Edicion No 05 aaa plus magazine

Page 1

Pensando en Negocios

Mรกs dulce para Colombia

llega a Colombia

pisando fuerte

44

Por Johana Andrea Pineda AAA Plus

Vitrinas pasada temporada decembrina


T

he Hershey´s Company, la reconocida organización estadounidense especializada en chocolates, y sus derivados, que tiene el 42.9 % del mercado mundial, llega a Colombia . Su incursión en el país no afectará la industria nacional pues el portafolio de productos que ofrece es muy diferente al local.

día, la compañía produce 63 millones de chocolates Kisses.

dual como si se hace en pareja e incluso en familia.

Son varias las características que hacen competitiva en todos los mercados a la línea de productos Hershey´s: son elaborados, en un 100 %, con cacao; no posee ni grasas ni aditivos; y cumplen con los más estrictos estándares de calidad.

Con la sugestiva campaña “La felicidad viene en trocitos”, la compañía estadounidense The Hershey´s Company incursiona con fuerza en el mercado colombiano, gracias a Congrupo S.A., empresa importadora y comercializadora de productos de consumo masivo.

Pero los chocolates no solo han logrado posicionarse en Estados Unidos, también han cruzado fronteras y conquistado otros mercados internacionales. En este momento ya tienen presencia en Asia, sobre todo en países como China e India.

En el caso particular de Colombia, la incursión de la cadena norteamericana en el mercado de los snacks, no constituye una competencia directa para las empresas nacionales, porque su catálogo de productos y sus precios son muy diferentes.

En el mercado mundial del chocolate, a Hershey´s se le atribuye el 42.9 %, si se tiene en cuenta que factura cinco millones de dólares mensuales, cifra equiparable a las alcanzadas por los productos de primera necesidad. En un solo

En Latinoamérica, donde el producto se afianza cada día con mayor fuerza, la campaña ha consistido en relacionar los momentos de felicidad con el consumo de chocolate, asegurando que este produce alegría y bienestar tanto si se consume de manera indivi-

Al país, Hershey´s entra con un amplio portafolio de sabores y mezclas. La línea comprende chocolate en tabletas: Hershey`s Cookies N`Creme, Hershey`s Milk Chocolate with Almonds y Hershey`s Milk Chocolate; bombones de chocolate comercialmente conocidos como Kisses: Kisses Milk Chocolate, Kisses Milk Chocolate with Almonds, Kisses Caramel, Kisses Cherry y Kisses Truffle; Siropes: Chocolate Syrup y Caramel Syrup; y cocoa en polvo, para preparar bebidas instantáneas y también tortas, brownies y frosting.


Franquicias

Franquicias disponibles Las oportunidades siempre aparecen. Lo único que hay que hacer es estar atento, desarrollar el olfato para los negocios y aparecer en el momento indicado a la hora indicada. En el siguiente listado de franquicias usted podrá encontrar aquella oportunidad que busca, tener una marca y promoverla con grandes ventajas en el sector que más le convenga. Unidad de Estética Dental Nit 830088051. Año de Constitución: 2001. Dirección sede: Calle 91 Nº 15-15. Ubicación: Bogotá-Cundinamarca. Teléfono: 2189274. Email: nfo@ued.com.co Página Web www.ued.com.co Tipo de Actividad: Servicios de Salud. Contacto: Claudia Riveros. Teléfono: 2189274. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto mínimo de inversión: $ 350.000.000,oo. Monto mínimo de canon de entrada: $ 80.000.000.oo. Tendencies London s.l- CHS-Espacio de Imagen Sede calle/Las Palmas 9. Ubicación: España. Teléfono: 916455925. Email franquicias@chs-london.net Página Web www.chs-london.net. Tipo de Actividad: Belleza y cosmética. Contacto: José Pardo Toribio. Teléfono: 625334771. Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Duración de contrato: 60 meses

6

Tacontento Año de Constitución: 2000. Dirección: sede 14 calle 1-42. zona 10. Ubicación: Guatemala. Teléfono: 23676044. Email: info@grupogastronomico.com. gt. Tipo de Actividad: Comidas rápidas. Contacto: Carlos Arrevala. Teléfono de Contacto: 23676044. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Tantra Restaurante Año de Constitución: 1999. Dirección: Rua chilon, 364. Ubicación: Brasil. Teléfono: 38467112. Email: paulo@globalfranchise.com.br Pagina Web: http:// www.tantrarestaurante.com.br Tipo de Actividad: Restaurantes. Contacto: Paulo Cesar Mauro. Teléfono: 37493304. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto mínimo de inversión 441.749.831,oo (en pesos colombianos). Monto mínimo de canon de entrada 122.708.287,oo Sia Ltda. Tony Romas Nit 830089240. Año de Constitución: 1981. Dirección: Carrera 6 Nº 69 A – 20. Ubicación: Bogotá-Cundinamarca. Teléfono: 2495271. Email: rolandoflasso@gmail. com .Pagina Web www.restaurantetonyromas.com.Tipo de Actividad: Restaurante. Contacto: Rolando Lasso. Teléfono: 2495271. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 24/04/2008. Duración de contrato: 48 meses. Retoucherie de Manuela Año de Constitución: 2003. Dirección: Centro Plaza. Torre D- Piso 19. Urb, los Palos Grandes-Caracas/Miranda. Ubicación: Venezuela: Teléfono 286 17 95 Email javiera@retoucherieamerica.com Página Web www.retoucherieamerica.com. Tipo de Actividad: Arreglos y transformaciones en prendas de vestir. Contacto: Javier Adames. Teléfono:2861795. Monto mínimo de inversión: USD 38.000.oo. Monto mínimo de canon de entrada USD 8.000.oo.


Duración de contrato: 5 años. Maria Camila Mesa Accesorios Año de Constitución: 2001. Dirección Carrera 34 #7-59. Ubicación: Medellín Colombia. Teléfono: 2665254. Email: franquicias@mariacamilamesa.com Página Web www.mariacamilamesa.com. Tipo de Actividad: Diseño, fabricación y comercialización de bisutería. Contacto: José Ricardo Mejia Mesa. Teléfono: 2665254. Monto Mínimo de inversión: USD 15.000.oo Monto mínimo de canon de entrada: US 5.000.oo. Duración del contrato: 3 años. Rock & Ribs Año de Constitución: 1999. Dirección: Sede C/ Enrique Granados, 6. Ubicación: España. Teléfono: 914902805. Email: candidatos@comessgroup.com. Página Web www. rockandribs.es. Tipo de Actividad: Comidas Rápidas. Contacto: Victoria E Calleja. Teléfono: 914902805. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 1/04/1999. Monto mínimo de inversión: $ 663.179.397,oo (en pesos col). Monto mínimo de canon de entrada: $ 103.161.240,oo Duración del contrato: 120 meses. Quizena Joyas y Marcas Nit 8737403. Año de Constitución: 1957. Dirección: Sede Calle 78 No. 53-90. Oficina 6. Ubicación: Barranquilla-Atlántico. Teléfono: 3600425. Email barranquilla@ quizena.com.co Página Web: www.quizena.com.co. Tipo de Actividad: JoyeríaBisutería. Contacto: Pedro Quizena. Teléfono: 3600425. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 01/09/2008. Monto mínimo de inversión: $ 144.375,oo. Monto mínimo de canon de entrada: $ 30.000.000,oo (en pesos ).Duración del contrato: 60 meses. Que Antojos Año de Constitución: 1996. Dirección: Sede Yacatas 458 Mezzanine. Narvarte Ubicación: México. Teléfono: 55431890. Email franquicias@queantojo.com Página Web: www.queantojo.com. Tipo de Actividad: Comidas Rápidas. Contacto: José Luís Calderón. Teléfono: 55458289. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 05/04/2006. Monto mínimo de inversión: $ 29.473.733,oo. Monto mínimo de canon de entrada: $ 29.473.733,oo. Duración del Contrato: 96 meses. Aloe Spa- Salute per Aloe Para nuevos locales o para adaptación de Spa ya existente. La franquicia se adapta a varios formatos de negocio, entre ellos los day spa, resort spa, destination spa, spa médicos y centros de estética. Los productos de aloe vera están desarrollados para mejorar la belleza, cuidando la piel y mejorando la salud del usuario de spa. Zonas prioritaria de expansión en Latinoamérica: Perú, Portugal, Costa Rica, Guatemala, Uruguay, Colombia, República Dominicana, Bahamas, Argentina, México, Brasil, Ecuador, Barbados, Panamá, Bermudas. Inversión Total: 100 millones de pesos en Colombia. Canon de entrada inicial: 50 millones País de origen: EE.UU Duración del contrato: 5 años. Senthia Senthia es una franquicia de venta de insumos para la elaboración de perfumes que comercializa extractos para la elaboración de versiones de perfumes de las marcas más famosas del mundo. Sus precios competitivos y la relación calidad/precio de sus productos los han posicionado en el mercado nacional.


Emprendedores

8 Un paso constante e importante

La negociaci贸n es un don, y a la vez un arte, para unas personas, es f谩cil entablar una conversaci贸n netamente de cifras y beneficios, para otros, es toda una tortura. 驴don o arte?.

Por Norberto Cristancho Prieto AAA Plus


S

ea como sea, todos de los mortales debemos negociar diariamente, y la negociación no solo se trata el factor económico efectivo. Por ejemplo, de pequeños negociábamos con nuestros padres… “me tomo la sopa pero me das un helado”. De adolescentes: “en el boletín obtuve buenas notas …me dejas ir a la fiesta”. Cuando estamos buscando empleo, estamos negociando experiencia y conocimiento a cambio de un dinero. Entonces, ¿Por qué a muchos colombianos se les dificulta negociar?. Todos nacemos con una serie de aptitudes que luego afianzamos en el colegio y posteriormente en la universidad, o través de la experiencia, pero nunca nos transmiten un conocimiento exacto de cómo negociar esa aptitud. Ya es hora que la negociación se tome como un arte que se aprende y con la práctica el individuo que no tiene mucha habilidad lo desarrolle. Para que exista una negociación deben existir varios elementos: Las partes interesadas, el objeto o asunto que origina la negociación y un acuerdo final.

Las reglas de oro 1. Se debe negociar antes de cerrar el trato. No pretenda que después de haber pagado, el vendedor le haga descuento. 2. Ser justos. Considerando la posición de la otra persona. 3. Al finalizar la negociación debe haber quedado un acuerdo inteligente y justo para ambas partes. 4. Una negociación efectiva mejora la relación entre las partes.

Que en el ambiente no quede el sin sabor que una de las partes abusó.

a presentar, entonces es mejor esperar a que sucedan y negociar de nuevo.

5. Una buena negociación debe ser perdurable. Sin embargo hay muchas veces que no se pueden prever todas las situaciones futuras que se puedan llegar

6. Buscar el bien común y no tomar posturas generadas por el orgullo que sólo ocasionan que no se llegue a un acuerdo justo para nadie.

Para tener en cuenta… A grandes rasgos hay dos tipos de negociación. La amigable y la intransigente. La forma amigable de negociar es aquella en la que los participantes son amigos, o por lo menos se tratan de un modo amigable. En la forma intransigente, los participantes son adversarios, rivales o peor aún, enemigos. En la forma amigable de negociar la meta final de cada participante es llegar a un acuerdo. En la forma intransigente la meta final es la victoria sobre las otras partes. En la forma amigable de negociar las partes confían en las partes negociantes. En la forma intransigente las partes desconfían de las partes opositoras. En la forma amigable de negociar las partes cambian su postura fácilmente, en la forma intransigente, las partes se mantienen firmes e inamovibles de su postura. En la forma amigable las partes hacen ofrecimientos, en la forma intransigente las partes amenazan. En la forma amigable las partes buscan la respuesta que “los otros” acepten, en la forma intransigente las partes buscan la respuesta que “solo nosotros aceptemos”. En la forma amigable las partes ceden para evitar la presión, en la forma intransigente las partes buscan presionar al otro. Para llegar a un acuerdo justo para todas las partes y una negociación exitosa debemos tomar en cuenta que no sólo hay dos salidas la mía y la del otro, debemos usar mucha creatividad porque generalmente para un problema hay muchísimas soluciones. Al escuchar a los otros participantes con atención lo que necesitan o les gusta, podemos de algún modo satisfacer esas necesidades, que tal vez para nosotros no impliquen un gran sacrificio, y así lograr también que la otra parte ceda en situaciones que nos incumban a nosotros de mayor manera.


Emprendedores

Estilo de Emprendimiento en confecciones

De la provincia a la Ciudad 10

Investigación Lorena, Redacción AAA Plus

Las historias de quienes empiezan un negocio están llenas de emociones y añoranzas. Se puede empezar con mucho entusiasmo, no obstante el optimismo de los primeros días, hacer empresa, es como guiar un camión que empieza a pesar en una cuesta empinada y sostener el arranque y el motor hasta llegar a la cima.


para invertir en su negocio, cosa que no fue nada fácil. En 2000 hizo realidad su tan anhelado sueño de tener su propio negocio.

Homenaje a su primogénito

El

desarrollo de la industria textil ha sido uno de los sectores más importantes y avanzados a nivel mundial. En Colombia se ha destacado a través de los años por la originalidad y calidad de sus diseños. Es por esto, que Rodolfo Restrepo hace 30 años decidió, por tradición familiar, seguir el ejemplo en materia de confección, con la certeza de que era un negocio rentable.

Una apuesta por la confección

Luego de emplearse por algún tiempo en una sastrería en el municipio del Cairo, Valle del Cauca, Rodolfo decidió salir del municipio con su joven esposa y su hijo para aventurarse a iniciar una nueva vida en Bogotá. Su experiencia era su único patrimonio. Sabía que tendría que trabajar duro y empezar de ceros. Aquella terquedad por no volver a ser empleado, le alimentaba el deseo de luchar y germinar sus negocios con muy pocas herramientas. No bastaba con las ganas, sino con la disponibilidad de dinero que necesitaba para los implementos del trabajo: el local, las maquinas, hilos y telas. En 1999 decidió apostar a la suerte y solicitar un crédito de cinco millones de pesos

Nunca pretendió copiar modelos empresariales nacionales ni extranjeros al nombre de su marca. En acuerdo con su esposa Isabel Cristina Corrales, decidieron ponerle a su establecimiento: “San Fernando Stylos” como homenaje a su primer hijo Diego Fernando. Sin ningún costo, un pariente diseñó el logo de la marca. En el 2005, cuando empezó a ver satisfactoriamente los resultados que le estaba arrojando su empresa, toma la decisión de legalizarla y registrarse ante la Cámara de Comercio. Desde entonces, esta entidad le ha ido brindado la oportunidad de solicitar créditos con cómodos plazos. “San Fernando Stylos” diseña jeans y pantalones tanto para dama como para caballero y pantalón colegial. Los materiales que trabajan son netamente nacionales. “Se dice que Italia es el mejor productor de textiles, pero Colombia lo esta superando en confección de telas”, asegura Rodolfo.

Desde el sur con calidad

Como estrategias comerciales implantaron precios muy asequibles, ya que está ubicada en el sector del Claret, al sur de Bogotá. Tienen presente la calidad y garantía del material, cuentan con un control de calidad A1 o triple A con respecto a la confección. En la fábrica se hacen promociones dependiendo de la cantidad, si es menor a cien prendas, se da un precio más elevado que al por mayor. El precio unitario por prenda oscila entre los 25 y 50 mil

pesos según el material, para cantidades elevadas el descuento es del 10 y 15 %. Con la legalización de la microempresa, “San Fernando Stylos” ha tenido la oportunidad de participar, como cualquier otra empresa, en el diseño de prendas para el distinguido almacén Falabella, para la Fuerza Aérea Colombiana y diversos diseñadores. En la producción diaria se habla de 100 pantalones diarios, para un total de 3.000 pantalones al mes. Se calcula que mensualmente la empresa mueve alrededor ocho millones en la confección. La Industria textil a través de los años ha sufrido varias crisis. Sin embargo, Rodolfo Restrepo, supo que no sólo debía invertir en maquinaria si no también en capacitaciones para no quedar desactualizado en manufactura y nuevas tendencias de moda. La historia de Rodolfo y su familia por salir de su pueblo natal y surgir en un negocio como la confección en Bogotá, es sólo una muestra de tantas familias que han conformado sus negocios y microempresas en medio de carencias, falta de oportunidades, vacíos educativos, pero siempre con ganas de crecer y ser empresarios.


Emprendedores

El sector cosm茅tico firme ante la crisis econ贸mica

12


el mercado local es muy reducido y muy altamente competido.

P

roductos de Aseo Personal y Cosmético presentaron aumento de un 5.5% en sus ventas durante el 2008 frente al año anterior y las empresas nacionales esperan superar este año esta cifra, incluyendo productos tipo exportación. Según el último informe del Departamento Nacional de Estadística DANE, dentro de los sectores que presentaron variaciones positivas están los productos de aseo personal y cosmético. Este último, tuvo ventas superiores a los mil millones de pesos tanto en grandes superficies como en comercio al por menor durante el 2008, frente al 2007. Para el gerente de Mercadeo y Ventas de Bardot, Alberto Peñuela, el sector de la cosmética en Colombia está compuesto tanto de empresas multinacionales como nacionales, que se distribuyen en los diferentes nichos de mercados, y que a pesar de la crisis económica mundial tienen metas de proyección de crecimiento entre un 18 % y un 20 %. “En tiempos de crisis las mujeres Colombianas no dejan de utilizar cosméticos, por lo tanto nuestras ventas no se han visto afectadas” afirma Myriam Peñuela presidenta de Bardot. Por esta razón empresas nacionales de cosméticos, le apuestan a mantenerse al margen de la crisis, pese a que

Las ventas de cosméticos Bardot llegaron a los 9.500 millones de pesos y la perspectiva para este año es alcanzar los 11 mil millones, consolidar sus mercados internacionales en Perú, Ecuador, Costa Rica, Aruba y conquistar otros nuevos en países de América Latina como, Bolivia, Venezuela y México. VARIACIÓN ACUMULADO ANUAL De febrero de 2008 a enero de 2009, las ventas reales en el comercio minorista descendieron en

-0,1% respecto al mismo período anterior; Los grupos que presentaron los mejores comportamientos fueron: equipo de informática hogar (33,6%); calzado y artículos de cuero (7,7%) y aseo personal y cosméticos (5,5%). BARDOT S.A. lleva 48 años en el mercado, pero hasta hace tres comenzó su plan exportador en Centroamérica. Hoy ya tiene registradas en la mayoría de los países latinoamericanos, México y los Estados Unidos, las marcas BARDOT, GIPSY, MONET y BE HAPPY, cada una diseñada para un segmento específico. Bajo las premisas de calidad, innovación, variedad y economía.

Ventas Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos de perfumería, cosméticos y de tocador, en establecimientos especializados.

2008 $1’110.690.215


Marcando diferencia

Para los j贸venes que quieren hacer empresa

14

El fondo emprender incentiva propuestas de negocio Por Johanna Andrea Pineda AAA Plus


EMPRENDER

, es un Fondo creado por el Gobierno Nacional a través del Sistema Nacional de Aprendizaje SENA para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes, universitarios que se encuentren en el último año de la carrera profesional, o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional. El objetivo del fondo EMPRENDER es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas. Los recursos entregados por el Fondo son capital semilla, no reembolsable, siempre y cuando la destinación que se les dé, corresponda a lo establecido en el plan de negocios aprobado por el Consejo Directivo del Sena, El Fondo Emprender otorga recursos hasta el ciento por ciento del valor del plan de negocio, si el monto de los recursos solicitados no supera los 224 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Los recursos que asigna el Fondo Emprender deben ser utilizados en el funcionamiento y operación de la empresa, consistente en dinero destinado al pago de salarios, insumos para el ciclo productivo (materia prima, bienes en proceso) que contribuyen directamente o que forman parte del proceso de producción; adquisi-

ción de maquinaria y equipo, costos que se generen por concepto de constitución legal y licencias requeridas por ley para el normal funcionamiento del proyecto. Así mismo, se financian con estos recursos; las adecuaciones o remodelaciones de los bienes que conforman el proceso de dotación técnica y que sean indispensables para el desarrollo del plan de negocios , sin superar el 20% del total solicitado ante el Fondo. El proceso para acceder a los recursos del Fondo Emprender, se desarrolla en ocho etapas: 1. Formulación del plan de negocio. 2. Convocatoria. 3. Registro y presentación del plan de negocio. 4. Evaluación de planes de negocio. 5. Jerarquización y priorización de planes. 6. Asignación de recursos financieros. 7. Seguimiento y acompañamiento a beneficiarios. 8. Control y evaluación de la inversión. Para el desarrollo de cada fase, el Fondo Emprender cuenta con un sistema de información, para asegurar la adecuada administración de los planes de negocio presentados y aprobados, con el cual garantiza la transparencia del proceso y correcta gestión de los recursos del Fondo. Una vez superada la etapa de evaluación, los planes de negocio, clasificados como viables, serán priorizados y jerarquizados de acuerdo con: El número de empleos directos a generar y mantener, respecto al monto de recursos otorgados por el Fondo Emprender.

El número de empleos directos a generar para población vulnerable, frente al total de empleos directos. El número de empleos directos a generar entre población que estén dentro del rango de edad de 18 a 24 años. Proyectos que desarrollen su actividad en municipios donde el Índice de Desarrollo Humano, o aquel que cumpla con la misma función, sea el más bajo. Proyectos que desarrollen su actividad dentro de los sectores priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo y/o planes regionales. La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar compuestas mayoritariamente por aprendices. Los interesados deben presentar la iniciativa empresarial ante el Centro de Formación Profesional del Sena o Institución de Educación aprobada por el Estado y solicitar la asesoría técnica para la formulación de su plan de negocio. ¿Qué es un plan de negocio? Es toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.


Marcando diferencia

COMUNICACIONES AM:

Un ejemplo de microempresa

16

Por Yinni PĂŠrez AAA Plus


E

n medio de la crisis económica que atraviesa nuestro país, un alto porcentaje de colombianos se dedicó al negocio de las telecomunicaciones, más conocido como cabinas telefónicas, con el tiempo esto se ha ido incrementando en todas los barrios sin distinción de estrato. De está manera, las empresas corporativas están haciendo un gran negocio con la venta que hacen los microempresarios. En este caso, se refiere a la demanda de minutos dependiendo el plan que halla dado la empresa; pero antes que nada, es importante saber cuales son las empresas que hacen posible el negocio de las telecomunicaciones. En telefonía móvil se encuentra: MOVISTAR, COMCEL, TIGO, y como telefonía fija; ETB, UNE, EPM, Telefónica, entre otras. Cada empresa exige una documentación y unos requisitos para las personas que manejan estos negocios, dependiendo del plan que necesiten.

Es el caso de Luz Mery Zambrano, propietaria de unas cabinas telefónicas ubicadas en el barrio El Tunal, al sur de la capital colombiana. La señora Luz lleva cerca de cuatro años en el negocio de la venta de minutos y recargas. Gracias a la buena inversión y la administración de su dinero y contabilidad se ha hecho posible que su negocio vaya creciendo. Seis meses después recaudó el dinero para invertirlo en otro negocio: una pañalera y miscelánea.

Comunicaciones am se ha destacado en el barrio Tunal por el buen servicio prestado al usuario, así lo confirman los clientes del establecimiento que egocio cuenta con 10 planes pospago y dos cabinas para marcación a destinos de la ciudad. Las entradas son de $100.000.oo a 250.000. oo diarios en solo llamadas, de los cuales debe sacar el porcentaje para el empleado y el pago de sus facturas. Cuando las ventas bajan por matemáticas, se debe ofertar los minutos para no generar perdidas. Es importante resaltar, que la parte legal juega un papel fundamental en todo negocio, en el caso de la señora Luz, al momento de adquirir un plan, un equipo, un tarificador, los requisitos que deben cumplir son: estar afiliado a la Cámara de Comercio de Bogotá, tener un RUT o NIT, estar a paz y salvo con la DIAN. Estos documentos son primordiales para consti-

tuir un negocio legal. De esta manera generará muchos beneficios. Ejemplo de ello, son las empresas corporativas, ya que ofrecerán mejores facilidades a quienes son empresarios en regla. Las entidades bancarias exigen documentos que demuestren inversiones de capital, las solicitudes las estudian por medio del manejo de dinero que se le de a una cuenta destinada, o los extractos bancarios. Se realiza un estudio de crédito para los inversionistas minoritarios que quieren crecer como empresa.

Las recomendaciones que aconseja la propietaria y administradora de comunicaciones am, son: Tener los documentos constituidos por la ley que rige las pequeñas empresas, hacer un buen manejo del dinero, adquirir planes de modo que el resultado sea positivo reflejado en un balance mensual, ofertar el producto con estrategias y tácticas y la mejor atención al cliente.


Actualidad

Promotora del Desarrollo y Modernización del Estado

18

Por Karim Lorena Ramírez Parra. Administradora Pública. Especial para AAA Plus.

La Escuela Superior de Administración Pública como institución universitaria Estatal, y la principal entidad Colombiana que investiga, formula y genera conocimiento en el saber administrativo, también da un aporte fundamental para la construcción de la gestión de lo público en Colombia, el desarrollo de la función pública, la democracia, la ampliación del espacio público y el desarrollo regional.


L

a Escuela Superior de Administración Pública como institución universitaria Estatal, y la principal entidad Colombiana que investiga, formula y genera conocimiento en el saber administrativo, también da un aporte fundamental para la construcción de la gestión de lo público en Colombia, el desarrollo de la función pública, la democracia, la ampliación del espacio público y el desarrollo regional. En el entorno de la globalización, las políticas de modernización del Estado y la descentralización, se observa una evidente transformación de las funciones del Estado-Nación como promotor y garante del desarrollo nacional llevando a que los niveles subnacionales y supranacionales comiencen a adquirir un nuevo papel. Es así como la administración pública se redimensiona adquiriendo nuevas responsabilidades convirtiendo la gestión pública en una de las formas más eficientes de aprovechar los recursos al buscar actuar acorde con unas serie de instrumentos de planificación, de acuerdo con las especifidades del territorio, teniendo en cuenta

las relaciones global/local que han transcendido las esferas económica y política y el ámbito público y privado. Por esta razón las administraciones públicas requieren, para funcionar dentro de este contexto, ciertas condiciones en cuanto a su tamaño funcional y su capacidad de gestión. La ESAP, (Escuela de Administración Pública) fue creada por la Ley 19 de 1958 en el marco de las recomendaciones de las comisiones internacionales traídas al país en los años 50´s y a la iniciativa dada por la orientación de la CEPAL en la búsqueda de una modernización del aparato del Estado, la profesionalización del empleo público, la racionalización de la administración pública y la generación y difusión de una nueva ética administrativa pública, caracterizada por el respeto a la normatividad que rige la conducta de los funcionarios públicos y la adopción en el servicio público del sistema de mérito, el cual debía

sustituir al sistema patrimonialista que imperaba en el país históricamente. La Entidad hoy hace parte de la rama ejecutiva del poder público. Está adscrita al Departamento Administrativo de la Función Pública. Su orientación misional la hace en cuatro frentes determinados por la docencia universitaria que está conformada por programas de formación, programas de pregrado y posgrado, Investigación, Asesorías y Consultorías a entidades públicas y capacitación a los servidores públicos. La ESAP es la institución universitaria de mayor cobertura territorial en el país con 15 sedes territoriales y 73 Centros de Estudio Territorial de Administración pública, haciendo presencia en 29 departamentos, incluidos Bogotá D.C. y el archipiélago de San Andrés Isla, representando un cubrimiento del 88% de los municipios en el país.

El Gobierno Nacional materializa estas políticas estableciendo presupuestos plurianuales para los principales programas y proyectos de inversión pública nacional referidos a desarrollar el sector la Función Pública:

Gestión Financiera CONCEPTO

Incremento del presupuesto 2006 2008 2009 2006

2008

Incremento 2006 - 2008

2009

Incremento 2006 - 2009

FUNCIONAMIENTO

30.612.835

33.997.700

11%

35.647.000

16%

INVERSIÓN

17.931.000

28.500.937

59%

53.943.774

67%

TOTAL GASTOS

79.156.670

96.496.337

29%

89.590.774

46%


Actualidad

Ingresos totales ESAP 2007-2008 2007

2008

9.012.119

1.387.794,0

26%

APORTES OTRAS ENTIDADES

57.739.921,15

60.818.030,8

5%

RENDIMIENTOS

27.039.083

39.132.521,4

45%

TOTAL INGRESOS

94.585.424

111.338.346,2

18%

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

20

La ESAP ha asumido el reto de fortalecer su capacidad institucional e innovación en sus ejes misionales, promoviendo la construcción de un Plan de Decenal de Desarrollo Institucional PDDI, en el marco del Sistema de Planeación Nacional, específicamente bajo los lineamientos del Plan Nacional De Desarrollo “Hacia Un Estado Comunitario Para Todos”.

Principales Programas y metas que Desarrolla la ESAP Investigaciones sobre Administración Pública: La ESAP ha promovido productos de investigación propios sobre temas de administración pública, difundidas y publicadas en espacios editoriales especializados, indexados y reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Con el objetivo de propiciar la aplicación y apropiación social de conocimiento y herramientas de desarrollo científico y tecnológico en el ámbito de la administración pública. Las metas programadas para 2006 - 2010 con base en el Plan Nacional de Desarrollo son de 12 investigaciones, de las cuales se han realizado 7 productos, equivalentes a 58,33%. En la vigencia 2008, la meta programada era de 3 productos, de los cuales se realizaron 4, logrando así un

% Variación

incremento del 38,33% frente a la vigencia anterior.

Programas académicos con condiciones mínimas de calidad (ESAP) Para el primer semestre 2009 se contaba con 9715 estudiantes de los cuales 1103 son de postgrado (especializaciones y maestría en Administración Pública), 8550 estudiantes de pregrado en el país resaltando un 83% en las sedes territoriales y 1420 estudiantes en la Sede de Bogotá. La meta programada para el 2010 es del 100% en programas de forma-

ción con condiciones mínimas de calidad, de lo cual se avanzado en un 77%.

La Administración al Servicio del Ciudadano - Servidores públicos y ciudadanos capacitados en gestión pública (ESAP) La ESAP ha sido protagonista en la gestión pública territorial, en el mejoramiento de la formulación y seguimiento a planes de desarrollo y en el acompañamiento a procesos territoriales de gestión –presupuesto, plan indicativo, plan de acción, marco fiscal de mediano plazo, procesos financieros, fiscalización, programas de saneamiento fiscal y financiero, etc. Además en procesos como las teleconferencias sobre contratación pública, El seminario de inducción a Alcaldes y Gobernadores, los Viernes del Concejal, la producción de guías y metodologías y el soporte de la Escuela Virtual dan apoyo a la gestión de los Alcaldes, Gobernadores y miembros de las Corporaciones Publicas, además de múltiples diplomados, cursos y seminarios.


Durante el cuatrienio 20062010 la meta había sido capacitar a servidores públicos y ciudadanos con eventos mayores a 40 horas, proyectados a capacitar 11.700 personas. Se han logrado 14.870 capacitados, que equivalen al 127.09%. Lo que significa que los esfuerzos realizados por la entidad en materia de capacitación han cumplido metas al tercer año de ejecución. Se ha superado lo establecido en 27% en razón a la demanda de los servicios ofertados por el Alto Gobierno (187 eventos con una participación de 453 servidores formados) y el Departamento de Capacitación con 6.840 funcionarios en el marco nacional de capacitación.


Tecnología

La política en internet

Del voto al clik Por: Yinni Pérez y Norberto Cristancho Prieto AAA Plus

22

L

a importancia de Internet ha sido fundamental y su impacto en la sociedad ha sido objeto de toda clase de análisis. Su influencia no es un hecho que se centre en lo comunicativo si no que desborda a lo cultural. Quien no está en Internet no existe y esto lo saben los políticos de todo el mundo. Un recorrido por la red social de moda y las expectativas de los políticos y el número de ciber-adeptos o fans en Colombia, arroja conclusiones paradógicas. ¿Qué señala esta participación? Sólo un índice de curiosidad para quienes viven sumergidos en la red. Portales como Facebook que empezó en febrero de 2004 y que fue creado inicialmente con el fin de establecer una red social para conectar a estudiantes de universidades norteamericanas como Harvard, Columbia, Stanford o Yale, ha jugado un papel muy importante para fines promociónales.

El comercio, la publicidad, los negocios y la política también han tenido un lugar muy destacado en la red ya que brindan un cubrimiento dirigido y a bajos costos de inversión publicitaria.

Infuencia a bajo costo Cada día la red está siendo utilizada por campañas políticas como una herramienta indispensable de divulgación sobre todo entre los jóvenes. En Estados Unidos la estrategia de Barak Obama fue decisiva en la recaudación de fondos y para captar simpatizantes con la inserción de sus propuestas en la red social Facebook que determinaron una exposición de su imagen sin precedentes en la historia norteamericana. Ranking local en Facebook En Colombia aunque en menor medida, también se hace uso de Internet como una herramien-

ta política. Algunas de las figuras públicas ya tienen su propia pagina donde dan a conocer su perfil, acciones realizadas y propuestas. Las páginas tienen un foro para comentarios de los participantes, videos e intervenciones sobre temas de actualidad, entre muchas otras opciones. Cada día son más los políticos locales que aparecen en Internet. Por ejemplo en Facebook, no sólo hay personajes sino movimientos y postulados que se convierten en convocatorias masivas, como ocurrió a principios del 2008 con las marchas contra las Farc en nuestro país. Para los inquietos por las estadísticas de la política nacional, el ganador sería Álvaro Uribe Vélez. En Facebook hay varias cuentas que lo apoyan. La de más visitantes es “Si a la reelección de Uri-


be” con 38.497 fans. Otra es “Nueva reelección de Uribe” con 12.620 adeptos. En esta misma red el ex ministro Andrés Felipe Arias, precandidato uribista no llega a los quinientos simpatizantes. En el de la precandidata liberal Cecilia López no figura el número. Las entradas a Piedad Córdoba suman más de cien mil personas y para sorpresa, todos apoyan su destitución como senadora. Carlos Gaviria Diaz, precandidato presidencial tiene escasos 2.382 simpatizantes. Germán Vargas Lleras menos; 799. Antanas Mockus, aspirante a la presidencia tiene un blog en Internet donde además de exponer sus propuestas, da a conocer videos, entrevistas, opiniones, y un espacio destacado en la parte inferior de la página donde se invita a los lectores a ser parte de “La web Mockus”. Igualmente hay un grupo en el portal de Facebook cuyos simpatizantes alcanzan un total de 9.221. No obstante haber renunciado a su curul, Gina Parody sigue en su página generando opinión y simpatizantes. Además presenta la labor realizada, temas de debate como la violencia contra la mujer y los derechos de los niños. En Facebook tiene 6.952 adeptos.

Gustavo Petro, connotado opositor del Gobierno y ahora disidente de las directivas del polo democrático registra 13.911 adeptos. ( más que el candidato Gaviría Díaz.) Rodrigo Rivera figura con 60 simpatizantes. Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín en campaña, muestra en su página toda la información relacionada con los reconocimientos obtenidos en su vida profesional y laboral. En Facebook hay varias entradas con diferentes títulos relacionados con Fajardo que suman más de veinte mil personas. Facebook no es determinante en unas elecciones sobre todo en un país como el nuestro que no tiene un cubrimiento de redes de Internet ni de computadores en todas las ciudades, municipios, regiones y veredas donde se vota. Esta muestra recoge lo que piensa una parte de la sociedad teniendo una composición social que tiene algún grado de conocimiento técnico y formativo. Sin embargo no es representativa del engranaje electoral. Este ejercicio es un simple ejemplo de la

importancia que tiene esta red social en nuestro país y el uso que le dan algunos políticos. No son solo los mencionados los aspirantes a la presidencia y congresistas quienes han hecho de la red una forma más directa, rápida y eficaz de trasmitir información, muchos más hay quienes están iniciando su camino por la red de redes y otros tantos que están próximos hacerlo.


Medios / Deportes

Futbol, finanzas y espectativas

24

crisis

La del América en su peor momento AMÉRICA DE CALI

Por: Javier Carbonell Quintana AAA Plus


América o cualquier empresa que se encuentre en esta famosa lista, son la venta de boletería y la de jugadores, y si alguno de estos mecanismos no prospera es muy difícil que el club se pueda sostener en el balompié profesional.

C

uando tan solo hace un par de meses se avizoraba el resurgimiento económico y deportivo de “los diablos rojos”, con la consecución de la décimo tercera estrella de la mano del director técnico Diego Edison Umaña, hoy la situación del equipo más laureado del fútbol colombiano, ha dado un giro de ciento ochenta grados y parece que el ansiado regreso a la Copa Libertadores, en vez de significar el alivio a todos los problemas que desde hace años arrastra la institución vallecaucana, se ha convertido en el peor castigo de los últimos tiempos. Después de cerrar la primera parte de la campaña del 2008; con un subtítulo en el torneo apertura, el panorama para la escuadra escarlata parecía que se encaminaba hacia el resurgimiento que tanto cuerpo técnico, como directivos e hinchada, esperaban desde hace mas de ocho años, época en la que consiguió su decimosegunda y última estrella. Y efectivamente así fue. El segundo semestre recibió al cuadro rojo con un incremento sustancial en la venta de entradas para sus partidos en condición de local que durante mucho tiempo no superaron los 5.000 asistentes por encuentro, cifra que en las condiciones de una institución marcada por el ingreso a la lista Clinton desde hace diez años, lo tenía destinado a la desaparición, ya que las escasas fuentes de ingreso para el

Ante la falta de patrocinio originada también por la vinculación de la institución con el narcotráfico, el lleno en las gradas cada domingo aparecía como la única solución posible para pagar una nómina que durante mucho tiempo jugó sin que se le cancelaran mas de tres y cuatro quincenas, dicho por los propios jugadores. Solamente, la inyección anímica aplicada por el entrenador y el hambre de gloria como los mismos jugadores la calificaron, le permitieron al América en el segundo semestre del año pasado, no solo volver a disputar la final de la Copa Mustang, sino también conseguir la ansiada decimotercera estrella y el cupo a la Libertadores, torneo que se les ha escapado en cuatro ocasiones en las que ha llegado hasta la final. Con la ratificación como director técnico de Umaña, después del título conseguido, empezó lo más difícil para el equipo; se sabía de antemano que la participación en el torneo continental obligaría a la directiva del club ha conformar dos equipos de primer nivel, uno para encarar el torneo local y otro para la Libertadores, esfuerzo grandísimo para una institución que no cuenta con el apoyo de ninguna empresa del sector privado, por lo anteriormente mencionado, y que como es bien sabido no puede tener acceso a ninguna entidad financiera para manejar sus arcas, por lo que el dinero que recibe de taquillas y traspasos de jugadores lo maneja en efectivo, y ni siquiera puede consignar los salarios de sus empleados en una cuenta bancaria.

Pero apostando el todo por el todo, la directiva contrato a doce jugadores – caso pocas veces visto en el balompié nacional – para afrontar de la mejor manera los dos torneos, se pensó que con el mismo cuerpo técnico, los refuerzos y el nivel de quienes consiguieron el título la situación económica se resolvería a medida que se consiguiera avanzar hasta las fases definitivas de la competencia continental. Pero todo el libreto empezó a cambiar, cuando en el primer partido del grupo contra Defensor Sporting en Uruguay, el equipo sufrió una dura derrota, después de desaprovechar más de 5 ocasiones claras de gol, la ilusión se convertiría en pesadilla quince días mas tarde, cuando en condición de local era goleado por el poderoso Sao Pablo de Brasil. Sin puntos y en el último lugar del grupo, la única forma de resurgir era ganar los dos encuentros contra el Independiente Medellín, pero tras dos empates la eliminación tempranera fue un hecho y hoy por hoy la dirigencia del club no sabe como pagará una nómina de más de 30 jugadores profesionales, tras la desilusión de la hinchada, las entradas al pascual volvieron a ser de los habituales 5.000 aficionados de otras épocas y más difícil cuando por consecuencia de la pálida imagen mostrada en el torneo no existe ninguna oferta concreta de otro equipo por alguno de los futbolistas, que hasta hace tan solo 3 meses, se asomaban como la tabla de salvación para la institución escarlata.


Cultura

Camilo Vanegas, joven artista colombiano, expone su obra en Nueva York

26 26

Por Norberto Cristancho Prieto y Yinni PĂŠrez AAA Plus


Camilo Vanegas fue el artista que expuso en la apertura de la nueva galería de NY Designs en la ciudad de Nueva York.

D

urante septiembre y octubre del 2008 el centro de diseño de Nueva York (NY Designs) presentó al público su nueva galería en la ciudad de Nueva York. NY Designs es una incubadora de diseño que está encargada de fortalecer nuevas compañías de diseño en la ciudad de Nueva York. Aquí se encuentran personas reconocidas en el ámbito del diseño como Manuel Saenz del que se pueden ver algunos de sus proyectos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York –MOMA. Así mismo Paul Miller, reconocido diseñador quien ha trabajado para marcas como Coco Chanel.


Cultura

De esta manera, la vida urbana, la cotidianidad y los hechos banales son el sentido de las ilustraciones de Camilo Vanegas, en las cuales revela el instante preciso y, así mismo, el desvanecimiento de aquellos momentos transitorios en las calles Neoyorquinas, que ante la mirada de un artista, resultan ser la fuente de inspiración para la creación de una obra, dejando, así mismo, una ventana abierta a las diferentes interpretaciones que de éstas imágenes puedan surgir.

28 28 La galería de NY Designs para su inauguración preparó una exhibición individual del artista colombiano Camilo Vanegas, quien expuso su obra “A Long Way from Home”. Esta es la mirada de un colombiano quien, lejos de su país, recorre y captura con sus trazos la inmediatez, la diversidad racial, las calles, el metro y demás elementos urbanos que nutren y definen a una ciudad tan compleja como Nueva York.


Camilo ha diseñado y elaborado proyectos para diferentes compañías y ha tenido la oportunidad de trabajar para artistas como Usher, Chris Brown, UGK, Charlie Wilson, Will Smith y MTV. Parte de su trabajo ya se ha visto en vallas publicitarias de Times Square en NY, Los Angeles, VH1 y MTV USA.

Actualmente vive en California, donde está realizando una maestría en Animación 3D. Quienes quieren contactarlo o conocer algo más de sus trabajos, pueden consultar www. camilovanegas.com o escribirle a camiloxz@yahoo.com

Asi mismo su trabajo se ha presentado en la muestra de Artes Electronicas ARTRONICA, el Festival Loop, Festival de Cine de Bogotá, Festival de Cine de Cartagena, Festival Anima 07 en Argentina, 20° Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse y más recientemente la revista Ninja Magazine de Paris, lo seleccionó para mostrar parte de su trabajo en fotografía sobre Nueva York.


Cultura

Un sobreviviente de pelĂ­cula

30


Su estudio tiene varias columnas de latas de cine que observadas con cuidado dejan ver las marcas que dicen: “documental Chocó”, “Senado, Plenaria” ,“Teletigre,” “comercial hogares juveniles campesinos”, “Isadora”, “Amazonas”, “Chocó” y más títulos que datan de la historia de la televisión. Estas latas ovales son una verdadera joya en la memoria audiovisual colombiana y fueron filmadas por un hombre que con su boina, llega hasta una moviola sobre la mesa apoyado en un bastón. Se sienta y coloca un carrete de película y empieza a rodar una cinta de imágenes y palabras sobre su vida. Se trata de Don Jorge Rojas Álvarez, un verdadero sobreviviente de la vida y del oficio audiovisual. Por Norberto Cristancho Prieto

J

orge Rojas comenzó en el mundo de los medios audiovisuales muy joven, trabajando como técnico de audio con los pioneros de la radio. A mediados de los años cincuenta en Colombia, cuando el gobierno del general Rojas Pinilla le encargó a un grupo de técnicos cubanos el manejo de los equipos de televisión, tuvo su primer contacto con las cámaras de cine, las cintas

de audio y la producción. Una vez que los cubanos dejaron capacitados a varios técnicos locales, con los conocimientos que tenía de aprendiz, se vio enfrentado al oficio de camarógrafo y productor utilizando una cámara“Bolex” para película de 16 milímetros. “Éramos muy pocos los camarógrafos y teníamos que hacer cubrimientos en muchos frentes”.

Años después llegó a trabajar al Congreso de la República donde estuvo más de veinte años como productor. Allí conoció la “crema y nata” de la política. A través de su lente fue testigo de los más importantes debates, posesiones presidenciales, escándalos e intervenciones de los parlamentarios de turno. Desde las controvertidas elecciones de 1970, pasando por la toma de la embajada dominica-


Cultura

32 na y la toma del Palacio de Justicia, donde filmó el debate en el Congreso, mientras sonaban los cañoneos y disparos en la plaza de Bolívar. En esa larga experiencia, con aciertos y errores aprendió y conoció los secretos de la estética en la fotografía, de cómo iluminar un escenario natural o hacer tomas en exteriores con calidad. “A diferencia del cubrimiento periodístico, la producción de comerciales o documentales era más exigente. Trabajábamos cine y era necesario que en ningún fotograma quedarán errores de luz o de sonido. Las cintas de cine tenían una banda de audio que llamábamos sonido óptico. Uno podía estar muy confiado de su trabajo, pero de repente se podía dañar una toma por falta de luz.” Jorge Rojas afirma que se necesitaba mucha pericia, prác-

tica y conocimiento. Un operador de cámara no veía lo que filmaba, solo hasta que llegaba al cuarto de revelado sabía si todo estaba correcto, pues había muy buenos laboratorios. “Inravisión tenía un excelente laboratorio que en 1981 se dejó de usar”.

El Riesgo Profesional La vida de Jorge Rojas es un largo metraje que necesita seleccionar las escenas más memorables en un periplo de más de treinta y cinco años que ha recorrido el país siendo testigo de tragedias y viviendo otras donde su vida ha estado en alto riesgo. Sobre la experiencia que parte su vida en dos, recuerda con nostalgia y con dolor algunos sustos que tuvo en vuelos para llegar a sitios apartados en avión o carros

en condiciones nada recomendables y donde siempre había que estar a tiempo para captar la mejor imagen. La más importante y determinante en su vida, fue la tragedia de una avioneta de Satena en 1989 que lo transportaba de Tame (Arauca) a Bogotá, junto a veinte personas, durante las grabaciones de un documental sobre la ruta libertadora. En aquél desastre aéreo fallecieron el icono de las melodías del llano, Arnulfo Briceño y siete personas más. Elocuentemente recuerda estas imágenes que están en su memoria intactas. Iban a ser las diez de la mañana. El motor empezó a sonar agudamente y segundos después de disipada la bruma, apareció imponente el verde de la montaña. A él le extrañó que el piloto hubiera tomado la ruta equivocada. Al instante se puso de pie


y se dirigió a la cabina para advertirle que el río que sobrevolaban no era el de siempre. Pero ya era demasiado tarde, el avión fokker con veinte pasajeros a bordo iba inexorablemente a chocar con la montaña. Con su cámara en el pecho, quedó en el pasillo del avión esperando lo peor. En un intento desesperado y tratando de evitar la estrellada frontal, el piloto dio un viraje hacia arriba. El motor bramó forzadamente y prácticamente se fue de barrigazo contra el cerro. El impacto fue brutal, rápido y de cierto modo surrealista. El avión se despedazó arrojando a sus ocupantes hacia todos lados. La fuerza de la colisión sacudió a los frágiles pasajeros como marionetas en un macabro ritual de hierros, asientos, gasolina, jirones de ropa y sangre. Esos segundos de desastre, gritos cortados y silbidos del viento, fueron vividos por Jorge concientemente. Sus tobillos y piernas recibieron la fuerza del choque. Las latas y fragmentos del fuselaje astillaron huesos y coyunturas. Su cámara, herramienta de trabajo, compañera de travesías y registro de imágenes, se le incrustó más abajo del pecho fracturándole varias costillas. Entre ese amasijo de yerros retorcidos quedó aprisionado por más de veinte horas en medio de terribles dolores. La defensa civil y los campesinos de la zona llegaron hasta la noche siguiente, pero “ni a rescatar, ni a auxiliar a los heridos, si no a hurgar entre la sangre y los hierros, los objetos de valor.”

Volver a Empezar Este pavoroso accidente que fue registrado ampliamente en agosto de 1989, cambió la vida de Jorge los años siguientes. Los médicos le pronosticaban una dis-

capacidad permanente. Estaría de por vida en silla de ruedas y asistido para todo. Ya no podría trabajar. Sin embargo tres años después viajó por tierra a Cali, allí se organizó como independiente y estuvo muchos años más como productor de Telepacífico, realizando programas en vivo, noticieros y documentales. Unos cuantos meses después con voluntad y sacrificio empezó a dar sus primeros pasos. Y no sólo los de sus extremidades, sino como empresario y productor que no se rendía ante las adversidades. Tuvo que reinventarse y creó una productora con equipos de video en Bogotá. Y con un tesón y confianza increíbles, volvió al Congreso como productor externo. Los viejos políticos reconocían su titánica lucha y su talento. En el parlamento dejó muchos amigos y quizás es uno de los profesionales en este campo, más respetado por políticos legendarios y hasta por expresidentes y colegas que fueron tanto personajes de su lente, como discípulos que retomaron su legado y hoy están en el medio. Con una mirada sagaz y a veces satírica, Don Jorge acepta que medio cuerpo lo tiene como una buena cámara con “ocho tornillos y treinta y cuatro platinas”. A veces siente frío en la pierna derecha, pero se las arregla para desplazarse. Cuando se reúne con amigos le fascina interpretar al calor de un buen licor las canciones de Daniel Santos. El archivo que tengo ha sido codiciado por personas y empresas de todos lados. Pero yo lo considero como un patrimonio (y no para el patrimonio fílmico colombiano que lo quiere donado) si no personal. “Tengo material inédito, histórico y único, pero donde está, está bien.”

Otros rollos Coloca otra cinta como quien cambia de tema, porque su pasión siguen siendo las imágenes. Con humor aconseja a los jóvenes trabajar más las ideas que la técnica. Que los productos audiovisuales sean sinceros, profundos y de buen contenido. Considera que con la llegada del video, equipos como los que él tiene quedaron inservibles y se deterioraron. Pero los carretes, las cintas y moviolas no se acaban. Esta generación del segundo milenio, de talentos formados en academias, escuelas de cine, y la multiplicidad de canales en televisión, además de todo lo que ha pasado en los últimos veinte años en Colombia, hace que ellos no sólo quieran contar historias en video, si no en cine. Claro es más costoso, pero es la finalidad del que se mete a esto. Por eso las casas productoras filman en cine, por su gran calidad. “Aquí, para tristeza de muchos hay que revelar una producción filmada en cine en el exterior. No obstante la televisión y especialmente el cine viven un renacimiento muy importante con producciones que reflejan nuestras realidades”.


Vida Moderna

34

Por: Camila Parra Hoyos Bibliografía: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007

L

a gente se despreocupa de su cuidado personal externo e interno, volviendo complicada la vida y haciéndose cada día más común la pregunta :¿Por qué es tan difícil alcanzar la plenitud?. Y así, dejan la alegría en manos del dinero y el poder. Pero se trata de mucho más que eso y en realidad con tan sólo pensar en los hábitos y tratar de mejorarlos, la existencia se puede facilitar. Es importante que el hombre se alimente tanto física como mentalmente de forma sana para así poder alcanzar un balance en la vida que le lleve a la felicidad y la armonía. Así, el objetivo de este ensayo será demostrar lo sencillo que es alcanzar el bienestar.

En primer lugar, es necesario hacer énfasis en la acumulación de desechos en los músculos, arterias, articulaciones y sobre todo células, que se presentan como resultado de las vidas rodeadas de contaminación y tensiones. A esto, el reportero médico Carlos Wade lo llama “residuo interno”1 y él, en muchos de sus libros proporciona programas sencillos y naturales para deshacerse de este problema. Un ejemplo es el de consumir jugos crudos de frutas frescas y vegetales, los cuales están llenos de nutrientes que regeneran, enviando sustancias limpiadoras que entran en las áreas más profundas del cuerpo desalojando la contaminación de las células y así descongestionándolas, permitiendo que la juventud vuelva al cuerpo. Como podemos ver, son métodos muy sencillos, efectivos y al alcance de cualquier persona pero que generan grandes cambios en la salud.

1.- Así llama el reportero médico Carlos Wade a la acumulación de desechos tóxicos en el cuerpo gracias a los ambientes contaminados en los que viven las personas.


En segunda instancia, y luego de haber hecho una limpieza interna, es importante incorporar la moderación en la dieta diaria. Se debe dar un tiempo especial para consumir y alimentarse correctamente, sin afanes, masticando bien y disfrutando la comida. De lo contrario, la digestión no se realizará debidamente causando malestares en el transcurso del día. Así dijo Montaigne: “No hay ciencia más ardua que la de vivir la propia vida bien y de acuerdo con la naturaleza”2 y es que muchas enfermedades son consecuencia de los malos hábitos alimenticios. A lo anterior se añade, que es importante reflexionar sobre lo que se consume diariamente: la persona se debe dar gusto pero haciéndole bien al cuerpo. El alimento debe ser variado, el agua debe estar presente cada día, y la cantidad consumida de cada grupo alimenticio debe ser la perfecta para cada organismo. Es necesario recalcar que la comida se debe disfrutar pues es el combustible, la fuente de energía y de nutrientes que permiten que el cuerpo funcione adecuadamente y como dijo Hipócrates, el filósofo griego: “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”3 Adicionalmente, se deben incorporar a la vida una serie de medidas básicas para alcanzar el bienestar tales como el ejercicio y la meditación diaria. Ejercitarse, así sea unos cuantos minutos al día, proporciona vitalidad. Además, es sencillo levantarse en la mañana y estirar los huesos y músculos, o dejar de lado la pereza y salir a caminar de vez en cuando. Por otro lado, están la meditación y la relajación, las cuales permiten alcanzar la tranquilidad y

por lo tanto proporcionan facilidad en el manejo de las situaciones diarias. Adicionalmente, permiten que el espíritu y la mente se sientan claros y despreocupados dando un respiro al cuerpo y por lo tanto alegría y motivación a la persona en sí. Las dos técnicas previamente mencionadas tienen una gran cantidad de beneficios entre los que se encuentran la solución a malas posturas, eliminar el estrés, controlar el peso, mejorar el humor y en general la salud a cambio de tan sólo darse espacio para un respiro y sacudirse la pereza. Cabe recalcar que cada elemento mencionado anteriormente, no conseguirá resultados completamente satisfactorios si se trabajan independientemente, ya que es necesario buscar el equilibrio entre la vida cotidiana, la alimentación balanceada, el ejercicio y la tranquilidad espiritual. Muy bien lo dijo Platón, de Grecia: ”El problema de nuestros médicos es que separan el cuerpo del alma”4 . Afortunadamente, La organización Mundial de la Salud (OMS) ya tiene presente que el hombre es un ser complejo: “No se puede reducir el concepto de salud al perfecto funcionamiento del organismo físico, sin contemplar su satisfacción espiritual y realización social e intelectual.” 5 Para finalizar, es necesario hacer énfasis que para conseguir la felicidad se debe encontrar el balance perfecto, la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu: Es deber de cada persona atender, conocer y cuidar su organismo para así alcanzar un hábito saludable. En pocas palabras, utilizadas por los antiguos romanos: ”Mens sana in copore sano”6 (mente sana en cuerpo sano). Aparte, no hay que olvidar que todo es un proceso de mejora de vida y que los resultados no se conseguirán de un momento a otro y mucho menos si se pierde la costumbre pero: “Nos esforzamos para que cada paso se convierta en un gran salto”7.

2.- Lo dijo Montaigne. Obtenido de: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007, página 82. 3.- Dicho por Hipócrates, el filósofo Griego. Obtenido de: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007. 4.- Dicho por Platón de Grecia. Obtenido de: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007, página 72. 5.- Dato obtenido de: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007, página 72. 6.- Proverbio de los Romanos. Obtenido de: Vida Sana, EL TIEMPO, Casa editorial El TIEMPO, 2007, página 66. 7.- Vida Sana, El TIEMPO, Casa editorial EL TIEMPO, 2007.


Trave

a

GUAYAS CON SU PLAN MAESTRO BUSCA INCLUIRSE EN LA AGENDA TURISTICA DE LOS COLOMBIANOS 36 36

Por: Salomé

Solo en el primer semestre, Guayas registró un incremento de un 13% de flujo de visitantes, en comparación al año anterior.


Trave

a

“Only in Guayas” como Plan Maestro, es un plan visionario que ha tenido una fuerte inversión en capacitación e infraestructura. Es un proyecto necesario, en un momento de reconciliación entre países, y un ejemplo para el desarrollo turístico que busca generar alianzas estratégicas, para promover una asociación con los diferentes organismos del sector turístico en Colombia. Guayas es una de las provincias de la República del Ecuador, localizada en la región Litoral del país y que resultó el año pasado la primer provincia que registró un incremento de un 13% de flujo de visitantes, en comparación a 2007.

En el 2008, con un total de 22.619 visitantes, junio fue uno de los meses más positivos en lo relacionado a turismo extranjero. Uno de los apoyos para promocionar la provincia fue el Plan Maestro, un proyecto que tiene como meta duplicar el turismo en 10 años, creando 60.000 fuentes de trabajo a través de los diferentes tipos de turismo, como el ecológico y agrícola. La propuesta que se planifica este año es promocionar el turis-

mo en países cercanos como Colombia y Perú así como Estados Unidos. Ecuador es un país dolarizado, Guayas y Guayaquil son muy atractivos para las compras. El Plan maestro de turismo Guayas ofrece mucho entretenimiento.

GUAYAS

Temperatura prome- 22 grados dio Centro de conven- 3000 personas. ciones capacidad Promedio mínimo de 6 a 8 noches. visita en Guayaquil Vuelos

Dos con Avianca Uno a las 6A.M. Otro a las 3 P.M.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.