. Este nuevo equipo permitirá ser manejado con uno o dos dedos y sin presionar la pantalla, solamente tocándola, así podrá interactuar con el PC proporcionando rápido acceso a todos los enlaces requeridos, música, videos, fotos y mucho más.

¿Dónde quedan los auriculares y la cámara? Quienes adquieran este equipo, no tendrán que sufrir por cables ni conexiones pués traen integrados en la pantalla, webcam, micrófono y audio, con lo que podrán grabar, hablar y escuchar lo que deseen.

MEJORES VENTAJAS

HP VIENE CON TODO

HP TouchSmart PC, posee una pantalla de 22 pulgadas en la que se integran todos los elementos del ordenador. No requiere de CPU por que los componentes los trae la misma pantalla táctil. En su interior se encuentra un procesador Intel Core 2 Duo, 4 GB de memoria RAM, un lector de tarjetas de memoria y la misma carcasa, integra una grabadora de DVD. Para las personas que adquieran la experiencia de sentir este nuevo PC, también tendrán la oportunidad de manejarlo con el teclado y el mouse inalámbricos que vienen con el equipo, aunque la intensión de este no es realmente manejarlo de esta manera, sino manipular al 100% su pantalla táctil. Para irse familiarizando con esta nueva tecnología tendrán las dos opciones de utilizar el PC.

Pensando en las personas que deseen tener esta tecnología y que la quieran llevar a todas partes, HP lanzo el PC portátil HP TOUCHSMART TX2, que también incorpora la innovación táctil.

Este modelo tiene una pantalla de 12.1 pulgadas, que se podrá controlar con uno o dos dedos, además un lápiz al estilo stylus para operar la pantalla táctil con mayor precisión o de la forma tradicional, asimismo el diseño de estos portátiles es espectacular. La memoria RAM puede ser de hasta 8 GB y los discos duros, de 400 y 500 GB. Su pantalla es giratoria y trae webcam integrada, Bluetooth y grabador DVD 8x. Mayor información en www.hp.com


Vida Moderna

¿Desea trabajar en Internet desde su casa? Por:Johana Andrea Pineda Muñoz

38

¿Trabajar desde casa mejorará mi estilo de vida?, pues si lo que pretende es compartir con su familia mas tiempo y estar en el hogar en el momento que ellos lleguen, con seguridad será la mejor opción, pero como toda decisión tiene su cuota extra, deberá ser muy ordenado y riguroso con su horario laboral.

Programación ante todo

Se ha difundido la idea de que trabajar desde casa es más fácil, o se tiene más tiempo libre o se gana más dinero, cuando no necesariamente es así. Si bien es posible alcanzar esas metas, siempre hay que tener en cuenta ciertos puntos para que las cosas no terminen escapándose de las manos. Para comenzar a trabajar desde casa, se deben tener presente las siguientes cosas: 1) Piense en términos globales. El hecho de que viva en Colombia, España o Argentina, no quiere decir que tenga que trabajar o hacer proyectos solo para colombianos, españoles o argentinos. ¡Esto es Internet! Una herramienta de alcance global que permite estar en contacto con gente de todo el mundo. Ahora mismo tiene la oportunidad de acceder a incontables oportunidades en todo el planeta. Y si antes decía “hay mucho desempleo”, o “El


gobierno no da trabajo”, o “La situación laboral está difícil”, ahora ya no hay razones para no ganar dinero. Puede comenzar a ganar en dólares o euros eligiendo las opciones adecuadas. Pues el cambio de moneda representa una gran ventaja. 2) Concéntrese en las actividades que den buenos frutos. Existen muchas estafas de trabajo desde casa hoy en día y lo más probable es que en la búsqueda se encuentre con varias de ellas. Identifique cuales son las oportunidades probadas que ya estén generando ingresos a las demás personas, y sobre todo, asegúrese de que sea una actividad que disfrute. De lo contrario es probable que la abandone al poco tiempo. 3) Aprenda constantemente. Internet es un medio muy cambiante y cada mes aparecen nuevos productos, programas, oportunidades o recursos de marketing que muestran nuevas cosas. Así mismo, muchas cosas que hoy funcionan y traen resultados, pueden dejar de hacerlo dentro de poco tiempo. Tener trabajo en casa ideal no tiene por qué ser una tarea difícil. Es cuestión de informarse y tomar las decisiones adecuadas

Lo básico

Lo que necesita para comenzar a trabajar en casa con Internet, dependerá del tipo de negocio que haya elegido. Sin embargo, hay elementos comunes que todos, o la mayoría de quienes trabajan en casa necesitan: 1) Ordenador y conexión a Internet: El tipo de conexión y ordenador que necesita, dependerá en gran medida del tipo de programas que planee usar. 2) Sitio Web: La mayoría de negocios en Internet necesitan de un Sitio Web para promocionar productos o servicios. Tiene dos opciones: diseñar el Sitio Web, o contratar a alguien para que lo haga. 3) Cuenta de Hosting: Es donde su Sitio Web será alojado. Tendrá que tener una cantidad específica de espacio para poder colocar los archivos, entre los que se encontrarán sus páginas web, imágenes, scripts, etc. Generalmente incluyen también cuentas de email. No es aconsejable hospedar su sitio web con un hosting gratuito. Presenta muchas limitaciones y además es una señal de falta de profesionalismo y credibilidad. 4) Nombre de Dominio: Deberá registrar un dominio para su nuevo Sitio Web.

5) Programa FTP: Es el programa con el cual puede transferir archivos desde su ordenador hacia su hosting, o viceversa. Total Commander es un programa FTP bastante sencillo de usar y puede descargarlo gratuitamente en: http://www.totalcommander.com. O también puedes descargar FileZillla en http://filezilla.sourceforge.net/

Ideas de negocio en la red

Las ideas de negocio que se pueden llevar a la práctica en Internet son variadas. Y muchas de ellas son baratas de llevar a cabo. Dependiendo del área de interés. Existen incontables oportunidades para tener un trabajo desde casa que se adapte a aquello que más nos atraiga. Hay una gran cantidad de personas que se ven intimidadas ante la idea de tener conocimientos muy técnicos para comenzar a trabajar con Internet, cuando esto no necesariamente tiene que ser así. Muchas veces no se necesita un website para comenzar con un negocio en Internet. Estas son algunas ideas que pueden ayudar a generar ingresos online: Google AdSense: Convirtió en una de las formas más populares de obtener ganancias. Es un sistema publicitario de Google con el cual puede ganar dinero colocando anuncios en su website, blog, foro, etc. Hoy en día hacer un website y añadirle contenido ya no resulta muy difícil, y personas con conocimientos técnicos mínimos pueden construir uno. Lo mismo para tener su propio blog: puede conseguir uno con tan solo llenar un formulario y hacer clik!. Affiliate Marketing: Consiste en vender productos de otras personas o empresas en Internet, y cobrar comisiones por cada venta generada. Esto resulta muy cómodo para muchos en tanto que no es necesario lidiar con clientes. Básicamente lo que se hace, es enviar visitantes al website del afiliador desde su “enlace de afiliado”. Existen mecanismos para registrar todas las ventas que genera. Subastas en Internet: Se trata de vender productos en websites tales como Ebay, MercadoLibre, DeRemate y similares. Ofrecer servicios en Internet: Si tiene experiencia o si sabe realizar alguna tarea en particular que pueda ofrecerse a distancia, también puede brindar a otros sus servicios online, como traductores, programadores, escritores de contenido de websites, bloggers, etc. Las ideas de negocio son muchas. Es aconsejable que analice mejor cada una de ellas para que finalmente decida cuál o cuales son las que le atraen para comenzar a generar ingresos desde Internet. Y lo mejor de todo ¡desde casa!


Cultura

In Vitro Visual I n c u b a n d o

I m á g e n e s

Por: Jinny Pérez • Norberto Cristancho

Con el objetivo de establecer un espacio donde los amantes del cine dieran a conocer sus obras, su arte y cultura al público, nació en Bogotá en 2003 In Vitro Producciones. Desde entonces se ha convertido en un espacio ideal para que todos aquellos realizadores, guionistas o productores de cine, den a conocer sus trabajos semanalmente en Bogotá.

MEJOR FOTOGRAFÍA Luiz Villar por Transition MEJOR MONTAJE John Gutiérrez por La dosis de Roger MEJOR VIDEOCLIP Experimental Ape - Koyi K Utho de Salomón Simhon MEJOR ACTOR Chispa Howard Andrés Gómez por Olas MEJOR ACTRIZ Kellyn Dayana Chivará por No todos los ríos van al mar MEJOR AUDIOVISUAL Rojo red de Juan Manuel Betancourt MEJOR DISEÑO SONORO Juan M. Betancourt y Alejandro Jaramillo por Rojo red MEJOR AFICHE Rojo red SANTA LUCIA AL APORTE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CINE COLOMBIANO 2008 Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano SANTA LUCIA AL MEJOR LARGOMETRAJE COLOMBIANO (Votado por los directores y productores de los cortos en competencia): Perro come perro de Carlos Moreno.

En 2005 In Vitro se une con Laboratorios Black Velvet, con el propósito de mostrar un rostro nuevo y un mayor impulso, estableciendo unos parámetros para dar a conocer producciones en cortometrajes, argumentales, animación, experimental y video clips. Anualmente se exponen por convocatoria cerca de 180 trabajos colombianos. De estos se escogen 45 que constituyen la selección oficial de IN VITRO VISUAL. En 2008 se abrieron las puertas de In Vitro Internacional, donde se han dado cita muestras significativas de festivales de cortos alrededor del mundo, para integrar y poner en competencia la producción nacional e internacional. El festival In Vitro Visual debutó en el Multiplex Embajador de Cine Colombia y se clausuró en el Museo Nacional. Se proyectó la Selección Oficial colombiana y muestras de Francia, Venezuela, México y España, para un total de 120 cortometrajes y 3 eventos teóricos. En el Museo Nacional de Colombia se realizó el acto de clausura y premiación con la entrega de las Santa Lucias, las estatuillas oficiales del Festival.

Los ganadores de las SANTA LUCÍAS 2008 fueron : MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO Impecable de Muyi Neira, Carlos Flete, Huy Nguyen, Marcello Álvarez MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO El violador de borrachos de Federico González MEJOR GUION Leopoldo Joe Nakata y Claudia Calderón por El año del cerdo MEJOR DIRECCION DE ARTE Andrés Barrientos y Carlos Reyes por En agosto

Copyright © 2005. Univirtual

40

Informes : www.invitrovisual.com

Jorge García: Mejor fotografía. Concurso Invitro visual. Bogotá, Colombia. 2005


Recomendado

Por: Norberto Cristancho

entro de los libros más destacados en 2008 está La Era de las Turbulencias del expresidente de la Reserva General de Estados Unidos, Alan Greenspan. La importancia de la FD (siglas en inglés) tendríamos que compararla, guardadas las proporciones, con las funciones que a nivel nacional tiene el Banco de la República en nuestro país. En este importante documento que ofrece una idea clara sobre la economía y los desafíos que debe enfrentar un gobierno tan influyente como el norteamericano, Greenspan con un estilo ameno y claro, hace un recorrido histórico sobre su experiencia que data desde los tiempos de la administración de Gerard Ford. Cae como anillo al dedo el titulo de este libro porque un año después de su publicación se presentó en el mundo la crisis más grave en materia bursátil desde 1929. Al parecer esta “era de las turbulencias” venía desde las diversas crisis que han afectado la economía norteamericana y mundial que se prevé continuará en 2009. Greenspan consideraba un año antes, que había que creer en el libre mercado. Debido a los negocios on-line, la rapidez de las transacciones por Internet, no permitía controlar su volumen y su mismo crecimiento, por eso habla de “una mano invisible en los mercados”. En consecuencia regularizar el mercado ha sido imposible y no se puede hacer una reglamentación. Respecto a los pánicos financieros, Greenspan señala que cada diez años hay un brote de este fenómeno acompañado de olas especulativas, donde el comportamiento del público es obsesivo y agresivo tanto a la hora de comprar como a la hora de dejar de consumir. Los comportamientos financieros dependen en gran medida de percepciones en las que el público se sugestiona y actúa en masa, “como horda” algo así como el grito de gol en un estadio. Sin embargo los vaivenes de la economía no pueden ser controlados por el ser humano. Esa euforia con la posterior depresión es inmanejable. Greenspan aconseja que los manejos financieros deben ser realizados por profesionales en la materia y que la tecnología puede hacer que una empresa con desarrollos avanzados deje en el camino a empresas tradicionales que se han confiado en su trayectoria, quedando en el atraso como “orangutanes”. Fue el caso de IBM “el gigante azul” que fue rebasado por

Microsoft, ya que el nicho de mercado de este último fue más agresivo y ahora Google hace lo mismo con Microsoft porque utiliza la red con un crecimiento exponencial sin precedentes. Grenspan se queja de que todos los presidentes y políticos trabajan a corto plazo y para el presente utilizando la demagogia; bajando las tasas de interés –porque le conviene al electorado- pero no a la economía. Las tasas bajas generan consumismo para la inflación. Según Greenspan este manejo de la economía a lo largo de la historia ha empobrecido a la gente. Sobre el ingreso de países determinantes en la economía mundial como India y China, el expresidente de la Reserva Federal observa que para suerte de todos, la entrada al mercado de China e India produce insumos y materias primas, pero en la medida que comiencen a pagar mejores salarios, todo va a subir. Esto ya lo vivieron EEUU y Japón en épocas anteriores. La Era de las Turbulencias es una obra imprescindible narrada por quién fue protagonista y testigo de primera mano, para conocer a fondo cómo ha sido el manejo de la economía de la primera potencia del mundo y las consecuencias que ha tenido y seguirá teniendo en el resto del orbe.


Ciencia

42


Nueva clasificación y terminología planetaria, aprobada en la 26 Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, en vigor desde el 24 de agosto de 2006. © IAU

La imágen del recuadro corresponde al segmento de la ilustración que quedó por fuera de la página.


Ciencia

Alzar nuestra mirada y contemplar las maravillas del cielo, es un pasatiempo que no tiene costo alguno, nos llena de misterio y de preguntas cuyas respuestas, muchas veces, se confunden entre lo real y lo imaginario.

Por Yini Pérez

44

Galileo Galilei, 1564-1642 • © National Maritime Museum, (Greenwich, London)

“De la Tierra al Universo”, “Descubre el Cielo Oscuro”, “Diarios Cósmicos”, “Galileoscopio”, “Programa Galileo para Profesores”;

son unos de los 11 proyectos claves que La Unión pretende realizar en lo corrido del año 2009 a nivel nacional e internacional conmemorando los 400 años cuando Galileo Galilei en el año de 1609 apuntó por primera vez al cielo con un telescopio; Éste año anunciado por la Unión Astronómica Internacional (UIA) como El Año Internacional de la Astronomía 2009, todas las miradas se dirigirán al cielo.

En total 135 países se unieron a ésta espectacular conmemoración y programaron un buen numero de actividades interesantes; ésto promovido por la Unión Astronómica Internacional y acordado por las Naciones Unidas. Por su parte La Red de Astronomía de Colombia orienta la celebración que vestirá de fiesta al país.

EL OBJETIVO ASTRONÓMICO Con el objetivo principal de que personas de todas las edades en diferentes ciudades del mundo entero valoren su lugar en la tierra, se aumente la cultura con respecto al conocimiento de la astronomía, ciencias afines, descubrimiento del cosmos, promover la investigación y las visitas a Centros de Investigación, Planetarios y Museos; del 2 al 5 de abril se llevarán a cabo las 100 horas de la astronomía con diferentes y entretenidas actividades en cada lugar, donde el ciudadano común y corriente se sentirá atraído y deseará navegar por el mar de la observación astronómica.

Visión del Sol desde las proximidades de Eris. © NASA


OBSERVACION DE CUERPOS CELESTES Con el ánimo de que las observaciones estén cargadas con un alto potencial educativo y cultural y de que aquellos cuerpos celestes poco comunes se dejen descubrir y ya no sean más una simple imagen que alguna vez vimos plasmada en un pedazo de papel, se ha fijado una temática de observación cada mes del año. De ésta manera los asuntos y propósitos primordiales a escrutar serán: Enero 2009: Mercurio y Venus. Febrero 2009: Mes de las nebulosas. Marzo 2009: Saturno. Abril 2009: Mes de los cúmulos. Mayo 2009: Las Constelaciones. Junio 2009: El Sol. Julio 2009: La Luna.

PLANETARIO DE BOGOTÁ El Área de Astronomía del Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora-México y el Planetario de Bogotá-Colombia, han iniciado la planeación de actividades para éste año, actividades centradas en impactar educativamente en un elemento inspirador que corresponde a la exploración del firmamento. Uno de los planes que se tienen para celebrar El Año Internacional de la Astronomía es el mantener el mayor tiempo posible, la posibilidad de que aquel niño, joven o adulto, científicos, educadores puedan envolverse en las tinieblas del cielo nocturno y pueda observarlo a través de telescopios. Esto llevaría a la idea de ubicar unos buenos instrumentos en plazas principales, centros deportivos o barrios donde haya mayor concentración de personal.

Telescopio Oschin de 1,22 ms. de abertura. Observatorio Monte Palomar • © Caltech

Gemini North, Mauna Kea, Hawaii • Credit: Neelon Crawford, Polar Fine Arts, courtesy of Gemini Observatory and National Science Foundation.

ASTRONOMÍA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Con el fin de preservar la Astronomía como legado cultural y natural perteneciente a todo aquel que tiene la dicha de observarla, La UNESCO y la Unión Astronómica Internacional se encuentran tejiendo conjuntamente un proyecto denominado “Astronomía Patrimonio de la Humanidad” cuyo nombre corresponde a uno de los proyectos planeados para éste año, el Año Internacional de la Astronomía. La idea desarrollada pretende conseguir el reconocimiento de la que se han hecho merecedor los logros alcanzados en ésta misteriosa ciencia a través de la nominación de patrimonio de la humanidad de aquellos plazas, lugares, y/o edificaciones arquitectónicas relacionadas con la observación del cielo o que tengan cualquier otro tipo de enlace con el mundo astronómico.


Calidad de Vida

En Colombia solo hay 24 especialistas certificados en odontología estética

Que tan seguro es un tratamiento de odontología estética en Colombia Por: Johana Andrea Pineda Muñoz

¿Cómo sabemos que el especialista al que acudimos, realmente esta capacitado y cumple con todas las normas y especificaciones para ofrecer a un paciente tratamientos estéticos seguros?

46

El doctor Antonio José Hurtado Soto, presidente de la Asociación Colombiana de Odontología Estética


el deseo permanente por vernos y sentirnos mejor, acudimos a la más rápida y económica solución en cuanto a estética se refiere, pero existe alguna manera de asegurarnos a la hora de acudir al especialista, a quien recurrir cuando un tratamiento no resulta como lo esperábamos. En la actualidad una bonita sonrisa es sinónimo de buena salud, y se ha incrementado de gran manera el número de pacientes que no solo desean una higiene bucal sana, si no también una sonrisa bella. Hace algunos años, solo se hablaba de odontología como práctica estrictamente sanitaria. Sí es cierto que los pacientes consideraban tener los dientes derechos y bien presentados, sin manchas o daños visibles, pero se ponía el acento en cuestiones funcionales más que estéticas. Debido a la acreciente demanda la odontología estética se ha proliferado en nuestro país, pero se debe tener en cuenta el grado de conocimiento por parte de los profesionales. El doctor Antonio José Hurtado Soto, presidente de la Asociación Colombiana de Odontología Estética, afirma “Colombia ocupa uno de los mejores lugares del mundo en calidad de profesionales y de laboratorios dentales”, a pesar de ocupar un lugar tan privilegiado solo 24 odontólogos están reconocidos internacionalmente, quienes se encuentran agrupados en dos organizaciones de la Asociación Colombiana de Odontología Estética y la Sociedad Colombiana de Prostodoncia, reiteró el doctor Hurtado.

Según el profesional, son los únicos que están plenamente certificados, este reducido grupo de especialistas en el campo de la odontología estética, son profesionales con formación científica que hoy ofrecen a nacionales y extranjeros las técnicas, métodos y procedimientos más avanzados a nivel mundial. Organizados en dos entidades, quienes cuentan con lo más alta aprobación a nivel mundial. Y si de efectivo se trata, no nos debemos preocupar, Colombia tiene establecidas sus tarifas en un 25 porciento menos que las tarifas europeas, en el caso específico de la ScoeS, las tarifas que maneja están estandarizadas para ofrecer a los interesados un servicios con calidad, sin importar el estrato, precios muy cómodos para que todos podamos acceder. En este momento todos nos queremos ver con una sonrisa radiante, de hecho, el diseño de sonrisa fue lo más

demandado en el año anterior. Pero este procedimiento es diferente para cada persona, de acuerdo al estado de cada dentadura. Dentro del diseño se contempla el blanqueamiento dental, que en realidad se trata de una aclaración de los dientes, pero tengamos cuidado, pues no todos los seres humanos necesitamos del mismo aclaración. En la actualidad existen 16 tipos de aclaración de acuerdo a la composición de la dentición. El principio fundamental de estos 24 profesionales es brindarle al paciente el mejor servicio, con calidad en conocimientos y en materiales, avalando su trabajo. El presidente de la ScoeS invita a los odontólogos del país a “que se capaciten en las instituciones universitarias reconocidas por el medio y sean parte activa de la sociedad” y así garantizarles a los colombianos un buen tratamiento.


Agenda

A Degustar el

Sazón Colombiano

Alguna vez se ha preguntado ¿qué plato típico colombiano extrañaría si se radicara en el exterior? Pues muy seguramente el cachaco, votaría por su ajiaco santafereño, el costeño optaría mejor por un suculento sancocho de pescado, el caleño, no se olvidaría de su manjar blanco y su pan de bono, el tolimense, añoraría su tamal, acompañado por un buen plato de lechona, el antioqueño, se inclinaría por su bandeja paisa y el santandereano, añoraría la pipitoria, el cabro y el famosísimo mute santandereano; estos y otros, han sido degustados por los paladares de varias generaciones con el toque secreto de nuestros abuelos.

48

continuamos haciendo un recorrido por la exquisita gastronomía nacional encontramos la variedad que demarca cada región, pero aun así , si traspasamos fronteras, también encontramos en algunas metrópolis del mundo como EE.UU y EUROPA entre otros; restaurantes especializados en el gourmet colombiano, a los cuales, se dirigen muchos coterráneos para recordar y degustar una vez más de ese sazón particular.

ted se topará con varios restaurantes y sitios en los cuales podrá degustar ese plato típico de Bogotá, de otras ciudades del país y porque no, del otro lado del mundo, que tanto ha querido probar y que nunca ha visto. • La Puerta Falsa, ubicada en la calle 11 a pocos pasos de la carrera 7ª, que ofrece chocolate con queso y almojábanas, aguade panela con queso, tamales, cacerola de huevos revueltos o “pericos” como se les dice aquí, postres, dulces de leche y otras golosinas tradicionales.

UN DELEITE PARA LOS EXTRANJEROS

Es tan deliciosa y apetecida la culinaria colombiana, que la misma ha llegado a convertirse en una de las exigencias de viajes relámpago, que han hecho a nuestro país, figuras políticas como el ex presidente de los Estados Unidos: Bill Clinton y personalidades en el mundo del cine y la música como Marc Anthony y Jennifer López, quienes partieron con admiración total exaltando nuestra riqueza gastronómica.

SABOREANDO UN POQUITO DE TODO…

Este es un breve recorrido por las delicias y manjares colombianos que durante siglos han sido preparados y perfeccionados en varios fogonazos que se han aliñado y muchas veces añejado a base de amor y una pizca de carisma que se cuece muchas veces a fuego lento.

Por: Libia Lizette Ospina Vargas

EL MENU DEL DIA EN EL VIEJO CALDAS

Los antioqueños y caldenses, han sabido hacer gala de lo típico en sus tierras y su plato bandera, seguirá siendo “La bandeja paisa”, este lleva arroz blanco, frisoles, carne molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepa sin sal y para terminar el día se sirven un plato de mazamorra con el maíz (arroz) o simplemente con bocadillo de guayaba.

LOS MÁS RECOMENDADOS EN BOGOTÁ

Sin salir de Bogotá y a unos pocas cuadras de la plaza de Bolívar, en pleno centro histórico de la capital, us-

• En la Sabana de Bogotá, tomando cualquiera de las salidas de la ciudad, principalmente las del norte, se encuentran restaurantes y paradores que se caracterizan por preparar comidas típicas y golosinas o mecato. Aunque en Colombia hay muchas cosas por resaltar y conocer, una de las más destacadas, es esa gama de matices culinarios que hay en cada rinconcito del mapa; un mundo de sabores, colores y olores, que con el pasar de los años y las tecnologías nunca dejara de lado su tradicional magia que en muchas ocasiones ha dejado a más de uno con unos kilitos de más, pero como diría algún viejo refrán “Barriga llena, corazón contento”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.