Edicion No 12 aaa plus magazine

Page 1

Emprender...

...Construir Futuro

PBX: 335 05 52

L Ă­nea Nacional 018000 122 822


Recomendados

editorial El recurso más escaso

I

magínese que existe un banco, que cada mañana deposita en su cuenta la suma de 86.400.oo. No exige documentos, firmas ni avales y cada día desinteresadamente le vuelve a depositar esa misma suma que se supone, usted necesitas para el diario.

2

No arrastra el saldo del día anterior, ni permite que usted haga sobregiros. No acepta pagos diferidos ni depósitos a 30 días. Y cuando termina el día, da como perdido el saldo a favor que no haya invertido en un buen propósito.¿Que haría usted?.Retirar hasta el ultimo centavo, ¡por supuesto!. Cada uno de nosotros, tiene esa cuenta en el banco. Su nombre es: Tiempo. No tiene dueños ni Junta directiva, cada uno de nosotros es gerente, tesorero y presidente. No tiene cartel ni colores y cada día nos acredita 86.400 segundos, que no se pueden acumular o restar, solo se nos invita a usarlos sin exigirnos devolución, sin tener que dar cuenta en qué y por qué los hemos gastado. Es el regalo de la vida, la vida que nunca pide nada a cambio. Usted necesita utilizar hoy mismo todos los depósitos de que dispone y aprovechar al máximo el tiempo disponible con el fin de conseguir lo mejor en salud, felicidad, éxito y bienestar. El reloj sigue su marcha:

Usted elige que hacer con el tiempo cada día, cada hora, cada minuto y cada segundo. La teoría especial de la relatividad de Albert Einstein sostiene que el tiempo no es absoluto: lo único constante en el universo es la velocidad de la luz en el vacío y todo lo demás, como por ejemplo el paso del tiempo, que varía según el marco referencial del observador. ¿Cuanto vale el tiempo? Pues como el tiempo es relativo es algo que debemos cuantificar muy bien antes de invertirlo. El tiempo es un recurso escaso. Para acercarnos a la comprensión del concepto del tiempo lo podemos considerar como una dimensión, lo mismo que el espacio. Cuando se es joven existe como un sentimiento de eternidad. Siempre tenemos la sensación de tener mucho tiempo y a medida que avanzamos en la vida adquirimos un sentido más agudo de su valor. La dimensión del tiempo varia dependiendo del uso que estemos haciendo de el y del tiempo que nos queda para hacer lo que queremos. El tiempo transcurre lento

para aquellos que esperan. Muy rápido para aquellos que temen. Muy largo para aquellos que sufren. Muy corto para aquellos que se divierten. Y para aquellos que aman, el tiempo es eterno. ¿Cuando no estamos haciendo buen uso del tiempo? 1. Cuando trabajamos más horas de lo normal. 2. Cuando tenemos varios trabajos empezados sin poder terminarlos. 3.Cuando tenemos dificultades para cumplir con los plazos prefijados. 4. Cuando no podemos reconocer lo importante de lo urgente. 5. Cuando tenemos la sensación de que lo que ganamos no está en relación con el tiempo que empleamos. 6. Cuando hacemos trabajos que otros podrían hacer por nosotros. Atesore cada momento que viva, y atesórelo más si comparte con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle su tiempo y recuerde que el tiempo no espera por nadie.


contenido

Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave E. Director: Fernando Parra Duque

Presidenta: SandraNorberto Milena Arroyave E. Prieto Editor Periodístico: Cristancho

Redacción: Johana Andrea Pineda Director: Fernando Parra Duque Editor Tangerin DesignCristancho © EditorGráfico: Periodístico: Norberto Prieto Web Máster: Johana JohannaAndrea Guzmán Redacción: Pineda Editor Gráfico: Tangerin Design © Directora Administrativa: Mónica Arandia Web Máster: Johanna Guzmán Directora Contact Center: Martha Echavarría

Asistente Servicios: Martha Cecilia Fique Directorade Contact Center: Martha Echavarría Ventas: Susana Gutiérrez Administración: Nataly Quintana Quintana Contabilidad: Emilce Coordinador de CallPuerto Center: Joaquín Castro Asistente de Servicios: Martha Cecilia Fique Ventas: SusanaEspeciales: Gutiérrez Colaboradores Contabilidad: Emilce Puerto Isabella Recio Calero, José Jaime Carmona Vega, Nubia Alvarado (Colombia),

Colaboradores Especiales:

María del P. Cristancho Olaya (España), José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Nubia Alvarado (Colombia), Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.). María del P. Cristancho Olaya (España), Giovanni Valencia Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Yinni Yohana Pérez. (Colombia) Ignacio Valero U.S.A.). Fabio Alberto Gil (San BolivarFrancisco (Colombia) Valencia (Sao Paulo) Giovanni Valencia YohanaPérez Yinni Yohana Pérez.(Colombia) (Colombia) Yinni Impresión: Cargraphics Fabio Alberto Alberto Gil Boliva Bolivarr S.A. (Colombia) Fabio Gil (Colombia) ISSN: 254505458

Impresión: Cargraphics S.A.

PENSANDO EN NEGOCIOS Secretos y Consejos para los negocios............................................ 4 Franquicias abren mercado en promociones.................................... 6 Periodo financiero de maduración.................................................... 8 Notas al margen Buen Balance del foro económico mundial........................................ 12 Contacto rápido empresarial.............................................................. 12 Mercado chino.................................................................................... 13 Zona franca........................................................................................ 13

Trabajar en equipo: Fundamental para cualquier empresa.............. 14

EMPRENDEDORES Cámara de Comercio Hispano colombiana, Un facilitador de negocios binacional................................................ 18 Una franquicia con estilo: Caretas.................................................... 22 En búsqueda de un modelo de desarrollo y descentralización........ 24 Ibagué Metropolí.............................................................................. 28

ESPECIAL

AAA Plus254505458 es una publicación de Latin Media Group ISSN: licenciada a Bussines & Marketing Solutions

Universidad Empresa - Estado Sociedad, una relación necesaria para el desarrollo y la pertinencia de la educación superior................ 32

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente licenciada a Bussines & Marketing Solutions

TECNOLOGÍA

Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52 Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente

www.aaaplusmagazine.com

Bogotá D.C. • Colombia Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52

www.aaaplusmagazine.com

Bogotá D.C. • Colombia

Steve Ballmer de Microsoft en Colombia, Novedades tecnológicas.................................................................. 38

ECOLOGÍA Colombia y sus derechos sobre la Antártida.................................... 40

HISTORIAS DE VIDA Edición No 12

Una madre detrás de cámaras.......................................................... 42 Microempresa: Una Opción frente al desempleo.............................. 44 Una huella de Salvación.................................................................... 46


Pensando en Negocios

Secretos para los ne Cinco Máximas No se necesita dinero para hacer dinero, las palabras son gratis Robert Kiyosaki

4

Primera El producto o servicio se debe adaptar al mercado y a lo que la gente quiere, necesita y está dispuesta a pagar. Los productos o servicios que no se ajustan a las exigencias del mercado, tienen que sustituirse rápidamente por otros; de lo contrario, corren el riesgo de desaparecer. Segunda La compañía debe concentrarse en el marketing, las ventas y la generación de ingresos. Las energías más significativas de la mayoría de los individuos de talento en la empresa deben centrarse en el cliente y en vender una mayor cantidad de los productos más rentables a un número siempre creciente de clientes. La falta de esta estrategia es la primera causa del fracaso empresarial. Tercera La empresa debe disponer de eficaces sistemas internos de contabilidad, de gestión de inventario y control de costos. Un

deficiente control de costos operativos y de la administración interna es la segunda causa del fracaso empresarial. Cuarta Debe existir siempre un sentido muy claro de la dirección, así como un alto nivel de empatía y de trabajo en equipo entre los directivos y el personal en la organización. La compañía debería funcionar como una máquina bien engrasada, con un lugar para cada persona y cada persona en su lugar, rindiendo al máximo. Quinta La empresa no debe dejar nunca de aprender, de crecer, de innovar y de mejorar. El adiestramiento y la mejora continua de las técnicas, conocimientos y capacidades a todos los niveles de la compañía constituyen la clave para lograr una ventaja competitiva, valiosa y el éxito permanente y perdurable. ¡La perfección no tiene límites!

Consejos para iniciar un negocio Todo inicio emprendedor puede resultar arriesgado por lo que tener en cuenta todo consejo que se nos ofrezca es poco. El numero siete es cabalístico, simbólico y en cualquier caso una atracción especial, por eso proponemos estos 7 consejos a tener en cuenta para empezar un negocio: 1 Empiece poco a poco: Todo cambio drástico siempre resulta brusco por lo que abandonar de golpe tu empleo seguro para empezar un negocio puede llenarlo de pesadillas. Una transición gradual le dará tiempo para adaptarse, pensar, planear y trabajar en los problemas potenciales, lo cual aliviará mucha tensión. 2 Busque ayuda y asesoría profesional: “Sabe más el diablo por viejo que por diablo” dice la sabidu-


gocios ría popular y en este caso no se equivoca. El miedo a lo desconocido ha detenido a muchos emprendedores y empresarios potenciales. Y aunque no hay nadie que pueda responder a sus dudas con una certeza del 100 por ciento, los expertos y asesores que hayan estado en sus zapatos le pueden dar mucho apoyo. 3 Planee su proyecto de negocio: Vale más prevenir que curar y vale más planear que improvisar podríamos añadir. “Un buen plan de negocios puede llevarlo muy lejos y ayudarle a aliviar la tensión característica de cuando se inicia una empresa”, dice Barbara Michaels, vice-presidente de EmpresarioUSA.com. 4 Tenga confianza en sí mismo: Si no confía en su planteamiento no podrá trabajar al 100×100 para sacarlo adelante por lo que tomese todo el tiempo necesario para tenerlo claro. 5 Ponga su miedo a trabajar a su favor: Que el miedo sea su viento a favor y sea el que lo obligue a confiar más y más en sus propias capacidades para llevar a cabo su planteamiento. Utilizar el miedo como una herramienta motivacional significa ana-

lizar la causa de su ansiedad, enumerar los factores y después actuar. 6 Cambie su mentalidad y prioridades: Lo principal no es ganar dinero sino disfrutar haciéndolo y aprender en el camino. Si tropieza y se cae levántese y sigua caminando… 7. Cultive relaciones con otra gente emprendedora: Conversar con otros empresarios que han pasado por lo mismo, le ayudará a superar muchas de sus ansiedades. Enfóquese en el éxito, asista a seminarios, eventos, exposiciones y únase a alguna asociación empresarial. Hable con otros que hayan iniciado una empresa, pero que ya hayan dado un paso más allá que usted. Como emprendedores, no podemos escapar al miedo por completo. Siempre está presente de una forma u otra. Solamente podemos transformarlo en un compañero que estará con nosotros en nuestra aventura empresarial. Se podría decir que nuestros temores tienen su origen en la idea de que no podemos manejar situaciones difíciles. Pero, si usted supiera que podría superar a casi todo lo que se le presenta,¿por qué tendría que temer?.

5


Pensando en Negocios

FRANQUICIAS

ABREN MERCADO CON

PROMOCIONES 6

La crisis económica no ha sido impedimento para el crecimiento de este negocio, por el contrario, ha tomado mayor fuerza mediante ofertas, promociones e incentivos. Por Johana Andre Pineda

E

l mercado de franquicias no fue tocado muy a fondo por la crisis económica. Y muchas de las marcas se mantienen bajo acuerdos que incentivan a invertir. Según Sonia Quintero, gerente de Caldivia Café, una tienda que maneja como concepto principal la venta de café especial de origen ya sea a modo de bebidas calientes o frías y en grano, el negocio opera con el pago de regalías de cinco por ciento y un canon de publicidad de uno por ciento, los cuales son facturados sobre las ventas netas del mes anterior. Pero para consolidar el negocio, Caldivia Café está ofreciendo una promoción. “Los seis primeros

franquiciados que ingresen este año al negocio en Bogotá recibirán un descuento en el canon de entrada de un poco más de cinco millones de pesos y no tendrán que pagar durante tres meses regalías”, afirmó la gerente. Caldivia Café tiene nueve tiendas, de las cuales ocho son manejadas con franquicias en Bogotá, Popayán y Pitalito. Para adquirir esta marca se requiere una inversión de 117 millones de pesos, que incluye canon de entrada, capital de trabajo y la obra de los locales. Otro ejemplo que busca ampliar su presencia en el país mediante incentivos es FXA Shop, un negocio especializado en la venta de accesorios femeninos, que le está dando


la oportunidad a sus franquiciados de abrir nuevos puntos sin canon de entrada. Según el gerente, Camilo Vergara, este beneficio se otorgará al mismo número de establecimientos nuevos que tienen actualmente los franquiciados. Para comprar esta marca se requiere una inversión de 140 millones de pesos, que incluye el canon de entrada, inventario, adecuación del local y un software para la administración del negocio. Actualmente, la organización cuenta con 16 puntos de venta y entre las proyecciones está llegar a 30 en septiembre del próximo año. La internacionalización es otra estrategia empleada por las empresas. Fruchetta, que se especializa en la venta de fresas con chocolate y que cuenta con 14 puntos, cuatro propios y 10 franquiciados en Neiva, Valledupar, Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Bucaramanga está estudiando la posibilidad de llegar al exterior. Para una de las dueñas, Ana Milena Bonilla, ofrecer un negocio reconocido y cuyo margen de fracaso es mínimo ha hecho que, a diferencia de

años anteriores, hayan tenido mayores propuestas y que, incluso, inicien un proceso de expansión. “Creemos que el próximo año tendremos un nuevo punto ya sea en Ecuador, Perú, Panamá o Chile”. Para adquirir la franquicia de Fruchetta, se requiere de una inversión total que va de los 35 millones de pesos a 55 millones de pesos, montos que incluyen el canon de entrada, los equipos, inventarios y el mueble para iniciar labores. Los incentivos que crecen para buscar estabilidad económica en tiempo de turbulencia han sido avalados por FENALCO y LFM Consulting Ltda. “Debido a la construcción de nuevos centros comerciales en las ciudades intermedias se ha incrementado la posibilidad de que estos negocios sean exitosos, lo que significa que existen mayores opciones de trabajo.” Ratificó el presidente de LFM, Luis Felipe Jaramillo.

7


Pensando en Negocios

PERIODO FINANCIERO Desde que La empresa recibe un pedido de un cliente hasta que ingresa el cobro del cliente pueden pasar semanas, incluso meses, dependiendo del tipo de producto o servicio. Por Andrea Pineda Muñoz

N

o resulta difícil darse cuenta que este hecho, bajo determinadas condiciones, puede llevar a experimentar ciertas dificultades financieras.

8

Si este plazo se alarga (más de lo esperado) puede dejar a la empresa sin dinero para atender los pagos cotidianos, a pesar de que, está obteniendo beneficios de su actividad. Pero incluso en el caso de tener controlado este plazo de tiempo, si por ejemplo se produce un incremento súbito en las ventas se puede originar una salida excesiva de dinero de la empresa (compras de insumos, costos directos de fabricación, costos de entrega, etc.) que tardará bastante tiempo en recuperarse. Pero ¿Qué es periodo de maduración? Se llama así al periodo de tiempo que transcurre desde que la empresa hace un pago para comprar materiales con los que servir un pedido hasta que recibe de

nuevo el dinero de su cliente una vez servido y facturado. Teniendo en cuenta que los periodos de maduración tienen características distintas en empresas industriales frente a las de servicios. El objetivo es el mismo: Reducir al mínimo el tiempo que pasa desde que se inicia la venta hasta que se consigue el cobro. De hecho, incluso se puede llegar a conseguir cobrar de un cliente antes de servir el pedido, pero se trata de situaciones menos comunes. Distintas son las etapas del Período de Maduración Financiero que al aplicarlas correctamente se logran simples cambios en los hábitos de la empresa y poder obtener resultados muy favorables. La Venta El periodo de tiempo que se tarda en vender un producto o servicio no se suele incluir en los análisis del periodo de maduración pues resulta muy difícil marcar un inicio de la venta.


DE MADURACIÓN La respuesta sería que esta actividad no origina una salida de dinero de la empresa directamente relacionada con un cobro sino que se trata de “costos indirectos”, “gastos comerciales” o incluso de “inversiones”. Este planteamiento es correcto en empresas de fabricación y distribución en las que el material se sirve de un almacén donde termina el resultado de la producción y tiene su origen el material del pedido. Sin embargo, en empresas de servicios o que trabajen bajo proyecto, es importante incluir esta etapa, aunque sea únicamente a nivel cualitativo. De hecho, en determinados proyectos, el periodo de negociación y presentación de presupuestos previa al pedido puede hacerse realmente largo. Conviene tener presente este hecho para ser conscientes de que el dinero “empieza a salir” incluso antes de conseguir el pedido. La Producción Una vez conseguido el pedido puede suceder que se deba proceder a la fabricación, después al almacenaje y manipulado antes de estar disponible para la entrega. En empresas de servicios este proceso es lo

que algunos autores denominan “servucción”. La cuestión es que este periodo no sólo puede ser muy largo sino que puede costar mucho dinero a la empresa. Un ejemplo sería un proyecto de software o en la fabricación de una nave industrial a medida. La Entrega Con el “pedido” a punto y la entrega de este al cliente se entra en el periodo clásico de maduración. Tanto si se ha terminado la fabricación como si se recoge un material de una estantería del almacén, hay que hacer llegar el material al cliente. También conviene tener presente este tiempo y desde luego sus costos. Como el tiempo de envío del material al lugar de entrega que ha indicado el cliente, determinadas situaciones de servicios, el tiempo de “instalación y puesta en marcha” . La Facturación Una vez cumplido el pedido del cliente se procede a facturar la mercancía o el servicio. Aparentemente este periodo ha de ser rápido pues está totalmente en sus manos. Pero si su sistema de facturación es periódico (cada final de mes) estará añadiendo un tiempo,

9


Pensando en Negocios

incluso varios días o un mes completo, al periodo de maduración.

10

Conviene analizar con detalle este proceso ya que su modificación depende simplemente de su organización. Pequeños cambios; como facturar con la fecha de entrega o aumentar el número de facturaciones pueden ayudar a reducir el tiempo de cobro (y los costos de financiación). Además, en facturas que se deberían cobrar al contado con todas las condiciones favorables para usted, si se envían por correo y se espera a que el cliente prepare el pago, se encontrará con un añadido al tiempo de manipulación del papel. Una alternativa será la factura electrónica que aporta una gran agilidad en los procesos de cobros y pagos y reduce los costos administrativos de la facturación.

El Crédito Las prácticas comerciales habituales en su sector pueden obligarlo a otorgar unos días (meses!!) de crédito a sus clientes. También puede darse el caso de fraccionamiento del cobro en distintos vencimientos. En otras ocasiones simplemente ocurre que determinados clientes pagan sencillamente cuando les apetece; independientemente del vencimiento marcado en la factura. El Cobro Finalmente, llega el día de cobrar la factura. Y aun así pueden producirse demoras. Si el cliente tiene un día de pago determinado pero envía su pago en un cheque por correo habrá que añadir unos días más al periodo de maduración. Y luego habrá que llevar el cheque al banco y esperar su anotación en cuenta. Además, pensar que

el cliente tiene establecido un sistema de pagos regular puede ser un error de bulto. El Impago No puede suceder. Después de esperar al vencimiento de una factura, el cliente no atiende el pago. No sólo se encontrará con costos adicionales sino que hay que iniciar una labor de cobro adicional. Y conviene insistir en su responsabilidad en el cobro. En ocasiones, el impago es simplemente un “no-pago” por falta de haberle recordado al cliente que tiene una factura pendiente. En conclusión, Reducir el periodo de maduración debe ser un objetivo a perseguir en cualquier empresa. Conviene comprender con el máximo detalle el desarrollo habitual de un cobro en su empresa y analizar en cuáles de las distintas etapas se puede incidir para


reducir al mínimo este tiempo. Es importante darse cuenta que las mismas situaciones que se producen con sus clientes pueden darse a la inversa con sus proveedores. Esto puede hacer que no sólo tenga retrasos en el cobro de sus clientes, sino que además sus proveedores estén cobrando demasiado pronto. Si piensa que

no puede modificar las condiciones con sus clientes, tal vez sea bueno intentarlo con los proveedores. Normalmente todo esto llevará a algún tipo de negociación con clientes y/o proveedores. Hay que tener en cuenta que este tipo de negociaciones se basa simplemente en una relación de fuerzas. La parte con mayor poder impondrá

las condiciones que le resulten más favorables. Pero en ningún lugar está escrito que todos los clientes deban tener las mismas condiciones comerciales. Y si el problema es realmente importante, tal vez sea rentable contratar los servicios de algún profesional que ponga un poco de orden en este proceso.

Una de las tareas fundamentales de cualquier empresa sea el tamaño que sea, es reducir el periodo de maduración para ser más ecifiente y tener crecimiento.”


Pensando en Negocios

notas al

margen

Buen balance del Foro Económico Mundial La recuperación de la economía de Colombia se consolidará en 2010 de acuerdo al balance presentado en el foro económico mundial. Sin embargo no se logrará retornar a los niveles de crecimiento de 2007. La recuperación de las economías desarrolladas y de otros países como China e India, los mejores precios internacionales y la mayor dinámica del comercio internacional, contribuirán a la recuperación económica nacional. El fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab hizo claros elogios sobre Colombia, por la forma cómo se ha venido transformando en los últimos años, gracias a la política de seguridad democrática. Manifestó que está seguro del futuro promisorio que le espera al país y a los negocios que se van a llevar a cabo.

Según el Gobierno Nacional, la inversión extranjera directa podría alcanzar este año 10 mil millones de pesos, equiparando una cifra similar a la de 2008. Los sectores de minería y petróleo seguirán siendo los mayores receptores de capitales externos, esperando que la inversión extranjera directa repunte en otros sectores como el manufacturero, que fortalecerá la producción y las exportaciones con alto valor agregado. Según el Ministro de Comercio Exterior Luis Guillermo Plata, los resultados de la balanza de pagos en 2009 muestran que los flujos netos de inversión extranjera cayeron 31.96%; aún así, en esta variable también Colombia reflejó un impacto menor de la crisis mundial que otras economías de la región, pues, según la UNCTAD, en América Latina la inversión extranjera cayó en 40.7%.

12

Mercado Chino Durante la jornada se explicaron las recomendaciones para acceder a los mercados de China; pese a la distancia y las barreras, como el idioma, el asesor de exportaciones Fernando Quintero, aseguró que los microempresarios sí pueden llegar a los mercados de Asia. Lo importante es asesorarse por alguien que sepa de exportacio

nes y que conozca la manera de hacer negocios en el país asiático. María Shirley Quintero, gerente de zona del Banco de Occidente, destacó la importancia de tener a muchos empresarios reunidos: “Es muy bueno tener tantos empresarios pymes que son los que van a mover definitivamente la economía regional y del país reunidos con una muy buena dinámica, mostrando sus productos, con la rueda de negocios creo que se van a generar muchos negocios”.


Contacto Rápido Empresarial Con una asistencia de 290 microempresarios se realizó la novena jornada pymes, organizada por el Diario Occidente, en la que las ponencias giraron al rededor de los nuevos mercados como una oportunidad para que los microempresarios puedan ofrecer y posicionar sus productos y servicios en otros países.

Productos como autopartes, textiles, dulces, ropa infantil y para dama, snack, baterías, servicios de ingeniería, presentan gran demanda en el triangulo del norte y donde los empresarios colombianos tiene una oportunidad para ofrecer sus productos.

Alexandra Dorado, coordinadora del centro de información y asesoría en comercio exterior de Proexport, explicó las bondades del tratado de libre comercio, TLC, que se adelanta con Panamá y los beneficios que tienen los mercados del Triangulo Norte, conformado por Honduras, Guatemala, y Salvador.

Respecto a los microempresarios que quieren invertir en estos países, Dorado recomendó investigar el mercado, averiguar precios para lograr ser competitivos, y, lo más importante, llegar primero a Guatemala, país que no tiene fronteras aduaneras con el Salvador y Honduras, lo que garantiza que el producto llegará a las otras dos naciones.

Zona franca Aunque muchos empresarios consideraban que no tenían cabida en las diferentes zonas francas del país, Sobina Collazos, directora comercial de la zona franca de Palmaseca, explicó que los microempresarios que tengan un proyecto nuevo pueden acceder a los beneficios de estas zonas.

“Un microempresario que tenga un nuevo proyecto puede acercarse a la zona franca y pedir la documentación para ser un integrante de la zona franca. Lo más importante es que el trámite puede durar unos 30 días, no tiene ningún costos, y se realiza directamente con el empresario”, dijo Collazos.

notas al margen


Pensando en Negocios

TRABAJAR EN

14

Eficacia, coordinación y disciplina son indispensables para tener verdaderos equipos. Por Andrea Pineda Muñoz

L

as organizaciones que tienen a su cargo crear y mantener equipos de trabajo, reconocen la importancia de tener fines claros, capacitarlos permanentemente, darles soporte y proporcionarle los mejores equipos para desarrollar sus funciones.

Todos tienen en común algunos de los siguientes aspectos:

• Tener metas y funciones perfectamente definidas y comprendidas por todos. • Estar perfectamente capacitados para desarrollar sus funciones. • Ser capaces individualmente de tomar decisiones. • Saber resolver los eventuales conflictos interpersonales.


EQUIPO… Fundamental Para Cualquier Empresa 15

•Tener los recursos necesarios para las actividades. El estudio y análisis de la forma de operar de los equipos de trabajo en misiones críticas pueden proporcionar enseñanzas muy valiosas a los equipos profesionales de marketing (y en especial de venta), en las empresas privadas. Objetivos claros y determinados No solo se debe tener objetivos cla-

ros, determinados y perfectamente definidos. Se debe hacer que todos los componentes del equipo los entiendan y sean partícipes de ello. Al igual que en un quirófanos, todos deben trabajar para un mismo objetivo. Si no existe una finalidad absolutamente vital y definitiva para tener un equipo de trabajo, y en el cual todos estén seriamente comprometidos, es muy difícil que las co-

sas marchen. Sin liderazgo no se va a ningún lado. El líder de un grupo es muchas veces la causa de los problemas de un equipo. El líder debe ser capaz de auto criticarse y evaluar con regularidad acerca del estilo de liderazgo que utiliza. Es bueno que el líder se pregunte: ¿Estoy conectado con las necesidades de los demás miembros del equipo? ¿Presto atención a la conducta interperso-


Pensando en Negocios

nal? ¿Escucho adecuadamente a mis compañeros de equipo? ¿Puedo dar ejemplo de eficiencia y productividad?

16

El líder de un equipo que trabaja en un quirófano es siempre un cirujano de primer orden, del cual todos sus miembros tratan de aprender y con el cual quieren colaborar espontáneamente. Ser parte de un equipo exitoso, de liderazgo ejemplar, es el sueño de cualquier profesional de la medicina. Capacitar, capacitar y capacitar. Los equipos especializados reciben capacitación permanente. Los profesionales de la medicina deben recurrir a continuada capacitación para mantenerse al día en sus conocimientos. Se estima que un profesional, que no renueve sus conocimientos al menos cada tres años, se queda obsoleto en sus habilidades.

tres horas es suficiente para cambiar actitudes, desarrollar lealtad y aprender técnicas. Se olvidan que un programa de capacitación parte haciendo un diagnóstico de las necesidades individuales. No todos los integrantes de un equipo son iguales y se encuentran en igual situación. Lograr integrarlos a la cultura de la empresa, puede ser largo y difícil. Participación en el grupo La idiosincrasia conductual de los individuos puede perjudicar a un equipo. Un integrante puede guardar silencio absoluto en una reunión, y hacer críticas fuera de ella. En un equipo de mercadeo de línea de productos combinada, a cada integrante le puede resultar difícil, hacer a un lado sus preocupaciones de la línea de productos a su cargo, para participar activamente en el grupo.

Muchos empresarios estiman que invertir en capacitación de su personal, de ventas especialmente, es un gasto innecesario. No lo ven como una valiosa inversión en el activo más importante que tiene toda organización: sus recursos humanos.

Interacciones de grupo Con dos o más personas en un grupo, necesariamente se tiene diferencias de opinión, estilos, ritmos de trabajo, niveles de educación y experiencia, maneras de aprender, todo lo cual puede originar conflictos interpersonales.

Otros empresarios, pretenden que una charla de dos o

Las formas en que los miembros de un equipo interactúan

entre sí deben fortalecer en todo momento la confianza, la clarificación de metas y la toma de decisiones, aspectos esenciales en todo desempeño de alta productividad. Ver el todo y no el detalle Los miembros de un equipo deben ver primero el todo, y después los detalles. Para ver la reacción de los miembros de un equipo y demostrar la importancia de este punto, se hace en un pizarrón totalmente limpio un punto grande en el medio del mismo. Luego se pregunta a cada uno de los participantes lo que ven en el pizarrón. La gran mayoría menciona que ven un “punto”. La verdad es que muy pocos ven todo el tremendo espacio en blanco, no manchado del pizarrón. Todos estamos muy orientados a ver el detalle, a veces intrascendente y banal. Cuando se trabaja en equipo se debe ayudar a reforzar la percepción de la imagen global y dar a los detalles una prioridad secundaria. Definitivamente, no existe negocio sin equipo, ni equipo sin visión, aunque parezca menos importante que la obtención de clientes y producción, la verdad, es que el trabajo en equipo es el 90 por ciento para lograr todos los objetivos propuestos en cualquier empresa.


Ser parte de un equipo exitoso, de liderazgo ejemplar, es el sue単o de cualquier profesional


Recomendados Emprendedores

Cรกmara Hispano Colombiana de Comercio en Bogotรก 18


UN FACILITADOR DE NEGOCIOS BINACIONAL Usted es creativo innovador y quiere promocionar sus productos, pero no tiene la información precisa? ¿Cree que lo que produce tiene futuro y únicamente le falta un empujón definitivo para triunfar?

L

a Cámara de Comercio Hispano Colombiana lleva cincuenta años de actividad en nuestro país. Su propósito es promover las relaciones no solamente económicas y culturales entre los dos países, también brinda información para grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto españolas que quieren invertir en Colombia y viceversa. El director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Hispano Colombiana es Enrique Zabala, un ciudadano español que lleva trece años en Colombia. Con una formación en el campo

del turísmo y la administración, Zabala es un enamorado de todo lo que sabe a colombiano. En diálogo con AAA Plus resalta las características positivas del empresario colombiano, la facilidad de las relaciones interpersonales para negociar y la gran meta que representa invertir y negociar para crecer. Por sus palabras y trayectoria se considera un embajador de Colombia en el viejo continente. ¿Cuál es la función de la Cámara Hispano Colombiana, qué promueve y en qué áreas? Nuestro propósito fundamental es promover las relaciones económicas, comerciales y culturales entre ambas naciones con énfasis en los negocios y las inversiones. Somos una entidad privada sin ánimo de lucro, además de ser reconocida como la Cámara de Comercio Oficial de España en Colombia por parte del Ministerio de Industria Comercio y Turismo, de acuerdo a unos requisitos que cumplimos y la presentación de un programa de actividades así como nuestras cuentas auditadas. Tenemos apoyo y subvención para nuestro funcionamiento. Estamos presentes en ruedas de negocios


Emprendedores

en España y Colombia dando asesoría, consultoría y acompañamiento a los empresarios. En agosto cumplimos cincuenta años de existencia y en la actualidad tenemos 190 empresas afiliadas que cubren toda clase de negocios entre ambos países, es una composición muy variada. ¿Cuál es la impresión del inversionista extranjero de Colombia?

20

Colombia tiene problemas como muchos países del mundo, a veces se le da más importancia a lo negativo, pero desde hace algunos años se le mira con otros ojos y es considerada como una opción seria para invertir por parte de empresarios españoles. De hecho la presencia de grandes empresas españolas es muestra de ello. En la actualidad hay alrededor de 250 empresas instaladas en Colombia. ¿Qué actividades hay para este año? En lo que respecta a España, para este año tenemos la “Feria Alimentaria en Barcelona” y la “Bienal de maquinaria y herramienta” en Bilbao y un foro del sector metal en Asturias organizado por “Asturex”. Estaremos presentes con la Cámara Fedemetal de la ANDI donde se van a buscar oportunidades de Joint Venture en el sector del metal. En Colombia hemos sido tradicionalmente muy activos en varios eventos como la Feria Internacional, Agroexpo, la Feria del libro etc…, donde hemos participado con grandes, medianas y pequeñas

empresas. (Desde Telefónica, Endesa, grupos editoriales como Alfaguara, Planeta, Santillana, Banco Santander, y BBVA entre otros). Estos y otros empresarios forman parte de la Junta directiva de la Cámara. ¿Que características tienen los empresarios que participan en estos eventos? Cada evento tiene un perfil diferente. Apoyamos a las Pymes y a la gran empresa, cada una tiene una capacidad determinada para enfocarlas en diferentes eventos y actividades. ¿Hay financiación de proyectos? ¿De qué manera se detectan planes de negocios y formación para emprendedores? Hacemos promoción de los mercados solamente como facilitadotes de negocios, pero no entramos en ellos, los negocios los hacen las empresas entre ellas. Damos la información y las pautas para que los empresarios se conozcan y hagan negocios. A través de los foros damos seminarios informativos sobre diferentes temas, información acerca de posgrados y especializaciones en España y para temas de actualidad traemos especialistas españoles. Fomentamos y hacemos crecer el interés por el mercado colombiano. Buscamos oportunidades nuevas para el empresario español, en este sentido ha habido un crecimiento


en lo que tiene que ver con el interés de hacer alianzas estratégicas. Cuando un inversionista español viene a Colombia nosotros le asesoramos para que pueda encontrar un socio local adecuado con quien trabajar. ¿Qué virtudes destaca del empresario colombiano? Algo que admiro del empresario colombiano es su formación. El trato con él es muy fácil. Hay gente que trabaja con responsabilidad y en un ambiente muy cordial con colegas de otros países, hay buena sintonía con el empresario español. Cuando llegué a Colombia, hace trece años, no había el turismo que hay hoy, y esto representa un cambio. Aparte del tema empresarial, como español admiro mucho este país, su gastronomía, su geografía espléndida, desde la Guajira hasta el Amazonas. Esta industria puede ir creciendo y convirtiéndose en sector de primera línea para el país

Estamos convencidos que invertir en Colombia es bueno y con todos los recursos que posee es una gran oportunidad.”

La invitación es para que todos los grandes y pequeños empresarios colombianos sepan que hay una institución que los asesora. Tenemos un programa amplio de participación con muchos eventos. Estamos convencidos que invertir en Colombia es bueno y con todos los recursos que posee es una gran oportunidad.

21


Emprendedores

UNA FRANQUICIA

Caretas Una marca Fundada en 1990, Caretas se enfoca a los productos y servicios relacionados con el maquillaje, incluyendo no solo el diseño, fabricación y comercialización; sino también todas sus utilizaciones estéticas y lúdicas para ambos sexos y diferentes edades. Caretas empezó a franquiciar en el año 2007 y ya tiene tres franquicias.

C

aretas es líder en el mercado del maquillaje profesional para toda ocasión en Colombia, parte de este logro es el respaldo de sus laboratorios, cuyo objetivo es siempre desarrollar componentes hipoalérgicos, humectantes, libres de fragancia, y que además perduren con una sola aplicación durante todo el día. Sus mayores diferenciales con respecto a los salones convencionales son sus cursos de maquillaje y sus productos: Fotografía; cine y televi-

sión; moda; hombres; caracterización y efectos especiales; fantasía; diversión; y careticas. Caretas es el lugar, tanto para los amantes de la fantasía y las caracterizaciones en días como Halloween, como lo es para actores, actrices y personas que tengan un evento especial en el que necesiten resaltar sus rasgos particulares con maquillaje profesional. La seguridad y calidad de sus productos son razones suficientes para adherirse a esta enseña, pero se

suman a estas ventajas, la garantía que le dan a la marca sus expertos maquilladores, y el sentido de responsabilidad social de la empresa, manifiesta en su cuidado del medio ambiente. Caretas tiene ocho locales en Bogotá (uno de ellos en el cercano municipio de Chía), dos en Medellín, uno en Cali, uno en Barranquilla y otro en Pereira, casi todos ubicados en los más importantes Centros Comerciales de sus ciudades.


CON ESTILO con mucho maquillaje

INVERSIÓN TOTAL: $35.000.000 - $60.000.000 dependiendo formato de negocio Canon de entrada: $10.000.000 - $18.000.000 Royalty: No tiene Canon de publicidad: 3% Duración contrato: 5 Años Ayuda a financiar: SÍ Dimensión local: de 12m² - a 30m² REQUISITOS LOCAL: Población mínima: 500.000 Zona de expansión: Cartagena, Bucaramanga, Bogotá, Cúcuta. USA, Centro y Suramérica

DATOS DE CONTACTO YOQUIRE LTDA. Cra.47 No. 134A - 63 Bogotá Contacto: Yolanda Quintero Teléfono/Fax: (57+1) 2581784 / (57+1) 5220454 E-mail: yquintero@yoquire.com.co Web: www.caretas.com.co Nº de Establecimientos Propios: 9 Franquiciados: 3 Totales: 12 OTROS DATOS Constitución empresa:1990 Constitución de la cadena:2007 Origen:Colombia Presencia en el extranjero: SÍ Establ. extranjero:


Emprendedores

La Modernidad, la Globalización frente al Desarrollo Regional y Local

En búsqueda de un modelo de Por Karim Lorena Ramírez Parra Administradora Pública con Especialización en Finanzas Publicas, ESAP.

Exclusivo para AAA Plus

E

l estudio del desarrollo local está determinado por dos cuestiones fundamentales, en primer lugar el termino desarrollo se puede mirar en relación con una perspectiva de mundo, es decir existen teorías que explican el desarrollo, y por otra parte, estas teorías se pueden materializar en una serie de instrumentos propios y normativos para la planificación, determinados desde un ámbito nacional y transnacional, ya que el modelo de desarrollo implementado está construido sobre una serie de imaginarios propios de un contexto de modernidad y de globalización, que permean todo el accionar público estatal en lo local. Este modelo debe estar acorde con la realidad de las regiones, ya que se deben incluir a las comunidades como protagonistas en la producción de conocimientos propios y de generación de potencialidades. Así

se podrán articular políticas públicas con procesos de construcción social en las regiones, a partir de un fortalecimiento de la descentralización, no solamente en lo fiscal, sino que conduzca a nuevas dinámicas en el marco de la autonomía para lograr el bienestar de las poblaciones. Las enormes desigualdades en términos sociales y económicos que viven las regiones ponen de manifiesto un cambio en el modelo de desarrollo implementado hasta este momento en el país, y sugieren revisar otro tipo de elementos culturales y sociales que puedan articular nuevos procesos que generen bienestar para las poblaciones locales. El Desarrollo, la Modernidad y la Globalización En el actual contexto social, económico, político y cultural de las sociedades, la pregunta por el desarrollo se hace a partir de un paradigma complejo. En la generación de desarrollo en cualquier ámbito, existen tensiones a partir de las trayectorias modernas y de las nuevas lógicas de la globalización, ya que la mo-


desarrollo y descentralización

dernidad ha permeado todas las instituciones y sus valores se han constituido en la plataforma de pensar el mundo, y en el curso de constitución de las sociedades modernas estos valores se configuraron en una forma de organización llamada Estados Nacionales, los cuales definieron claramente sus límites atravesados por redes que formaban un sistema sociopolítico del Estado y el orden cultural de la nación . Este Estado-Nación moderno, fue la institución tradicional de organización social de la modernidad. Sin embargo este espacio ha sufrido una transformación a través de los cambios políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX, gracias a las nuevas tendencias políticas y los procesos de globalización:

“La conjunción entre modernidad y espacio nacional, propia de la historia y el pensamiento latinoamericanos se escindió. Parafraseando a los modernistas podría decirse hoy que es posible ser modernos sin ser nacionales. La globalización provoca un nuevo tipo de desarraigo de los segmentos económicos y culturales elevados respecto de las sociedades nacionales, integrándolos a una totalidad que los distancia de los grupos sociales más pobres, marginales al mercado de trabajo y de consumo” En esta medida Arturo Escobar expone un planeamiento sobre el tema de desarrollo a partir de su enfoque posestructuralista, él afirma que “el mundo actual se compone de variaciones múltiples de

la modernidad, resultantes de la infinidad de encuentros entre la modernidad y las tradiciones” es decir las diversas comunidades humanas producen diferentes tipos de configuraciones frente a las instituciones modernas y su cultura la cual es el fruto de un sistema de valores, practicas y saberes propios, por esta razón ninguno de los dos más importantes enfoques en la forma de mirar el mundo en la modernidad han precisado un concepto real de desarrollo local para los pueblos. Arturo Escobar continúa: “Para la teoría liberal los actores relevantes son los individuos, las instituciones y el Estado. Para la teoría marxista los actores relevantes son las clases sociales, los movimien-

25


Emprendedores Recomendados

tos sociales y un Estado democrático. El Estado sigue siendo importante dentro del marxismo. Según la teoría posestructuralista lo relevante son las comunidades locales, los nuevos movimientos sociales, las ONG y todos los productores de conocimiento. La teoría posestructuralista se centra en quién y cómo se produce conocimiento, porque en gran medida, en la producción de conocimiento se produce la realidad misma.”

26

De esta forma se puede inferir que el desarrollo en local y regional debe ser una producción de conocimientos dentro de las mismas sociedades, de generación de potencialidades frente a la globalización, de búsqueda de nuevas formas de producción, de comunicación, de articulación de procesos de las comunidades y de una política pública concertada en cada una de las áreas de mayor importancia para el bienestar de la comunidad. Modelo de Desarrollo actual y el proceso de descentralización De acuerdo a lo anterior, asumir un modelo de desarrollo acorde con la realidad de las regiones es una decisión política, ya que el desarrollo no es solo crecimiento económico en términos de crecimiento del PIB o de infraestructura o asistencialismo. El cambio de modelo se puede dar a partir de asumir una mayor profundización en las responsabilidades locales y mayor participación de los movimientos sociales en las decisiones públicas. Por esta razón uno de los esfuerzos que ha hecho la institucionalidad del país para ampliar esta esfera pública ha

sido un intento de descentralización que ha entregado una cuota de poder a los entes sub nacionales, expresada en mayor autonomía de las autoridades territoriales, en la devolución de competencias y en la entrega de recursos a los departamentos y los municipios para atender más eficazmente las demandas de la población y en la institucionalización de mecanismos de participación ciudadana. En este ámbito es necesario hacer un cambio en el modelo de desarrollo adoptado y abrirle paso a nuevas dinámicas de pensamiento que articulen procesos de construcción social en las regiones a partir de un fortalecimiento de la descentralización pero con una corresponsabilidad social entre las autoridades municipales y las organizaciones sociales teniendo en cuenta su contexto cultural. Darío Restrepo, coherente con este diagnostico expone que debe haber “un conjunto de propuestas de políticas públicas para incentivar el desarrollo económico territorial que sean compatibles con una asociación entre el sector estatal y privado, que pueda haber una participación de la sociedad civil en asuntos públicos y una radicalización específica del proceso de descentralización colombiano.” A finales de los años 80 y comienzos de los 90 se da el cambio al nuevo modelo de desarrollo tendiente al mercado y se configura que los procesos de desarrollo regional y local se generan a partir de la tensión creada por grandes transformaciones: en primer lugar

un acuerdo político que lleva a procesos de descentralización, y en segundo lugar la influencia de los postulados de libre mercado. De esta forma se construyen las políticas públicas para el desarrollo. Esta relación de la descentralización con el modelo del mercado se hace evidente en la medida que esta se concibe como un mecanismo para introducir competencia entre las regiones y una relación más cercana entre el servicio y el usuario. Este modelo de desarrollo adoptado en el país corresponde a tendencias económicas instituidas por recomendaciones de organismos multilaterales y por análisis sociales y económicos de estos frente a la realidad del país, es así que el Banco Mundial, el mayor acreedor individual de Colombia, determina una serie de políticas de competitividad para superar desafíos de desarrollo y aprovechar las oportunidades de la liberalización del comercio en las regiones desde una perspectiva de libre mercado y un discurso economicista, además afirma cual debe ser la orientación de la competitividad rural y reducción de la pobreza recomendando que “ los esfuerzos fiscales para responder la liberalización comercial se concentren en un mejoramiento de la competitividad con equidad más que en apoyo directo de ingresos a agricultores” es decir las políticas de subsidios a los pequeños agricultores no se permiten en este modelo, en detrimento de análisis y posturas diversas entre las regiones en el que su desarrollo puede tener un potencial agrícola y se necesita un apoyo di-


recto para los pequeños productores y subsanar la volatilidad de los precios de productos de pan coger y de sus excedentes. La descentralización frente a la generación de nuevas dinámicas del Desarrollo no es un tema solamente económico, sino que, tiene un componente político en cuanto a que introduce el concepto de ciudadanía participativa y a una mayor toma de decisiones por parte de los entes territoriales, pese a esto, se le atribuyó una mirada exclusivamente fiscal y un discurso instrumental en temas como la eficiencia , que se convirtió en la justificación para la descentralización, que sin embargo es parte de la estrategia estatal para abrirle paso a las políticas sociales de focalización y asistencialismo como afirma Restrepo: “Más que lograr acercar grados de desarrollo económico lo que debería intentarse es igualar las condiciones mínimas para que mercados, territorios y poblaciones puedan competir en igualdad de oportunidades…. Pero no siempre el mercado y los negocios son equivalentes a fomentar desarrollo, incluso en términos solamente en términos de desarrollo económico” es decir solo de crecimiento.” Este mirada netamente instrumental está determinada en lo que tanto el Banco Mundial en sus recomendaciones como el Conpes 3294 y el Decreto 28 de 2008 formulado por el Departamento Nacional de Planeación señalan como “la estrategia de monitoreo,

seguimiento y control integral al gasto publico” que si bien tiene un trasfondo constitucional en cuanto “valorar la gestión del sector público y sus resultados” si le ha restado legitimidad a los procesos democráticos tanto por que los lideres elegidos en entes sub nacionales ya se convierten en simples administradores de recursos y de ejecución de políticas formuladas desde el ámbito nacional y las comunidades organizadas y movimientos sociales tienen poca incidencia en la participación de las decisiones y políticas públicas y por ende no tienen espacio para generar nuevas dinámicas de desarrollo propias de sus regiones y localidades y no resuelven problemas de desigualdad y desequilibrio en estos territorios además por que no hay real distribución del ingreso, y hay muy poco incentivo para procesos productivos sostenibles y sustentables. Conclusiones Es necesario entonces adoptar nuevas perspectivas de Desarrollo Regional y Local desde la apertura y consolidación de procesos democráticos entre las comunidades, los movimientos sociales y las autoridades estatales, así como indicadores de bienestar. Es decir que los que propongan las decisiones en política pública local se apropien de las realidades del lugar, que se articulen en procesos investigativos continuos en el entorno, para formular los planes y proyectos estudiando juiciosamente los procesos sociales, culturales, económicos y políticos.

No siempre el mercado y los negocios son equivalentes respecto al fomento al desarrollo y en los indicadores de crecimiento económico.” Bibliografía • Revista Gaceta, 48,ministerio de Cultura, 2002, p.55 • GIDDENS, Anthony. “Modernidad e Identidad del yo”, Ediciones Península, 1997, Pág. 26. • GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la Modernidad, Alianza editorial, 1993 I sección., Pág.26 • Cultura, Modernidad e identidades, Revista Nueva sociedad, No 133. 1995 • CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 397 de 1997. Ley General de la Cultura. Bogotá: Editorial Unión. 1999 • ESCOBAR, Arturo. “Globalización, Desarrollo y Modernidad”. Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación Región, 2002), pp. 9-32 • La Alianza Estrategia con el País para la República de Colombia 2008 – 2011 (EAP) (2008). Banco Mundial. Pág,22 • La Competitividad rural y la reducción de la pobreza: Contribución a la elaboración de la Agenda Interna para la Agricultura y economía rural en Colombia. “Una Ventaja de Oportunidad, Notas de Políticas presentadas por el Banco Mundial”. 2008 • RESTREPO, Darío. Transferencias y desarrollo: un portafolio para el progreso de las regiones. En: “Desarrollo de las Regiones y Autonomía territorial”. Fescol. Pág.101.

27


Emprendedores

NOTABLE ESFUERZO DE IBAGUÉ

EN CRECIMIENTO COMERCIAL

28

Por: Giovanny Valencia Enviado Especial AAA Plus

I

bagué no es ajena a la problemática de varias ciudades colombianas generado por la migración desde áreas rurales en búsqueda de oportunidades o por causa del conflicto armado, lo cual conllevó a problemas como el desempleo. Como no ha sido centro de grandes empresas, producciones a gran escala industrial, sus habitantes se vieron en una grave encrucijada. Poco a poco y en parte gracias a la capacitación y educación, muchos ibaguereños han podido iniciar sus propios negocios generando una extensión y diversificación de mercados

en medio de la crisis. A pesar de la crisis económica, la ciudad está muy activa y variada comercialmente. Orlando Acuña, coordinador de proyectos de la Cámara de Comercio de Ibagué, mencionó los retos que enfrentan ahora y los planes a futuro inmediato. El comercio individual comenzó por la migración hacia la ciudad y como forma de rebuscarse ante el desempleo. Para ayudar a impulsarlo, la Cámara de Comercio junto a la Alcaldía de Ibagué decidieron dinamizar la ciudad con proyectos macro como establecer hipermercados y almacenes de grandes superficies así como la construcción de centros comerciales como Multicentro, proyecto llevado a cabo por el empresario Pedro Gómez.

El sector textil y confección fue fortalecido, porque antes se veía amenazado por la inundación de productos chinos de bajo costo que han llegado a Colombia tanto por vías legales como de contrabando.”


29

Estos centros comerciales y almacenes de grandes superficies ayudaron a su vez al sector de la construcción y a la finca raíz, debido a que varios conjuntos residenciales se levantaron alrededor de ellos, fenómeno que sigue creciendo. El sector textil y confección fue fortalecido, porque antes se veía amenazado por la inundación de productos chinos de bajo costo

que han llegado a Colombia tanto por vías legales como de contrabando. A esto se sumó la crisis de exportación hacia Venezuela y Ecuador por asuntos políticos. El resultado ha ayudado a mantener activo el sector textil, gestando ocho mil millones de pesos en negociaciones en el año 2009.

cámaras, Rondas de Negocios, y la creación del primer Centro de Atención Empresarial para la organización de trámites con la colaboración del Gobierno Holandés. Young Bussines reconoció a Ibagué como una de las primeras ciudades para hacer negocios en 2009.

También se han realizado eventos como la 46˚ Asamblea de Confe-

Actualmente se espera fundar tres zonas francas en la vía Ibagué-


Emprendedores

En el futuro inmediato la Alcaldía de Ibagué tiene planeado la construcción de un terminal de descarga de mercancía y así lograr que el transporte pesado no entre a la ciudad. Flandes otro municipio del Tolima. También fortalecer el sector turístico, necesario para atender la gran afluencia de visitantes desde los últimos ocho años y consolidar el sector de la salud con la construcción de tres nuevas clínicas, debido a que las construidas por el sector privado han tenido buenos resultados.

Rumbo a ser Metrópoli Sin embargo “La capital músical de Colombia”, empieza a despertar luego de ese letargo producido por la grave crisis del año anterior y el alto nivel de desempleo que ha vivído y que está mejorando gracias al

30

esfuerzo de las entidades públicas y privadas y al Gobierno Nacional. El Secretario de Planeación de la Alcaldía de Ibagué Manuel Medina Ospina, mencionó lo más importante que se ha implementado para el desarrollo urbano de la ciudad. Lo principal ha sido aprovechar la situación geográfica de la ciudad, ya que se encuentra ubicada entre otras tres grandes ciudades (Bogotá, Cali y Medellín). La Ley de Ordenamiento Territorial, 388 de 1997, y el Acuerdo 116 del año 2000, en la que se dispone que los periodos de la Alcaldía deberán ser regulados en cuanto al ordenamiento y pla-

neación, han llevado a que los ibaguereños se esmeren por ejecutar proyectos de infraestructura y adecuación urbanística ejemplares. En la actualidad se está trabajando nuevas variantes de las calles y avenidas para agilizar el tránsito debido al crecimiento urbano por la construcción de vivienda. Otro proyecto en marcha es la doble calzada Ibagué-Bogotá, para tener un viaducto de ida y otro de venida que conecte la capital del Tolima con la capital colombiana. Esta autopista estará conectada con el túnel de la línea, que se encuentra


31 en construcción, uniendo los departamentos de Tolima y Quindío, su propósito es unir las dos costas Caribe y Pacífico y a la vez interconectarlas con la vía a Bogotá. En el futuro inmediato la Alcaldía de Ibagué tiene planeado la construcción de un terminal de descarga de mercancía y así lograr que el transporte pesado no entre a la ciudad. Se piensa también reubicar el terminal de transportes y mejorar el aeropuerto Perales, ampliando su pista de aterrizaje y hacer de él un puente aéreo Nacional alternativo al de Bogotá. Junto a todo lo anterior se suma una extensión de impuestos para estimular a empresas a instalarse en la ciudad y se convierta en centro de inversión, algo ya dispuesto por que la capital tolimense cuenta con 1.000 hectáreas de zona de expansión.


Especial

UNIVERSIDAD

EMPRESA

ESTADO

donde estos dos actores converjan adicionalmente con el Estado y mucho menos iniciativas donde también participen organizaciones de la sociedad civil.

ment). Este se manifiesta en las distorsiones y carencias del crecimiento económico moderno, en la creciente crisis social y medio ambiental, en la creciente desvinculación de los sistemas educativos de los proyectos de desarrollo sostenible, en la desintegración del continuo educativo desde la educación básica a la universitaria, en la cooptación de la educación por las fuerzas del mercado y en la ausencia de un contrato social educativo en esta “era del conocimiento”.2

Por: Fabio Alberto Gil-Bolívar1 Consultor en Prospectiva y estrategia Exclusivo para AAA Plus

L

32

a relación Universidad-EmpresaEstado-Sociedad se constituye hoy por hoy en una de las principales estrategias para la consolidación de los procesos de desarrollo nacional. Sin embargo, entre estos cuatro actores sociales siempre han existido débiles relaciones, desconfianza mutua y carente integración de capacidades. Tradicionalmente, la universidad ha puesto en marcha acciones conjuntas con la empresa, pero rara vez ha generado espacios de confluencia

En este sentido, comparto aquella inquietud de Xavier Gorostiaga por encontrar el “eslabón perdido” entre educación y desarrollo. “El potencial extraordinario para el desarrollo de la educación es cada vez más ampliamente reconocido. Sin embargo, la educación actual, sobre todo la universitaria, reproduce y aplica un desarrollo deformado (maldevelop-

SOCIEDAD

Por ello urge que la relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad se concretice, inspirada por dos grandes premisas:

1

Comunicador Social de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en “Nuevas tendencias de redacción periodística” de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Candidato a Doctor en “Ciencias de la Comunicación”, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido consultor en prospectiva científica y tecnológica, en alfabetización para el desarrollo, en redes científicas para la integración regional y en direccionamiento estratégico del Convenio Andrés Bello (CAB); en educación superior para la transformación productiva y social del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS); en prospectiva de la educación superior de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (OEI) y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia; en prospectiva territorial de la Corporación Propósito Boyacá. También se ha desempeñado como profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana de México y la Universidad de La Sabana, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Escuela de Administración de Negocios de Colombia; profesor invitado de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana de México; Vicerrector de Desarrollo Institucional del Politécnico Santafé de Bogotá; y Director Ejecutivo de UMB T.V. Es autor y editor de varios libros y artículos sobre prospectiva y estrategia y sobre las industrias culturales en Iberoamérica.

2 GOROSTIAGA, Xavier. “En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo”. Conferencia presentada en el III Encontro de estudios prospectivos. Os cenários de América Latina e do Caribe no Horizonte de 2020, UNESCO-Governo do Estado do Rio de Janeiro, Red Latinoamericano de Estudios Prospectivos, Río de Janeiro, 1999.


Una relación necesaria para el desarrollo y la pertinencia de la educación superior • El vínculo entre universidad, sector productivo, el Estado y la Sociedad debe ser en una de las principales estrategias para el desarrollo social, económico y cultural de cualquier territorio., • Las universidades deben ejercitar sus capacidades reflexivas para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios alternos del desarrollo y viabilizar sus propuestas de manera colaborativa con el resto de actores del desarrollo. Todo ello en aras de inventar y contribuir a la construcción de sociedades justas, equitativas, productivas, sostenibles y democráticas. Panorama actual de la relación Universidad Empresa El estado actual de esta sinergia, como se enunció al comienzo del artículo, lo dominan una serie de vínculos tradicionales entre estos dos actores, salvo algunas excepciones donde se han puesto en marcha proyectos serios de innovación tecnológica, como es el caso de la Universidad del Norte, que ha desarrollado pro-

yectos conjuntos con empresas como: Acerías de Colombia S.A., CarullaVivero S.A., Cementos Argos S.A., entre otras. 3 La debilidad de esta relación obedece a un “cliché” que existe sobre ella donde, tanto universidad como empresa, tienen una visión estereotipada del otro, que no ha permitido avanzar significativamente en el análisis de los entornos productivos y sociales que los vinculan ni tampoco ha posibilitado que estos dos agentes del desarrollo perciban estratégicamente su relacionamiento en torno a la generación y apropiación del conocimiento. Por ejemplo, en el ámbito del desarrollo tecnológico, las universidades asumen que su oferta responde mayoritariamente a las necesidades de conocimiento de las empresas y, que por ende, éstas se constituyen en la demanda de su conocimiento y en los depositarios de sus saberes científicos y tecnológicos. De igual manera, estas instituciones creen que su oferta formativa en materia de pregrado y post-graduado es la más pertinente, y por ellos su graduados estarían “listos” para

aplicar su conocimiento en la empresa. Otros aspectos, por parte de la universidad, que contribuyen a que su relación con la empresa no sea dinámica ni eficaz para el desarrollo, son los siguientes: 4 • Un sector académico liderado por grandes y tradicionales universidades públicas, enfocadas, buena parte de ellas, sólo a la formación de talento humano y, en menor medida, a la investigación financiada por el Estado. • Universidades que obtienen sus ingresos fundamentalmente de actividades de formación y que sólo empiezan a reconocer en los procesos de transferencia tecnológica una fuente alternativa de financiamiento. • Débil articulación de la academia con los procesos de transformación productiva, social y política. • Unas universidades orientadas fundamentalmente a la educación informativa, con una limitada incorporación de actividades CyT en la formación.

3 Véase para mayor información: VICERRECTORÍA ACADÉMICA-DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTO-UNIVERSIDAD DEL NORTE. Universidad-Empresa. Alianza para la innovación tecnológica empresarial, Ediciones UNINORTE, Barranquilla, 2007. 4

Con base en DE LA PAZ MARTÍNEZ, Estrella y GRANELA MARTÍN, Hugo Roberto. La simbiosis UniversidadEmpresa: un enfoque hacia el mantenimiento, México, D.F., 2003.


Especial

Así, en el marco de esta relación “pasiva” se ponen en marcha mecanismos instrumentos tradicionales como: proyectos de I+D, licencias de cesión de patentes, asesorías tecnológicas, apoyo científico y formación de talento humano en ciencia y tecnología.

Demanda tecnológica

Alianzas I+D Educación Entrenamiento Asistencia empresarial

Aprendizaje Proyectos conjuntos de investigación Visitas industriales Pasantías de actualización Transmisión de experiencias industriales

Universidad Procesos de tranferencia tecnológica

Actividades de cooperación Intitucional Empresa

Saber académico

34

De otro lado, la dinámica al interior de la organización universitaria está definida, hoy por hoy, por eventos como la búsqueda de la diferenciación institucional, la diversificación de sus fuentes de financiamiento, la celebración de alianzas internacionales con otras universidades y asociaciones del sector, la consecución de inversión privada; la agudización de tendencias como la mercantilización, privatización y el surgimiento de nuevos proveedores de servicios de educación superior; el aprendizaje organizacional de procesos como la evaluación y rendición de cuentas, acreditación y certificación de programas, instituciones y sujetos y la incorporación de reformas académicas (acortamiento de las carreras, títulos intermedios, flexibilización de la currícula a través de créditos, modelos educativos con base en competencias profesionales).5 El anterior escenario ha suscitado que universidades se encasillen bajo varias improntas o categorías, como las siguientes: Universidades académicas. Esencialmente imparten docencia, 5

Experiencia organizacional razón por la cual sus decisiones y recursos se orientan a la mejora de la actividad docente.

En busca de un nuevo escenario: UniversidadEmpresa-Estado-Sociedad

Universidades Clásicas. Compaginan actividades de docencia e investigación.

El nuevo escenario, que plantea una articulación e interdependencia entre universidad, empresa, Estado y sociedad, tiene como hito intermedio la conformación de una sinergia entre Universidad-Empresa-Estado a través de la dinamización de un círculo virtuoso en el que se buscan establecer redes interinstitucionales de cooperación; foros permanentes industria-investigación; el desarrollo conjunto de investigaciones; y la sensibilización y movilización de sectores productivos hacia fines que impliquen el bien común.

Universidades con carácter social. Se centran en desarrollar un papel protagónico en la discusión y resolución de problemas del espacio social en que interactúan. Universidades empresariales. Consideran que los conocimientos, además de ser difundidos mediante estrategias docentes y científicas convencionales, tienen un valor de mercado, y por ende, pueden ser vendidos, por lo que enfocan con criterios empresariales sus actividades docentes y de I+D. Universidades emprendedoras. Poseen aspectos comunes con las empresariales, sin embargo, más que asumir el conocimiento como un bien económico, buscan que éste esté al servicio de sus entornos sociales y económicos, logrando con ello desempeñar un papel más activo en el desarrollo.

Redes de cooperación

Foros Industria Investigación

UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO

Sensibilización y movilización de sectores productivos

Investigación cooperativa

RODRÍGUEZ GÓMEZ. Roberto. “La educación superior en el mercado de configuraciones emergentes y nuevos proveedores”. En: MOLLIS, Marcela (ed.) Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del Poder financiero, Buenos Aires, CLACSO, 2003.


Esta alianza, a pesar de ser mejor que la tradicional unión entre universidad-empresa, no logra involucrar a los auténticos destinatarios de los procesos de transformación social y productiva, que son los ciudadanos y ciudadanas, que en algunas ocasiones se agrupan en organizaciones de la sociedad civil. Es así como la nueva sinergia debe ser planteada en términos que trasciendan lo meramente económico y comprendan otras dimensiones del desarrollo como lo social, lo cultural y lo político. Resulta, entonces, imprescindible que este nuevo relacionamiento involucre a la sociedad civil como nuevo actor y al conocimiento como su eje. El venidero panorama del desarrollo sugiere un cambio de perspectiva y centralidad hacia lo científico, tecnológico e innovativo, pero bajo condiciones de pertinencia social o dicho de otra manera más técnica, hacia un nuevo modo de hacer ciencia, denominado por Gibbons, Limoges y Nowotvy “modo 2”. “[Este…] modo funciona dentro de un contexto de aplicación en el que los problemas no se hallan encuadrados dentro de una estructura disciplinar, sino que es transdisciplinar, antes que mono o multidisciplinar. Se lleva a cabo en formas no jerárquicas, organizadas de forma no heterogénea, que son esencialmente transitorias… El Modo 2 supone una estrecha interacción entre muchos actores a través del proceso de producción del conocimiento, lo que significa que esa producción del conocimiento adquiere cada vez mayor responsabilidad social. Una consecuencia de esos

cambios es que el modo 2 utiliza una gama más amplia de criterios para juzgar el control de calidad. El proceso de producción del conocimiento tiende a ser más reflexivo y afecta, en los niveles más profundos, a lo que terminará por considerarse como «buena ciencia»”. Así, el “modo 2” de producir ciencia adquiere las siguientes características: 6 • Contextos dinámicos de aplicación. Se buscan soluciones a problemas concretos de interés social, lo que, a su vez requiere de negociaciones continuas con actores no académicos. • Transdisciplinariedad. La construcción de consensos concretos trasciende el ámbito disciplinar, demandando de los científicos flexibilidad en la adaptación de sus planteamientos y metodologías a las particularidades de cada objeto de estudio. Se articulan teorías, técnicas y procedimientos de diferentes ámbitos en trabajo en equipo. • Heterogeneidad organizativa. La producción de conocimiento ya no se concentra en las universidades y centros de investigación. Se multiplican los entornos potencialmente generadores de conocimiento, cuya interacción se da mediante redes de comunicación. • Responsabilidad social. Para ocuparse de los nuevos problemas con raíz social, los científicos deben asumir una actitud de mayor sensibilidad y compromiso. Ser más reflexivos.

• Contrato social de la calidad. En el proceso de rendición de cuentas de los resultados se incorporan criterios de índole pragmática, dado que en ellos intervienen actores no tradicionales del quehacer científico. • Contextualización. Hay una diversidad de formas de contextualización en la relación ciencia-sociedad. • Ágora. Las audiencias heterogéneas se dirigen a los productores de conocimiento en el ágora, que comprende los entornos político y de mercado. Es el espacio de donde parte la generación y la solución de los problemas y donde se produce la contextualización del conocimiento. • Comunicación inversa. Se produce desde la sociedad a los productores del conocimiento. La sociedad estable qué es conocimiento. Éste se construye con base en relaciones fluidas entre el estado, los mercados y la industria. • Expertos. Actúan en un marco de conocimiento distribuido socialmente atendiendo las necesidades sociales. • Conocimiento robusto socialmente. Su validez se sustenta en una amplia comunidad conformada por productores, diseminadores, comerciantes y usuarios del conocimiento. Lo anterior, nos invita a establecer cuáles son esas diferencias de esta nueva forma de hacer ciencia con el viejo modo o “modo 1”. (Ver cuadro, siguiente página)

6 GIBBONS, Michael, LIMOGES, Camile y NOWOTNY, Helga. The New Production of Knowledge. The Dynamics of science an Research in Contemporary Societies, Londres, Sage, 1994; y NOWTNY, Helga, SCOTT, Peter y GIBBONS, Michael. Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Polity Press, Cambridge, RU, 2001.

35


Especial

Quiénes generan conocimiento Qué se decide abordar Cómo se genera conocimiento

Dónde se genera Cómo se organiza el trabajo

Organización disciplinar Resultados y beneficiarios

Control de calidad

MODO 1

MODO 2

Academia: Los investigadores Problemas del ámbito académico Análisis teórico Modo lineal Método científico

Diferentes actores sociales Necesidades de las comunidades sociales

Universidades y centros de investigación Rigen las normas de la ciencia En las estructuras universitaria Jerárquico, vertical, universal, fijo Unidisciplinar o interdisciplinar Publicaciones, congresos, seminarios, docencia, tesis Audiencias académicas Criterios científicos Propias comunidades y métodos

36 Relaciones con el entorno

Transferencia unidireccional de tecnología

FUENTE: JIMÉNEZ-BUEDO, María y RAMOS VIELBA, Irene. “¿Más allá de la ciencia académica?: Modo 2, Ciencia posacadémica y ciencia posnormal”. En: Arbor. Pensamiento y cultura, No. 738, Pág. 724. En consonancia con esta nueva manera de producir ciencia y tecnología y de percibir el desarrollo, las universidades deben reinventarse, pensar y actuar de una forma diferente, orientándose más a las necesidades y expectativas del resto de actores del desarro7

llo que seguir guiándose por sus propios intereses y anhelos. Es en este sentido que surge una nueva tipología de universidad, que bien podríamos denominar “Universidad modo 2”. “…una institución sinérgica, dentro de la cual empiezan a superarse las anacrónicas divisiones entre disciplinas, la investigación se articula dinámicamente con la docencia, se vuelve mucho más abierta y comprensiva en un proceso de reingeniería en pos de su total mutación, frente a políticas públicas o de mercado que no se presentan

Investigación aplicada También criterios no académicos Diferentes metodologías Contexto de aplicación en contacto directo con los actores sociales Heterogéneo, no jerárquico Formas de organización diversas Transdisciplinar Multisectorial Aplicación práctica: resolución de problemas Ofrecer alternativas Dimensiones sociales, económicas, ambientales, políticas Impacto en formas de organización y prácticas productivas Constante seguimiento Evaluación de resultados Vinculación social Transferencia interactiva de conocimientos (no sólo técnicos) Intercambio horizontal

de forma coherente con la profundidad de estos cambio. “[… Este nuevo tipo de universidad] ingresa a un proceso de desinstitucionalización para abrirse hacia la sociedad de forma completa e integrada, siempre y cuando los límites entro lo que «lo interno» y «lo externo» no tienen sentido entre la sociedad y la universidad. Esta desinstitucionalización golpea, por así decirlo, tanto a las universidades tradicionales como las corporativas y empresariales y aun a las aparentemente «novedosas» virtuales”. 7

DIDRIKSSON TAKAYANAGUI, Axel. “Universidad, sociedad del conocimiento y nueva Economía”. En. La universidad y los procesos de integración social. Construcción de nuevo conocimiento en el espacio CAB, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2006


Esta nueva tipología de universidad también podría dar lugar a una nueva taxonomía, de acuerdo con la propuesta de Rama: 8 • Universidades innovadoras. Son aquellas en las que los cuadros directivos ejercen nuevos roles; establecen alianzas con nuevos aliados; diversifican sus finanzas; y focaliza la investigación. • Universidades en red. Éstas se constituyen en nodos de conocimiento e innovación y desarrolla investigación a través del trabajo colaborativo.

versidades a escala mundial. • Universidades especializadas. Éstas hacen referencia a centros de educación superior que se enfocan a un ámbito específico del conocimiento o atienden las necesidades de un determinado sector productivo. A tenor de lo anterior, la empresa también debería someterse a un proceso de reinvención, donde tendrá que acometer algunos retos como los siguientes: • Fomentar una cultura investigativa e innovativa.

• Universidades virtualizadas. Son aquellas instituciones que tienen como principal estrategia pedagógica la ritualidad con base la incorporación educativa de tecnologías de la información y comunicación.

• Incursionar en sectores ligados a las denominadas “tecnologías de futuro”.

• Universidades de investigación. Son claustros que orientan su oferta académica esencialmente al desarrollo de programas de postgrados (maestrías y doctorados), aunque pueden ofrecer otro tipo de servicios académicos.

• Identificar sus ventajas competitivas reales vinculadas a la investigación y al trabajo cooperativo con las universidades y las organizaciones de la sociedad civil.

• Universidades globales. Son instituciones que en virtud de la apertura, desregulación y las TICs generan nuevas estructura de costos, niveles de cobertura y modalidades de acceso, que les permite constituirse en megauniversidades o uni8

• Mejorar sus capacidades innovadoras.

Por su parte, el Estado deberá pensar y actuar en aspectos como: • Generar políticas públicas, construidas de forma participativa con todos los actores del desarrollo, que promuevan y aseguren la relación Universidad-Empresa-EstadoSociedad.

• Creación de un sistema de estímulos financieros a la innovación y el desarrollo tecnológico. • Promoción de foros públicos de discusión, seguimiento, evaluación y rendición social de cuentas en temas vinculados al desarrollo y a esta sinergia en particular. Así, las organizaciones de la sociedad civil deberán también involucrarse en el tema y mejorar sus posibilidades de análisis, debate y apropiación social de la ciencia y la tecnología. En últimas, estas dinámicas permitirán que a través de esta alianza Universidad-Empresa-EstadoSociedad se logre que el país y sus territorios mejoren sus capacidades para desarrollar tecnologías acordes con sus propios intereses y objetivos, respetuosas de sus propios valores culturales y de sus características ecológicas.

RAMA, Claudio. Nuevos contextos universitarios y la calidad de la Educación Superior, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, junio de 2009.

37


Tecnología

Steve Ballmer de Microsoft en Colombia

Negocios en la Nube Adaptación Norberto Cristancho Prieto

Cansado de guardar sus datos en el disco duro de su computador?. No aparece aquella foto o aquél archivo de word que escribió hace seis meses. Es imposible recuperar una presentación en Power Point que tanto trabajo le costó y que no recuerda el nombre? Su email está saturado y le aparece un anuncio que reza: “ Le queda poco espacio en su correo, borre mensajes..”. ¿Y si usted es empresario y tiene millones de datos en torres de información, diskettes, memorias y hasta archivadores en físico y ya no tiene espacio donde guardarlos y mucho menos pagar onerosos arriendos?

38

¿O acaso tiene que hacer un negocio y mostrar lo que vende pero junto a un video demostrativo debe anexar documentos, cifras y características comparativas del mercado y el producto?. ¿Le desespera enviarlo a su cliente por correo porque es muy “pesado” o “no pasa el archivo adjunto”? Pues ha llegado al mundo virtual una solución en que el gigante Microsoft va a ser pionero y baluarte fundamental: almacenar información en centros de datos remotos. Steve Ballmer, Presidente de Microsoft de reciente visita en Colombia, lo llama “la nube”, una herramienta para realizar negocios. “La tecnología conduce los negocios de hoy desde diversos puntos. Apoya el trabajo de empleados, proveedores, socios de negocios y clientes, aportando eficiencia, agilidad y ahorros. La importancia de Internet está también en la manera como se relacionan las personas y los negocios. Colombia tiene las características propias de las grandes capitales del mundo”. En este sentido, Microsoft está estrechando los lazos con empresarios locales, gobernantes, líderes de opinión, desarrolladores, ingenieros y personalidades del sector público.

Según Ballmer,“el futuro de la tecnología tiene mucho que ver con flexibilidad en el hardware, la interacción de las personas y la eficiencia de los contactos”. “Soluciones en la nube”, fue presentada como una completa suite de trabajo que interactúa con soluciones como la nueva cámara web de Microsoft, que permite controlar y medir todo lo que está a su alcance, almacenándose en la web de manera inmediata. El portafolio incluye soluciones como Microsoft Share Point Online y Microsoft Office Live Meeting. En Colombia cerca de 450 empresas ya están probando y trabajando estas suites y más de 45 socios de negocios se han preparado para ofrecer los pro-


en las horas que estuvo en Colombia compartiendo y analizando como afrontar los retos del mundo de los negocios y las soluciones tecnológicas para producir, promover y crecer en un mundo en el cuál gobiernos, sociedades y empresarios deben ser cada vez más competitivos.

Steve Ballmer vino hace quince años a Colombia y en ese entonces se imaginaba un mundo donde el computador personal fuera algo normal para hacer negocios y producir, hoy esta idea es casi una realidad. “La computación en la nube transformará la manera en que las empresas grandes entregan servicios a sus clientes y ayudará a compañías pequeñas a adoptar tecnología para expandir sus negocios”,

ductos dentro de sus portafolios corporativos. Ejecutivos de la talla del gerente de producto regional de portátiles para Toshiba, Sócrates Huesca, y la gerente de mercadeo para la región de CA, Ximena Bejarano, creen que la visita de Ballmer representa una oportunidad de negocio en sí misma y evidencia que el mercado está maduro y es atractivo.

Hoy este inquieto y creativo ejecutivo es la cabeza principal de Microsoft Corporation, gigante de la fabricación de software para informática personal y de empresas. Vinculado hace 30 años con la compañía fue el primer administrador de empresas contratado su fundador, Bill Gates. Desde entonces ascendió rápidamente apoyado en atributos claves como el liderazgo y la pasión. Sus experiencias y manera de ver el mundo virtual con todas las herramientas que brinda la compañía, fue algo que aprovecharon los asistentes

Con los negocios en la nube ahora usted podrá ingresar a Internet y desde allí hacer cualquier búsqueda desde un sitio propio que tendrá todas las características y particularidades que usted necesite, es un sistema que usted puede tener “hecho a la medida de sus necesidades”. Novedades en Tecnología La compañía Research in Motion (RIM) presentó las versiones Bold de BlackBerry, que ya utilizan para los proveedores que operan redes GSM, y 3G de la Pearl. RIM lanzó las nuevas versiones de ambos aparatos en la víspera de su Wireless Enterprise Symposium (WES), un evento anual de tres días que se desarrolla a partir del 27 de abril en Orlando, Florida. Una versión Cdma del dispositivo de gama alta BlackBerry Bold llegará en mayo tanto a Verizon como a Sprint Nextel, dos de los principales proveedores celulares de Estados Unidos que cuentan con redes Cdma. Asimismo, el entusiasmo que rodea este año a la WES es particularmente intenso, y se espera que la compañía haga anuncios sobre un nuevo buscador y sistema operativo.

39


Ecología

Entre otras características de nuestros parques nacionales

Colombia y sus derechos sobre la Antártida Para muchos puede parecer descabellado la posibilidad de ver izada la bandera colombiana, como un signo de soberanía sobre una región de la helada y lejana Antártida. Sin embargo, se ha contemplado la posibilidad de reclamar para Colombia una pequeña franja de tierra en el continente austral.

40

H

ablar de parques nacionales en Colombia es remitirnos a una gran variedad de riquezas y valores en medio ambiente y especies que son tesoros invaluables. Los inmensos recursos naturales que poseemos no son sólo un patrimonio y un privilegio sino una responsabilidad social. Este fascinante mosaico está representado en 54 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Algo curioso y que forma parte de una teoría de derechos territoriales en regiones de ultramar es el supuesto derecho que le asiste a nuestro país desde los años cincuenta, sobre territorialidad en la Antártida a través del Santuario de Fauna y Flora Malpelo que representa la posición terrestre más occidental del País. Esta zona, emergida de una cordillera oceánica denominada Dorsal de Malpelo, en

el Pacífico, con un área de 3,5 km², junto con un área marina complementa 65.930 hectáreas se proyecta sobre el Polo Sur, otorgándole a Colombia derechos de territorialidad sobre la Antártida, con sustento en la “Teoría de la Defrontación”. Para muchos puede parecer descabellado la posibilidad de ver izada la bandera colombiana, como un signo de soberanía sobre una región de la helada y lejana Antártida. Sin embargo, se ha contemplado la posibilidad de reclamar para Colombia una pequeña franja de tierra en el continente austral. Teoría de la Defrontación La teoría de la defrontación o de enfrentación, es una tesis creada para justificar la presencia del Brasil en un repartimiento futuro de un sector de la Antártida denominado Antártida Americana o Cuadrante Antártico Sudamericano, que fue

creada por la geopolítica brasileña Therezinha de Castro y publicada en su libro Antártica: Teoria da Defrontación.Sobre esta teoría se apoyan las posibles reclamaciones brasileñas a un sector de la Antártida, dando lugar al interés antártico de otros estados sudamericanos que fueron incluidos en el marco teórico de su aplicación como Uruguay, Perú, Ecuador y más recientemente Colombia, en base a la proyección de la isla de Malpelo. En 1959 se firmó el Tratado Antártico que dejó, mientras perdure su vigencia, congeladas las reclamaciones de soberanía y convirtió al continente en un gran laboratorio, en el que 24 países tienen bases para investigación científica. Colombia adhirió a este tratado en 1989 como miembro no consultivo (con derecho a voz, pero no a voto). Según Jorge Reynolds, reconoci-


do científico colombiano, inventor del marcapasos y director de varias i n ve s t i g a c i o n e s hechas en la Antártida, aunque el tema de la soberanía esté congelado mientras el tratado esté vigente, Colombia podría tener una presencia científica más activa en este continente, para poder ejercer algún tipo de soberanía en el futuro. “Si quisiéramos reclamar algún derecho, por lo menos deberíamos buscar ser miembros consultivos y para eso tendríamos que tener una base de investigación, pero lamentablemente Colombia nunca

ha tenido un interés real en la Antártida” señaló el científico. Para Reynolds, el problema no es cuestión de dinero, ya que varios países que tienen menores o iguales posibilidades económicas que Colombia, como Ecuador, tienen bases en la Antártida. El científico afirma que lo que ha faltado es un verdadero interés político y una proyección a futuro de las posibilidades que brinda el continente antártico. “En 20 o 25 años vamos a tener problemas por la falta de agua y la Antártida es la reserva de agua

dulce más grande del planeta” explicó el científico.

Por Norberto Cristancho Fuentes, Ministerio de Medio Ambiente y Explora.

Lo cierto es que mientras este vigente el Tratado Antártico, Colombia no podrá reclamar soberanía alguna, pero no tiene restricciones para iniciar proyectos de investigación e instalar bases científicas. La discusión de si se debe invertir o no recursos para hacer presencia en el continente austral queda abierta, aunque tarde que temprano, el país deberá escoger si renuncia o no, a la posibilidad de tener una Colombia antártica.

Algunos de los visitantes a los parques

CURIOSIDADES DE ALGUNOS PARQUES NACIONALES COLOMBIANOS

Nombre

El más nuevo

El más grande

El más pequeño Con mayor área habilitada por comunidades indígenas

Extensión en hectáreas y alturas

Ubicación

Comunidades

Parque Nacional Natural Yaigoré Apaporis

1.056.023 Hectáreas

Amazonía y Vaupés

Resguardo indígena Yaigojé

Parque Nacional Natural del Chiribiquete

1.280.000 Alturas desde los 300m hasta los 1.000 m. s.n.m

Guaviare y Caquetá

Cultura Carijona

El Santuario de Flora Isla de la Corota

16 hectáreas.Altura 2.760m s.n.m

Laguna de la Cocha, Nariño

La Reserva Nacional Natural Puinawai

1’092.500 hectáreas

Guainía

Indígenas de las etnias Puinave y Curripaco

La Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae), visita los Parques Sanquianga, Gorgona y Utría que protegen los sitios importantes en su época de reproducción y apareamiento. Aunque no es endémica, se dice que las Yubarta son de Colombia porque aquí nacieron. Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) Según estudios, las concentraciones más grandes de tiburones martillo se encuentran en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, ubicado en el Pacífico. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricada) Gorgona, Utría, Tayrona y Malpelo. Los Parques proveen zonas importantes para su alimentación y anidación. Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber ruber) En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, sólo permanecen una parte del año, durante la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre Marzo), época en la que encuentran mayores recursos.

41


Historias de Vida

Una madre detrás de

cámaras Por Norberto Cristancho Prieto

42

En cada municipio de nuestro país hay historias de emprendimiento y luchas por sacar adelante iniciativas a partir de un saber que se hereda generación tras generación. Ese “saber” o talento, es el insumo para generar un ingreso y vivir de el. Aunque no se trate de una industria, hay sectores de la economía cuya explotación obedece al amor y al apego por ese legado que se lleva en la sangre. Un negocio que combina arte, estrategia y planificación es la fotografía. Pero no aquella de los nombres que poseen un sofisticado estudio y son celebres en el mundo del jet set. Hablamos de la fotografía regional, del estudio en el barrio, del cubrimiento de la primera comunión, el bautizo, el matrimonio o el evento. El negocio se transforma, los materiales cambian, los soportes tecnológicos avanzan y se simplifican, sin embargo sigue creciendo y muchas personas viven de el. La siguiente historia es de una mujer que nos cuenta brevemente su relación con la fotografía y como formó un hogar alrededor de la producción de imágenes.

Doña Lucila Sarmiento Viuda de Corchuelo es un ejemplo vivo de aquella madre de familia que luego de separarse, sacó sus hijos adelante con su cámara fotográfica.

trabajo en Inravisión no le dejaba tiempo para atenderlo, le vendió aquél estudio a su hermano Álvaro, quién más adelante sería mi esposo.

Nacida en el municipio de Facatativa un 29 de febrero de 1934, luego de casarse se vio enfrentada a convertirse en microempresaria y dedicarse a un oficio que aparentemente estaba destinado para los varones. No tuvo problema en “armarse” de lentes, objetivos, rollos, trípodes y químicos para “saberlo todo” y enfrentar el mundo, generando ingresos e imprimiéndole calidad a su trabajo.

¿Entonces fue aprendiendo con los hermanos Corchuelo? Si. De mi cuñado Alfredo “el conejo” aprendí, sobre las calidades del papel, los tiempos de revelado, los químicos, las clases de películas, y con Álvaro, mi esposo, la toma fotográfica propiamente dicha, los encuadres, la iluminación, la preparación de las poses de los clientes, la expresión y hasta el retoque fotográfico.

¿Cómo entró al negocio de la fotografía? Para mí la fotografía, el cine y la televisión van de la mano. Por eso digo que “incurrí” en el séptimo arte, por un hermano de mi difunto esposo, llamado Alfredo Corchuelo “el Conejo” quién fue muy celebre en los años sesenta y setenta en la televisión nacional como fotógrafo y camarógrafo. “El Conejo Corchuelo” había fundado años atrás, en 1938, el primer estudio fotográfico en Facatativa. Debido a que su

Las cámaras de lente, los rollos y toda esa antigua técnica no deja de ser nostálgica, ¿cómo era un día en ese estudio en Facatativa? Pues es como una de estas fotos de la iglesia de Facatativa que está en el Museo fotográfico del Municipio: una historia de tiempos idos. Hace 46 años que me separé de Alvaro, quién ya falleció. A partir de 1963 tuve que trabajar y sacar adelante a mi familia con la única herramienta que tenía que era el es-


Catedral de Facatativá tomada por don John Hansen Bello en 1934 de la colección del Museo de fotografía histórico de Facatativá, cortesía del señor Fernando Corchuelo

¿Cómo ve hoy en día el negocio y las nuevas tecnologías digitales? Si uno no se actualiza pues se queda rezagado. Mis hijos son los que me enseñan, o mejor me hacen los trabajos que ahora son por computador. Yo sigo usando cámaras análogas y revelando fotografías en papel. Las cámaras digitales han simplificado todo y casi todo el mundo tiene una en casa. Aun así muchos clientes me llaman porque quieren las fotos “como deben ser”, en papel y buena calidad. Cuando me piden fotografías en CD sencillamente “se queman” y se hacen algunas copias en papel. tudio. Afortunadamente trabajo no faltaba. Llegaban clientes de toda la región, hice mosaicos para colegios, cubrimientos para empresas, colegios, para batallones del Ejército y cuanta clase de cliente venía para cédulas, libretas militares, carnets y todas las solicitudes sociales. En realidad, como dicen hoy, “estaba bien posicionado el negocio”.

¿Que herencia de emprendedores le deja a sus hijos? Agradezco a dios que haya podido sacar adelante a mis hijos con la fotografía. Y así como he luchado, ellos también adquirieron esa herencia profesional y el gusto por la fotografía y la camarografía en televisión y video. Por ejemplo Luis Arturo, fue cofundador de Telepacífico y tiene una productora en Cali;

Rafael y Jaime Ernesto son camarógrafos profesionales de estudio, este último en RCN televisión. César Armando es camarógrafo y editor. Sobre mis hijas debo decir que no se dedicaron al oficio pero son unas responsables y adorables amas de casa. Otro de mis hijos, Fernando hace un trabajo muy especial porque realizó el Museo fotográfico Histórico de Facatativa. La fotografía representa la memoria de una cultura, “porque un pueblo sin memoria… simplemente no existe, porque nadie ama lo que no conoce.” Tan agradecida vive doña Lucila que en los umbrales de sus ochenta años de vida le agradece a dios, “por haberme dado como profesión este hermoso arte. Cuando me llame a mi último viaje y que me permita llevar “mi camarita” para tomarle una foto a él y a las once mil vírgenes”. Así es doña Lucila, trabajadora y de buen humor. Incansable y persistente en su labor. Aconseja que hay que amar el trabajo y hacerlo con sinceridad y amor para que tenga sentido crecer y beneficiar a los demás.

43


Historias de Vida

44

MICROEMPRESA, una opción frente al desempleo Accesorios de diseños exclusivos Por: Giovanny Valencia.

M

ucho se ha hablado que la crisis en Colombia ha generado emprendimiento en cuestión de microempresas, ya que quienes tienen alguna habilidad se lanzan con muy pocos recursos a conformar un negocio que genere buenos ingresos. Como ejemplo de esto está una microempresa dedicada

a la elaboración manual de adornos de fantasía para la mujer, que gradualmente ha empezado a dar resultados que animan a su fundadora a continuar con ella.

Originalidad contra “la explotación”

Con su propio nombre, Jennifer Valencia Accesorios, registró ante la Cámara de Comercio de Bogotá en Noviembre de 2009 un trabajo que

venía elaborando disciplinadamente desde Julio de ese año. Jennifer Valencia es una diseñadora de modas egresada de la Escuela Arturo Tejada en el año 1995. Afirma tener un talento nato para las manualidades, una de las razones para intentar emprender un pequeño negocio, otras de las razones son el desempleo porque sentía que cuando le ofrecían algún empleo se sentía haciendo algo impersonal y que “la estaban explotando”.


A mediados del año pasado comenzó a vender los collares que ella misma creaba. Hubo dos razones para ingresar al negocio: los altos precios de estos accesorios sin ser de diseños exclusivos y la demanda de las compradoras para encargar collares con diseños que no se encontraban en el mercado, no estaban disponibles y los deseaban personalizados, además solicitaban conjuntos como pulseras y aretes. Entonces empezó a elaborarlos ella misma y hasta ahora las ventas han tenido resultado, la bisutería en accesorios de fantasía son adornos para la mujer que siempre tienen acogida ya que si cambian no pasan de moda. En su mercadeo ha llegado a exponer y vender sus productos en la Ferias del Hogar 2009 y Expoempresaria 2009 de Corferias, también se ha presentado en el Festival del Emprendedor de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Inmersión empresarial

Para Jennifer ha sido importante asistir a los talleres de formación y capacitación que la Cámara de Comercio de Bogotá ha organizado llamadas “Cápsulas” del programa Bogotá Emprende, junto a las asesorías personalizadas que brinda esta entidad, también ayudan por medio de eventos como ferias y ruedas de negocios. En las dinámicas de este programa

hay una importante presencia del área textil y de la moda.

La red, herramienta básica Una de las formas de mercadeo que más le han ayudado ha sido Internet, por medio de las redes sociales Facebook y MSN es fácil darse a conocer y tener contacto con personas interesadas antes de hacerlo personalmente, en este aspecto es indiscutible la importancia de las tarjetas personales, actualmente tiene como punto de exhibición y venta el local 1-081 de Centro Comercial Lourdes Center. Con respecto a las microempresas, el tema comenzó a tener especial cuidado en 2001 cuando el DANE propuso al Ministerio de Desarrollo hacer una encuesta sobre micro establecimientos. Entre 1990 y 2005 las microempresas representaron el 96% de las empresas a nivel nacional, una variante importante es que las microempresas crecen y dejan de ser parte de esta categoría. El comercio es el sector más representativo de las microempresas con 57.45% aproximadamente, las llamadas microempresas unipersonales como el caso de “Jennifer Valencia Accesorios”, tuvieron en el 2005 el 49.7% las más numerosas, datos según el análisis corporativo de la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas.


Una Huella de salvación

En defensa de los animales

Historias de Vida

Hambre en la calle

más muerto” decían algunos. El Mateo, un juguetón y alegre perro problema ahora, era recogerlo y callejero iba por la avenida Cara- quién se encargaba de sus rescas. Al lado de un puesto de ven- tos para que no “oliera” y diera ta de empanadas olfateó algo de mal aspecto a la calle. alimento. Un olor que le pasmaría el terrible apetito. Cuando vio en Esta es una historia más que se medio de la calle lo que podría repite con los animales callejeros. ser su bocado del día y se lanzó En las ciudades de nuestro país a agarrarlo en sus mandíbulas, abundan y no sólo los perros, hay muchísimos gatos no se dio cuenta ¿Porqué nuestra raza, en callejones, teque justo en ese prepotente y acapara- jados y estrechos momento venía cuyas veloz una camio- dora “domina” a aquellos zaguanes neta. La embesti- seres de los que alguna miradas nos atraviesan cuando los da fue rápida y el vez fuimos parte? impacto lo levanto varios metros. descubrimos. Quizás nos culpan El golpe fue tan violento que los del deterioro y apropiación de un huesos de Mateo crujieron y los hábitat natural donde su especie transeúntes se asustaron por la estuvo primero que nosotros. ¿O frenada y el impacto. El conductor acaso no son nuestros ancestros, no se detuvo, y ni siquiera quiso la sangre de un pasado tan antiaveriguar qué había pasado con guo que ignoramos y no quereel animal. Jadeante, adolorido y mos reconocer? ¿Porqué nuestra sangrando en la cabeza, Mateo raza, prepotente y acaparadora balbuceó y se quejó por varios “domina” a aquellos seres de los minutos. Una persona se aproxi- que alguna vez fuimos parte? mó, pero había que atenderlo rápido, al parecer estaba fractura- Ancestros desconocidos do y con múltiples heridas en la Hoy muchos animales son el socabeza, nadie está para eso; “se brante de una sociedad humana, trata de un perro callejero que no donde su valor reside en su catetiene dueño, además nadie está goría de “mascota” y como meren la obligación ni de tratarlo, ni cancía (industrial, de crianza, y de atenderlo, ni mucho menos de alimento para quien domina) buscarle un hogar así agonizan- y otras, como el rezago “animate”. En medio de terribles dolores les desechables”. El perro es el Mateo falleció desangrado ante más cercano al ser humano. Tola mirada indiferente de quienes dos hemos tenido alguna vez una allí estaban. “Un perro callejero afinidad con esta especie. Los

queremos como miembros del hogar y a veces los amamos más que a cualquier otro miembro de la familia, ¿pero los demás?, las especies exóticas que se trafican cuando se sacan de su entorno natural para venderlos (como papagayos, loros, armadillos, babillas, osos, ardillas, etc.). Así todos queramos que la niñez en los campos nunca vuelva a usar una cauchera (especie de bayoneta con dos tiras de caucho y una bolsa en cuero donde va una piedra, que es usada como proyectil letal para cazar pájaros), la tradición cultural hace que estas prácticas sobrevivan, porque un “buen cazador siempre debe tener buena puntería y matar pájaros con cauchera es la mejor escuela”. “Los animales no sienten, actúan por instinto, cazan por hambre”. Es cuestionable. Hace varias semanas se conoció por Internet un video grabado en Turquía, donde un gato trataba de revivir a una gata que había sido atropellada por un auto y yacía inerte en el piso. El gato, le estimulaba el pecho, la gente de todo el mundo escribía argumentando que no “eran masajes cardiacos sino una costumbre que ellos tienen de apretar con los puños para darse calor”. Otros escribían que efectivamente el gato quería revivir y que sentía que se estaba


muriendo. A los pocos segundos el gato se sentó al lado de ella. Sean masajes o instintos de buscar calor, sí hay una conciencia por otro ser de su misma especie, aunque no sepamos en qué grado. Lo cierto es que hoy somos responsables no solamente de la vida de los animales sino de la convivencia con ellos. Hemos irrespetado, usurpado y transgredido su hábitat. Y que decir del abuso que se comete con los caballos yeguas, y mulas en la ciudad.

Son innumerables los casos y pueden seguir mencionándose maltratos de animales, de muertes y hasta de exterminio, como aquella medida del alcalde de Mosquera a inicios de años cuando ordenó, cazar y sacrificar a todos los perros vagabundos que se encontraban en las calles del municipio. Luego de la protesta ciudadana el funcionario se retractó y tuvo que replantear su medida.

Cualquier iniciativa que beneficie a los animales, su buen trato y respeMedio día, sol canicular. El lugar la to es algo que hay que apoyar como carrera 30 en el puente de la calle labor de convivencia y buen trato. Son muchas 53. El caso: un “Según las estadísticas solalas organizaciotrancón ocasionanes que trabajan mente en Bogotá hay más de do por un caballo que arrastra una ochenta mil perros callejeros, comprometida zorra que trans- pero no hay cifras oficiales de mente en Bogotá porta una pesada otras especies que llegan dia- por los animales, carga de ladrillo. riamente a la ciudad de todo como “Salva un Amigo”, organizaLos cascos del el país.” ción que trabaja famélico caballo para que la zoonosis no cobre más resbalan mientras hace un esfuerzo imposible por subir planchón, carga víctimas. Anima Anturalis, que hace y dos “tripulantes” el puente. Una lobby en el Congreso para que se señora en un extremo de la “zorra” hagan normativas efectivas de prohace restallar el rejo sobre el ani- tección animal; ADA, que rescata mal para que haga más fuerza y un los caballos maltratados y brinda hombre al otro extremo empujaba albergue para muchas especies; aquél improvisado planchón que Amigos del Planeta que cura caresbala hacia la hilera de carros ballos carreteros y hace campañas que le pretenden subir el puente. pedagógicas. ONDADA, que orgaEsta escena, injusta con el animal, niza proyectos de unificación y reacontrastaba con los ensordecedo- liza la marcha Mundial por los dereres pitos de los conductores que chos de los Animales y otras como REDPAA, Machamamma, y ADI. quieren llegar rápido a su destino.

Organizaciones con conciencia

Ninguna de ellas es estatal, ni recibe recursos públicos, todo es con “las uñas” Según Natalia Parra de Ondada, hay mucho por hacer, “ya que desarrollar programas y talleres es algo que demanda tiempo y los que están en este programa son voluntarios que deben dejar de hacer sus labores para invertir en el tema. Es necesario involucrar entidades que quieran colaborar, así como expertos que tengan conocimientos veterinarios. Hay que sentir el compromiso a fondo para entregarle bienestar a los animales.” “Nuestra meta inmediata, puntualiza Natalia, es tener un albergue canino unido con un centro de recreación para que la gente se divierta cuidando perros dejando en su alma, la satisfacción de haber hecho una labor social. Y queremos darle importancia a lo que significa para los animales tener un hogar, por eso hay que potenciar el hogar que es fundamental”. Hay un proyecto de albergue canino en Ciudad Bolívar, que vamos a remodelar e implementar. Allí queremos tener un completo albergue o hogar de paso para perros callejeros unido con un centro de recreación para que la gente se divierta cuidando perros dejando en su alma, la satisfacción de haber hecho una labor social.

47


Agentes de carga internacional * manejo de carga aérea y marítima * coordinadores logísticos * portafolio aduanero asesores en comercio exterior * servicios de importación y exportación. Cargo Agent 76 - 2744


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.