Edicion No 04 aaa plus magazine

Page 1

PBX: 335 05 52

LĂ­nea Nacional 01 8000 12 2822


H

ace cincuenta años, a pesar de los recursos y medios de la época, Colombia era un país netamente agrícola. La gran variedad de pisos térmicos, hidrografía y orografía, unida al tan mencionado privilegio de tener dos océanos, desierto, selva, región andina, y toda una filigrana de especies en flora y fauna hacían que desde otras latitudes se mirara a esta esquina de Suramérica como una región promisoria y única.

2

Hoy Colombia es un país de ciudades que en cada calle de sus barrios y zonas alberga un mundo de contrastes alimentados por la procedencia rural de sus ancestros. Tener inmensos terrenos baldíos y comprometidos por toda clase de intereses es algo difícil de comprender para un observador extranjero, que ve riquezas por doquier en nuestros recursos. Tener antepasados de ruana y sombrero, carriel y machete, azadón y arado, son peyorativos dichos de nostalgia. Las nuevas generaciones son hijas de una herencia urbana moldeada por un entorno que permite el acceso al trabajo, la educación y la diversión. Pero este habitat de cemento, automotores, conjuntos cerrados, mallas viales sin fin y superpoblación, genera situaciones inmanejables. Las diferentes administraciones nacionales, han hecho esfuerzos para que se fomente la inversión en el campo con

verdaderas opciones económicas, servicios públicos y educación. Desafortunadamente una y otra vez la violencia ha desterrado a sus moradores de aquellos paraísos donde antes se producían la mayoría de recursos agrícolas, industriales y ganaderos. ¿Cuál fue el momento en que empezó el retroceso? ¿El estancamiento de un país con inmensas posibilidades en lo rural? Si miramos seis décadas atrás, a la llamada época de la violencia finalizando los años cuarentas, que algunos historiadores determinan como el punto de partida que dio paso a la violencia entre los partidos y más tarde el bandolerismo y las guerrillas, tenemos que dar un salto al siglo antepasado. Nos encontramos con la guerra de los mil días donde los campos se enlagunaron de sangre, como epílogo de luchas intestinas que venían de atrás. En esa cronología de conflictos determinados por adversidades de posesión, sectarismos políticos, falta de confianza y terquedad de obtener el poder y la tierra, el campesino ha sido la misma víctima de siempre, y la justicia social la gran ausente. Como menciona Alberto Mendoza Morales en un hermoso texto que cierra esta edición sobre el campesino, “Que un día no lejano, vuelva a su tierra que lo forjó y lo sostuvo.”

En 1958 la Junta Militar crea el Plan Vallejo, un incentivo de apoyo a los empresarios para que tuvieran oportunidades de exportación. En esta entrega explicamos lo que es este plan y lo que hoy debe hacer el interesado. Mientras tanto el sueño de radicarse en una urbe para crecer y progresar tiene un nombre: la ciudad. Y entre ellas, la capital de la República. Haremos un acercamiento sobre un proyecto que va a cumplir cuatro años de estar en funcionamiento: Bogotá Emprende. Iniciativa para aplaudir porque tiene el componente de formación y de asesoría en aquellos grupos sociales que no quieren engrosar las filas del desempleo. La cultura y la educación van de la mano de la tecnología. Internet cumple veinte años y su impacto ha sido revolucionario. Sociedad que no tenga acceso a Internet se va a rezagar. Como la interactividad y el aprendizaje son cada vez más urgentes y decisivas las sociedades tienen que acoplarse a una economía en recesión priorizando la innovación y la mente creativa. AAA Plus tiene un compromiso con sus lectores y es el de informar a profundidad los diferentes componentes para identificar las oportunidades de negocios, consejos y recomendaciones. Por eso continuamos con las secciones que usted amigo lector ya conoce para que siga formando parte de la excelencia empresarial.


contenido

Editorial

2

El precio más bajo no es el mejor aliado

4

China siglo XXI potencia económica en alza

7

Cuatro años de Bogotá Emprende

10

Historia de La Bolsa

12

H2O Conciencia artística y ambiental

16

Paises que respaldan la Pymes

18

Vehículos cuesta abajo

20

El Plan Vallejo: Visión de futuro

22

Un colombiano que se destaca

24

Franquicias disponibles

26

Una propuesta: una red global

30

El moderno bibliotecario

34

Regresa el Festival Faro de Oro de cine y video

38

Adiós a la timidez

40

En Puerto López: el ombligo de Colombia

42

Lagos y nieve que inspiran

43

Una semana de reflexión y sabores

46

El campesino tradicional

48

Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave E. Director: Fernando Parra Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Redacción: Johana Andrea Pineda Editor Gráfico: Miguel O. Zamora G. Web Máster: Johana Guzmán

Directora Administrativa: Mónica Arandia Directora Contact Center: Martha Echavarría Coordinadora: Sandra León Coordinadora logística: Rocío Naranjo H. Asistente de Servicios: Nancy Navarrete M. Colaboradores Especiales:

José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Nubia Alvarado (Colombia), María del P. Cristancho Olaya (España), Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.). Libia Lizette Ospina • Ingrid Lorena López Yinni Yohana Pérez. (Colombia)

Impresión: Cargraphics S.A. ISSN: 254505458

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group licenciada a Bussines & Marketing Solutions Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52

www.aaaplusmagazine.com Bogotá D.C. • Colombia

Sugerencias en: ediciongeneral@aaaplusmagazine.com Modelos: en el recuadro, Adriana Lima • Imagen central, Vanessa Rodríguez


Pensando en Negocios

El precio más BAJO no es el mejor aliado

4

Vitrinas pasada temporada decembrina

Sólo existen dos maneras de competir; por precio o por diferenciación. ¿Cuál elige para su negocio?

Por Johanna Andrea Pineda AAA Plus

U

na estrategia centrada únicamente en la competencia por precio, es una estrategia sumamente desgastante, que puede llevar directamente a colgar un cartel de “Se Vende” o “Liquidación por Cierre”.

Si centra la ventaja competitiva en buscar nuevas maneras de bajar los precios, estará entrando en un túnel cada vez más oscuro y tenebroso, donde será muy difícil salir, es un efecto bumerag irremediablemente.


Esto no significa que competir por precio sea lo peor, pero no es lo más conveniente para una pyme, por la sencilla razón que SIEMPRE vendrán empresas más grandes, con mayores recursos o con mayores márgenes de riesgos, que pueden ridiculizar su precio, y echar por tierra todo lo que creía haber construido. Cuando esto pasa, el empresario toma conciencia de que debería haber diferenciado su negocio, pero por lo general, ya es demasiado tarde. Existen algunas estadísticas para analizar, que coinciden en que 8 de cada 10 pymes que abren sus puertas, no llegan al quinto año de vida. De cada 1000 personas que emprenden un negocio, 800 tienen un fracaso prácticamente garantizado, pero no son sólo las 800 personas; son 800 ilusiones diluidas, 800 familias que ven morir un sueño. Una de las causas que mayor peso han tenido en estas estadísticas, son las que se desprenden de la creencia popular: Lo más importante es tener el precio más bajo. Alguna vez ha reflexionado sobre los productos y servicios de mayor prestigio y los más vendidos. ¿Se ha percatado que nunca son los más baratos? ¿Cree que McDonals es la hamburguesa más barata?, ¿qué Rolex es el reloj más barato?, ¿qué Nike o Reebook son la ropa deportiva más barata?, ¿cree qué Mercedes Benz es la marca de autos más baratas?, ¿qué Oreo es la galleta más barata, o qué Fedex es el servicio postal más económico?... Ahora bien. Estas mismas marcas o empresas (productos o servicios), que son los más vendidos, y que no son lo más baratos,

¿Usted cree realmente que son los mejores?, ¿son los de mayor calidad?... ¿está seguro? ¿Cómo y quién mide la calidad de estas marcas, y sobre que criterios se determina esa calidad? Lo importante, es que esas marcas han sabido crear una determinada percepción de calidad y diferenciación en la mente de cada consumidor. Han aprendido a jugar el juego de la diferenciación y han actuado de manera constante, coherente y enfocada con su diferencia, hasta lograr posicionarse en la mente de las personas que conforman su mercado. Y, una vez que han posicionado su diferencia, se pueden dar el lujo de bajar precios y realizar ofertas y promociones excepcionales. Esas empresas también fueron pymes, y no sólo sobrevivieron a éstas fatales estadísticas, sino que se convirtieron en marcas líderes, gracias a que no centraron sus energías en tener el precio más bajo, descuidando su verdadero valor.

Considere lo siguiente: Si se esfuerza por destacar y competir con el precio más barato, no dude de que nadie tomará muy en serio la calidad y la profesionalidad de lo que ofrece. Sencillamente, la mayoría de sus clientes tendrán la percepción de que lo único que les ata a su negocio, es la economía. Ésta será su única arma de fidelidad, con lo cual, si alguna empresa de la competencia entra en el mismo juego del precio, sólo tendrá que asegurarse de tenerlo más bajo y comunicarlo a sus clientes y en poco tiempo se llevará su cartera. Debe identificar o “crear” su diferencia. Debe potenciar la principal razón por la que le compran sus actuales clientes, o las razones por las que le comprará su cliente futuro. Comience por descubrir, ¿por qué le compran?, ¿cuál es la razón más poderosa que los motiva a comprarle, sin contar con el precio como referencia?. Sus clientes


Pensando en Negocios

te de tus clientes y prospectos (clientes potenciales). En el proceso para buscar la diferenciación, descubra: • Ventajas que actualmente ofrece su negocio. • Ventajas más buscadas y valoradas por sus clientes. • Ventajas que promociona y vende la principal competencia. • Y con toda esta información, determine los principales beneficios y ventajas que le diferenciarán y sobre los que centrarán toda su labor de posicionamiento. Cuando haya determinado las principales ventajas que diferenciarán su negocio, debe ser consciente de que ésta estrategia será la Espina Dorsal de su negocio, la que permitirá mantener la coherencia y el enfoque en todas las acciones comerciales, y la que regirá el cómo se hacen las cosas en su negocio, desde la atención telefónica, hasta el tipo de uniforme.

6

Venta callejera de “gafas” a precios demasiado bajos.

buscan en su negocio un beneficio, buscan la ventaja personal que les proporciona el producto o servicio que les ofrece, y debe hacer lo posible porque esa ventaja no sea solamente la económica.

Preste especial atención a la percepción que tienen sus clientes, pregúnteles, Desarrolle una estrategia que lo diferencie de la competencia y que permita comenzar a ocupar una posición más privilegiada en la men-

Cuando la estrategia se desarrolla y ejecuta correctamente, involucrando a todo el equipo humano, y velando porque siempre exista armonía entre la teoría, su aplicación interna y la comunicación externa, el negocio alcanza niveles de excelencia insospechados, y comienza a germinar una identidad propia que lo hará más apetitoso a los ojos de sus clientes y prospectos, aún cuando existan muchos otros negocios que se empeñen en seguir jugando a tener el precio más bajo.


Algunos analistas temen que el crecimiento del 9% podría llevar a China al colapso

China Siglo XXI

Potencia económica en alza

China, Shangai, Pudong, torre oriental de la perla y el río Huangpu Shangai, es la ciudad más grande de la República Popular China.

Por Johanna Andrea Pineda AAA Plus

G

eográficamente China es un país con desiertos, montañas y valles fértiles, Es el cuarto país más grande del mundo en superficie total, y el tercero más grande en superficie terrestre. Dada su extensión, contiene gran variedad de paisajes y zonas climáticas, factor que le ha ayudado a moldear su desarrollo. Sobre todo, en las provincias costeras del este, y el resto del país, el interior rural, está poco desarrollado. Por otra parte, China es el escenario de un gran movimiento de población del interior rural a las ciudades en el este. Desde que el gobierno comunista decidió abrirse a la inversión extranjera en 1978, China se ha convertido en la sexta

En la foto, Pudong, torre oriental de la perla y el río Huangpu

economía mas grande del mundo, paso que la llevado a ser más rica y más fuerte. El mundo ha comenzado a compartir el criterio, que merece ser reconocida y respetada como una gran potencia a través de una combinación de dinamismo económico, una hábil diplomacia y una comedida amenaza, el país está recuperando gran parte de su antigua supremacía en toda Asia, sin embargo, algunos analistas temen que el rápido crecimiento económico, que ronda el 9%, podría llevar a este país asiático al colapso. China también es un gigante en el comercio, es el quinto expor-

tador de mercancías después de Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia. Al llenar el vacío dejado por la antigua Unión Soviética, también emergió como el más probable reto para Estados Unidos en la categoría de superpotencia mundial. Su crecimiento ha tocado la región latinoamericana, estrechando en los últimos años sus vínculos comerciales y políticos. Ahora Pekín, es un destino importante para los gobiernos de la región, los distintos convenios para vender productos o buscar inversiones y misiones chinas son muy atractivos. Además el país del dragón, vio en Latinoamérica el mejor proveedor de materias primas, generan-


Pensando en Negocios

Enfoque de los Estados Unidos Más allá de los derechos humanos y las diferencias ideológicas con la China comunista, es la “invasión” comercial lo que preocupa, pues ven en los productos chinos una “amenaza” para empresas y empleos estadounidenses. Muchos productos son ensamblados con partes de otros países. Las cifras oficiales ubican el déficit comercial estadounidense (la diferencia entre lo que importa y lo que exporta) en unos US$615.000 millones, el más alto de su historia.

Embarque de soya en Rosario - Argentina

8

do un impacto positivo en las economías de América, crecieron a su más alto ritmo desde la crisis de la deuda en la década de los 80, ayudadas en parte por la extraordinaria demanda china. Se puede observar, el crecimiento argentino en 2004, el cual llegó a más del 8% y uno de los principales factores es el suministro del 30% de la soya que China necesita. En octubre de 2007, China se convirtió en el principal comprador de cobre chileno. Cuba, confía en la inversión china en sus depósitos de níquel, y Venezuela ahora esta buscando la ayuda de Irán para dirigir parte de sus exportaciones petroleras a China y otros países asiáticos en un intento por diversificar sus mercados. Las compañías chinas invierten en aisladas zonas mineras indígenas, para encontrar metales. Mientras, las islas Galápagos aumentó la exportación de productos afrodisíacos populares en China como los pepinos de mar y las aletas de tiburón.

Y en Brasil, China ha pasado a ocupar el segundo lugar en la lista de socios comerciales, y el intercambio entre los dos países se ha cuadriplicado en los últimos años.

Plataforma fabricada en China, con altura variable, utilizada en Brasil para logística portuaria, y apoyo en tabajos de ingeniería y minería.

Sin embargo esta elevación de negociaciones pone nerviosos a los expertos, algunos observadores advierten que América Latina podría volverse demasiado dependiente del tradicional ciclo de auge y caída de sus productos.

Muchos ven con particular preocupación el crecimiento de las importaciones provenientes de China y el creciente déficit comercial bilateral. La Asociación Nacional de Manufactureros de EE.UU. (NAM, por sus siglas en inglés) asegura que ese incremento se ha logrado mediante prácticas ilegales, como la manipulación del valor del yuan, la moneda china. Lo cierto, es que el país asiático esta haciendo presencia en América, y no se puede ser ajeno a la globalización mundial.

Mientras tanto, los países centroamericanos y México temen que el bajo costo de los productos fabricados en China y los textiles golpeen sus exportaciones al mercado estadounidense. Empresarios mexicanos también argumentan que su país está perdiendo ante China en la competencia por lograr inversiones estadounidenses.

Vendedor Chino en N.Y.


Eje ambiental “Las Aguas” - Av. 19 Carrera 3

Bogotá Emprende se inició a partir de la expedición de la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (Ley 1014 de 2006), “que busca brindar soporte institucional a las personas con ideas de negocio. La expectativa era atender cerca de 20.000 personas en los primeros dos años. Iniciando 2009 los interesados han sobrepasado los 40.000 consultas y más de 350.000 visitas a la página web bogotaemprende.com. Se han creado 4.000 empresas sostenibles y se han robustecido 2.500 que ya existían. 1.100 empresarios han participado en las novedosas metodologías de los Encuentros Empresariales. Esta iniciativa ha fortalecido el espíritu empresarial y la innovación, creando opciones viables para colectivos sociales en la ciudad bajo el esquema del trabajo en grupo con beneficios comunes. Así la capital sigue posicionándose en Latinoamericana como una da las más importantes en apoyo al emprendimiento.

FENALCO LA FUERZA QUE UNE


Pensando en Negocios

10

A

nte la creciente falta de oportunidades laborales que ha vivido Colombia, la puesta en marcha de acciones empresariales necesitaban un empujón legal que tuviera elementos de fortalecimiento y fomento a iniciativas de negocios, a partir del ingenio y la iniciativa de cualquier persona que quisiera hacer empresa. Por eso el Gobierno Nacional creó la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (Ley 1014 de 2006), “que busca brindar soporte institucional a las personas con ideas de negocio, que les permita convertirlas en proyectos productivos, y a las empresas que necesitan mejorar su competitividad y productividad para posicionarse en los mercados nacional y externo.” Esta ley creó el marco institucional con instrumentos para el fomento de la cultura del emprendimiento. En su ejecución a la fecha han sido importantes las redes de emprendimiento nacional y regional. El objetivo de estas redes es fomentar cultura emprendedora, fortalecer los procesos empresariales y darles sostenibilidad. Paralelamente se puso en funcionamiento el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas “SISEA em-

presa”, el cual constituye la base de información, seguimiento y apoyo empresarial. Las redes han contado con una secretaría técnica como instrumento operativo que tiene a su cargo la coordinación de las acciones administrativas y la implementación y seguimiento de la estrategia para el desarrollo del emprendimiento. Entre las instituciones que participan en la Red Nacional de Emprendimiento se destacan el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio de Educación Nacional, Colciencias, SENA, ACOPI, FENALCO y los representantes de las instituciones de Educación Superior. Por su parte, en las Redes Regionales de Emprendimiento están las Gobernaciónes Departamentales, el SENA y las Cámaras de Comercio. El Programa Bogotá Emprende de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, ha venido trabajando desde noviembre de 2006 en la red de empresarios con el objeto de crear mecanismos de cooperación y crecimiento que permitan a diferentes emprendedores trabajar en equipo. Esta iniciativa ha fortalecido el espíritu empresarial y la innovación, creando opciones

viables para colectivos sociales en la ciudad bajo el esquema del trabajo en grupo con beneficios comunes sin perder la independencia histórica como empresa, ni su razón social,ni su constitución legal y jurídica. Estas actividades formativas e informativas han venido motivando a un número importante de emprendedores, teniendo en cuenta las ideas e iniciativas propias, el constante empeño y muchas ganas de hacer empresa. Los organizadores están convencidos que el gran potencial de trabajo y de negocios que tiene la capital debe irse potenciando e identificando en cuanto a sus alcances y cualidades. En este sentido se deduce que las oportunidades de empleo y bienestar, que permanentemente están en la mira de todos, deben nacer de la misma comunidad. Bogotá Emprende ofrece gradual y pedagógicamente las herramientas a cada emprendedor para que conozca, sepa los usos de las mismas y aproveche las ventajas para adquirir características tangibles de competitividad, fortaleza empresarial y visión de negocio. Semanalmente Bogotá Emprende, capacita e informa a la comunidad con herramientas ne-


Cuatro años de Bogotá Emprende Por Norberto Cristancho Prieto AAA Plus

cesarias para desarrollar un ambiente idóneo a la hora de conocer que oportunidades existen para producir, comercializar y promover cualquier producto. En 2006 la expectativa era atender cerca de 20.000 personas en los primeros dos años. Iniciando 2009 los interesados han sobrepasado los 40.000 consultas y más de 350.000 visitas a la página web bogotaemprende.com.

Cifras

Se han creado 4.000 empresas sostenibles y se han robustecido 2.500 que ya existían. 1.100 empresarios han participado en las novedosas metodologías de los Encuentros Empresariales. Desde su fundación se han realizado anualmente los Festivales del Emprendedor donde hay intercambio entre las empresas que se están gestando y las ya conformadas que son un ejemplo de éxito.

Principios

La organización ha dispuesto un decálogo de principios y de recomendaciones que son muy útiles y claros sobre el trabajo en equipo: • La colaboración entre empresarios que persiguen el mismo objetivo: promover y crecer. Las

labores polivalentes y sincronizadas entre los integrantes son el resultado del concurso de todos. • Cuando hay trabajo en equipo no solamente hay que reconocerlo, si no ensamblar las posibilidades que tiene cada iniciativa hacia el logro de objetivos. • Interdependencia, ya que se mantiene la autonomía individual pero se trabaja en el marco de compromisos con otros empresarios. • Coordinación, puesto que necesita organización de esfuerzos, claridad en tareas y roles a desempeñar. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para las instituciones que conforman la Red y para desarrollar acciones en los temas de sensibilización, formación, preincubación, financiación, creación de empresas, sostenibilidad, capacitación empresarial y sistemas de información.

Formación de formadores

Este programa diseña planes y programas para capacitar a formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, es el responsable de coordinar la ejecución de estos programas a través de las redes de emprendimiento y del Fondo Emprender.

Voluntariado Empresarial. Actividades de Promoción.

Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas.

Actividades de promoción

Con el fin de promover la cultura del emprendimiento y las nuevas iniciativas de negocios, el Gobierno Nacional a través de sus entes y demás asociados dan prioridad a las siguientes actividades: feria del trabajo juvenil; macrorueda de negocios para nuevos empresarios; macroruedas de inversión para nuevos empresarios; concursos dirigidos a emprendedores sociales y de negocio (Ventures); concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes; concursos para facilitar el acceso al crédito o a fondos de capital semilla a aquellos proyectos sobresalientes, y apoyo financiero para el desarrollo de programas de formación, promoción, asistencia técnica y asesoría, que ejecuten las Fundaciones, Cámaras de Comercio, Universidades, incubadoras de empresas y ONG. Informes: www.bogotaemprende.com


Pensando en Negocios

Historia de la bolsa La bolsa es una de las instituciones del sistema financiero y consiste en un mercado organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados, allí se negocian títulos-valores de entidades que han sido admitidos a cotización. Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente.

12


cruce de operaciones entre agentes de diferentes plazas.

E

l nacimiento de la bolsa se da al final del siglo XV en Europa Occidental. En las ferias se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término “bolsa” apareció en Brugge, Holanda, precisamente en la familia de banqueros Van der Burgser, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos-valores.

Por otro lado, hay otros países en los que se ha implantado una bolsa única que ha eliminado prácticamente a todas las restantes: Las bolsas de valores colombianas de Bogotá, Medellín y Occidente deciden fusionarse y crear una sola bolsa de Valores, en la actualidad Bolsa de Valores de Colombia. Esta tendencia que se está dando en el interior de cada país hacia la unificación también está produciéndose a nivel mun-

Actualmente, las bolsas más importantes son las de Nueva York, Tokio, Londres, Francfurt, París, Hong-Kong, Zurich, Milán y Bruselas. En el mundo hay dos tendencias en cuanto a las relaciones que mantienen las diferentes bolsas dentro de un mismo país. Por un lado existen los países que han interconectado todas sus bolsas integrándolas en un solo mercado de ámbito nacional. Éste es el caso de los Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, Suiza y Canadá, por ejemplo. En Italia, hay la misma tendencia ya que existen diez bolsas con un sistema integrado de negociación a través del intercambio de información en tiempo real y una red de comunicaciones que permite el

dial. Así, el triángulo Nueva YorkTokio-Londres está teniendo cada vez un mayor peso. Hay países en los que las bolsas son instituciones públicas y los intermediarios autorizados son nombrados oficialmente tras superar una oposición que les otorga la exclusividad para poder contratar.

Funcionamiento y objetivos de la bolsa

La bolsa es una de las insti-

tuciones del sistema financiero y consiste en un mercado organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados, allí se negocian títulos-valores de entidades que han sido admitidos a cotización. Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente. En la bolsa intervienen varios tipos de personas físicas o jurídicas. Demandantes de capitales: instituciones públicas y las empresas privadas, que intentan obtener parte de su financiación, y oferentes de capitales: empresas o particulares interesados en colocar sus sobrantes de liquidez con la finalidad de obtener una rentabilidad. Los inversores colocan sus fondos intentando conseguir la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo. Al mismo tiempo, pretenden asegurarse una buena liquidez en las inversiones de forma que se puedan recuperar rápidamente si fuera necesario. Los mediadores, por su parte, juegan un papel muy importante


Pensando en Negocios

ya que contactan las demandas de los compradores con las ofertas de los vendedores de títulos. Las comisiones que reciben los mediadores son variables pero oscilan alrededor del 1% del valor de compra. Para poder contratar en una bolsa determinada, tanto las sociedades de valores como las agencias de valores han de ser miembros de dicha bolsa. En este caso han de añadir a su denominación la frase: “y de bolsa”.

14

También existen en la bolsa otros mediadores. Este es el caso de las “sociedades mediadoras en el mercado de dinero” (SMMD). Estas entidades son sociedades anónimas que desarrollan una mediación de tipo financiero en el mercado de activos a corto plazo (pagarés, letras, etc.). Concretamente, actúan por cuenta propia negociando activos a corto plazo para agilizar la relación entre las

entidades que emiten estos activos y los inversores. Otras entidades que también actúan en la bolsa son los fondos de inversión y las sociedades de inversión.

Propósitos de la bolsa

La bolsa Facilita el intercambio de fondos entre las entidades que precisan financiación y los inversores. Para ello, las entidades emisoras de títulos-valores han de ser admitidas en la bolsa. Proporciona liquidez a los inversores en bolsa. De esta forma, el inversor puede recuperar su inversión cuando lo precise si acude a la bolsa para vender los títulos que había adquirido previamente. Fija el precio de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda. Da información a los inversionistas sobre las empresas que

cotizan. Ya que dichas empresas deben informar periódicamente de su evolución económica y cumplir una serie de requisitos. Publica los precios y cantidades negociadas para informar a los inversores las entidades interesadas. La bolsa es un indicador para la economía, ya que su guía muestra el movimiento del mercado bursátil Es importante resaltar que muchas empresas a través de la venta de acciones en la Bolsa de Valores de su país o en las Bolsas mundiales, buscan fortalecer su operación y posicionamiento, salvar su reconocimiento y mejorar sus estados financieros, como es el caso puntual de ECOPETROL que en el año 2007, La colocación de acciones en venta superó los $878 mil millones y más de 500.000 accionistas nuevos.


Ventajas empresariales

Desventajas empresariales

Las empresas obtienen financiación La emisión de acciones que coticen a un menor costo. en bolsa puede ser una pérdida de poder en la empresa para los accionistas fundadores. Los títulos emitidos por la empresa son más líquidos ya que sus inversores los pueden revender en la bolsa cuando lo deseen.

Las acciones que cotizan en bolsa pueden pasar a propiedad de personas desconocidas por los accionistas fundadores.

Mejora de la imagen pública de la empresa por la continua publicidad gratuita que aparece en los medios de comunicación que informan de la marcha de la bolsa.

Las empresas que cotizan están obligadas a facilitar información periódica a sus accionistas y a la bolsa.

Exactitud del valor de mercado de Las empresas que cotizan se somelas acciones que ha emitido la em- ten a auditoria externa. presa. La cantidad de financiación a obte- La transparencia de las empresas ner es mucho mayor que la que se que cotizan en bolsa hace que espodría conseguir si la empresa no tén más controladas fiscalmente. cotizase en bolsa. Los títulos que cotizan en bolsa suelen gozar de ventajas fiscales.

Nacimiento de algunas bolsas Año

Lugar

2001 Bolsa de Colombia (Unión de distintas ciudades) 1981 Bolsa de Valencia 1947 Bolsa de Caracas 1915 Bolsa de Barcelona 1881 Bolsa de Bilbao 1831 Bolsa de Madrid 1794 Bolsa de París 1792 Bolsa de Nueva York 1595 Bolsa de Lion 1585 Bolsa de Frankfurt 1570 Bolsa de Londres 1460 Bolsa de Amberes

Wall Street en Nueva York durante la crisis de 1929.


Emprendedores

Conciencia artística y ambiental

16

Por: Norberto Cristancho, Fotos y textos

E

n agosto de 2008 Ana Emilia Cristancho de Cermeño, licenciada y especializada en gerencia educacional e Ivonne Cristancho, realizadora audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano iniciaron un proyecto de reutilización de materiales de trabajo y conservación del medio ambiente. Escogieron como nombre el elemento más preciado y sinónimo de vida: el agua. Como soñadoras con los pies sobre la tierra, estas dos emprendedoras hacen un aporte para vivir en un ambiente sano y mejor.

Pero esto es sólo posible con acciones y actitudes. La marca H2O pretende llamar la atención por la conciencia de un medio ambiente sano y de la utilización de objetos útiles, estéticos y de gran valor artístico.

son llamadas basura inútil. La tendencia es del post-consumismo, en la que el consumidor ahorra la energía y potencia su creatividad con el re-uso de los objetos.

¿Cómo concientizar a la sociedad en el cuidado del medio ambiente?

Tomamos objetos que traen las botellas de plástico como tapas, etiquetas y las botellas mismas. Con las primeras se pueden hacer canastos y bolsos, útiles para transportar nuestros productos. Con las segundas se elaboran desde correas hasta manillas, aretes,

El tema del medio ambiente es de interés global en la actualidad. Hemos tomado materiales de trabajo de cosas que comúnmente

¿Qué materiales utilizan?


entre otros muchos objetos. Con las botellas hacemos todo tipo de objetos, cartucheras, flores, portavasos, revisteros, corbateros. Todo lo que la imaginación e ingenio tengan para dar.

¿Que repercusión ha tenido en los clientes? Cabe destacar que Nuestra empresa pretende ser pionera, con procesos innovadores y de fácil acción, en cuanto al cuidado del ambiente, en nuestro país. Al principio solo estábamos enfocados en la solución de un problema de contaminación: la bolsa plástica, introduciendo en el mercado el uso de las bolsas de tela reutilizables.

¿Qué proyectos tienen a futuro? Hoy nuestro interés es mayor y abarca muchos otros materiales contaminantes: icopor, botella plástica, y ciertas clases de empaques.

A través de talleres de reutilización de residuos sólidos, se muestran los nuevos usos que se les pueden dar, para que sean decorativos y prácticos en el hogar. Así se genera empleo y calidad de vida en muchas familias colombianas. Tenemos tres áreas de acción, la ambiental, enseñando de forma práctica las diferentes opciones que tenemos para reducir nuestro impacto negativo en el ambiente, la social dando herramientas sencillas económicas y de fácil acceso a la población vulnerable, para que obtengan ingresos a través de la elaboración de objetos en materiales reutilizados, y la cultural para que las personas tomen conciencia sobre el cuidado del ambiente, y ayudemos a cambiar nuestros hábitos de consumo, para el bien de nosotros mismos, la humanidad y el planeta. +H2O Contacto: +Oxigeno@gmail.com Informes: +h2o@gmail.com Emilia Cristancho trabaja en su propio hogar


Marcando diferencia

Paises que respaldan

Por Johanna Andrea Pineda AAA Plus

18

P

ara el Socio fundador de “Latin América – Business Center”, Oscar Salcedo Castillo, las Pymes exportadoras han sido por largo tiempo dejadas de lado y no han tenido un verdadero y adecuado apoyo en su aventura internacional, pero el cambio y nuevas orientaciones en las políticas gubernamentales están permitiendo que estas empresas puedan cumplir con el rol clave que les corresponde como estimuladoras de empleo y generadoras de crecimiento económico. En materia de comercio exterior el desafío actual es el mismo para todos los gobiernos: fortalecer el ingreso de las Pymes al proceso exportador. Este sector de la economía es el que proporcionalmente genera la mayor cantidad de empleos, pero participa minoritariamente de los montos totales exportados. Esta realidad se verifica tanto en las estructuras de

El desafío es igual en todo el mundo. Fortalecer el ingreso de las Pymes al proceso exportador, así se generará empleo y las empresas podrán cumplir con el rol clave como generadoras de crecimiento económico economías desarrolladas como en las estructuras de las economías emergentes.

En el caso de Francia, que cuenta con cerca de 115.000 empresas exportadoras (5% del total de las empresas en territorio francés), se constata que cerca del 80% de sus exportaciones son realizadas por el 10% de los exportadores. Mientras que las principales ayudas gubernamentales van destinadas a las Pymes, su contribución al comercio exterior permanece mínimo.

direcciones regionales del comercio exterior (DRCE), además de otros servicios del estado como: Direcciones regionales de la industria, la investigación y el ambiente (DRIRE), 22 direcciones regionales de la COFACE, consejeros de comercio exterior, servicios de las colectividades territoriales, Centro Francés de Comercio Exterior que proporciona información para el desarrollo internacional de las Pymes, y la Agencia para la promoción internacional de las tecnologías y las empresas francesas (CFME ACTIM), especializada en la participación en los salones y grandes ferias internacionales.

La preocupación del gobierno francés apunta a una mejor coordinación de los actores regionales de su comercio exterior. Sus redes de apoyo cuentan con las “células export” de las 160 Cámaras de Comercio y de Industria, 85 Cámaras de Comercio e Industria Francesas implantadas en el exterior, las 23

Lo esencial de la propuesta esta en la evolución del sistema actual de ayuda a la exportación hacia un dispositivo completo de acompañamiento de las Pymes cubriendo la totalidad de sus necesidades financieras. De la misma manera, se propone estudiar la posibilidad de poner a disposi-

Algunas referencias interesantes


ción de las Pymes exportadoras a voluntarios internacionales en empresas para asegurar las misiones ligadas a las exportaciones a partir de Francia. El objetivo del gobierno francés apunta a tener 50.000 nuevas empresas exportadoras en dos años. El ministerio de Industria, Turismo y Comercio español presentó en el 2008, la agenda de iniciativas que componen el programa Internacionalización Empresarial para mejorar la posición de las empresas nacionales en mercados potenciales y aumentar las exportaciones. Entre las medidas tomadas para impulsar la internacionalización de España destacan un mayor apoyo logístico, una nueva línea de financiación del ICO, la reforma de la póliza de inversiones de CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) y la flexibilización de las condiciones de acceso a los fondos COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo). Pero son las Pymes, las que se enfrentan a mayores barreras al desarrollar su negocio fuera de las fronteras. Por ello, el Ministerio de Industria puso en marcha el plan “Aprendiendo a exportar”.

Con este programa se pretende sensibilizar a más de 5.000 Pymes sobre la necesidad de salir al exterior para crecer y ser más competitivas. Las Pymes se beneficiarán de servicios como un seguro de cobro durante el primer año, prestación que ofrecerá el ICEX a través de Banesto, agendas a la medida para realizar prospecciones comerciales, asesoramiento personalizado acerca de la correcta utilización de las nuevas tecnologías para ayudar a mejorar la competitividad, apoyos en las tareas de comunicación y marketing, así como en todos los aspectos de financiación y trámites. Por otro lado, con su Plan de Internacionalización de Sectores con Alto Contenido Tecnológico, que se enmarca dentro del paquete de Medidas de Dinamización de la Economía Española del Gobierno, se pretende beneficiar a 2.900 empresas pertenecientes a estos sectores. Este plan tiene como objetivo mejorar la competitividad exterior de las empresas de los sectores más innovadores, lo cual redundará en un refuerzo de la imagen exterior de España como sinónimo de calidad y desarrollo tecnológico.

En Oceanía, Australia invirtió en un proyecto ambicioso: Duplicar la cantidad de exportadores al 2006. Dedicándose a preparar un completo programa que respondiera a las verdaderas necesidades de las pymes. En 2002 se inició el Programa de Desarrollo del Nuevo Exportador (NEDP) El NEDP dispone en toda Australia de una red de 125 asesores de exportación, que evalúan las empresas y les ayudan a prepararse para exportar. El programa también les ofrece 20 horas de acceso gratuito a la red internacional de Austrade, que ofrece servicios como la búsqueda de asociados y compradores, estudios de mercado, medios de promoción y ayuda de terreno en mercados extranjeros. Las Pymes exportadoras han sido por largo tiempo dejadas de lado y no han tenido un verdadero y adecuado apoyo en su aventura internacional, pero los tiempos están cambiando y nuevas orientaciones y cambios de rumbo en las políticas gubernamentales están permitiendo que estas empresas puedan cumplir con el rol clave que les corresponde como estimuladoras de empleo y generadoras de crecimiento económico.

Fuentes de información: www.monografias.com/trabajos7/mx www.xxxxxxxxx.com.mx Programa interregional con microempresarios de Francia y España Intercambio de productos regionales de la CE.


Marcando diferencia

Crisis Automotríz

20

Por Yinni Pérez AAA Plus

La actual crisis que afecta a la economía del mundo entero, también comprometió en gran medida a la industria automotriz en el área de las ventas. Las diferentes fábricas de automóviles en países como Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Colombia, entre otros, han disminuido el porcentaje de sus ventas en el último año.

L

os constantes descuentos que están ofreciendo la mayoría de las marcas de vehículos, ya no son suficientes para que el consumidor desee adquirirlos por el temor a ejecutar grandes desembolsos y llegar a ser victimas de la restricción crediticia. Estados Unidos, es uno de los más afectados. En los últimos 30 años el nivel de comercialización de autos ha llegado a su nivel más bajo. General Motors, el primer fabricante de automóviles en el país se vio afectado cuando sus ventas declinaron en un 41.3% durante el mes de noviembre de 2008. En

comparación con cifras del año anterior en el mismo período mediante el cual alcanzó la venta de 154.877 vehículos. La compañía Ford, disminuyó también el nivel de sus ventas en un 30.1% en relación con el mes de noviembre de 2008 y ese período, durante el mismo mes en el año 2007, cuando el acumulado llegó a un total de 118.818 unidades de automotores comercializados. Según la Asociación de Fabricantes de Automóviles Japoneses (Jama) las ventas locales en Japón también se hundieron alcanzando

un nivel bastante profundo con una cifra del 3.29% en junio de 2008 comparándolo con el mismo mes en el año 2007 cuando se entregaron 446.990 vehículos nuevos. Toyota también anuncio caídas en sus ventas en un 28%, no menos que las de Mazda con una disminución del 33% y las de Nissan con una disminución del 30%. En Corea del Sur también se registran caídas record en la comercialización de sus automotores con una cifra del 27% a 74.217 unidades en el mes de noviembre. El sector automotriz español también se ha visto afectado,


pues no solo la crisis ha logrado el desplome de la comercialización, las restricciones crediticias a las que se ven enfrentados aquellos consumidores que solicitan financiación, como por ejemplo que no se contempla la facilidad de que las entidades bancarias concedan prestamos, o las exigencias para conseguir un crédito las cuales aumentan en gran medida. Durante el mes de noviembre de 2008 la venta de automóviles en España declinó en un 50% comparándolo con el mismo mes en el año 2007. En la historia de España los datos recolectados de las ventas de noviembre han sido la caída más drástica en la comercialización de automotores desde 1993 cuando el descenso fue del 53%. Según el Comité de Constructores Franceses de Automóviles (Ccfa) En Francia, la venta de automóviles nuevos también se redujo a un 7.9%, en el mes de enero 2009 respecto al mismo mes del año anterior. La comercialización de utilitarios nuevos se derrumbó en un 15.9% en noviembre, relacionado

al mismo mes en el 2007, mientras que desde enero a octubre de 2008 ascendieron un 1.1%. En Italia el sector de las ventas también se vio arrollado: disminuyeron un 32.6%. Durante el mes de diciembre ya habían experimentado un descenso del 13.29% en noviembre del 29.4% y en su totalidad durante el año 2008 de 13.36%. Conforme a la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), la venta de automóviles en Colombia ha declinado, en lo

que va corrido del año, en un 16% aproximadamente. En la ciudad de Neiva la venta de automóviles ha disminuido en un 50% aproximadamente en los últimos dos meses. Algunos concesionarios han prescindido de sus empleados por el problema que trae consigo la desaceleración en las ventas. Actualmente debido a la crisis que está sufriendo la industria automotriz, centenares de comerciantes de automóviles han tenido que prescindir de su trabajo, el cual les daba su sustento diario.

Fuentes de información: http://www.monografias.com/trabajos7/pmv/pmv.shtml?relacionados http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=273933

Cuadro comparativo de disminución de ventas en el período actual con respecto a hace un año aproximadamente PAÍS

CANTIDAD DE VEHÍCULOS VENDIDOS

PERÍODO

DISMINUCIÓN

PERÍODO

GUATEMALA

2.194

Ago-07

35%

Ago-08

EEUU

154.877

Nov-07

41.3%

Nov-08

EEUU

85.260

Nov-07

47.1%

Nov-08

JAPÓN

215.783

Nov-07

27%

Nov-08

COREA DEL SUR

35.902

Nov-07

34%

Nov-08

ESPAÑA

63.068

Nov-07

49,60%

Nov-08

BRAZIL

117.906

Nov-07

25%

Nov-08

FRANCIA

145.918

Nov-07

9,70%

Nov-08

COLOMBIA

6.878

Ene-07

28,63%

Ene-08


Actualidad

Cincuenta años después de creado, El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que sus productos tengan menores costos de elaboración, por lo tanto, un precio de venta menor. De tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales

El Plan Vallejo:

Visión de futuro

22

Por Johanna Andrea Pineda AAA Plus

L Cultivo de piña • Coper- Boyacá

os impuestos, son uno de los aspectos más vistos por las empresas al momento de comenzar a expandir su actividad a otros países, o de requerir del exterior herramientas para la buena marcha de su producción. Pensando en estimular a las empresas colombianas para que se visionen a nivel internacional, en 1.959 La Junta Militar de Gobierno creó una estratégia denominada “Plan Vallejo”. El Plan Vallejo estableció mecanismos dirigidos a exonerar a los exportadores del pago de gravámenes e impuestos sobre las materias primas, insumos, bienes de capital y repuestos importados utilizados en la fabricación de productos destinados a la exportación

o a servicios directamente relacionados con la actividad exportadora. Inclusive, aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para poder prestar su servicio. Una de las industrias más beneficiadas con las rebajas totales o parciales en los costos gracias al Plan Vallejo son las del cartón y el papel, las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción. Para las empresas colombianas, el Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite

que sus productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales.

Requisitos para acceder al Plan Vallejo 1. Cualquier persona natural o jurídica que tenga el carácter de: • Empresario productor • Empresario exportador • Empresario comercializador • Entidades sin ánimo de lucro • Cualquier otra forma de asociación empresarial reconocida ante la ley 2. No presentar incumplimiento por obligaciones adquiridas en


Mochila y sombrero vueltiao, región del Sinú - Córdoba

el desarrollo de un programa Plan Vallejo. 3. Estar inscrito en el registro nacional de exportadores.

Modalidades de importación-exportación establecidas Importación de materias primas con el compromiso de exportar el 100%. Se refiere a la importación temporal de materias primas con el fin de utilizarlas exclusivamente en la producción de bienes destinados a la exportación. Los bienes producidos pueden exportarse directamente o servir como insumos intermedios de terceros que los destinen a la elaboración de productos de exportación. Importación de materias primas e insumos con compromiso a exportar parcialmente.

el 1.5% del valor importado. Esta modalidad se diferencia de la anterior, en los beneficios recibidos según sean los compromisos de exportación del usuario. Reposición de materias primas e insumos-Plan Vallejo Junior. Esta norma acoge a personas jurídicas que mediante los canales regulares y llenando todos los requisitos legales hubieran realizado exportaciones de productos en cuya manufactura se involucraron materias primas e insumos importados; Igualmente establece el derecho a importar libre de gravámenes, impuestos y demás contribuciones, una cantidad igual a las materias primas e insumos previamente importados. de esta manera se favorecen exportadores esporádicos cuyas exportaciones responden a una coyuntura específica y, por

tanto, no se les exige un compromiso de importación-exportación. Importación de mercancías para exportar servicios. El Incomex controla el desarrollo de los programas aprobados, y controla los compromisos, mediante la constitución de garantías bancarias o de compañías de seguros. Los incentivos varían en cada modalidad. Se proporcionan incentivos de tipo fiscal, como la exención del impuesto al valor agregado, arancelarios como la exención del gravamen y de otra índole como la exención del gravamen o las exenciones de licencia previa y demás impuestos y contribuciones que causen las importaciones. Uno de los objetivos para adoptar el sistema importaciónexportación del Plan Vallejo fue el de ampliar la base exportadora del país, promoviendo las exportaciones no tradicionales. Por tal motivo, es importante vislumbrar en qué medida estas exportaciones se han apoyado en dicho mecanismo de fomento.

Importación de bienes de capital con compromiso a exportar el 70%. Mediante este mecanismo se permite la importación de maquinaria y equipos destinados al ensanche o instalación de empresas siempre y cuando los aumentos en la producción se destinen en por lo menos el 70% al mercado externo. Asimismo, este sistema abarca los bienes de capital y repuestos dirigidos a la producción de servicios de exportación. El compromiso de exportación debe ser como mínimo tres veces el valor importado. Importación de bienes de capital con compromiso a exportar Empeinado y terminado de hamacas. C

ultura Guayú


Actualidad

Reconocimiento a Carlos Mattos de Hyundai

Tras diez años de la existencia del premio a la “Excelencia en el Mando”, otorgado por Inter American Economic Council (Consejo Interamericano Económico), el líder empresarial colombiano Carlos Mattos, ha sido merecedor de dicha condecoración, en reconocimiento a la labor social y corporativa que ha desempeñado durante los 15 años de dirección que lleva sobre la marca.

24

Imágenes cortesía Hyundai Motor Co.

Libia Lizette Ospina Vargas AAA PLUS

E

l Consejo Interamericano Económico (Inter American Economic Council), pensó en la creación de este premio, que es entregado año tras año a líderes empresarios, con el fin de estimular e in-

centivar el trabajo que desarrollan de la mano de sus empleados en los departamentos operativos, quienes por medio de esta labor conjunta permiten evolucionar las economías locales y globales en todos los sectores de una nación.


En esta ocasión el turno fue para el presidente de Hyundai Colombia, Carlos Mattos, quien recibió la distinción a la “Excelencia en el Mando” el pasado 27 de Febrero en Washington, en la sede de la Organización de los Estados Americanos, OEA. A la ceremonia asistieron sus más cercanos amigos y familiares y grandes empresarios de diferentes sectores económicos, quienes reconocieron con agrado la gran labor que ha desempeñado, al generar más oportunidades de empleo en Colombia y en países vecinos.

Lo que aplaudieron de Mattos Algunas de los aspectos que hicieron del empresario, el galardonado de la noche fueron: En lo empresarial… 1. Facilitar oportunidades para foco e intercambio por sectores públicos y privados sobre las tendencias tecnológicas y acontecimientos y sus implicaciones para las economías de la región. 2. El fomento de empleo en Colombia y sus alrededores. 3. El Posicionamiento de la marca Hyundai Colombia, por encima de las posibles compañías competencia, inclusive por encima de otras sedes de América Latina. 4. La expansión de mercados colombianos en el sector automotriz en otros países. En lo Social… 1. La donación del edifico en donde funciona actualmente la Universidad del César.

2. En el 1998 se realizó en Valledupar un seminario que culminó el año anterior beneficiando educativamente a cerca de 800 personas que recibieron su certificación. Este grupo adquirió conocimientos prácticos que están utilizando para su vida laboral. Un hombre polifacético Carlos Mattos nació el 6 de noviembre de 1947 en Codazzi, Cesar, es ingeniero industrial y realizó un máster en administración de negocios. Ha estado al mando de Cinascar (empresa del sector automotriz), en la región andina, pero no solo se ha desempeñado en cargos ejecutivos y gerenciales, sino que también ha estado como Senador de la República entre el 2002 y 2004, Cónsul Honorario de la República de San Marino, Promotor inmobiliario y Filántropo. En distintas ocasiones ha sido exaltado como el empresario del año por FENALCO, por posicionar la marca Hyunday Colombia como la mejor en su nivel de ventas en Latinoamérica.

Su hogar está conformado por sus hijos Isabella y Nicolás y su esposa Maria Lorenza Zeledón. Finalmente para el líder empresario, quien ha sido el único colombiano que se ha hecho acreedor de tal distinción. Lo más importante será seguir trabajando activamente por el bienestar de los menos favorecidos y por el desarrollo de la economía colombiana para no permitir que la devaluación que la golpea, ponga en riesgo lo que ya se ha ganado en años en el sector automotriz.

En las empresas Carlos Mattos fué resaltado por facilitar oportunidades para foco e intercambio por sectores públicos y privados sobre las tendencias tecnológicas y acontecimientos y sus implicaciones para las economías de la región.


Franquicias

Franquicias disponibles Las oportunidades siempre aparecen. Lo único que hay que hacer es estar atento, desarrollar el olfato para los negocios y aparecer en el momento indicado a la hora indicada. En el siguiente listado de franquicias usted podrá encontrar aquella oportunidad que busca, tener una marca y promoverla con grandes ventajas en el sector que más le convenga. Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria S.A. - PANACA S.A.

Nit 801001634. Año de Constitución: 1999. Dirección: Transversal 6 Nº 45-147. Ubicación: Medellín (Antioquia) Colombia. Teléfono: 4442515. Email franquicias@ panaca.com.co www.parquespanaca.com. Tipo de Actividad: Servicios Especializados. Contacto: Gustavo Córdoba. Teléfono: 4442515. Fecha de inicio de Expansión como franquicia: 24/04/2008. Duración mínima del contrato: Variable.

Yogen Fruz

26

Nit 860001847. Año de Constitución: 1950. Dirección: Avenida de Las Américas No. 42D – 10. Ubicación: Bogotá Cundinamarca, Colombia. Teléfono 3444450 Email lguarin@lacampina.com.co. Página Web www.lacampina.com.co Tipo de Actividad: Comidas Rápidas. Contacto: Liliana Guarín. Teléfono contacto: 3444450. Fecha de Inicio de expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto mínimo de inversión $ 45.000.000.oo (de pesos colombianos). Duración mínima del contrato: 10 años.

C.I. Exportrading Express Ltda - Adopta tu Mascota.

Nit 800146493. Año de Constitución: 1991. Dirección: Carrera 13 A Nº 86 A-39. Ubicación: Bogotá D.C, Cundinamarca. Colombia. Teléfono: 2566594. Email: careiza@expansiondenegocios.com Página Web: www.adoptatumascota.net. Tipo de Actividad: Servicios Especializados. Contacto: Catalina Areiza Ospina. Teléfono: 2660503. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto mínimo de inversión $ 30.000.000.oo (en pesos colombianos). Monto mínimo de canon de entrada: $12.500.000.oo.Duración mínima del contrato: 5 años.

Autentic Ice Cream C.A.

Año de Constitución: 2005. Dirección sede: 7av calle 9 torre seguros Sofitasa piso 6 of 62. Ubicación: Venezuela. Teléfono 7068920. Email dleon@aihelados. com Página Web www.aihelados.com. Tipo de Actividad: Comidas rápidas. Contacto: Daniel León. Teléfono 3436967. Fecha de inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto mínimo de inversión: $15.000.000.oo (en pesos colombianos). Monto mínimo de canon de entrada: $5.000.000.oo. Duración mínima del contrato: 36 meses.

Century 21.

Nit 900059154. Año Constitución: 2005. Dirección:Carrera 9 No. 74 – 08. Edificio Profinanzas Oficina 1002. Ubicación: Bogotá D.C. Teléfono: 2557777. Email: carlosrico@ century21colombia.com. Página Web: www.century21colombia.com. Tipo de Actividad: Servicios en bienes raíces. Contacto: Carlos Martín Rico. Teléfono Contacto: 2557777. Fecha de Inicio de la expansión como franquicia: 24/04/2008. Monto Mínimo de Inversión: $130.000.000.oo (en pesos colombianos). Monto mínimo de canon de entrada: $70.000.000. oo. Duración de contrato: 5 años.


Helados Mimos

Nit. 890912221: Año de constitución 1971. Lugar de ubicación: Carrera 43A Nº 25A-27 Medellín, Antioquia, Colombia. Teléfono: 3549999. Email: mimos@heladosmimos.com.co Página web: www.heladosmimos.com.co Actividad de la franquicia: Comidas rápidas. Contacto: Catalina Giraldo Ospina.Teléfono: 3549999. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión: Entre US$ 45.000.oo y US$ 60.000.oo. Duración mínima en el contrato: 60 meses.

SIA Ltda. (Mister Lee)

Nit 830057750; Año de constitución 1987 Lugar de ubicación: Carrera 22 Nº 168-46 Bogotá D.C. Cundinamarca, Colombia. Teléfono 6772787. Email: gruposialtda@cable. net.co. Actividad de la franquicia: Comidas rápidas. Contacto: Max Zalta. Teléfono: 6772787. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión: $ 100.000.000,oo (en pesos colombianos). Duración mínima del contrato: 36 meses.

Panero S.A-Paneroli

Nit. 830673412. Año de constitución: 2000. Lugar de ubicación: Calle 84 No.14-18 Bogotá D.C. Cundinamarca, Colombia. Teléfono 2560060 Email: paneroli@etb. net.co. Página web:www.paneroli.com. Actividad de la franquicia: Comidas rápidas. Contacto: Mónica Caro. teléfono 2560254. Fecha de inicio de expansión como franquicia 1 de Octubre de 2008.

Tiendas del Color Sapolin

Nit. 890900652. Año de constitución: 1958 Lugar de ubicación: Carrera 48 No. 26 Sur - 181 Of. 314 A Medellín, Antioquia. Colombia Teléfono: 3342727 Email: careiza@expansiondenegocios.com. Portal web:www.sapolin.com. Actividad de la franquicia: Tiendas especializadas. Contacto: Catalina Areiza Ospina. Teléfono 2660503. Fecha de inicio de expansión como franquicia 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión: $ 60.000.000,oo.(en pesos colombianos) Duración mínima del contrato: 60 meses.

Kaldivia Café

Nit. 800246280. Año de constitución: 1992. Sede: Carrera 54 N°75–23. Bogotá D.C. Cundinamarca, Colombia Teléfono 3342727. Email: grabriel.pineda@kaldiviacafe. com. Portal web: www.kaldiviacafe.com. Actividad de la franquicia: Café. Contacto: Aldemar Toro o Gabriel Pineda. Teléfono: 2225418. Fecha de inicio de expansión como franquicia: 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión: $ 120.000.000,oo.(en pesos colombianos) Duración mínima del contrato: 60 meses.

Fruchetta

Nit 52007297. Año de constitución: 2003. Ubicación: Calle 139 Nº 73-20 Bogotá D.C. Cundinamarca- Colombia. Teléfono: 7029617. Email: fruchettas@yahoo.com Portal web: www.fruchetta.net. Actividad de la franquicia: Comidas rápidas. Contacto: Ana María Barrios. Móvil: 3112293443. Fecha de inicio de expansión de la franquicia: 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión: $20.000.000.oo. Duración mínima de contrato: 60 meses.

Inversiones Papachongas, C.A. – Tequechongos

Año de constitución: 2002. Lugar de ubicación: Av. Francisco de Miranda. Centro Plaza, Torre A, Piso 16, Oficina D. Venezuela Teléfono 2840915 Email: info@tequechongos.com Portal Web: www. tequechongos.com. Actividad de la franquicia: Comidas rápidas. Contacto: Argenis Carpio. Teléfono: 3226964. Fecha de inicio de expansión de la franquicia: 24 de Abril de 2008. Monto mínimo de inversión $ 65.000,000.oo.(en moneda local) Duración mínima de contrato: 48 meses.


Actualidad

El reporte Doing Business trajo buenas noticias para Colombia

Johana Andrea Pineda AAA PLUS

Iniciativas como la reforma que permite pagar los impuestos parafiscales en línea, a través de la famosa Pila (Planilla integrada de liquidación de aportes), ayudó a reducir tiempo y dinero a los empresarios, un aspecto valorado por el ranking en donde Colombia subió del puesto 169 al 141.

Gráfico Nº 2: Facilidad para hacer negocios en América Latina (Ranking sobre 181 países) 200 180

Ranking 2008

160

Ranking 2009

174 150

140 120

97

100

80

80 60 40

53

56

62

109

113 115 117

125

136

81

63

40

20

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Brasil

Costa Rica

Paraguay

Argentina

Uruguay

Rep. Dominicana

Panamá

Trinidad y Tobago

Perú

0

Jamaica

Sylvia Solf, gerente del programa Doing Business y autora del informe explicó que el ranking fue elaborado de acuerdo al seguimiento realizado al de las empresas desde la creación hasta el cierre, analizando los pasos requeridos, las entidades que se deben visitar, el tiempo comprometido y su costo. Facilitar todos los trámites y el papeleo es una acción que les da puntos a los países participantes, ya que como explica Solf, la burocracia está relacionada con la informalidad y si se agilizan los trámites, hay más posibilidad de pasar a la formalidad y emplear más gente; lo que además favorece el crecimiento económico.

El pago de impuestos es otro factor en el que el país ha avanzado, pues hoy es obligatorio que las empresas con más de 30 empleados lo hagan de forma electrónica.

Los progresos se dieron en aspectos como reducir tiempo y costos para montar empresa, agilizar permisos de construcción, pago de impuestos y procesos de bancarrota. Ocupó octavo lugar en el mundo.

México

Este avance ratifica al país como uno de los que más hace esfuerzos y reformas para facilitar los negocios. Bajo esta perspectiva, fue el segundo más reformador en América Latina y el octavo en todo el planeta.

Colombia

28

A su vez, la gerente del programa indicó que la debida atención a las reformas regulatorias por parte del Gobierno hacen que el mismo invierta en el sector privado, generando una buena señal a los inviersionistas, “en ese contexto lo que ha hecho Colombia es muy positivo” reiteró Solf.

Chile

L

a sexta edición del reporte Doing Business para el 2009, que realiza la Corporación Financiera Internacional, brazo del Banco Mundial que le presta al sector privado, muestra que el país ascendió 13 posiciones en este escalafón, pasando en el último año al puesto 53 entre 181 economías evaluadas.

Fuentes: Banco Mundial • Reporte Doing Business

Fuente Oficina de Políticas Públicas y competitividad. Maria Lahore.


Factores en el estudio Doing Business 1.- Comenzar una empresa • Procedimientos para comenzar legalmente un negocio • Tiempo requerido para comenzar un negocio • Coste requerido para comenzar un negocio incluyendo el capital mínimo requerido

2.- Consecución de permisos de construcción • Procedimientos oficiales necesarios para construir u almacén (obtención de permisos, licencias, inspecciones, obtención del suministro…) • Tiempo requerido para completar lo anterior • Coste de todo el proceso

3.- Empleo de trabajadores • Índice de rigidez de empleo • Coste de despido

4.- Registro de la propiedad • Procedimiento necesario para registrar la propiedad • Tiempo necesario para el registro • Coste oficial para el registro de la propiedad como % del valor de la propiedad

5.- Consecución de crédito • Profundidad de información de crédito y la facilidad de acceso y calidad de la misma • Tiempo necesario para el registro • Coste oficial para el registro de la propiedad como % del valor de la propiedad

6.- Protección de inversores • Fuerza de protección de los inversores

7.- Pago de impuestos • Número de impuestos a pagar • Tiempo en cumplir todas las exigencias impositivas • Tasa total del impuesto

8.- Comercio Exterior • Importación Documentos necesarios Tiempo Coste • Exportación Documentos necesarios Tiempo Coste

Estados Unidos, Hong Kong y Dinamarca ocuparon por segundo año consecutivo los cinco primeros lugares del ranking sobre facilidad para hacer negocios en el mundo, aunque Singapur lleva tres años en primer lugar. La ventaja que tienen estos países es que allí se pueden crear y cerrar empresas con pocos pasos y en muy corto tiempo. En lo que respecta a las economías que más han mejorado para alcanzar a los cinco primeros, se destacan principalmente las de Europa Oriental y las asiáticas, pues en más del 90 por ciento de los países que las conforman se registraron avances. Según el escalafón, Azerbaiyán es el máximo reformador a favor de los negocios en el mundo, con mejoras en siete de las 10 áreas analizadas.

Puntos negros

9.- Cumplimiento de contratos • Número de procedimientos • Tiempo • Coste

10.- Cierre de un negocio • Tiempo para declarar el proceso de insolvencia • Coste • Tasa de recuperación

Fuente Oficina de Políticas Públicas y competitividad. Maria Lahore El comercio transfronterizo es otro aspecto en el que sobresalió el país, gracias a la mejora de los servicios bancarios y a la aplicación de un sistema de pago elec-

Otros datos

trónico. “Las inspecciones aduaneras también son más ágiles y permitieron reducir en 10 días el tiempo de exportación y en cinco, el de importación”, dice el reporte.

Existen factores que siguen limitando a Colombia y específicamente están relacionados con la lentitud del sistema judicial, pues según el reporte ‘Doing Business’, Colombia es una de las naciones latinoamericanas en donde los procesos judiciales se demoran más tiempo en ser resueltos. En promedio, se calcula que resolver un proceso legal en Colombia demora 1.346 días (más de tres años), tiempo que solo es superado en la región por Trinidad y Tobago, Guatemala y Surinam.


Tecnología

Veinte años de revolución informática

la propuesta:

Una red global

30

Por Norberto Cristancho Prieto AAA Plus

Bernes Lee - Creador del www en 1998

Quienes crearon el world wide web (www), no tenían en mente el desarrollo de los motores de búsqueda, la facilidad para que todo mundo tuviera un correo personal, ni el impacto de la publicidad que fue dándose con el desarrollo del sistema. Retrocediendo a las historias de Colombia y el mundo des decenios atrá


P

aula nació en 1989 y tiene una tarea. Averiguar que pasaba en Colombia y en el mundo hace veinte años, fecha en que nació el Internet. No necesita un almanaque mundial ni una enciclopedia. Digita en su pantalla el año y el país y va de una información a otra. Encuentra videos, textos y noticias. Descubre que aparte de la invención del Internet, 1989 fue un año crucial en nuestro país y el mundo.

Convulsiones aquí y allá

Colombia vivía una de las épocas más aciagas, terribles y desconcertantes de su historia reciente, cuando el narcotráfico le había declarado la guerra al establecimiento, retando al gobierno de Virgilio Barco y cometiendo toda clase de atentados con carros bomba. A esto se unía la barbarie en regiones apartadas que continuaban robusteciendo un espiral de violencia que no ha cesado. César Gaviria, ministro de gobierno de la época (más tarde llamado a la campaña de Luis Carlos Galán, que en agosto sería asesinado) denunciaba en el Congreso la existencia de grupos

paramilitares. Empezaba un nuevo proceso de paz con la guerrilla en el Cauca, el exterminio de la Unión Patriótica seguía rampante y los medios destacaban con euforia la participación de la selección colombiana de fútbol dirigida por Francisco Maturana que participaría en el mundial de fútbol de Italia, después de cuarenta y cuatro años de ausencia. En el mundo estaba cayendo la cortina de hierro, Gorbachov fracasaba en imponer unas reformas y el imperio comunista caía como un castillo de naipes con sus gobiernos correligionarios. La imagen de una multitud de jóvenes alemanes rompiendo el muro de Berlín en la Puerta de Brandenburgo fue el icono de la unificación alemana. El mandato de ocho años de Ronald Reagan en Estados Unidos terminaba, pero dejaba sentada una doctrina de imperio consolidado con George Bush padre en la sucesión republicana.

La Quimera del cambio

Paula se entera que en ese entonces la tecnología y la investigación en Colombia eran labores de personas valiosas, pero con la

falta de apoyo a sus iniciativas y propuestas. La innovación y creatividad en ciencia no eran una prioridad si no algo ceñido a lo académico. El clima político y de crisis al final del año opacaba los avances en talento investigativo y la violencia soterrada y criminal continuaba. Finalizando el año, ya se comenzaba a hablar de la séptima papeleta, promovida por jóvenes como Paula, y de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar una Constitución Política que tenía más de cien años. Mientras tanto el mundo continuaba sacudiéndose. No sólo hubo un cataclismo político y social en Europa del este. Las universidades y centros de investigación tecnoló-


Tecnología

para ingresar al sistema: el Internet Explorer que iba incorporado a Windows 95.

32

gica daban los primeros pasos silenciosamente de lo que sería una transición sólo comparable a la revolución industrial de mediados del siglo XIX en el viejo continente: la revolución informática.

Una Propuesta

Desde mediados de los años sesenta el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos venía trabajando el proyecto Arpanet, que consistía en el intercambio de información clasificada por redes cerradas de computación con carácter militar. Con este antecedente, en 1989 Tim Berners-Lee y Robert Cailliau presentaron un proyecto al laboratorio Europeo de Física de Partículas de Ginebra que parecía un aburrido trabajo de computación y administración llamado: “Gestión de Información: una propuesta”. El proyecto se basaba en utilizar una herramienta de hipertexto http como estructura para el World Wide Web, en la que se intercambiarían documentos y estudios. Un año después el Consejo Europeo para la investigación Nuclear CERN abrió la iniciativa a la comunidad mundial considerando que no podía mantenerlo ni administrarlo.

Entonces empezó la revolución informática desde las potencias que generaban información. En 1991 empezó en firme el uso del World Wide Web (w.w.w) como protocolo para ingresar a la información por la red.

Arranca la telaraña

El fenómeno empezó a propagarse exponencialmente y paralelo a la adquisición de computadores en las economías de mercado, se fue popularizando su uso. La red (Internet) originó un fenómeno social y comunicativo a nivel global que nadie esperaba. Quienes crearon el sistema no tenían en mente el desarrollo de los motores de búsqueda, la facilidad para que todo mundo tuviera un correo personal, ni el impacto de la publicidad que fue dándose con el desarrollo del sistema. Todo lo que usa Paula como algo normal hoy, fue el fruto de una maduración y evolución detallada. Bill Gates y su compañía Microsoft (que para entonces había obtenido inmensas ganancias en sus programas para PC) lanzaron en 1995 el navegador más popular

Sin embargo la expansión de información, negocios y nuevas empresa virtuales atravesó entre 1997 y 2001 un fenómeno de especulación de empresas de la llamada “nueva economía”. A partir de “crisis de la burbuja”, que fue la caída del Nasdaq, las empresas “Punto com”, comenzaron una serie de cierres, fusiones, adquisiciones y despidos, que hizo aparecer, según analistas, a esta nueva economía como inexistente, tratándose de una gran burbuja montada por algunos oportunistas para llenarse de dinero”.

Hija del Internet

Por su corta experiencia Paula deduce que los usos y utilidades del Internet han sido más positivos que negativos. Han nacido empresas al amparo del sistema y todos los días nacen otras. Es una herramienta que democratiza y abre todo el universo informativo a cualquier cultura. El ahorro de tiempo y la instantaneidad son la vanguardia. El fax todavía se usa para ciertos documentos, pero su utilidad está directamente ligada al mismo elemento que pronostica la desaparición de la prensa escrita: el papel. Paula recuerda las cartas de su padre y las postales que le enviaban de Europa a su mamá. En veinte años se ha pasado del correo postal al email. Ella llama a otro país por Skype, antes su pa-


dre leía un diario impreso en papel, ahora consulta los periódicos más importantes del mundo al día en pantalla. Ella y su familia pueden leer literalmente lo que quieran. Y si necesitan información sobre cualquier tema, ya no hay que sacar un grueso volumen de la biblioteca, porque en el portátil inalambrico están Wikipedia y Google. Para el canadiense Don Tapscott, estudioso del Internet y sus fenómenos, lo único que ha hecho la web es que los jóvenes “pasen menos tiempo viendo televisión porque en cambio de ser espectadores pasivos, ahora comparten y crean información.” Los críticos del sistema lo atacan porque ha cambiado los hábitos de lectura debido a la in-

formación fragmentada. La neurocientífica Marianne Wolf dice que antes de Internet, el cerebro humano se había ido adaptando a la lectura porque biológicamente no está diseñado para leer. Allí radica la diferencia con el libro: “El cerebro está diseñado para hablar, para ver, oler, pero no para leer. Hay un desarrollo cognitivo, por eso los hijos no piensan igual que los padres. Pues al estar en Internet ojean por partes pero no leen el conjunto. En algunos casos los jóvenes han preferido lo audiovisual e interactivo que los libros.”

“El cerebro está diseñado para hablar, para ver, oler, pero no para leer. En algunos casos los jóvenes han preferido lo audiovisual e interactivo que los libros.”

Zoon politikon

Aunque Paula se considera buena lectora de libros impresos, recuerda los enunciados de

Aristoteles, quién señaló que el hombre es un ser social o “zoon politikón” y para su educación y estructuración necesita socializar con sus semejantes. El Internet acerca a la sociedad, se inmiscuye hasta en las intimidades donde cualquier joven que sea parte del grupo las puede consultar. Para eso fueron creadas Facebook, My space, Hi 5, Badoo, Sonico y muchas más, que han demostrado ser medios decisivos para convocar. Lo que ha generado en estos años el Internet seguirá siendo motivo de estudios y debates. Paula lo usará para aprender de la historia, sus consecuencias y avances. Cree que si la red acerca o enajena a la sociedad es algo muy relativo, que evoluciona y genera múltiples acciones y procesos en cada cultura y sociedad. Ha madurado y seguirá creciendo, en todo caso, Paula y el Internet, ¡sólo tienen veinte años de edad!

En Colombia hay 17 millones de usuarios. 38 de cada cien habitantes usa Internet.

Estadísticas mundiales del internet y de la población Población ( 2008 Est.)

% Población Mundial

955,206,348

14.3 %

54,374,130

5.7 %

1,104.5 %

3.6 %

3,776,181,949

56.6 %

601,354,674

15.9 %

4260.1 %

40.0 %

800,401,065

12.0 %

390,499,251

48.8 %

271.6 %

26.0 %

Oriente Medio

197,090,443

3.0 %

43,317,200

22.0 %

1,218.7 %

2.9 %

Norte América

337,167,248

5.1 %

249,367,592

74.0 %

130.7 %

16.6 %

Latinoamérica / Caribe

576,091,673

8.6 %

144,910,351

25.2 %

702.0 %

9.6 %

Regiones Africa Asia Europa

Oceanía / Australia TOTAL MUNDIAL

Usuarios, dato más reciente

% Población Crecimiento (Penetración) ( 2000-2008 )

% Uso Mundial

33,981,562

0.5 %

20,204,306

59.5 %

165.1 %

1.3 %

6,676,120,288

100.0 %

1,504,027,504

22.5 %

316.6 %

100.0 %

Las Estadísticas de Usuarios Mundiales del Internet fueron actualizadas a Septiembre 30, 2008. Los datos de población se basan en las cifras para 2008 del US Census Bureau. Los datos de usuarios provienen de información publicada por Nielsen//NetRatings , ITU y de Internet World Stats. Estas estadísticas son propiedad intelectual de Miniwatts Marketing Group. www.exitoexportador.com . Copyright © 2008, Miniwatts Marketing Group.


Tecnología

34

Libros e información en “físico”

Chad Hurley y Steve Chen. Creadores de YouTube.


Libros e información en “físico”

You Tube pertenece al buscador Google, que sigue creciendo y conformando en muchos aspectos para el usuario, la identidad y la imagen de Internet. En este desarrollo la compañía ofrece más servicios que se unen a los ya conocidos como gmail, google earth, google search, google maps y nueve productos más. Los ingresos de Google superan los 17.500 millones de dólares al año, dando empleo a 16.604 empleados. Por Norberto Cristancho Prieto y Yinni Pérez AAA Plus

E

n Colombia, muchos de los que son hoy profesionales, padres de familia y tienen una trayectoria en su área empresarial, docente o especializada, recuerdan su paso por la educación secundaria y universitaria con la consulta en las bibliotecas de sus centros educativos. Las bibliotecas eran secretas y sólo la gente que sabía era quién entregaba los libros, previa solicitud del alumno que buscaba en fichas de trabajo y archivadores alfabéticamente ordenados. Había bibliotecarios que recogían una hoja con el nombre del libro e ingresaban a un lugar secreto. Sabían buscar, ordenar y ubicar cualquier texto, información, revista, video en betamax o VHS. Al cabo de diez

Larry Page y Sergei Brin. Dueños de Google

o quince minutos el usuario veía salir a su “buscador” con un buen paquete de libros que empezaba a repartir a cada usuario en su mesa correspondiente.

nados y bien protegidos los libros a estudiantes en las bibliotecas de colegios y universidades, ahora la cumple en la red, un motor de búsqueda llamado Google.

Los libros siguen siendo un elemento vital para la educación. Cuando leemos un texto debemos asumir el reto de asimilarlo de principio a fin. Tenerlo en “físico” nos alienta a sentirlo nuestro. Sin embargo la información fragmentaria y audiovisual ha tenido gran acogida en Internet a través de un bibliotecario visual que le entrega al interesado gran cantidad de imágenes y sonidos con interactividad.

¿Qué significa Google? Es el resultado del número diez elevado a la cien que le colocaron sus creadores. Este moderno bibliotecólogo digital y virtual, producto de dos estudiantes de Stanford (Larry Page y Sergei Brin) quienes no habían acabado su doctorado, hizo su aparición en septiembre de 1998 con la idea se hacer investigaciones por Internet y publicidad online.

La tarea destinada a aquél funcionario que entregaba encuader-

Hoy es el motor de búsqueda más visitado por diferentes razas, estratos sociales, culturas y ge-


Tecnología

En You Tube hay videos de exitosos artistas, documentales, material educativo, comunidades de diferentes ciudades del mundo y lo último en información sobre concursos, eventos, grupos y foros creados por miles de usuarios.

Babel visual

36

neraciones con una efectividad cercana al 100% en cada consulta. En sus inicios, su versatilidad para buscar información e imágenes fue exitoso, pero más adelante amplio su modalidad y cobertura.

Hazlo Tú mismo Google compró en 2006 por 1.650 millones de dólares uno de los portales que en ese momento iba creciendo con gran popularidad: “You Tube” fundado un año antes por Chad Hurley y Steve Chen. El eslogan de You Tube lo dice todo: “Broadcast your self”. Y si traducimos su nombre y su eslogan al español, las acepciones varían, la más indicada sería “Tu medio-Transmite tú mismo”, así podemos entender que es una red para el mismo usuario donde puede consultar cualquier producto audiovisual que haya sido subido al sistema o sencillamente realizarlo e introducirlo como un producto, obra artística o promocional.

Quienes trabajan en You Tube son empleados de Google. Sin embargo el portal de videos es independiente manteniendo su nombre y marca. Es el sitio más importante en descarga de videos. En ciclos de cada 24 horas se suben unos 65.000 videos nuevos entre cortes de películas, grabaciones de televisión y videos cortos de realización casera. El tiempo de cada video no debe exceder los nueve minutos y está prohibida la publicación material pornográfico. Aunque la compañía tiene reglas que regulan la publicación de videos con derechos de autor, día a día se sube material con copyright de manera masiva, asunto que le ha generado inconvenientes legales con productoras y cadenas de televisión. You Tube fue un medio de gran impacto en la pasada campaña para la presidencia de Estados Unidos cuando hizo una alianza con CNN, el canal de noticias por cable más importante del mundo para el cubrimiento de los debates en las elecciones 2008. En el portal se encuentran la mayoría de videos de interés para los colombianos. Desde alocuciones presidenciales, las producciones de cine más antiguas, fragmentos de noticieros de los setentas, algunos comerciales, documentales y hasta novelas de éxito. Los cortos de películas son otro atractivo para ver avances de estrenos en cine y televisión.


Derechos de autor, el gran escollo A principios de 2009, los amantes británicos de You Tube quedaron sorprendidos pues muchos de los videos que buscaban no se descargaban, ¿el motivo? un desacuerdo entre la PRS for Music (Performing right Society) y Google socio de You Tube. Según Google, la PRS for Music, un organismo que representa y defiende los derechos de autor de unos 50.000 artistas en el Reino Unido decidió cobrar un valor mucho mayor por los derechos acordados en una negociación. You Tube estima que la agremiación PRS está exigiendo un monto muy alto y por eso decidió suspender el servicio en Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte y de-

Fundadores:

Porcentaje de mercado:

Tiempo: Visitas de:

Vídeos nuevos:

Aunque la decisión de You Tube no ha sido de gran aceptación y gusto para ninguna de las dos partes, la PRS la ha considerado como una “venganza” para los usuarios británicos. Por eso divulgó un comunicado diciendo que el portal de videos no debe “pretender cancelar una cuota muy baja a los compositores de las obras musicales dado que las visitas a You Tube se incrementan masivamente y ellos se lucran ampliamente con sus contenidos.”

ALGUNOS DATOS

Número de trabajadores:

Usuarios:

más países del Reino Unido. Argumenta que el bloqueo es temporal y que es únicamente para los videos proporcionados por las disqueras excluyendo aquellos que los visitantes suben a la web, que siguen disponibles. Se espera que muy pronto se llegue a un acuerdo entre las partes para un beneficio mutuo.

YOU TUBE Chad Hurley y Steve Chen. 65. 46% de la descarga de vídeos, según Hitwise. 34 millones de estadounidenses se conectan mensualmente. un usuario medio pasa 26 minutos al mes. Google y YouTube pasan a sumar 101 millones de visitas, sólo superadas por las 106,7 millones de visitas de Yahoo. Promedio 65.000 al día.

Photo Screen de YouTube en la parte superior izq. de la página anterior. Las demás imagenes cortesía de Google y corresponden al edificio sede de las oficinas en Zurich.


Cultura

Regresa el

Festival Faro de Oro de cine y video

38

La te rc 2009 era ver si贸n r del F mejo ealizar谩 e una res t mue stival en raba los e st jo stud iante s produ ra de los ci s de su in dos por stitu ci贸n .

Por:

Dian

a He

rn谩n

dez


L

a idea nació en Bogotá y se traslado a Buga, en el Valle del Cauca. El Festival de Cine y Video Faro de Oro en su primera edición reunió los trabajos de más de 150 estudiantes de todo el país. Por primera vez se presentaron productos audiovisuales para ser transmitidos por televisión y participar en diferentes categorías. El premio: la estatuilla que representa el monumento más emblemático de esta ciudad, El Faro que es el kilometro 0 al mar pacífico. El Centro de Estudios de la Imagen, CEI, institución educativa con más de 10 años de experiencia, fue la gestora de este evento que dio la oportunidad a los nuevos talentos de mostrar sus trabajos. Oportunidad que se mantiene a través del tiempo en los diferentes campos de capacitación artística que imparte la institución, donde la fotografía, el cine, el dibujo y la pintura son la mejor opción para alcanzar el desarrollo personal del ser humano.

Unidos para el arte

La Buhardilla fue concebida en 1989 como la escuela de dibujo y pintura que capacitaría a sus estudiantes en diversas técnicas, desde el carboncillo y la acuarela hasta el oleo sobre lienzo. Una década más tarde La Buhardilla se une al CEI para conformar una institución de grandes ambiciones, que desea promover el arte y la cultura en el país, además de consolidarse como una institución investigativa que permita el desarrollo del arte experimental. Resultados satisfactorios en poco tiempo, es una de las metas que han alcanzado los alumnos de la institución, que entre caballetes, lienzos, pinturas, tanques de revelado, cámaras fotográficas

Helman Gil, director del Centro de Estudios de la Imagen y promotor del Festival Faro de Oro

y de cine, reciben educación personalizada de alta calidad, donde se tienen en cuenta las necesidades y los intereses del estudiante. Durante abril y mayo de 2009 se realiza en las instalaciones del Centro de Estudios de la Imagen, una exposición de los alumnos de pintura que en alguna época fueron aprendices y ahora regresarán convertidos en profesionales.

Enseñar a hacer cine con bajo presupuesto

El cine independiente es una idea permanente en personas que viven del sueño de ver reflejados algún día, no muy lejano, en la pantalla grande sus pensamientos y sentimientos, sin embargo los costos que esto implica aplazan dicha meta. Es por esto que el CEI fomenta el resurgimiento del cine independiente de bajo presupuesto con calidad en Colombia, mediante la realización de cortometrajes que potencien las capacidades de futuros cineastas, que cuentan con la experiencia de un equipo humano que ha participado con sus

productos audiovisuales, como por ejemplo, la participación del cortometraje “Luis”, que obtuvo como reconocimiento el segundo puesto en el Festival de Torino en Italia. El director del Centro de Estudios de la Imagen y creador del Festival de Cine y Video Faro de Oro, Helman Gil, tal vez reciba trabajos de su tierra natal, la tierra del milagroso de Buga, para realizar con éxito la tercera versión del Festival que en 2009 realizará una muestra de los mejores trabajos producidos por los estudiantes de su institución.

Producción del cortometraje “Luis”, participo en el Festival de Turín - Italia


Vida Moderna

Adiós a la timidez

E

40 La timidez es una de las enfermedades más comunes, pero a su vez, la menos estudiada, las investigaciones más recientes indican que el 45% de la población padece sentimientos de soledad y angustia ante la sociedad. Resulta muy difícil y complejo detectar la timidez, ya que la mayoría de la gente suele esconderla bajo otros términos como: reserva, modestia, o independencia. Por otro lado, es muy difícil admitir que se tiene miedo a la gente, no todos se atreven a reconocer la timidez.

Por: Salomé

s muy importante tener en cuenta que no todas las personas que hablan poco, que tienen pocos amigos o no conocen gente nueva son tímidos. Mucha gente que es solitaria o callada, no padecen timidez, sino, que prefieren la compañía de sí mismos, otras personas en cambio, que actúan de manera no-tímida, guardan su timidez bajo la apariencia de ser sociables. Para comprobar si se es tímido, se debe realizar un autoanálisis, ya que no es necesario llegar hasta la depresión para detectar el problema. Si se llega a la conclusión que en la vida hay algo que impide la conexión con los demás por el temor a ser rechazados, se puede afirmar que se es tímido. La timidez viene siempre acompañada de tres elementos, de los cuales uno o dos, suelen predominar en una persona tímida.

La angustia ante las relaciones sociales:

cuando se padece de timidez, este miedo se multiplica innumerablemente, obteniendo como resultado, fuertes sentimientos de tristeza y angustia.

La poca habilidad social:

Esta poca habilidad esta evidenciada, cuando cuesta iniciar conversaciones con el sexo opuesto o simplemente con gente desconocida, cuando luego de entablada la conversación cuesta mantenerla, y sobre todo se padece un sentimiento de incomodidad cuando se está en grupo.


Los prejuicios:

Generalmente las personas tímidas se hacen cargo, culpándose, cuando las relaciones sociales no se dan como ellos esperaban. No se preocupan por ver la posibilidad de estrechar nuevos vínculos como tampoco, de responder a las exigencias de la sociedad. Suelen abandonar todas las iniciativas cuando los resultados no son los que esperaba. La autoestima se va destruyendo poco a poco, se huye de los contactos sociales por miedo a ser rechazado y se van condenando al aislamiento. Las personas tímidas padecen de ritmo cardíaco elevado, respiración agitada, náuseas, tensión y temblores. El miedo al ridículo, a no agradar, a que se descubran fallas, a ser considerados inferiores, es el origen de los miedos. La timidez reduce las capacidades y la confianza en sí mismo, por esto se destruyen las posibilidades de superación. Hay que tener en cuenta que la timidez y la depresión generalmente caminan juntas. Para superar estos problemas es necesario solicitar ayuda, un psicólogo, métodos de ayuda, meditación, pueden servir para levantar el espíritu y así combatir la timidez. Marcela Quiroz, Psicóloga Transpersonal, recomienda algunos consejos para superar la timidez, resaltando que lo esencial es cambiar la forma de pensar, la manera de sentirse, de relacionarse, de hacer las cosas, son el reflejo de la autoestima, del interior mismo. Se pueden establecer siete consignas para dejar atrás las dificultades que impiden relacionarse con el mundo.

1. Se debe actuar para llevar a cabo las relaciones: Es necesario analizar las capacidades y tomar la decisión de elaborar planes reales y aplicarlos sistemáticamente para lograr llegar al nivel en el que se desea estar. Cada nuevo día hay que plantearse que se va hacer para concretar lo que se quiere conseguir. Hacer cosas nuevas, interesantes y audaces. 2. Aceptar los riesgos: Se debe tomar conciencia que conocer a nuevas personas ocasiona inseguridades, pero se debe arriesgar para poder ganar. También se debe saber que siempre hay riesgos, que a veces se fracasa y otras veces se gana y que cada cosa que se pierde hace que se gane alguna otra. 3. Se debe evitar presumir aquello que no se puede demostrar: Las personas tímidas suelen sufrir una modestia excesiva, suelen infravalorarse, porque existe la tendencia a sobrevalorar a los demás. Hay que comprender que todas las personas tienen puntos débiles, aciertos y fracasos, que se cometen errores, que nadie es perfecto, por lo tanto no es necesario perseguir la perfección. 4. Hay que comprender que la gente no es la que juzga constantemente: Hay que tener en cuenta que aquellos que maltratan a los demás, que tienen una valoración negativa de los otros, es simplemente porque son envidiosos. No hay que prestar atención a estas personas, ya que ellas tienen suficientes problemas, con sus cuestiones de valoración. 5. Se deben fijar objetivos reales: El proceso para desterrar la timi-

dez es muy arduo y poco divertido, pero con esfuerzo y mucha voluntad se podrán superar todos los miedos, la clave principal es no desanimarse ante los fracasos transitorios. 6. Hay que evitar deprimirse por los fracasos momentáneos: Hay que considerar que no siempre se pueden obtener respuestas sociales favorables, por eso se debe aprender a recibir el rechazo y a asumir los errores como aprendizaje y así recargar las energías para enfrentar nuevas situaciones. 7. El fracaso de un vínculo no tiene que ver con uno mismo: Acaparar la atención de alguien durante una reunión con muchas personas es muy difícil, y no depende de las capacidades personales, solo se puede considerar que se ha fracasado o que el emprendimiento es difícil, cuando se haya estado conversando a solas con una determinada persona y no se pueda conseguir su atención.


Trave

a

Por: Salomé

U

En Puerto López:

el ombligo de Colombia

bicado a 86 kilómetros de Villavicencio, Puerto López es conocido como el ombligo de Colombia gracias a su ubicación geográfica, es muy conocido por sus continuos remates ganaderos, en sus plazas se realiza cada dos semanas el remate ganadero, donde los principales criadores ofrecen al público bellos ejemplares, principalmente de la raza Cebú.

42

En la entrada del municipio por la vía que llega de Villavicencio se encuentra el monumento al canoero simbolizando la identidad de sus habitantes, esta obra fue realizada por el maestro Álvaro Vásquez.

Homenaje al Canoero

Puerto López es conocido por su importancia fluvial, al punto de ser nombrado “Capital Fluvial del Departamento”, ya que por sus tierras atraviesa el Río Meta, un río ideal para la pesca. También se comunica con toda la extensión de los Llanos Orientales por el mismo río, y con Venezuela a través del río Orinoco, vías principales para la movilización del ganado. La manga de coleo y el complejo ganadero Candilejas proporciona a los habitantes y visitantes distintas actividades ganaderas propias de la región, sin faltar el deporte llanero, el coleo. A seis kilómetros de la cabecera municipal, en el Alto de Menegua, por la vía que conduce al municipio de Puerto Gaitán se encuentra su principal atractivo turístico, el obelisco que indica el centro geográfico del país, “El Ombligo de Colombia”, según el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, es un imponente monumento del Maestro Miguel Roa Iregui, construido en 1993, en donde se recogen aspectos étnicos, económicos, culturales y ecológicos del territorio Metense. La estructura está hecha en concreto armado con hierro de 18 metros, y termina en una pirámide en acero inoxidable de 1.20 metros de lado de base y 0.85 metros de altura.


Trave

a Travesía por el Sur de Chile

Lagos y Nieve que inspiran Por Norberto Cristancho Prieto AAA Plus

“Bajo los volcanes junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el silencioso, el fragante, el enmarañado bosque chileno. Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura. Un pájaro de la selva cruza, aletea se detiene entre los sombríos ramajes. Y luego desde su escondite suena como un oboe.” Pablo Neruda • Confieso que he vivido


Trave

a

A

sí empezaba el gran escritor chileno Pablo Neruda su memorias en las que recordaba una infancia en medio del paraíso que significaba crecer en el sur de Chile. Aquél ambiente lleno de vida verde y naturaleza fue el gran impulso que lo inspiró de niño para crear sonetos, poesías y una obra dedicada al amor y al sentimiento que lectores de todo el mundo identificaron con su pasión o dolor. Neruda fue ganador del premio Nobel por una obra que olía a bosque, aventura y amor desgarrado desde un país de contrastes y majestuosos paisajes.

Un largo mapa

44

Chile está dividido en seis regiones diferenciadas notoriamente con una geografía austral que lo hace un país muy singular. Su costa que se extiende de norte a sur 6.435 kilómetros de longitud, y un Punto de frontera Chile - Argentina

Chile • Cuernos del Paine


Trave

a Puerto Montt: lagos y volcanes

Fértiles valles, lagos y ríos rodeados de volcanes con nieves eternas y bosques frondosos, son las características que hacen que esta región sea uno de los puntos atractivos para el turismo en Chile. La maravillosa geografía de la Región de Los Lagos ha posicionado a Puerto Varas como un lugar maravilloso para practicar el turismo de aventura. La arquitectura y gastronomía se destacan por su influencia alemana asentada en la zona a principios del siglo XX.

Puerto Varas

Volcán Osorno

total de 6.339 kilómetros de fronteras terrestres con Perú, Bolivia y Argentina. El desierto de Acatama, al norte es el lugar más seco de la tierra. Los atractivos turísticos son Santiago, Valparaíso y Viña de mar en el centro del país. Sin embargo, como la canción de “Los Prisioneros” hay que ir “Al sur”. Desde Bogotá por vía aérea podemos viajar por Lan Chile en un viaje de siete horas a Santiago. Luego de unos días en una de las ciudades más interesantes y modernas de Latinoamérica, reconociendo sus calles y sitios históricos, nos aventuraremos por a viajar por tren rumbo a Concepción. La estación recomendada es verano, que comienza finalizando septiembre. Desde el valle del Aconcagua el clima es mediterráneo a excepción de las altas cimas de los Andes.

A 20 Km. al norte de Puerto Montt está Puerto Varas, en la ribera suroeste del Lago Llanquihue. La ciudad posee 28.000 habitantes y está enclavada en un marco natural formado por el lago y los volcanes Osorno y Calbuco. Posee un clima templado lluvioso sin estación seca.

El Volcán Osorno

Se ubica a casi 60 kilómetros al Noroeste de Puerto Varas y posee una altura de 2.661 metros sobre el nivel del mar. Su gran altura hace que pueda divisarse desde toda la provincia de Osorno, hasta algunos lugares de la isla de Chiloé. Es una postal imponente y típica del paisaje de la región. Con su clásico verde oscuro negruzco y adornado con brazos de nieves eternas, su presencia atrae a los miles de turistas que lo visitan cada año. Mirar su cumbre es algo que hipnotiza y reta al visitante a ascender su cumbre. Para subirlo se puede hacer desde Puerto Kloker, Ensenada y Petrohué. Los ascensos duran aproximadamente 6 horas y en la mayoría de los casos se arman grupos a cargo de un guía local para iniciar los ascensos. Se debe llevar siempre ropas térmicas, anteojos de sol, cremas

protectoras, agua y, por supuesto, calzado cómodo para poder subir. El Centro de Esquí Antillanca cerca al Volcán en el Parque Nacional Puyehue. Antillanca ofrece un ambiente tranquilo y acogedor para la práctica de este deporte, no importa si usted no tiene experiencia y quiere vivir el vértigo sobre la nieve. El sur de Chile es un escenario de glaciares, volcanes, lagos y variedad natural sin límite. A los visitantes colombianos no se les pide visa. La gente es cordial, amable y muy hospitalaria. Un destino para una travesía de la que no se arrepentirá.


Agenda

A Degustar el

Sazón Colombiano

Una semana de reflexión A pocos días de emprender una época llena de reflexiones y cambios positivos para su vida y la de los suyos, también debe tener en mente la preparación de un menú saludable y que este acorde con la tradición.

46

Libia Lizette Ospina Vargas AAA PLUS


E

sta época nos rememora el paso del Mesías por la tierra, sus obras y enseñanzas, que por cierto le dejan un gran legado de costumbres religiosas a la iglesia católica. Entre ellas, encontramos la asistencia de miles de feligreses a los diferentes encuentros parroquiales y la compra de símbolos especiales como cruces, camándulas o cirios pascuales. Una de las tradiciones más arraigadas y de más trascendencia en las familias colombianas, es la preparación de platos que no incluyan ningún tipo de carne roja. Una solución que usted puede tomar para que su estomago no peque en estas festividades religiosas que se celebran una vez por año, es preparar platos a base de verduras y ensaladas o consumir frutos de mar como el pescado y los mariscos, entre otros. Si a su apetito le ha llamado más la atención la segunda opción, tenga en cuenta algunos consejos de salubridad para evitar intoxicaciones o complicaciones digestivas que interrumpan sus actividades espirituales o recreativas.

Pargo rojo iris no debe estar manchado de rojo, las branquias de una coloración rosada a rojo intenso, húmeda y brillante.

no solo se deleite usted, sino también su familia y amigos.

No compre frutos de mar que presenten las siguientes características : • Aspecto repugnante, mutilaciones, traumas generalizados y deformaciones, no causadas por efectos de almacenaje. • Coloración, olor o sabor anormales. • Signos de descomposición o infestación parasitaria.

Ingredientes: • 1 libra de filete de mero. • 1 coco grande. • 1 cucharada de pasta de tomate. • 1/8 de margarina. • 1 taza de cebolla finamente picada. • 1cucharadita de azúcar. • 3 ajos machacados. • Limón. • Sal y pimienta al gusto. • Perejil para decorar. Manos a la obra…

¿Cómo comprar pescado?

Para evitar una inesperada visita al centro médico a causa del pescado en mal estado siga al pie de la letra los siguientes consejos : • Adquiera los productos derivados de la pesca en lugares reconocidos y de tradición. • Verifique que el pescado presente las siguientes características: Cuerpo arqueado y rígido, escamas unidas entre si y adheridas a la piel, que conserven su brillo metálico, piel húmeda, sin arrugas ni laceraciones, que conserve los colores y tejidos propios de cada especie, ojos transparentes, brillantes y salientes. El

Pescado con coco (Filete de mero)

El filete de mero se pone a cocinar con sal, limón y los ajos por 30 minutos.

Seguramente si sigue las recomendaciones al pie de la letra, no tendrá que vivir en carne propia un calvario digestivo. Y si aun no tiene en mente un plato que este fuera de lo común y que siga estrictamente las tradiciones de estas fechas tan memorables, AAA PLUS le recomienda una receta sencilla y que se ajusta a cualquier bolsillo para que

Se sofríe la cebolla y el ají, luego se le adiciona la crema de coco, el azúcar y la pasta de tomate, se mezclan estos ingredientes y se cocina por unos segundos. Coloque los filetes sobre esta salsa y cocine por 20 minutos. Sírvalo con su salsa y decore con perejil. Nota: Para extraer la crema de coco se licua el coco y se cuela, se saca la leche y se pone en el refrigerador la noche antes de usarse para que la crema suba.


Agenda

48

E

l campesino tradicional colombiano se forjó a lo largo de años. Fue producto directo de la geografía. Su filosofía y su cultura salieron de su íntima comunión con la tierra, trabajada con las manos, su primordial herramienta. Montañas, llanuras y animales formaron su entorno. Ciclos vitales lo orientaban: días, noches, veranos, inviernos. El croar de las ranas le anunciaba la lluvia. En luna creciente no cortaba árboles, ni se dejaba peluquear. Su tiempo no lo tasaban las manecillas del reloj. Lo dictaba el sol y sus ritmos recónditos. “Se levantaba cuando cantaba el gallo al salir el sol”. Tomaba su “puntal” cuando la sombra no le llegaba aún a la punta de los pies. Almorzaba cuando el sol caía a plomo sobre su cabeza. Eran las 12. Levantaba su labor cuando las lomas escondían el sol. Volvía a su rancho al oscurecer. Las edades de las personas no las reconocía por años, las percibía por estados del ser: “el niño ya gatea”, “la niña está empechando”, “la joven está de casar”, “el muchacho está volantón”. Ignoraba la geometría, pero midiendo no se equivocaba. Usaba el “ojímetro”, la “cubicación”, el pie, el geme. Campesino natural como un árbol. Sus necesidades eran inmediatas: lluvia a tiempo, almorzar, apagar

Por: Alberto Mendoza Morales la sed. Su ayer moría cuando se acababa la cosecha. Su mañana era el día siguiente. La naturaleza marcó su piel arrugada, curtida por asoleadas, ventiscas, lluvias y serenos. Tenía ojos vivos. De ahí brotaba la malicia. La dentadura deficiente denunciaba carencias esenciales. Usaba sombrero. Calzaba alpargatas. Descalzo, apoyaba en la tierra unos pies duros, de calcañal partido, de dedos callosos, separados. Según clima y faena, usaba “tapapinche”, ruana, pañuelo “rabo e’ gallo”, carriel, machete. Fumaba tabaco “para espantar mosquitos” o “distraer el hambre”. Era amigo de perros, vacas, mulas, caballos. Los reconocía por su ruido, “canta el gallo de fulano”, “ahí pasa la mula de zutano”. Su corazón era ancho. Cooperaba con sus vecinos en “mingas” y “convites”. Era conservador. Se aferraba a lo conocido, eludía lo nuevo. Se mostraba creyente, respetuoso de leyes y autoridades. La malicia era su mecanismo de defensa. Los fines de semana encontraba diversiones en el pueblo. Celebraba con aguardiente. ¡Ah tiempos! Cómo cambió nuestro campo. Al campesino lo expulsó la violencia de su hábitat. Sobrevive perdido en zonas tuguriales de grandes ciudades. Que un día no lejano, vuelva a su tierra que lo forjó y lo sostuvo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.