Edicion No 18 aaa plus magazine

Page 1

AAA plus • La Excelencia Empresarial • número 18

Una hebra de hilo que crece

1

Un negocio en cualquier parte

ISSN 2011-9062

SAS Tecnología de punta para viajeros


Detectar nuestras capacidades como seres humanos productivos, responsables y generadores de procesos empresariales, es un aprendizaje que nos va descifrando gradualmente la vida.

www.aaaplusmagazine.com


contenido

PENSANDO EN NEGOCIOS Un concepto para sus hijos: Emprendimiento............................... 6 Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave E.

Valores Humanos Primera regla Empresarial................................. 10

Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto

La Innovación Empresarial: Obligación legal................................. 12

Director: Fernando Parra Duque

Redacción: Johana Andrea Pineda

Editor Gráfico: Tangerin Design Directora Ejecutiva: Sandra Milena© Arroyave Web Máster: Johanna Director: Fernando ParraGuzmán Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Editora Gráfica: Johanna Mónica C. Guzmán Directora Administrativa: Arandia Web Master: Jorge Isaac Directora Contact Center: Martha Echavarría Ventas: Jorge Alberto Moreno Asistente de Servicios: Martha Cecilia Fique

Ventas: Susana Gutiérrez Contabilidad: Emilce Puerto

Directora Contact Center: Martha Echevarría Administración: Nataly Quintana Quintana Coordinador de Call Center: Joaquín Castro Colaboradores Especiales: Asistente de servicios: Martha Cecilia Fique José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Ventas: Susana Gutierrez Nubia Alvarado (Colombia),

Occidental Andina en el listado de las cien primeras.................... 14

TECNOLOGÍA Las energías alternativas, la verdadera solución............................ 16 Desde cualquier lugar podrá crear su Empresa por Internet......... 17 Tecnología de punta para los viajeros............................................ 18 EMPRENDIMIENTO

María del P. Cristancho Olaya (España),

Bolseritox: Vivir de un negocio sin desfallecer............................... 22

Colaboradores Especiales: Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.). José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Giovanni Valencia Nubia Alvarado (Colombia), Yinni Yohana Pérez. (Colombia) María del P. Cristancho Olaya (España) Fabio Alberto Gil Bolivar (Colombia) Ignacio Valero (San Francisco U.S.A) Giovanni Valencia Impresión: Cargraphics Fabio Alberto Gill BolivarS.A. (Colombia)

Sueños de Libertad y Emprendimiento.......................................... 26

Ulises Morales, Jorge Márquez (México),

ISSN: 254505458

Corporación Nasha Una hebra de hilo que crece.......................... 28 ACTUALIDAD Ultimo estudio Fupac (estadísticas)................................................ 30 El futuro de los inmigrantes en el mundo (Segunda parte)............ 34

AAA Pluses esuna unapublicación publicacióndedeLatin LatinMedia MediaGroup Group AAA Plus licenciada a Business & Marketing Solutions licenciada a Bussines & Marketing Solutions

Más jugadores en el campo energético......................................... 36

Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente

VIDA SANA

Calle 24 C No 25-74 PBX 335 0552 Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52 www.aaaplusmagazine.com www.aaaplusmagazine.com Bogotá D.C. Colombia Bogotá D.C. • Colombia

Implantes una buena solución odontológica.................................. 40 LIBROS Crónica indígenas del Nuevo Mundo............................................. 42

Edición No 17

GASTRONOMIA Un negocio con estilo contemporáneo.......................................... 44


Pensando en Negocios

Un concepto para sus hijos...

4

EMPRENDIMIENTO en no hijos recorr s u s e u q su a oncepto y a académic c id v u s la , n to e n que argo, rendimie Es probable ses, sin emb alabra emp la p c e la d la o u d a a l h e ner c s como: “te lo tendrán en hayan escu e s o c a o fr p n m a h ta c ; iento se escu “deben desenvolvim educativas u negocio”, s s e e n d io c o ñ tu e ti u s las d in en muchas s a conocer o usted sea e d rl n a a d u “c e d ”, a io egoc la tare familia. su propio n o padre de sa”.... Ahora m re o p c m a e y u u s s s n e imiento de pensar e su emprend ra a p s ta n ie herram


NEGOCIO PROPIO

P

ara Bettina Langerfeldt, empresaria del Internet, “después de 10 años de educar a mis 4 hijos en casa, he complementado mi propia experiencia de educación con varios viajes a Estados Unidos donde he asistido a conferencias de educación alternativa que se enfocan en desarrollar las habilidades emprendedoras propias de cada persona.” Es por eso que ha resumido su experiencia en ocho elementos para tener en cuenta en la ardua pero valerosa tarea de enseñar a los infantes a tener un negocio propio. ¿Por qué es importante enseñarles a sus hijos cómo tener un negocio propio? La globalización, la apertura, los convenios interregionales o bilaterales son algunas de las razones para cimentar el importante concepto de ver una necesidad y suplirla.

Esto les ayudará a escoger oportunidades de negocio a futuro. La creatividad juega gran importancia en su formación para tratar de cubrir una demanda.

Fortalecerán sus habilidades administrativas y su espíritu emprendedor. El manejo, administración y contabilidad del dinero serán habilidades importantes en su vida.

En compañía de una enseñanza en valores, aprenderán a usar sus recursos para el o bien de otros.

En caso de que usted no haya tenido su propio negocio ¿Cómo les va a enseñar? Los niños son emprendedores innatos. Sólo debe incentivarlos y brindarles ideas de negocios que son posibles de realizar a su edad:

Se disminuye el riesgo de error en el transcurso de su vida.

Elaboración y venta de productos que se pueden hacer en casa: galletas, chocolates, pulseras artesanales, artículos de decoración.

Disminuyen el temor al rechazo y la timidez de vender su producto.

Servicios de aseo, cuidados de jardines, corte de pasto.

Afianzaran su personalidad, habilidades y talento.

Comprar al por mayor y vender al detalle: golosinas, accesorios.

Serán más conscientes de sus fortalezas y debilidades.

Tener minicultivos para producir y vender hortalizas: cilantro, cebolla.


Pensando en Negocios

Si el espacio lo permite, tener animales y vender cachorros, huevos, pollitos.

des propias de cada persona las que van a establecer el grado de éxito de cada persona en el futuro.

Desarrollar alguna habilidad y posteriormente dar clases: Danzas, artes marciales, matemáticas.

Respete el proceso, no observe únicamente el resultado final Es importante aclarar, que usted es quien guía, orienta y no quien ordena y reacciona al negocio que propone su hijo, es por eso que aunque es importante esforzarse para que el negocio tenga éxito, el propósito es netamente educativo. Respete las decisiones de su hijo, tenga en cuenta que el proceso es mucho más significativo que el producto final.

Una vez que su hijo esté comprometido con un proyecto de negocio, solo dele suficiente tiempo para que pueda desarrollarlo.

6

En el colegio no lo aprenderán todo El esmero de encontrar el mejor plantel educativo para sus hijos no lo es todo, no asuma que el colegio le enseñará todo para enfrentarse a la vida, o recuerde su incertidumbre cuando se graduó de bachiller, eso no ha cambiado. Pero usted si lo puede hacer reforzando los conocimientos académicos con habilidades como: relacionarse con Dios, con si mismo, con las demás personas, con los bienes materiales y las habilida-

La experta aconseja que un proceso de aprendizaje sano debe tener los siguientes componentes: motivación propia, entusiasmo, enfoque, individualismo, estar relacionado con la vida real, productivo y debe proveer una experiencia de éxito más allá de una nota o el consentimiento de usted.

El niño debe tener claridad que se ha superado en un área de aprendizaje y que lo puede volver a lograr en cualquier otra instancia. Viva con sus hijos experiencias de la vida real La vivencia es el mejor método de aprendizaje que tiene el ser humano, es importante que ellos experimenten. Los mejores lugares son los públicos: mercados de pulgas, plazas de mercados, o subastas. En ese contexto aprenderán a realizar una buena negociación, a estar pendientes de sus pertenencias, a mirar oportunidades de negociar algo necesario, y a estimular su confianza. Usted este atento, vigílelos de cerca, hay muchas oportunidades en las cuales pueden aprender lecciones de la vida real. Persista en la contabilidad Es fundamental que sus hijos sepan si la idea de negocio que están desarrollando les genera ganancias o perdidas, esta es la base para que ellos


conozcan el rendimiento o deterioro de su negocio. Es importante el seguimiento con lápiz y papel, una simple columna de ingresos y de egresos es suficiente, de esta manera les crea un hábito esencial en su vida. Estimule la mejora e innovación en su negocio Sea persistente en averiguar como va el negocio, pero cuidado con ser intenso en su investigación, de las respuestas que obtenga puede aportar ideas para que la vida útil del producto se alargue. Bettina Langerfeldt, recomienda preguntarle a los menores cómo podría mejorar su negocio, incrementar la calidad de sus productos, aumentar la variedad de los productos que está ofreciendo, alcanzar a más clientes, etc. Se preguntará ¿Cómo le pregunto? Sencillo: Innovar simplemente significa probar nuevos técnicas: variedad de sabores, de colores, de tamaños.

Un mejor marketing solo significa preguntarle a sus compradores como les ha parecido su producto. Mejorar la calidad del producto quiere decir que ingenie nuevas recetas, variedades, agregar más o mejores ingredientes, mejorar el envase o el empaque. Enséñeles a crear sistemas que funcionen sin ellos No se trata que sus hijos terminen como empleados de su propio negocio, enséñeles a delegar funciones y a dedicarse más a la visión y a la administración de su negocio. Hábleles sobre las ventajas de crear ingresos pasivos. Es decir, puede aportarles la comisión para terceros que vendan el producto, o una rebaja para quienes inviten a otros compradores. No solo dinero, los valores son importantes Inculque en los menores la importancia del dinero, pero más que su valor económico es el valor moral, que con

él puede ayudar a mucha más gente, que de él no solo depende su estabilidad económica, sino que depende la de sus empleados, las familias de sus empleados, los proveedores, y sus seres cercanos. Quizás la lección más importante que sus hijos puedan obtener de un negocio propio es la de aprender a relacionarse correctamente con el dinero. Ayúdeles a mirar el dinero como una herramienta para hacer el bien. Está bien que se compren un juguete como recompensa por sus esfuerzos, pero deben comprender que la acumulación de bienes solo para su propia satisfacción no les traerá la felicidad. La lección más importante que sus hijos puedan aprender al tener un negocio propio es que una vida de éxito se obtiene cuando el lucro es para todos los que intervienen en el proceso.

Fuente: http://www.articuloz.com/las-8-inteligencias-del-ser-humano-cual-es-la-suya-y-la-de-sus-hijos-2160088.html


Pensando en Negocios

LOS VALORES HUMANOS: Para el interés de la compañía...

8

A

unque parezca un tema intrínseco de los seres humanos, la aplicación de los valores es esencial para prevenir la adversidad, además instaura un proceso efectivo para resolver cualquier época de crisis. No es fácil enfrentar corporativamente el tema, pero al igual, es el mismo proceso que se realiza en el aprendizaje de un niño, con la diferencia que ese niño es su negocio. En primera instancia, asuma la responsabilidad de aprendizaje de una forma sencilla sin dejar de lado la determinación de aplicar los valores al proceso de vida de su empresa. Según Carlos Eduardo Nava, Administrador de Empresas y Empresario boliviano, la fijación de Valores “responde a consideraciones de cultura, de ambiente, de tiempo, de dogma, de filosofía aplicada, de psicología social, etc.” Sin embargo, también corresponde a la practicidad y sencillez. Históricamente, los valores humanos han superado la barrera del tiempo, de los siglos, de la evolución de la humanidad. Para el empresario boliviano, es sólo aplicar las enseñan-

zas del apóstol Pedro, “Podrá sonar absurdo, pero es la receta perfecta de lo que deseamos para nuestra empresa”.

1. Tener Fe.

El creer en que la empresa va a marchar perfectamente hacia el camino del éxito es indispensable, llámelo como desee: fe, certeza, energía, creencia, positivismo. Lo cierto es que toda persona comienza su negocio con la firme convicción de que va a funcionar, va a salir adelante, va a tener éxito. No obstante, el éxito no sobrevive al tiempo, por el contrario lo domina. El triunfo no es una carrera de velocidad, la victoria requiere de bases sólidas hechas de fortaleza, convicción y firmeza.

2. Tener Virtud.

La conducta y el comportamiento son demostraciones de este segundo valor que se refleja en el modo de proceder. Esto no quiere decir que no habrá problemas, pero de la forma como actué en la solución de los mismos depende su buena marcha hacia el éxito. No existe excusa válida para hacer trampa o actuar de manera indebida, “siempre los errores se pagan caros”.

3. Tener Conocimiento.

No se trata haber cursado su bachillerato, la universidad, haber hecho maestría, doctorado, o infinidad de diplomados, cursos seminarios o cualquier tipo de modalidad académica, se trata de tener la capacidad de entender y evaluar las circunstancias. El conocimiento es inteligencia y entendimiento. Con este valor se califica su esfuerzo, su dedicación, su manera de discernir las circunstancias, dicha vivencia fortalecerá el empuje y el compromiso que se tiene con su negocio. Para el experto en el tema, Carlos Nava, el ser humano debe ser entendido de forma integral, en el sentido integral de su naturaleza, para poder aprovechar todo el universo de vivencias que tiene y puede compartir.

4. Tener Dominio Propio.

El centro de la cordura, la sutileza y la serenidad no se encuentra en el grito, la prepotencia, el cargo o el ego. Debe ser consciente de sus capacidades para calmarse, si es de las personas que cuenta con un carácter fuerte, es mayor el trabajo que tiene que hacer para dominarse, si lo hace, será mucho más fácil entender,


primera regla empresarial comprender a las demás personas, y por supuesto, gastará menos tiempo en la búsqueda de soluciones al inconveniente que vive, o la crisis por la que atraviesa. No se trata de buscar culpables, es indispensable que tome el control sobre si mismo para luego poder controlar su equipo y la problemática que urge una conclusión. Además, la ira es solo una de las expresiones que debe controlar, no se olvide del dominio de los miedos, las emociones, las angustias. Este control es un mecanismo vital para el buen equilibrio tanto personal como laboral.

5. Tener Paciencia. El “facilis-

mo” esta de moda, pues los tiempos apremian a los ágiles, pero tenga en cuenta que no siempre el más rápido esta acertando al cumplimiento de las metas o los requisitos. Comprenda que ser ágil no es ser fácil o rápido, es tomar todas las precauciones para minimizar los riesgos. Este valor es importante para la buena marcha de la empresa, el que sabe como hizo las cosas, pues las diseñó con calma, sabe esperar,

pues tiene la certeza de que cumplió con lo propuesto o con lo exigido, saldrá adelante en sus proyectos, tendrá seguridad y certeza de lo que sucederá.

6. Tener Piedad.

No es más que tener humanidad, consideración con sus semejantes, no se olvide de su comienzo laboral, así haya sido en una empresa familiar, tuvo que estar sometido a reglas laborales. No construya un abismo entre su equipo de trabajo y usted. Su negocio, también es una familia, reflexione: ¿Sabe como esta compuesta la familia de cada uno de sus empleados?, ¿Sabe cuales son las necesidades mas apremiantes de su equipo laboral?, ¿Cuáles son las motivaciones de su equipo?, ¿Usted comparte con su equipo fechas especiales? Un buenos días, ¿como estas hoy? y escuchar la respuesta de su empleado hace un efecto maravilloso. Sus empleados no solo son personas que ayudan al logro de sus metas, son sencillamente personas, que al igual que usted sienten, tienen alegrías y tristezas, necesidades, sueños e ilusiones. Sería ideal aplicar la regla “Si yo gano, ganas

tú”, no se trata de un regalo, se trata de recompensa a un trabajo conjunto.

7. Tener Afecto Fraternal.

Podrá sonar disparatado, pero si no se tiene aprecio por los semejantes, quienes se encuentran en la misma lucha constante por conseguir o lograr los objetivos empresariales, es muy probable que no sepa nuestro equipo donde se quiere llegar, mediante que medios y en que forma o proceso. Lo que se hace con amor, se expresa con cariño y se trabaja con dedicación siempre tendrá un muy positivo resultado. La práctica de estos siete Valores Humanos garantiza un proceso lleno de triunfos. En donde lo que se observa es que más que simples empleados y más que simples personas que trabajan por un salario, son compañeros de barco, son los aliados para llegar a un buen fin, son los que usted dirige pero también quienes lo apoyan cuando se cansa, para implantar una verdadera familia laboral. Aplique los valores. Fuente: gestiopolis.com


Pensando en Negocios

LA INNOVACIÓN EMP

Es una obligación legal de los

A 10

dquirir software licenciados y aplicar políticas de propiedad intelectual que protejan la innovación empresarial fue el llamado que hizo la presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Consuelo Caldas, en el marco del “Foro Internacional sobre la propiedad intelectual y el software como herramienta de competitividad” organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio, con el apoyo de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual ASIPI y la CCB. Así mismo, La entidad invitó a los empresarios a ejercer control para que sus empleados no utilicen programas piratas y sugirió a los empresarios proteger sus invenciones, puesto que resultados preliminares de un estudio que adelanta la Cámara de Comercio de Bogotá revelaron que el 86% de las empresas no implementan políticas de propiedad intelectual para proteger sus innovaciones. Para el caso del software, el 48% de las empresas desconocen el derecho de autor como mecanismo de protección, a pesar de que éste se ha convertido en una herramienta fundamental en la competitividad de las economías globales. Un estudio que adelantó Business Software Alliance BSA, sobre piratería de programas informáticos señala que el índice de piratería en Co-

lombia fue del 55% y representó pérdidas por US$244 millones en 2009. En el evento participaron expertos de países como Suiza, Estados Unidos, España, Brasil, México y Perú, allí se abrió la discusión so-

Para generar patentes de software se requiere que los examinadores, que son quienes otorgan las patentes, sean más flexibles en la interpretación de la norma.

bre la posibilidad de generar patentes para el software, flexibilizando la interpretación de las normas. De acuerdo con los expertos internacionales, para generar patentes en este sector se requiere que los examinadores, que son quienes otorgan las patentes, sean más flexibles en la interpretación de la norma. La protección oportuna del software con la expedición de las patentes, permitirán que este mercado se desarrolle aún más nacional e internacionalmente. “Precisamente, el creciente problema de la piratería ha puesto en riesgo el desarrollo de la industria de software, limitando el crecimiento y fortalecimiento de las empresas que conforman la cadena de producción y comercialización de programas de computación.” Puntualizó la presidenta Consuelo Caldas.

Programas de apoyo de la CCB La Cámara de Comercio de Bogotá mantiene líneas de trabajo estratégicas como son: La promoción de la innovación y de la protección del conocimiento y el sector de software que son propósitos fundamentales en el trabajo de programas como Bogotá Innova y la Coalición Regional de Servicios. Desde Bogotá Innova, se adelanta el proyecto “Mipyme Digital Cundinamarca”, en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el cual busca facilitar la apropiación y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en micro y pequeñas empresas. La Coalición Regional de Servicios CRS, es una iniciativa que busca posicionar a Bogotá y Cundinamarca como una plataforma de exportación de servicios, la Cámara de Comercio de Bogotá trabaja con el sector de las TIC para buscar soluciones que superen los obstáculos a su competitividad en aspectos como: aprovechamiento de oportunidades comerciales derivadas de las compras del Estado, de los Acuerdos de Libre Comercio negociados por el país, el tratamiento tributario a la exportación de servicios, los instrumentos de facilitación y promoción del comercio y facilitamos el aprendizaje del inglés a empleados del sector, entre otros.


PRESARIAL

s empresarios

Fuente: Cรกmara de Comercio de Bogotรก


Pensando en Negocios

Occidental Andina en el listado de las cien primeras

12

L

as empresas petroleras son pioneras en crecimiento y capital como es el caso de Occidental Andina, que a excepción de las grandes empresas de capital público y sector financiero es la más rentable en el campo de la explotación del petróleo. Occidental Andina es filial de Occidental Petroleum y en el 2010 obtuvo ganancias que equivalen al 30 por ciento de sus activos. Según los expertos, “por cada cien pesos invertidos para producir, se ganan 30 al año”. En el listado de las cien primeras empresas del país, las empresas petroleras son las más rentables con un porcentaje del 16,93 por ciento. Le siguen las empresas carboneras con 13,27 por ciento y aquellas que fabrican vehículos un 11,6 por ciento.


Petroleo Rentable Entre las cien mayores empresas de las 23.819 que entregan sus datos a la Superintendencia de Sociedades, las petroleras son las más rentables, con 16,93 por ciento, seguidas por las carboneras, con 13,27 por ciento, y las fabricantes de vehículos, con 11,6 por ciento. La rentabilidad de Occidental Andina es seis veces superior al 4,24 por ciento de rendimiento sobre los activos que tienen las diez mayores compañías de Colombia. El rendimiento de las más de 23.000 empresas según este reporte es de 4,05 por ciento. Otra empresa que forma parte de este “lote puntero” es la British Petroleum (antes de vender sus inte-

reses en Colombia a Talisman y Ecopetrol por el desastre del Golfo de México). En otro aspecto la empresa de mayores ganancias, dentro de la lista que suministra la Superintendencia de Sociedades, es Comcel, que se sitúa en el lugar 11 en rentabilidad sobre los activos, con 13,05 por ciento. La cadena de almacenes Éxito, está en el puesto 55 en rentabilidad, con 3,84 por ciento. El Grupo Sura matriz de inversiones con participaciones en otras empresas y que es la compañía de mayor tamaño de la lista, ocupa el lugar 56 en rentabilidad sobre los activos, con 3,83 por ciento.


Tecnología

LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS LA VERDADERA SOLUCIÓN

14

Energías alternativas, sumadas a los últimos adelantos tecnológicos en este campo también se podrán disfrutar en la XI versión de Expoconstrucción Expodiseño. Colectores solares que logran temperaturas de agua superiores a 80oC para procesos industriales, barreras radiantes para reducir la temperatura en recintos demasiado calientes, o refrigeración solar térmica para producción de frío y de hielo hacen parte de las novedades para la industria y la vivienda.


E

n el escenario de Expoconstrucción Expodiseño 2011, una de las ferias más importantes de Latinoamérica y el Caribe, se podrá ver todo un portafolio de productos y nuevas tecnologías de empresas reconocidas en el campo de las energías alternativas, tema considerado uno de los más importantes en el desarrollo sostenible del planeta. Actualmente, las energías alternativas como la energía solar, y en particular sus aplicaciones térmicas, son reconocidas en todo el mundo como posibilidades técnicas idóneas para suministrar energía de varios tipos y en numerosas aplicaciones. Su margen de contribución a la canasta energética va en aumento, al punto que recientemente el Grupo de los 8 países más industrializados del mundo, establecieron la meta de atender las necesidades energéti-

15 cas, en un 50%, provenientes de energías alternativas. Ya Colombia ha entrado en la era del ahorro energético. Según la ingeniera Ana Victoria Burbano Vidal, de Ese Energía Solar, ya en Medellín se han instalado alrededor de un 70% de los casi 30.000m2 de colectores solares para calentar agua, según el estudio de Empresas Públicas de Medellín. Estas cifras no sólo están referidas a la parte residencial, sino sobre todo a la industrial o empresarial como el Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado y la piscina olímpica del polideportivo de la Universidad de los Andes en Bogotá. Expoconstrucción Expodiseño será una buena vitrina para observar colectores solares de tubos evacuados que logran temperaturas de agua superiores a 80oC para procesos industriales, diseño y aplicación de

barreras radiantes para reducir la temperatura en recintos demasiado calientes o refrigeración solar térmica para producción de frío y de hielo. Sus beneficios para el presupuesto y el planeta son evidentes. Con la tecnología de los tubos evacuados se puede generar temperaturas superiores a las de los calentadores solares tradicionales (60oC) y entregar agua hasta 120oC, una ayuda adicional para la industria, con una vocación totalmente sostenible. “Así mismo, las barreras radiantes permiten la reducción de hasta un 30% de las cargas calóricas en diferentes tipos de edificaciones, con la consecuente disminución del volumen de aire a acondicionar, de la inversión en equipos y en costos de operación, al tiempo que aumenta la eficiencia de los equipos de aire


Tecnología

acondicionado que trabajarían en condiciones más favorables. Esta “coraza calórica”, que en realidad son materiales de baja emisividad de calor (rayos infrarrojos), se utiliza en aviones y automóviles y para el caso de la construcción se aplica en cubiertas y muros para reducir el calor del sol y mejorar

la incidencia de aprovechar la luz natural”- concluye la ingeniera de Ese Energía Solar que estará en la Feria. Soluciones sostenibles que vienen muy bien para el desarrollo del país en sintonía con el medio ambiente.

POR QUÉ OPTAR POR ENERGÍAS ALTERNATIVAS SON ECONÓMICAS: el sol brilla para todos y no está sometido a control ni a los costos ascendentes de las fuentes de energía convencionales. LIMPIAS: un metro cuadrado de colector solar produce, sin generar ruido ni emisiones contaminantes, suficiente energía para reducir en 700 kgm por año de dióxido de carbono que se producen al quemar combustibles fósiles.

16

RENOVABLES: diferencia importante hacia un futuro incierto de las fuentes de energía fósil. SEGURAS: no generan riesgos de incendio, explosión o intoxicación. DISPONIBLES: no están sometidas a cortes ni racionamientos. ABUNDANTES: el sol suministra todos los días cuatro mil veces la energía que es consumida en la tierra. ABORDABLES: el costo de un calentador solar se recupera en menos de dos años. Tiene una vida útil superior a 30 años y su mantenimiento es casi nulo. EFECTIVAS: cada metro cuadrado de colector solar puede calentar agua suficiente para dos duchas diarias


Aqui va un intertitulo�.


Tecnología

Desde cualquier lugar podrá...

CREAR SU EMPRESA POR INTERNET

18

Aprovechando los beneficios de las nuevas tecnologías, la Cámara de Comercio de Bogotá brinda el nuevo servicio virtual para constituir Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) a través de la página: www.ccb.org.co, la seguridad técnica y validez jurídica son completas.

SAS


S

on únicamente seis pasos los que debe cumplir el usuario para realiza sus consultas previas a la creación de empresa: Expide el pre-RUT ante la DIAN, diligencia los formularios y el acta de constitución, solicita en línea la firma digital que le expide sin costo Certicámara, firma los documentos de constitución y, con estos documentos registra su empresa sin ninguna dificultad. El tiempo aproximado es de una hora (aplican condiciones) para el acta de constitución y el registro de su empresa, con sólo ingresar la página virtual de la Cámara de Comercio de Bogotá y tener los datos correspondientes a la sociedad que se registrará. El servicio ordena de un modelo de estatutos propuesto por la Cámara de Comercio de Bogotá para la inscripción, de la misma forma como de un proceso de expedición de la firma digital para los constituyentes que da agilidad y validez al trámite. Del mismo modo, el pago se realiza totalmente por Internet. Los términos, condiciones y el modelo de estatutos, están disponibles para consulta al ingresar al servicio.

Paso 1:

Consultas e Inscripción del RUT En este paso se elige el nombre de la S.A.S. (tras verificar que no exista), diligenciar el RUT y conocer cuánto debe pagar por la inscripción de la sociedad.

Paso 2:

Diligenciamiento de Formularios Se gestiona el acta con base en el modelo de estatutos propuesto por la CCB que deberán aceptar los socios- y los formularios de constitución de la sociedad con información de: •Nombre, identificación y domicilio de los constituyentes. •Activo y capital de la sociedad y acciones en que éste se divide. •Nombre del representante legal. •Término de duración de la sociedad. •Actividad de la sociedad. •Establecimiento de comercio (si aplica)

Paso 3: Pago Se realiza el pago de los derechos de constitución de sociedad mediante débito electrónico a cuenta de ahorros o corriente vía Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE). El sistema llevará al usuario directamente a la página web de su banco con el fin de realizar el débito correspondiente. Es Indispensable poseer clave de servicios virtuales con la entidad financiera y revisar el cupo permitido para transacciones por Internet.


Tecnología

Paso 4: Expedición de firma digital En este paso, el usuario obtiene su firma digital, la cual es expedida de manera gratuita, por una única vez y hasta para cinco (5) socios, por Certicámara S.A. -filial de la CCB-. Este proceso es indispensable para garantizar la seguridad jurídica del trámite. Una vez la reciban vía e-mail, usted y sus socios deberán descargarla y seguir las instrucciones para la posterior firma del acta.

Paso 5: Firma del documento de

constitución. El constituyente y los demás socios ya pueden aprobar el contenido del acta y firmarla digitalmente.

Paso 6: Registro

Se hace una nueva validación de homonimia y la empresa ya está constituida con todas las de la ley.

20

Antes de comenzar... Consulte el instructivo del servicio que se encuentra en http://www. empresario.com.co/recursos/instructivo_firmas/ para que aclare inquietudes y conozca con exactitud como realizar el proceso de expedición de la firma digital.

y acuerdos de accionistas, entre otros.

¿Qué son las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)? La Ley 1258 de 2008 de Sociedades por Acciones Simplificadas SAS, brinda a los empresarios del país las ventajas de las sociedades anónimas y al mismo tiempo, les permite diseñar los mecanismos de gobernabilidad de sus empresas a la medida de sus necesidades.

No se requiere una instancia legal previa para elaborar el documento de constitución, ya que el servicio incluye un modelo propio de estatutos.

Este nuevo tipo societario ofrece flexibilidad en temas tales como: constitución, organización y funcionamiento, convocatorias, reformas estatutarias y reorganización de la sociedad, juntas directivas

Beneficios de la constitución virtual de SAS Todo el proceso se realiza a través de este portal.

El proceso tiene total seguridad jurídica y técnica, ya que la Cámara de Comercio de Bogotá le otorga una firma digital expedida por Certicámara S.A. a todos los constituyentes, lo que da garantía de validez al trámite. Evita desplazamientos y congestiones ya que el pago de los derechos de constitución se realiza directamente por Internet.


Tenga en cuenta que... No se puede realizar el proceso de transformación de cualquier tipo de sociedad SAS virtualmente, la página sólo está habilitada para la inscripción de Constitución de SAS virtual. No se puede seleccionar un objeto social diferente al que se encuentra en el modelo de estatutos. Se puede constituir una SAS con un solo socio. Las SAS pueden desarrollar actividades de comercio en el extranjero cumpliendo las reglamentaciones de cada país para el efecto. El límite para constituir la SAS virtualmente es hasta cinco accionistas, si se pasa de este número se puede realizar el trámite presencialmente en cualquier sede de la Cámara de Comercio de Bogotá. El impuesto de registro se liquida sobre el monto del capital suscrito.

No se puede crear una SAS virtual fuera de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Al constituir una SAS virtual queda automáticamente matriculado en la CCB, si la documentación aportada cumple con todos los requisitos el sistema automáticamente le asigna su número de matrícula. Luego de creada la SAS se puede registrar un nuevo accionista. Para este efecto debe efectuar el registro de la cesión de las acciones en el libro de accionistas.

INSCRIPCIÓN RUT en la ventana TIPO DE INSCRIPCIÓN seleccione CÁMARA DE COMERCIO, luego haga clic en CONTINUAR donde pide el número de formulario. Continúe y diligencie el formato RUT de acuerdo con las especificaciones de la DIAN sobre el particular. El Nit de la Persona Jurídica SAS es diferente al de la Persona Natural y no quedaría con el mismo NIT. En las SAS se requiere nombrar Representante Legal.

No existe proceso virtual de creación de empresas para otro tipo de sociedad, por el momento sólo para SAS

La Cámara de Comercio de Bogotá se encarga de realizar directamente el registro de la SAS ante el RIT (Registro de Información Tributaria) de la Secretaría de Hacienda Distrital con la información que le proporciona el usuario al constituir la sociedad y lo plasma en el certificado de existencia y Representación Legal.

Ingrese al portal www.dian.gov.co, seleccione la opción: SOLICITUD

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá Adaptación: Andrea Pineda

La liquidación de una SAS no se puede hacer virtualmente.


Tecnología

Tecnología de Punta para los viajeros

C 22

uando usted va a planear un viaje entra a Internet y busca las opciones más practicas, (no necesariamente las más económicas sino las que se ajustan sus necesidades de oportunidad, conveniencia, horarios y calidad en el servicio. Causa curiosidad para el usuario cómo hacen las compañías para ensamblar un “paquete” que incluye pasajes aéreos, reserva de hoteles, alquiler de vehículo y visitas a lugares de mayor interés con precisión y contando con el poco tiempo que da un usuario que debe programarse rápido. Hay muchas compañías que ofrecen variadas plataformas tecnológicas y gran eficiencia en sus ofertas. En portales online como Despegar.com, Easyjet, Cheap Ticket.com, Spirit.com es donde empieza la curiosidad y el plan para

hacer reservas por Internet. Hay buscadores de “precio más económico”, aunque los expertos recomiendan informarse bien sobre las condiciones del vuelo, la practicidad de la distancia del aeropuerto a la ciudad y las horas tanto de arribo como llegada, para no tener sorpresas desagradables y sobrecostos. El dicho de “lo barato sale caro” hay que tenerlo presente en el momento de planificar todo un viaje. Algunas páginas ofrecen servicios complementarios y con un “click” despliegan el servicio de hotel y transporte. Hay muchas promociones y rebajas dependiendo de la temporada en que se decida viajar. Convenios Las compañías de viajes han implementado las más sofisticadas redes tecnológicas para la industria del transporte y el turismo. Un ejemplo de esto es Amadeus,


que no es sólo una empresa que ofrece sus servicios por Internet, sino que tiene la tradición de contar con más de veinte años de experiencia. La compañía aplica un modelo de negocio basado en el procesamiento de transacciones. En el 2010 fueron más de 850 millones de transacciones de viaje facturables. Según Alvaro Gómez gerente de Amadeus para la región Andina, el negocio de los servicios en turismo se divide en dos líneas: la distribución y las soluciones tecnológicas. La empresa ha firmado un acuerdo con Alitalia que garantiza a las agencias de viajes usuarias

de la plataforma, el acceso a toda una oferta en precios, itinerarios y disponibilidad hasta finales del 2013. Este sistema ha hecho que las ventas aumenten un 29 por ciento en comparación al primer trimestre de 2009. En el 2010 la compañía creció un 24,3 por ciento, 427,4 millones de euros, para un valor total de 2.683,3 millones de euros. Amadeus ha firmado acuerdos de distribución con nueve aerolíneas, y reservas con aquellas que ofrecen precios económicos. Uno de los socios estratégicos de Amadeus es Despegar. com, que cubre 20 países. Con esta destacada com-

pañía online que continua creciendo en Latinoamérica, el convenio consiste en integrar el alquiler de vehículos con Car Plus HTLM. La plataforma tecnológica que utiliza Amadeus es Altéa, con diez nuevas compañías que representan aproximadamente a 11 millones de pasajeros por año, llegando a completar en 109 el número de compañías que usan Amadeus Altéa. Situación del mercado De acuerdo a Álvaro Gómez, en 2010 los negocios de distribución crecieron un 8,5 por ciento. (del orden de los 1.836,3 millones de euros a los 1.992,2 millones). Las reservas totales crecieron


Tecnología

24

un 6,9 por ciento, de 413,2 a 441,6 millones, mientras que en el área de soluciones tecnológicas subieron los ingresos en un 17,7 por ciento, desde los 511,1 millones de euros hasta los 601,4 millones.

en Francia, se desarrollan otros complementos de servicio; y en Erding (Alemania), lo concerniente a procesamiento de datos y operaciones. Igualmente hay sedes en Buenos Aires, Dubai y Miami.

Socios Estratégicos Amadeus tiene como proveedores a compañías aéreas y ferroviarías, hoteles, empresas de alquiler de carros, barcos y ferrys, además de una variada y completa gama de distribuidores de productos turísticos, desde los que se accede a más de 85.000 hoteles y 42 empresas de rentas de autos. Existen relaciones con clientes a través de 72 organizaciones comerciales en Amadeus Commercial Organisations (ACO), que cubren 195 países. La compañía cuenta con 95.000 agencias que utilizan el sistema de reservas con acceso a 760 compañías aéreas, que representan más del 95 por ciento del total de sillas disponibles en el mundo.

La oficina que se ha abierto en Bogotá tiene una inversión cercana a los seis millones de dólares comprendido entre infraestructura física, desarrollo, e investigación que forma parte del Centro de Soluciones para Latinoamérica como un claro objetivo de fortalecimiento en la región y que ha generado más de 120 nuevos empleos para la región.

Sede en Colombia La sede principal de Amadeus está en Madrid, España donde se realizan las estrategias de mercadeo. En la ciudad de Niza

Con una estrategia agresiva y ambiciosa, esta importante compañía está teniendo conversaciones con dos empresas de transporte aéreo como Aires y LAN para ofrecer toda la cadena de servicio de estas empresas a través de su plataforma para ampliar su oferta y cubrir todas las soluciones que demanda sus clientes. A principios de 2011 Amadeus firmó un acuerdo tecnológico con AviancaTaca donde se comparten registros de pasajeros y perfiles de clientes. Fuente: Portafolio.com. La República


noamericanos no existen políticas claras ni programas de interés por hacerlo. Yo pienso que para la integración en el trabajo de los hispanos en España se deben poner de acuerdo los estados para hacer programas conjuntos para que puedan propender en el bilingüismo.

propios ciudadanos y darse cuenta que esto es un capital enorme para el país. Lo que significaría tener a las nuevas generaciones con claves culturales por ejemplo la de Francia, España, Inglaterra y que es un gran potencial no solo para Colombia son para Perú y tener personas que no solo sean bilingües sino también biculturales.

La iniciativa allí queda solo bajo la responsabilidad de los padres en educar a los niños con un segundo idioma, pero los estados no se involucran, deben identificarse con sus

La inmigración es como un regalo. Nosotros a través de nuestro trabajo en las organizaciones en Europa le damos un nombre a esa idea y es “IMPULSO”.

Impulso quiere precisamente poner valor a estos potenciales de las segundas y terceras generaciones de inmigrantes, haciéndoles a ellos mismos conscientes de su propio valor, que tienen dos lenguas, haciéndoles autónomos que entienden las claves los fallos o valores, incluso hoy las grandes empresas multinacionales se rifan a los estudiantes biculturales, piden esta clase de personal por que los necesitan para departamentos específicos que requieren conocer las claves culturales de otros países.


Emprendedores

Bolseritox

Vivir

de un negocio sin desfallecer 26

Z

air Garnica comenzó a fabricar bolsos cuando se retiró del departamento de sistemas de una empresa. Entonces se “encontró este negocio” del diseño de bolsos en pranna (un material sintético muy parecido al cuero, pero de mayor duración y calidad que la cuerina) con imágenes de artistas o cantantes famosos. Luego de cuatro años de lucha Garnica dice que la originalidad es donde reside el éxito de un negocio, pero que no hay que dormirse ni salir de circulación porque también allí es donde puede fracasar un negocio si no está preparado para enfrentar los retos y los embates de inestabilidad de los negocios de época. ¿Cuánto tiempo lleva haciendo esta clase de bolsos y porqué escogió esta modalidad? Arrancamos con diseños personales y con encargos de los clientes con imágenes de Black Sabbat, Don Ramón, el gordo y el flaco. Sin embargo nos solicitaban otros motivos y nos comenzaron a pedir otros motivos como Los Beatles,

Jim Morrison, la lengua de los Rolling Stones. Aquí pasa igual que en los negocios grandes, rige la ley de la oferta y la demanda, entonces el mercado empieza a pedirle a uno lo que necesita.

los clientes quieren ver en su bolso una imagen que le guste verdaderamente. Por ejemplo nos pidieron la figura de Carlos Gardel, en general nosotros hacemos el encargo “a la medida”.

¿Tiene alguna técnica novedosa? La técnica para fabricar estos bolsos es muy sencilla, pero debe ser muy profesional en su elaboración. Primero se escoge el motivo o imagen y a través de un programa de diseño, en este caso el Corel Draw, después sacamos el dibujo en línea y luego una vez impreso, lo convertimos en lo que llamamos un “esténcil”, para manejar el contraste y que la línea del dibujo no quede muy delgada y permita cortarse. El bolso lo hacemos en un material sintético llamado “pranna” que da la apariencia del cuero.

¿Cómo empezó en este trabajo? Trabajé mucho tiempo en el área de sistemas de una empresa. Cuando las condiciones laborales empezaron a cambiar allí decidí retirarme. Entonces “me encontré este negocio”, lo iniciamos con un socio y fue muy interesante al principio, pero empezamos a chocar porque teníamos ideas diferentes, nuestro enfoque del mercado era diferente. Él quería bajar costos en los materiales y yo quería la mejor calidad, entonces nos distanciamos. Hoy continúo sólo con la idea permanente de ofrecer calidad ante todo.

La primera imagen o esténcil, con el que empecé y que quizás es el emblema más tradicional fue el Ché Guevara. Este diseño en el bolso iba dirigido al consumidor universitario. Aunque nos dimos cuenta que

Mi sitio habitual de ventas es en “el local de las pulgas de San Alejo” en el centro de Bogotá donde ya cumplo tres años. Mis clientes saben que yo ofrezco calidad, vendo cada bolso en cuarenta y ocho mil pesos


y tan seguro estoy de la calidad que le digo al cliente que si en dos meses se le despega o presenta algún problema, pues se lo cambio. Esta clase de diseños los vi hechos por otro comerciante en el mercado, pero con materiales más económicos que no perduraron. Ese producto salió del mercado, por eso nosotros le ponemos mucho cuidado a la calidad. Uno puede ser empresario si tiene algo que se llama constancia. Uno debe luchar todo el tiempo y no puede rendirse al primer tropiezo. ¿Cómo ha sido la respuesta de la gente en eventos diferentes al “local de las pulgas”? Por ejemplo en esta feria, los jóvenes conocen el producto y se enamoran. Hay diseños variados como la guitarra, para los regalos les gusta el grupo Kiss. Estos motivos se venden según la temporada. Don Ramón se vendió muy bien o el Ché Guevara, Marylin Monroe, Jim Morrison, etc. Para eventos institucionales hemos realizado encargos con

trabajos exclusivos, por ejemplo Financiacoop, o empresas determinadas. Los precios varían de acuerdo al encargo. ¿Se puede vivir de este negocio? Creo que hasta el momento este negocio da para sobrevivir, debido a que estamos empezando, hay que seguir evolucionando y creciendo. Pienso que uno puede ser empresario si tiene algo que se llama constancia. Uno debe luchar todo el tiempo y no puede rendirse al primer tropiezo. No hay que bajar la guardia en el negocio, por ejemplo si yo fallo un fin de semana en “el local de las pulgas”el cliente me extraña y lo puedo perder. ¿Por quienes está compuesta Bolseritox? Trabajo con mi hermana, ella aporta los conceptos de moda, yo trabajo los “esténciles” y tenemos dos talleres de moda satélites. A la semana estoy haciendo unos treinta bolsos. Hemos explorado la parte de la bisutería, aunque esta modalidad de taller lo tiene mi hermana. Podríamos hacer chaquetas, billeteras y otros productos, pero es mejor hacer una sola cosa bien, que tres mal.

Este es un negocio de época que no se mantiene estable todo el año, por eso uno debe ser consciente que debe permanecer en el mercado. ¿Qué consejos le da a los jóvenes que tienen ideas de emprendimiento? Para cualquier persona que quiera emprender un negocio sea muy joven o adulta es necesario que tenga claridad en lo que quiere hacer y que sepa para donde va. En nuestro caso escogimos este nicho de los bolsos y a veces nos encontramos con dificultades, y la más destacada es que este es un negocio de época que no se mantiene estable todo el año, por eso uno debe ser consciente que debe permanecer en el mercado. El secreto es que uno debe ser original. Si hay que personalizar un diseño que le encarga a uno pues hacerlo bien hecho. ¿Cuál ha sido el encargo más raro que le han hecho? Los jóvenes me han encargado desde el escudo de millonarios, uno en forma de guitarra y hasta en forma de ataúd! Bolseritox, bolsos personalizados: bolseritox@hotmail.com

Texto y fotos: Norberto Cristancho Prieto


Emprendedores

Internos del INPEC

Sueños de Libertad y Emprendimiento Hay unos internos que trabajan la madera, otros que trabajan el cuero, otros las manualidades. Lo que hacen es diversificado y está ligado con el programa en que estén en cuanto a la redención de penas y a sus trabajos.

28

E

l recluso es llamado el interno en el argot carcelario. Un individuo que purga una pena o está sindicado, como es el caso de la Cárcel Nacional Modelo donde desde hace muchos años el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC realiza programas de capacitación y proyectos educativos, ambientales y de emprendimiento para quienes una vez cometieron un error y hoy están en busca de una nueva vida con otras oportunidades.

Mauricio Revelo es una de aquellas personas que se encarga de la capacitación y promoción de las creaciones de los internos. En las versiones anteriores de la feria de jóvenes emprendedores en Corferias, siempre ha habido un espacio para que el público conozca estas manifestaciones que demuestran que el talento nace en cualquier parte por más indiferente que parezca. La iniciativa, dice Revelo, consiste en dar a conocer los distintos productos que los internos hacen dentro de los

programas de formación capacitación y resocialización que tiene el instituto y que son proyectos y programas que se tienen para que los pueda desarrollar luego en su vida en libertad. ¿Qué clase de productos son los que crean los internos? Los productos que estamos promoviendo están enmarcados dentro de las edades que los organizadores han fijado, es decir para jóvenes entre 18 y 32 años. Hay gran variedad y están determina-


dos de acuerdo a sus competencias. Hay unos internos que trabajan la madera, otros que trabajan el cuero, otros las manualidades. Lo que hacen es diversificado y está ligado con el programa en que estén en cuanto a la redención de penas y a sus trabajos. ¿Cuál es el proceso para que un interno comience a crear un producto, y qué herramientas, tanto técnicas como de formación, recibe el recluso? El instituto tiene dos proyectos urbanos, uno consiste en la administración directa que es donde el instituto pone la materia prima y la maquinaria; al interno se le da una bonificación y capacitación para la redención; y otro proyecto que es la parte independiente donde el Instituto presta la maquinaria y el interno pone la mano de obra y sus materiales. Todos los productos no sólo se comercializan en esta clase de ferias si no también se busca contacto con otros empresarios para promoverlos. ¿En el caso de quienes cumplen sus penas, cuál es el grado de impacto de estos programas en estos internos cuando están en libertad? Desde su creación, el INPEC ha tenido programas de resocialización y se han realizado a través de muchos años avances muy importantes en capacitación y trabajo. Esto es algo que los medios de comunicación no registran, porque se le da prensa a lo negativo, por ejemplo que se escapó un interno, escándalos por este o tal recluso, etc. La misión social de la institución es vital con la capacitación que se ha hecho. De aquí salen muchos empresarios, gente que ha aprendido algo nuevo, unas aptitudes con las que no contaban y que están agradecidos por los conocimientos adquiridos, y que luego de cumplir

su pena se han integrado a la sociedad. ¿Qué es lo que más llama la atención de los productos exhibidos aquí? Lo más destacado son las manualidades y digamos en este caso los parqués, también el trabajo de talla en madera ha tenido gran acogida. Lógicamente los internos no pueden estar aquí para vender su producto, nosotros como institución lo hacemos, cuando ellos tienen alguna clase de permisos para salir por unas cuantas horas, lo usan para ver a su familia. ¿El interno recibe el dinero de la venta de su trabajo? Cuando el interno realiza su obra, él mismo le pone un precio, el INPEC lo exhibe y si se vende, la institución le consigna exactamente el valor establecido sin descontarle un peso. Hay otra clase de proyectos donde el interno plasma sus creaciones, sus dibujos, pinturas e internamente se realiza un concurso, para que se presenten estas obras y se den a conocer. Posteriormente hay una premiación. ¿Con qué entidades tiene convenios el INPEC para capacitación? El INPEC tiene convenios con el Sena en capacitación empresarial para los internos y con varias universidades. El instituto tiene un promedio de 70.000 a 80.000 internos y de estos, 3.500 están recibiendo capacitación. Yo manejo la capacitación, los programas de formación empresarial específicamente en la Cárcel Nacional Modelo. El interno es muy receptivo para aprender esta clase de iniciativas para que a futuro sea una persona de bien y no siga delinquiendo. Texto y fotos: Norberto Cristancho Prieto

De aquí salen muchos empresarios, gente que ha aprendido algo nuevo, unas aptitudes con las que no contaban y que están agradecidos por los conocimientos adquiridos, y que luego de cumplir su pena se han integrado a la sociedad.


Emprendedores

Corporación NASCHA Una hebra de hilo que crece

C

laudia Aponte es una de las socias y fundadoras de la Corporación Nasha que promueve el talento y la iniciativa de jóvenes Emprendedores. Entusiasta y llena de energía y optimismo está convencida que el ser humano es emprendedor por naturaleza y hay que estimularlo desde los primeros años, ya que como somos únicos, nuestras ideas son únicas. La Corporación ha participado en varias ferias de jóvenes Emprendedores y también en Agroexpo. Hay hay dos productos que son “punta de lanza” que son los utensilios en madera y cuero para el hogar, y la fabricación artesanal de manillas que inauguraron su corporación gracias a que consiguieron una “hebra de hilo” que se

30

ha convertido en una organización social que maneja siete mil millones de pesos entre negocios, productos propios, responsabilidad social y proyectos productivos. ¿Qué hace la Corporación Nasha? Empezamos hace siete años en Bogotá con tres personas y 300 mil pesos. Hoy manejamos un capital de siete mil millones. Para que nos compren por calidad hemos hecho una ejecución excelente y queremos que nos divulguen porque necesitamos que nos conozcan y adquieran lo que hacemos por la calidad con que hacemos todo y no por caridad. Hemos trabajado con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del proyecto

de comedores comunitarios. Disponemos de mil familias que desarrollan varias labores empresariales. En el marco de la responsabilidad social de la corporación decidimos hacer el proyecto “jóvenes y empresarios”, este es el tercer año en que nosotros participamos en esta feria. En esta séptima versión hemos seleccionado cuarenta jóvenes durante el año y esos jóvenes los hemos ido puliendo en los talleres, seleccionando a los que manejan buena técnica y buen comportamiento. A estas personas, que son éticas en su comportamiento y en sus valores, les damos la oportunidad para que sean socios participativos, les proveemos los materiales, y les hacemos el apalancamiento para la co-

mercialización. De esta forma tenemos un enfoque más decidido sobre algo que ha nacido de ellos y debe mostrarse a la vida empresarial. ¿Cuál es el producto más destacado en este evento de Jóvenes Emprendedores? Estamos exponiendo trabajos en pirograbado, que es dibujar con arte la madera. Utilizamos vinilos y los colocamos en accesorios, en resinas,


producimos servilleteros, cubierteros, portavasos, fosforeras, y todo lo que tiene que ver con la línea del hogar. ¿Qué clase de desarrollo y capacitación recibe el joven empresario ? Llevamos un proceso de tres años donde tenemos seleccionados veinte jóvenes que están iniciando una etapa en la corporación. Han empezado con entusiasmo y positivismo, muchos empresarios que conocen sus productos están interesados y vamos a tener compradores de mayor cuantía. La idea es que generemos líneas de producción. Luego de que ellos pasen esta línea, damos un acompañamiento empresarial, en un futuro no muy lejano ellos montarán

sus propias empresas y nosotros les ayudaremos a comercializar. Ese concepto de “beneficio” no se aplica a nuestro trabajo. Lo que inculcamos es que el joven sea empresario, y para eso debe haber un acompañamiento profesional y que se responda con la misma moneda con claridad y responsabilidad en un negocio, pero no creemos que debe tomarse como “beneficio” ni “beneficencia”. ¿Qué consejo les da a los jóvenes empresarios? Primero que tengan fe en lo que hacen. Yo creo que la fe es importantísima. El ser humano es único, entonces nuestras ideas también son únicas, hay que pensar y ha-

cer. Cuando de nuestra mente surge una idea, sea comercial, artística, académica, o de creación social hay que perseverar en ella. Y después de la constancia empezar a perfeccionar esa idea, porque la iniciativa aún está “en pañales”, y a medida que va creciendo debe ir mejorando, pero es necesaria la investigación y la asesoría. Un negocio empieza “gateando”y debe cumplir su fases para que empiece a caminar. A medida que crece este negocio se va conociendo como es la competencia. Por eso hay que preguntar, investigar sobre como innovar, ser muy observador, porque la mayoría de nosotros nos hemos vuelto perezosos y esa pereza se puede cuantificar.

Ese concepto de “beneficio” no se aplica a nuestro trabajo. Lo que inculcamos es que el joven sea empresario, y para eso debe haber un acompañamiento profesional y que se responda con la misma moneda con claridad y responsabilidad en un negocio, pero no creemos que debe tomarse como “beneficio” ni “beneficencia”.


Emprendedores

¿Cree en la originalidad empresarial? Creo que se pueden adaptar modelos, no plagiarlos, pero si mejorarlos a la idea de un negocio que se tiene. La originalidad se da en la medida de la inquietud. En la etapa de productividad intelectual de la gente, los primeros años le dan a uno mucho margen. Hay fantasías y ganas de hacer cosas, el joven quiere que esa etapa sea para desarrollar todo y que sea muy productiva. Hace poco conocí un proyecto de unos niños que estaban haciendo un proyecto de colegio que era el arequipe de papa y se me hizo muy original. ¿Aparte de la madera que otros productos promueven? Nosotros evaluamos las propuestas de los jóvenes, las revisamos y

a partir de las experiencias que hemos tenido por haber participado en varias ferias hace tres años vamos comparando la evolución de los productos y su acogida en cuanto a la demanda y compra de estos mismos productos, para saber lo que se vendió mejor. Establecimos que fue lo que la gente más compró y quería tener en su casa y nos dimos cuenta que había preferencia por los accesorios de madera y cuero para el hogar. Así enfocamos la producción para este año. ¿Cuál ha sido la experiencia en la feria? Pues en esta feria hemos vendido un millón ochocientos mil pesos en manillas, imagínese cuantas manillas de doscientos pesos hay que vender para sumar esta cantidad, lo

hacemos al detal y nuestros consumidores son cantidad y calidad también. Hay que anotar que además de posicionarnos, nuestros trabajos tienen un valor agregado social y de talento gracias a la orientación profesional que brindamos en todos los procesos empresariales de estos jóvenes. ¿Qué opina de los eventos empresariales? Creemos que esta clases de ferias son un estimulo. Con la promoción de la Cámara de Comercio de Bogotá hay un gran apoyo. Sabemos que ellos quieren mostrar una oxigenación del producto y del proceso productivo en el país, que este que es uno de las principales vitrinas abiertas de América Latina. Con esta clase de iniciativas se da cuenta uno

32

En la etapa de productividad intelectual de la gente, los primeros años le dan a uno mucho margen. Hay fantasías y ganas de hacer cosas, el joven quiere que esa etapa sea para desarrollar todo y que sea muy productiva.


que también podemos llegar aquí organizaciones y personas que tenemos muchas cualidades y muchas potencialidades. Tenemos claro que las personas que trabajan con nosotros son muy comprometidas, muy humanas y trabajan arduamente en cada emprendimiento. ¿Por qué nació la idea de hacer esta corporación para promover los productos de los jóvenes? La Corporación Nasha empezó por una hebra de hilo, y utilizo esta simple comparación porque durante nuestra experiencia en los comedores comunitarios en el sur de la ciudad, que fue muy interesante, nosotros teníamos que hacer un cumplimiento contractual. Allí nos vigilan todas las entidades y organizaciones del estado. La atención hacia la

comunidad con los más bajos recursos es compleja; el niño que llega a los comedores comunitarios viene de un hogar donde los servicios públicos son de contrabando, el piso es de tierra, a veces no tiene una vasija para colocar los alimentos, entonces como le decimos a una persona; “esta es tu realidad” y “esto es lo que deberías hacer”. Entonces nos dimos cuenta que no solo hay que decirles a las personas que tienen que alimentarse bien, claro debemos procurar hacerlo, pero ese sólo es un componente. Cuando los niños no querían ir a las capacitaciones, tuvimos que ingeniarnos como empezar a motivarlos. Entonces a mi socia, la psicopedagoga y economista Sonia Rojas, se le ocurrió pedir un ovillo de lana para que la gente empezara a hacer algo, así,

picamos la lana y la repartimos entre los muchachos para que aprendieran a hacer manillas. En la feria pasada se hicieron ventas por tres millones de pesos en solo manillas de a doscientos pesos cada una. Lo que nos llevó a hacer cuentas optimistas. Esto ha sido todo un taller de emprendimiento, incubación de negocios y aprendizaje. Los jóvenes se vienen muy temprano a eventos como este a trabajar y los mismo amigos de ellos o la familia vienen y les compran para que conocidos también entren en esta cadena de negocios y de compras para que se siga creciendo.

Texto y fotos: Norberto Cristancho Prieto


Actualidad

Convivencia entre conjuntos residenciales

Una problemática Compleja

El último estudio de FUPAC revela que el tema de las mascotas es el gran dolor de cabeza

34

S

on innumerables las situaciones y casos que cada comunidad se aviene para competir entre los intereses particulares y los generales. Según el Abogado-Constitucionalista y Conciliador en Derecho, especializado académicamente en PH, Luis Armando Montoya “Todos los dueños de copropiedades horizontales deben informarse y participar activamente de los consejos de copropietarios, pues la mayoría de problemas entre vecinos, se dan por la falta de capacitación de administradores y directivos del consejo de administración”. Otras de las problemáticas que se enfrenta en la propiedad son: La ilegal suspensión de servicios como la entrega de correspondencia, tendederos de ropa, cobro de ingreso de parqueo, ampliación de terrazas, encerramiento de parqueaderos, construcciones en áreas comunes, conflictos ocasionados por el alcohol, los niños incontrolables, las heces de mascotas, los animales “amaestrados”, el servicio a domicilio, el vehículo abandonado en parqueadero comunal, los consejos y administra-

dores vitalicios, los comités de convivencia, organizadores y responsables de los asados, de los festejos y celebraciones, nombramientos en los órganos de administración a personas de buena voluntad pero sin perfil, entre otros. Consecuente con ello, el director de Fupac PH, Armando Montoya recomienda entrar en un proceso de asesoramiento, acompañamiento con respaldo jurídico serio, revisión integral de los reglamentos de propiedad horizontal, de los manuales específicos, pues en muchas ocasiones estos documentos regulatorios fueron producto de “copiar pegar”, que con el tiempo resultan obsoletos por las falencias, e inexactitudes. Para el especialista Montoya “Se hace urgente y necesario profesionalizar, el servicio de ADMINISTRACION, para que de manera mancomunada y en un buen ejercicio conjunto con el respaldo jurídico, cierren las puertas a los vicios, errores y vulneraciones”, entidades como FUPAC PH y la Cámara de Comercio brindan talleres formativos especializados en la materia.

TIPS GENERALES PARA TENER EN CUENTA Revise que la cuenta de cobro por recolección de basuras no registre valor alguno, por cuanto éste servicio es cargado a la factura de cada unidad privada. Los administradores y los Consejos de Administración no tienen la autoridad ni la competencia para denegar autorización de trasteos de propietarios, moradores y/o tenedores a cualquier titulo. Los proveedores de TV privada ó por suscripción son responsables por los daños en cubiertas, fachadas, muros. Hágaselo saber y firmar al funcionario responsable de la visita. En el Distrito capital es obligatorio efectuar lavado de los tanques de reserva de agua potable cada seis meses en los inmuebles sujetos al régimen de Propiedad Horizontal. Igualmente con ascensores, equipos, bombas, etc.


Resultados estudio realizados en las cinco ciudades principales Sobre una base aprox de 400 conjuntos residencias de estratos 2 a 4. División Propiedad Horizontal. Como consecuencia de los buenos oficios prestados en el tema de los créditos otorgados en Upac los mismos afectados otrora por el credito ahora lo estan por la falta de convivencia en su conjunto sujeto al regimen de PH.

Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta, Cúcuta, Bucaramanga

Manejo de mascotas

28.4%

Vecinos ruidosos

12.0%

Suspensión de servicios de admón

16.0%

Publicación de listas de morosos,

17.3%

Otros (agresiones, borrachos, drogadiccion, )

5.4%

Suspensión del servicio de correspondencia,

3.7%

Respuesta de petición,

2.2%

Ingreso de los morosos a la asamblea general de propietarios,

2.3%

Cambio de uso de destinación aéreas comunes

2.6%

Suspensión de uso de citófono,

2.7%

Suspensión zonas aledañas a la misma, del

1.68%

Servicio de portería para ingreso o salida del conjunto,

1.8%

Suspensión servicio de la piscina y

1.3%

Obstáculos para abrir la puerta de ingreso a un condominio,

1.5%

Alquiler del salón comunal,

1.5%

Recepción para ingreso de visitantes,

0.5%

Servicio del teléfono de la portería,

0.5% 99.88% Fuente: Fupac Ph.


Actualidad

EL FUTURO DE LOS INMIGRANTES EN EL MUNDO II PARTE

Por Pilar Cristancho Olaya Especial para AAA Plus, Madrid España

36

La inmigración y las nuevas regulaciones en Alemania para los extranjeros, las experiencias de vida y los choques culturales, son algunos de los aspectos que expone esta segunda parte de la entrega especial sobre la jornada científica en el seminario El futuro de los inmigrantes.

Jornada Científica Entrevista con Vicente Riesgo ¿Qué impacto ha tenido la crisis con relación a la inmigración en Alemania, y cómo ha abordado el gobierno este hecho? El gobierno alemán abordó el problema provocado por el derrumbe del tema bancario con una experiencia muy reciente del sistema interno que se arrastro del 2001 al 2005. Esta crisis sirvió para aprender mucho, fundamentalmente porque después de una crisis viene un periodo de recuperación, en que la población está en un periodo de desadaptación. El Gobierno necesitaba unas plantillas sólidas, unas plantillas cualificadas, por eso abordó la actual crisis creando un programa público de ayudas a las empresas para mantener las plantillas. Se estableció un

programa público a través del cual las empresas podían recibir considerables ayudas del estado para mantener las plantillas reduciendo las horas de trabajo. Esto permitió desde luego mantenerse en la crisis con relativa poca pérdida de empleo y actualmente con la recuperación económica internacional y sobre todo la alta demanda de los mercados de la China, India y otros mercados emergentes de Hispanoamérica y Latinoamérica en general. La economía alemana está teniendo un despegue fuerte y se benefician las empresas de tener unas plantillas consolidadas y no tener que estar buscando nuevos empleados en el mercado laboral. Esta experiencia la aprendieron de la experiencia anterior cuando habían despedido de forma masiva plantas de personal y tuvieron grandes dificultades para recuperar estos mismos trabajado-

res que habían estado en un período de desadaptación, esta fue la gran lección. Y con relación a la migración esto significa que no se han visto especialmente afectados por la actual crisis. Siempre están un poco por encima de la medida desempleos frente a otras comunidades, pero de forma general podemos decir que tiene mucho que ver con la estructura de la economía alemana, donde la inmigración es ya un factor constitutivo estructural de las empresas. Por eso los inmigrantes en Alemania no ocupan solamente los sectores marginales o de la base; están muy presentes en otro nivel. ¿Cuál es el perfil cualitativo del inmigrante en Alemania? En Alemania, la inmigración es un espectro muy amplio que va desde los repatriados de origen alemán que


venían de la antigua república soviética que son varios millones, una inmigración que tiene orígenes desde la segunda guerra mundial y que vienen goteando hasta el día de hoy y que son personas originariamente de procedencia alemana y que vienen de la antigua Rusia. Muchos de ellos salvaron la cultura alemana cuando fueron deportados por Stalin y se quedaron a vivír en esos países conservando no solo su cultura sino el idioma. Este es un amplio sector que tiene la nacionalidad rusa pero también la alemana. Es un colectivo muy variado, muy grande, que se llama de “las lenguas alemanas”.

El hombre alemán busca esposarse con mujeres procedentes de culturas latinoamericanas o hispanas. El rol de la mujer alemana aparentemente no la hace tan sumisa y dedicada a estarse en casa y formar un hogar y ser “amable” con todo lo que ordene el hombre.

¿Qué procedencia y que costumbres tiene este conglomerado? Hay un sector de ellos que tienen una educación muy alta por ejemplo los emigrantes judíos “ tipo contingente”. Luego hay otro sector importantísimo en Alemania que son los trabajadores invitados o huéspedes o gasterbait. Son aproximadamente seis millones entre los originarios y los residentes. Se trata de personas contratadas en el marco del convenio bilateral Cuba – AlemaníaMediterráneo en los años ochentas. Estos convenios en la crisis se dieron durante el apogeo del petróleo, cuando el stock de población era de origen turco, de la antigua Yugoslavia, Italia, España Marruecos, Grecia, Túnez. Fundamentalmente

son los países con quienes Alemania hizo convenios bilaterales que afectan hoy a toda Europa. Hay un problema sin resolver de colectivos integrales parte de españoles y croatas las comunidades turcas y marroquí, con jóvenes de la segunda y tercera generación que tienen un grado de fracaso escolar con consecuencias graves, desadaptación a la sociedad, sin que tengan una clara identidad. El gobierno lo está estudiando como un plan nacional cuyo objetivo principal es la integración de estas comunidades. ¿Con relación a la inmigración latinoamericana, ¿qué sabemos de la importancia de su presencia en Alemania, y que pueden esperar ellos? La inmigración latinoamericana en Alemania conforma un sector importante. Son personas normalmente con buena y alta cualificación. Hay un porcentaje elevado por ejemplo de las chicas jóvenes casadas con alemanes. El rol de la mujer alemana aparentemente no la hace tan sumisa y dedicada a estarse en casa y formar un hogar y ser “amable” con todo lo que ordene el hombre. En cambio aquellas mujeres que llegan con un nivel de educación medio, y medio alto y son parte de la inmigración son bien vistas por los hombres para organizar familia.


Actualidad

38

¿Qué hace el Gobierno Alemán? Hay un fenómeno importante cada vez con menor intensidad en Alemania y es el sector de la inmigración sin documentación. A partir del año 2009 ha llegado mucha gente y el gobierno se ha mostrado muy inflexible. Nosotros los nacionalizados originarios de la comunidad española hemos intentado una sensibilización en estos temas. Personalmente he intervenido en una de las cumbres directamente con la señora Canciller Merkel para que el gobierno se suavizara en estos temas, pero no hemos conseguido más que promesas. De hecho no ha habido cambios legales ni cambios en la práctica. En el tratamiento de las personas sin papeles se sigue creyendo que esta realidad no existe, y se niegan

a aceptarla. Es un problema grave por ejemplo en zonas donde la policía busca en colegios a niños de origen inmigrante con verdaderas redadas a las comunidades latinas. ¿Y los gobiernos latinoamericanos han tomado cartas en el tema? Este es un tema que se ha criticado mucho de la política alemana, y que particularmente afecta la comunidad latinoamericana. Yo creo que en esto se debería trabajar mucho más en el marco de las cumbres latinoamericanas pero que los gobiernos de los países deberían pedir más respeto hacia sus comunidades de parte de los europeos. No se ocupan en gran medida por sus ciudadanos en el extranjero, es una grave problemática

porque demuestra un desinterés de las administraciones de sus países de origen a estos ciudadanos que están en el limbo. Hoy ya sabemos que uno de los grandes capitales son los niños y las niñas de origen inmigrante en Europa que se educan en el bilingüismo, a quienes les es tremendamente fácil llegar a ser bilingües o trilingües. ¿Hay algún incentivo de parte de algún país europeo para apoyar esta faceta de saber más de dos idiomas? Por parte del estado español hay un programa que promueve la educación de los alumnos de origen español-castellano del bilingüismo y trilingüismo pero por parte de los Estados de Latinoamérica o hispa-


Más jugadores en el campo energético

U

na de las cinco empresas más importantes de Norteamérica en el área de la construcción y la ingeniería es Dessau Incorporated con ingresos anuales de 660 millones de dólares. Ahora está empresa estará en Colombia pues ha adquirido la Compañía de Estudios e Interventoría CEI que en el 2010 tuvo ingresos operacionales por 43,293 millones de pesos y es una de las diez empresas más grandes de su sector. CEI desarrolla sus servicios en transporte, energía, petróleo y gas, y también incursio-

na en obras de infraestructura para acueductos y equipamento urbano. El CEO de esta compañía, Jean Pierre Sauriol, dijo desde su sede en Montreal, Canadá, que esta adquisición en Colombia es parte de la estrategia de operaciones que desarrolla la compañía en Latinoamerica con otros proyectos en Perú y Chile. Para este alto funcionario, Colombia ofrece una multitud de oportunidades de inversión y negocios en las áreas de infraestructura eléctrica y transporte. Con esta nueva compra Dessau generará 350 nuevos empleos en la operación local.

39


Vida Sana

LOS IMPLANTES

UNA BUENA SOLUCIÓN ODONTOLÓGICA Son muchas las razones para querer un implante...Cuando se desea preservar al máximo los dientes vecinos a un diente perdido, evitando tallarlos o prepararlos para colocar coronas en prótesis fija, lo cual predice un daño irreversible a estos dientes. Cuando el paciente requiere de tratamientos fijos, cuando hay dientes de soporte posteriores para elaborar una prótesis fija, cuando el paciente desea sobredentadura o prótesis totales fijas o removibles, en algunos movimientos de ortodoncia y en algunos tratamientos como soporte temporal de prótesis.

40 ¿ SABE USTED CUALES SON LOS CUIDADOS DE UN IMPLANTE Y LAS CONDICIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS? El presidente de la Sociedad Colombiana de Odontología Estética (SCOES) y Director para Suramérica de la Universidad de Harvard, el doctor Antonio Hurtado, resuelve las inquietudes que sobre el tema existe: ¿Qué son los implantes? Se trata de un tratamiento odontológico en el cual se utiliza un tornillo, generalmente de titanio, que previo estudio radiográfico o de tecnología 3D, y luego de seleccionar el tamaño adecuado del implante, tanto de largo como de ancho, se inserta en el hueso, en el lugar donde se perdió el diente y luego de ello se elabora sobre el una corona que reemplaza el diente perdido. En los casos en que el paciente ha perdido sus diente completamente en el maxilar su-

perior o inferior, y siempre y cuando cumplan con algunos requisitos de cantidad y calidad de hueso, se podrán elaborar implantes individuales reemplazando cada diente perdido, prótesis fijas, utilizando dos implante para reemplaza tres o mas dientes, cuatro a seis implantes para elaborar una sobre dentadura móvil o fija o dos implantes para elaborar sobre dentadura implanto retenida en el maxilar inferior. ¿Cuáles son sus cuidados? Además de seleccionar un buen odontólogo para su implantación y rehabilitación, seguir las indicaciones de limpieza, cuidado y control cada seis meses. ¿Qué garantiza el éxito de un implante? El conocimiento del odontólogo para seleccionar el paciente, el implante, el cirujano, el rehabilitador y el tipo de restauración que se vaya a realizar. Esto hará que no se coloquen

implantes donde no se puede, hacer injertos antes de colocar implantes o en el mismo momento, no causar daños irreversibles al paciente y brindar la estética y función que se esperan de un tratamiento como este. ¿Qué tiempo útil tiene un implante? En promedio nueve años, pero va aumentando su vida útil cada día más, esto se debe al mejoramiento de los implantes en cuanto a diseño, superficie de contacto con el hueso, simplicidad, un mejor conocimiento de las fuerzas y mecánica de los mismos. También depende de la cantidad y calidad de hueso, el largo del implante, el ancho, la profundidad en el hueso, la rehabilitación a


que fue sometido y el diseño protésico, los cuidados del paciente y los controles periódicos. ¿Por qué se puede malograr un implante? Por mala selección, mal colocado, mal restaurado, mal cuidado por parte del paciente. ¿Cuál debe ser la condición física y psicológica de la persona que se debe hacer un implante? El paciente debe estar receptivo al tratamiento, no forzar al paciente cuando no desea recibir este tratamiento o le teme. Más bien, explicarle con palabras comunes lo que es un implante, y los riesgos y beneficios y que él decida. Esto le permitirá ayudar al paciente en el cuidado posterior del mismo, desde los medicamentos hasta los controles semestrales. Hay que valorar su estado de salud oral y general, enfermedades sistémicas como cáncer, pacientes que toman suplementos de calcio para la osteoporosis, periodontitis, infecciones, diabetes, pacientes anticoagulados, hipertensos, inmuno suprimidos por

quicio o radioterapia, fumadores, con marcapasos y demás. ¿Qué rango de edad debe tener la persona para poder realizarse este procedimiento? Mujeres mayores a 16 años y hombre mayores de 18, en pacientes mayores que no sufran de Parkinson o Alzheimer, ya que no podrán tener el cuidado necesario con el implante debido a la motricidad para colocar las prótesis o el olvido de las indicaciones. ¿Con los implantes que se puede evitar? Dañar otros dientes naturales para soportar los perdidos, como en el caso de las prótesis fijas, la perdida del hueso donde fue extraído un diente, el uso de prótesis removibles, la incomodidad de los tratamientos protésicos desadaptados o que permiten que se introduzca alimento entre la prótesis, la molestia de la prótesis removible, lo antiestético de un removible y las molestias que produce todo aparato removible en boca.

¿Qué costo o rango de costos tiene un implante? Actualmente un buen implante que cumpla con todos los requisitos de calidad se consigue en $ 3.000.000 de pesos totalmente rehabilitado con su corona en oro porcelana o sistema cerámico. Esto en caso de ser diente único ya que para sobre dentaduras se consigue en 1.500.000 y los mini implantes en 1.200.000 para estabilizar prótesis, incluyendo los aditamentos. Todos ellos realizados, como debe ser por un cirujano, un implantólogo, un periodoncista, un cirujano oral y un rehabilitador oral, prostodoncista u odontólogo que haya tomado como mínimo el diplomado de rehabilitación de implantes y cuente con los equipos y accesorios necesarios para rehabilitarlo correctamente. Lo importante es que cuando decida realizarse un implante esté en manos de un especialista serio, con conocimiento y profesionalismo. Fuentes: Doctor Antonio Hurtado entrevista Andrea Pineda


Libros

Crónicas indígenas del Nuevo Mundo de Yuri Leveratto

Durante la feria del libro celebrada en Bogotá el escritor y periodista italiano Yuri Leveratto presentó esta obra que es un nuevo insumo a la investigación arqueológica y de expediciones en nuestro continente. AAA Plus, habló con él.

42

L

uego de viajar por el mundo durante más de diez años, Yuri Leveratto se radicó en Colombia porque cree que es un país muy rico y lleno de gran variedad. En su trasegar, que arranca de su natal Genova en Italia, conoció China, Mongolia, Rusia, Europa oriental, Norteamérica y muchos mares en el mundo ya que sus inicios estuvieron marcados por el trabajo en barcos de turismo. Cuando arribó a Suramérica se propuso recorrerla a lo largo y a lo ancho para impregnarse de toda su sabiduría ancestral, su medio ambiente y sus enseñanzas. “Crónicas indígenas del nuevo Mundo” es el fruto de muchos años de viajes por nuestro

continente como testigo y con vivencias de primera mano de la vida con las comunidades indígenas.

Matsiguenkas del Madre de Dios o los Ashaninka del departamento de Junín, en Perú.

¿Cuál fue el origen de esta obra?

¿Cuál fue la perspectiva y el orden de abordar estos temas?

Es el fruto de cuatro años de trabajo: investigaciones históricas en varias bibliotecas y archivos suramericanos, visitas de análisis profundo a sitios arqueológicos famosos y a otros menos conocidos (como Machu Picchu y Sacsayhuamán, pero también San Agustín, los petroglifos de Pusharo y Teyuna, la ciudad perdida de la Sierra Nevada de Santa Marta, para citar sólo algunos de ellos), y viajes llenos de aventuras a las comunidades autóctonas más aisladas del continente americano, como los

En los primeros capítulos me ocupé del problema del origen del hombre americano, analizando las diferentes teorías, tanto las ortodoxas como las alternativas. Luego, examiné las varias civilizaciones que fueron apareciendo en el continente americano, sin pasar por alto los vínculos que hubo entre ellas y los símbolos que las caracterizaron. En la parte central se describen algunas etnias actuales de Suramérica con las cuales tuve contacto: Kogui, Arahuacos,


Wayúu, Guambiano, Tikuna, Ashaninka, Matsiguenkas, entre otras. Y al final, además de describir el triste período de la colonización (particularmente de la Amazonía, área de fundamental importancia para nuestro futuro), narré las aventuras de varios exploradores que intentaron arrojar Crónicas indígenas del Nuevo Mundo de Yuri Leveratto ¿Qué aporte hace respecto a otras investigaciones y publicaciones sobre arqueología y culturas precolombinas? Al describir varios de los lugares legendarios y de los preciosos hallazgos de Suramérica, como la Pedra Pintada del Roraima, la Pedra de Ingá en el Paraíba, la ciudad perdida de Ingrejil en la Bahía, Sacsayhuamán en el Cusco y la Fuente Magna y el monolito de Pokotia de La Paz, propuse mi teoría sobre la an-

tigua civilización megalítica americana y sobre los remotos contactos entre los pueblos del Medio Oriente y los del Nuevo Mundo, en los albores de la Historia. ¿Cómo es la situación hoy de los pueblos indígenas? Por desgracia, incluso hoy en día, en la era post-colonial, los indígenas de Suramérica viven en una situación de constante precariedad, ya que otros ocupan sus tierras ancestrales dándoles míseros subsidios; en otros casos, se delimitan los territorios indígenas, haciendo creer a la opinión pública mundial que se está llevando a cabo la causa indigenista y ambientalista, mientras que, por el contrario, se persiguen los mismos fines: apropiarse de los recursos de las tierras de los nativos, sean estos hídricos, forestales o mineros.


Gastronomía

PUERTA COLOMBIA

Un negocio con estilo contemporáne

44

L

a mesa, uno de los lugares donde no solo se come, sino se disfruta de un alimento, tiene ahora un lugar que la presenta con la gastronomía nacional llena de color, encanto y modernidad. Pensando en la riqueza de la gastronomía nacional, cinco jóvenes empresarios se proyectaron a crear Puerta Colombia, el restaurante ubicado en Usaquén en la calle 117 N. 6-30 que se caracteriza por sus tres

ambientes: mar, bosque y montaña que prevalecen en los espacios diseñados por el arquitecto Majo Salazar y la decoración inspirada por Hernán Zajar. Allí se puede disfrutar, de los platos tradicionales colombianos con un gran aporte de distinción, con un gran aporte a la gastronomía nacional con su estilo contemporáneo. Desde una balas de plátano, muestra de nuestra costa pacífica, o unas arepitas santandereanas con cebollitas ocañeras,

pasando por el cóctel de camarón, versión caribeña, el plato simbólico de Bogotá; el ajiaco, el pescado en leche de coco de nuestra hermosa isla de San Andrés, Bandeja paisa y las costillitas de cerdo y de postre podrá degustar de una deliciosa fantasía de fresas, islas flotantes o jalea de coco con crema de limón. Y para beber se encuentra la limonada de coco, el refrescante salpicón de Baudilia o un exótico jugo de corozo o de zapote en leche.


eo y sabor colombiano

La música, es otro de los secretos del lugar, pues sin dejar nuestras raíces colombianas se presenta de manera moderna. Pierre López otro joven empresario comenta: “El repertorio es amplio y contemporáneo para evocar el antaño de manera novedosa”. Y si de precios hablamos........Todos están al alcance de los capitalinos, los productos de primera calidad, sin conservantes. Un ambiente para disfrutar de nuestras raíces en la actualidad. De estudiantes a empresarios La idea de tener un negocio era constante en Ramit Brangueth, uno de los jóvenes, y creció cuando se presento la oportunidad de tener una locación amplia, fue entonces cuando los otros cuatro amigos se unieron para crear Puerta Colombia, con un capital de $50 millones de pesos constituyeron Colombian Cuisine S.A.S. Para los creadores el trámite de constitución no tuvo ningún inconveniente.

Todo preparado con productos de primera calidad y frescos, sin preservativos ni aditivos, “Todos nuestros insumos son frescos, de primera calidad, aquí no utilizamos salsas ni pastas preparadas previamente, todo el proceso culinario se realiza cuando el cliente lo ha pedido determinado plato” afirma Ramit Brangueth, uno de los socios del lugar. Para cualquier tipo de evento sea social, empresarial, romántico, o

familiar Puerta Colombia ofrece una experiencia gastronómica sin igual, platos que han sido seleccionados por cinco jóvenes empresarios con el acompañamiento de la reconocida chef colombiana Rosalba Díaz. Para Ramit Brangueth, uno de los socios del lugar “Puerta Colombia no es solo un sitio para comer, es un espacio para vivir una experiencia diferente”.

Es una empresa conformada por cuatro costeños y un cachaco, como ellos mismos dicen, genera 16 empleos directos que está en constante aprendizaje para seguir adelante. Aunque ninguno de los socios es chef, el interés por rescatar la gastronomía colombiana se ve reflejado en la carta. “Pretendemos con Puerta Colombia exponer la mejor muestra gastronómica nacional con una presentación contemporánea sin dejar de lado las raíces propias de su preparación” reitera otro empresario, Pierre López. Fuente: Puerta Colombia entrevista Andrea Pineda


Investigar, imaginar, proyectar y creer herramientas que accionan el ĂŠxito empresarial

PBX: 335 0552 LĂ­nea Nacional: 01 8000 12 2822


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.