Guatemala, jueves 21 de noviembre de 2013
Destinos
23
biotopo Lic. Mario “DaryEl Rivera está formado
por las cumbres y laderas de las montañas Quisís y Cerro Carpintero, ubicadas en Baja Verapaz.”
Diario de Centro América
@diariodeca
¿Cómo llegar? Se ubica a 160.5 km de la ciudad de Guatemala (3.5 horas). Se toma la carretera CA-9 hacia el Atlántico y se cruza en el km 85 (El Rancho), hacia la carretera CA-14 que conduce a Cobán. La entrada al biotopo se encuentra sobre la carretera y forma parte del Corredor del Bosque Nuboso. Actividades que pueden realizarse Caminatas interpretativas. Observación de aves y paisajes. Baño en pozas con agua fría. Recomendaciones Debido a la topografía del área, se recomienda una buena condición física para recorrer los senderos. Llevar calzado apropiado para caminar, de preferencia impermeable. Llevar binoculares para la observación de la fauna y flora. La zona primitiva abarca la mayor parte del biotopo, a donde solo tienen acceso investigadores y guardabosques.
El santuario del Ave Símbolo E Edwin ruíz Redacción Fotos Cortesía Conap
l Biotopo “Lic. Mario Dary Rivera”, más conocido como Biotopo del Quetzal, Se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá, del departamento de Baja Verapaz, y sobresale como una de las reservas naturales más ricas, con una extensión de aproximadamente 1 mil 153 hectáreas, que es el hábitat de diversas especies de flora y fauna. El quetzal, el Ave Símbolo Nacional, es el huésped estelar de este biotopo, el cual puede observarse bien temprano por la mañana o al final de la tarde. Durante el recorrido, es posible apreciar numerosos riachuelos de agua cristalina, que forman cascadas de distintos tamaños, y pequeñas lagunas, en las cuales el visitante puede refrescarse. En total se han contado 14 parejas de quetzales que viven en el sitio. La época de apareamiento se registra de noviembre a febrero. La hembra elige su pareja, con quien convive el resto de su vida, explica Saúl Sandoval, guardabosques municipal. El biotopo cuenta con 50 especies de árboles que alcanzan alturas de 40 me-
La plaqueta de la entrada tiene una inscripción que invita a la conservación y protección del quetzal.
tros. Hay especies que tienen 450 años de existencia. Sus montañas funcionan como parteaguas para las corrientes fluvia-
les que drenan a las vertientes del Golfo y del Caribe. Se pueden observar ardillas, conejos silvestres, zorros, monos saraguate, y otros; culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, así como salamandras. La visita al Bosque puede realizarse por dos senderos interpretados: Los helechos (2 km) y Los musgos (4 km). El trayecto está debidamente señalado; existen otros caminos, por aquello de que, por alguna razón, el visitante no desee hacer todo el recorrido. Sin embargo, hacerlo completo vale la pena, para admirar la belleza, paz y hermosa vista que hay en este lugar. Fue creado en 1976 por iniciativa de licenciado Mario Dary Rivera, quien logró que la corporación edil de Salamá donara las primeras 6 caballerías en usufructo vitalicio a la Universidad de San Carlos. Es una de las 7 áreas de conservación que administra el Centro de Estudios Conservacionistas (Cecon) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de ese centro de estudios. El ingreso al bosque municipal es gratuito, los grupos estudiantiles necesitan llamar a la comuna para pedir un recorrido guiado por un guardabosque.
Horarios de atención Lunes a domingo 7:00 a 16:00 horas Es posible ingresar fuera de este horario con permiso especial de la administración. Información de contacto Nombre de la institución: Cecon Teléfonos: (502) 2331-0904, (502) 232-2985 Correo Electrónico: biotoposcecon@gmail.com Pagina Web: http//www.usac.edu.gt/cecon.php www.birdwatching.com.gt Recuerda llenar la boleta del Registro Único de Visitantes (RUV).
La reserva alberga diversidad de plantas, entre las que destacan 70 especies de orquídeas.