Edición Diario de Centro América 16 de septiembre de 2025

Page 1


No. 41,599

dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, martes 16 de septiembre de 2025

@diariodeca diariodecentroamerica

Diario de Centro América

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Catástrofe en las carreteras comenzó con la privatización

Mediante acuerdos gubernativos emitidos por Ramiro De León y Álvaro Arzú, se inició la entrega de la infraestructura a empresas privadas y una creciente corrupción, que llevaron a la destrucción de la red vial. Páginas 2, 3 y 4

Siete decisiones que marcaron la catástrofe de las carreteras

• En una serie de entregas periodísticas, el DCA contará el proceso iniciado en 1994, para la descentralización de la red vial, que en el tiempo y con leyes a la medida, generó el cáncer de la infraestructura vial

Emilio Reynoso

Ramiro de León Carpio llegó a la Presidencia en 1993 investido por el Congreso para sustituir al defenestrado golpista Jorge Serrano Elías. Fue el primer gobernante sin partido de la era democrática, pero se supo anclar de la iniciativa privada, a la que un año más tarde comenzó la entrega de la construcción y mantenimiento de carreteras, bajo la promesa de una privatización positiva.

Mediante siete disposiciones legales se abrió la puerta a la corrupción de funcionarios, empresarios y contratistas.

Para amarrar el paquete, Álvaro Arzú aprobó la Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo, eliminando la potestad de los ministerios de construir infraestructura y se la trasladó a la Unidad de Cons-

trucción de Edificios del Estado (UCEE) y a la emblemática Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial). La Dirección General de Caminos (DGC) se convirtió en un elefante blanco, sus ingenieros migraron al negocio privado y la maquinaria se oxidó en la memoria del pueblo.

Inicio del negocio

Con las primeras acciones de De León el negocio de lo que fuera obra pública, matizada de burocracia, aumentó el valor de los accesos sin que implicara una mejora en la calidad de los trabajos.

En aquel período alentó la aprobación de políticas que, en su narrativa, buscaban propulsar la competencia. Una nota del 3 de marzo de 1995 publicada en este matutino, se tituló: Privatización y desmonopolización forman parte de la agenda del actual Gobierno. De acuerdo con Ricardo Barrien-

La capacidad de Caminos no solo fue debilitada, sino que perdió a ingenieros experimentados.

tos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), los problemas se

originaron en la mitad de los años 90 con “el proceso de desincorporación de activos y desconcentra-

“El sector privado empresarial, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, pero, principalmente, durante el período de Álvaro Arzú, influyó en las decisiones políticas para la inversión pública en infraestructura”.

Ricardo Barrientos Director del Icefi

ción del Estado”. Eran los tiempos de impulsar la reducción de los Estados impuesta por los ban-

Los pasos de una descentralización silenciosa y legal

Con intenciones de privatización, la estrategia comienza con un Programa de Retiro Voluntario, que permitió trasladar el recurso humano a constructoras. En paralelo, se autorizó la contratación directa de carreteras con fondos definidos para los contratos. Finalmente, la creación de unidades ejecutoras y cambios en la ley consolidaron el traspaso de responsabilidades del sector público al privado.

Acuerdo Gubernativo 364-94 15 de julio de 1994

Se crea el Programa de Retiro Voluntario, para servidores públicos en la Dirección de Caminos hacia lo privado.

“El Organismo Ejecutivo…, ha dictado políticas tendientes a mejorar la prestación de servicios esenciales para la población como la reparación y mantenimiento de carreteras de la red vial del país”.

“…dentro de la política está contemplada la participación del sector laboral de la Dirección General de Caminos, a fin de aprovechar la experiencia de este sector en esta actividad, lo que hace necesario disponer de un programa de retiro”.

Acuerdo Gubernativo 370-94 18 de julio de 1994

Se respalda el Programa de Mantenimiento de Carreteras por Contrato.

“Se declara necesaria y urgente para resolver una situación de interés nacional y beneficio social, la reparación y mantenimiento de la red vial del país”.

“…bajo la responsabilidad del Director General de Caminos, sin sujetarse a los requisitos de licitación pública ni cotización, pueda llevar a cabo hasta por un monto de CIEN MILLONES DE QUETZALES (Q.100.000.000.00), las contrataciones que sean necesarias para la reparación, mantenimiento y supervisión de la red vial del país, con las personas individuales o jurídicas que estime conveniente”.

Fuente: Covial, Congreso de la República, Hemeroteca del DCA, Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas (Icefi).
Infografía: Tania López

Acuerdo Gubernativo 736-98 14 de octubre de 1998

Se deroga el Acuerdo-186-97 para la Ejecución del Plan Nacional de Conservación y Mejoramiento de las Carreteras del País.

“...es necesario crear una Unidad Especial de Ejecución que lleve a cabo las funciones de gestión administrativa, ejecución y coordinación de dichos fondos, en forma directa o por delegación, de conformidad con el artículo 3 de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso”.

cos Interamericano de Desarrollo y Mundial.

Barrientos citó la publicación del Icefi Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas. Ahí detallaba que las reformas estructurales de 1994 potenciaban el Programa de Mantenimiento de Carreteras por contrato.

En la referida iniciativa se estableció la incursión de empresas privadas en el mantenimiento de la red vial. Para ello De León Carpio, mediante el Acuerdo Gubernativo 370-94 destinó 100 millones de quetzales para la reparación, mantenimiento y supervisión de carreteras.

La administración dejó las contrataciones “bajo la responsabilidad del director general de Caminos, sin sujetarse a los requisitos de licitación pública ni cotización”. Se abrió la puerta de par en par. “El sector privado empresarial, durante la referida gestión, pero, principalmente, durante el período del exmandatario Álvaro Arzú

“El

“Mantener la red vial en las mejores condiciones de transitabilidad”.

José Istupe Director de Covial

(14 de enero de 1996 al 14 de enero de 2000), influyó en las políticas para la inversión pública de la infraestructura vial, lo que desmanteló la Dirección General de Caminos”, explicó Barrientos. Arzú prorrogó el acuerdo de su antecesor e incrementó la asignación a 150 millones de quetzales.

El desmantelamiento

Decreto 114-97 12 de diciembre de 1997

En la Ley del Organismo Ejecutivo se redefinen facultades del Ministerio de Comunicaciones.

“Administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión y los servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras públicas e infraestructura a su cargo”.

daño a la calidad estructural de las carreteras fue que no existió personal interesado en dedicarse a ingenierías viales. La buena infraestructura se perdió, porque no había conocimiento”.

ción y modernización del Estado”. Recordó que en 1996, el entonces ministro de Comunicaciones, Fritz García-Gallont, creó una “serie” de fideicomisos.

“Administrar la contratación, concesión y otras formas descentralizadas en la prestación de los servicios púbicos a su cargo y supervisar su ejecución”.

Acuerdo Gubernativo 186-97 18 de febrero de 1997 5.

Se crea y regula la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial).

Así, con el Decreto 134-96 nació el Fondo Vial, financiado con el impuesto por el consumo del combustible y en 1997 surgió Covial, mediante el Acuerdo Gubernativo 186-97 que, aseveró Balsells, restó capacidades a Caminos (DGC).

“Se crea la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, que podrá abreviarse Covial, bajo la jurisdicción del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas”.

Edgar Balsells, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), coincidió en que las disposiciones gubernamentales promovieron la “descentraliza -

“Elaborar las bases de licitación los términos de referencia que se requieran para las contrataciones”.

Acuerdo Gubernativo 63-96 29 de enero de 1996

“Así se iba sustituyendo Caminos que, se advertía en ese tiempo, era la responsable de trámites muy engorrosos. Entonces se decidió no crear obras por administración, si no por subcontratación de firmas privadas”, comentó

Arzú reitera respaldo al Programa de Mantenimiento de Carreteras por Contrato

“El Estado a través del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas implementó durante los últimos dos años el Programa de Mantenimiento de Carreteras por Contrato, el que ha dado resultados positivos susceptibles de mejorarse”.

“…bajo la responsabilidad del Director General de Caminos, sin sujetarse a los requisitos de Licitación Pública ni Cotización, pueda llevar a cabo hasta por un monto de CIENTO CINCUENTA MILLONES DE QUETZALES (Q150.000.000.00), las contrataciones que sean necesarias para la reparación, mantenimiento y supervisión de la red vial del país.”

Guatemala, martes

“Suscribir los contratos que sean necesarios”.

“Un representante de la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

“Un representante de la Cámara del Agro”.

Decreto 134-96 20 de diciembre de 1996

Se establece el Fondo Vial con recursos provenientes del consumo por combustible.

“Del monto…destinará para el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obas Públicas y como fondo privativo para conservación y mejoramiento de la red vial de carreteras del país, la cantidad de cincuenta centavos de quetzal (Q 0.50) por cada galón de consumo durante 1997 y a partir de 1998, sin modificar las tasas, un quetzal (Q1.00) por galón”.

Balsells. Barrientos coincidió con esa opinión y justificó que la aspiración de crear las unidades ejecutoras era “democratizar el acceso al contrato de obra pública en infraestructura vial”, sin pensar que se generaría un sector emergente de contratistas viales.

Sin embargo, los nuevos emprendimientos empresariales surgieron de “estamentos del poder político local (alcaldes, diputados, gobernadores y financistas de campañas electorales), con quienes algunos exempleados de Caminos comenzaron a asociarse”.

Las nuevas facultades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en las que destacó “administrar la contratación, concesión y otras formas descentralizadas en la prestación de los servicios púbicos a su cargo, y supervisar su ejecución”, se concretaron con la ley que regiría al Organismo Ejecutivo (Decreto 11-97).

Adiós al conocimiento

El Programa Temporal de Retiro Voluntario, dirigido a empleados de Caminos, facilitó que estos profesionales se integraran a las empresas subcontratadas para el mantenimiento de carreteras.

Según Balsells, se dieron incentivos. “Se les decía que crearan sus empresas y se les iba a subcontratar. Le resaltaban que se convertirían en empresarios y no asalariados”, rememoró. En

Lea mañana:

Fotos: Mario León

“Lo que se decidió fue ya no crear obras por administración,

sino por subcontratación de firmas privadas”.

Edgar Balsells

del ICAP

Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas, el Icefi indica que, en 1998, Covial registraba 84 contratistas, cantidad que se elevó en un año en un 290 por ciento al pasar a 328.

El director de Covial, José Istupe, reconoció que, debido al desfase de personal por la idea de crear empresas, la DGC perdió conocimiento.

“El daño a la calidad estructural de las carreteras fue que no existió personal interesado en dedicarse a ingenierías viales. La buena infraestructura se perdió, porque no había conocimiento”, remarcó. Reiteró que, al momento de debilitarse el entendimiento, “se desarmó toda el área técnica de la Dirección General de Caminos, por lo que se vino abajo el control de calidad y peritaje de las carreteras”.

Adicionalmente, aceptó que la maquinaria, al no tener recurso humano capacitado, se perdió y abandonó, lo que afectó las zonas viales.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), dijo que el problema con Covial es la “discrecionalidad” con la que se ha manejado, pese

Imágenes fueron proyectadas en el Palacio Nacional.

El comienzo de las festividades patrias

a la presencia de dos delegados del sector privado en su consejo. “No se le han dado los recursos necesarios para funcionar. Solo es de comparar cómo El Salvador, que copió nuestro modelo de Covial, donde el sistema sí es efectivo. Guatemala invierte lo mismo que El Salvador en carre teras, siendo aquella nación más pequeña”, comparó.

Recomendó que las autorida des encuentren los mecanismos para cumplir con la Ley de In fraestructura Vial Prioritaria, ya que el Estado cuenta con el me nor número de carreteras por ha bitante del continente, con 1 me tro de red vial por persona.

Desmantelamiento y más

En el último informe de la Comisión Internacional con tra la Impunidad en Guatema la (Cicig), Guatemala: Un Esta do Cooptado, se señaló en que, a finales del siglo pasado, se “des manteló” la capacidad del Esta do para construir obra pública.

Agrega que los hechos se die ron “sin crear un diseño institu cional y organizacional que facili tara la efectiva supervisión y con trol de la obra que se adjudicada a empresas privadas”.

Conmemorando los 204 años de Independencia, se llevó a cabo una serie de actos

das 21 salvas de artillería por miembros del Ejército de Guatemala y hubo un espectáculo de juegos pirotécnicos. Al retiro de las autoridades, se encendió el Mapping, una proyec-

Deuda de arrastre, empresas de cartón y sobornos

El mandatario felicitó a los cuatro pueblos.

Archivo
La calidad de la obra es de los principales cuestionamientos que se le señala a contratistas.
Ximena Mazariegos Redacción

Digna resistencia de los héroes de la emancipación presente

• Presidente resalta que conmemoración nos obliga a acompañar a líderes objeto de criminalización

El mandatario Bernardo

Arévalo envió un mensaje por medio de sus redes sociales, en el cual señaló que “nuestra independencia se ve amenazada cuando actores antidemocráticos, auténticos enemigos de la libertad, buscan atacar a quienes han defendido la democracia con coraje”.

“Conmemorarla nos obliga a acompañar a los líderes valientes que son objeto de persecución y criminalización, pero que resisten con dignidad”, agregó.

“Ellos son los héroes de la independencia contemporánea.

Su dignidad nos recuerda que hoy, como hace 204 años, corresponde a los cuatro pueblos que lo conforman y a los pueblos hermanos de toda Centroamérica”, indicó en referencia a la suscripción del acta el 15 de septiembre de 1821.

La vicegobernante, Karin Herrera, escribió en X que esta fecha “nos convoca a trabajar unidos, con convicción y compromiso por una Guatemala que abrace a su gente y abra camino a un futuro digno para todos”.

Apoyo estadounidense

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, al felicitar al país por el aniversario pa-

trio, resaltó que ambas naciones “disfrutan de una relación sólida y creciente basada en un compromiso compartido con la prosperidad económica, seguridad regional y lucha contra la inmigración ilegal”.

Agregó que “bajo el presidente Bernardo Arévalo, Guatemala ha acogido a miles de personas repatriadas de Estados Unidos y también ha extraditado a muchos

criminales peligrosos en estrecha cooperación con las fuerzas del orden” norteamericano. Como es tradicional, en las calles del Centro Histórico desfilaron no menos de 119 bandas, que pasaron frente al Palacio Nacional de la Cultura, donde recibieron el saludo de Arévalo y Herrera, quienes estuvieron acompañados por miembros del Gabinete de Gobierno.

Fotos: Manuel
Del Cid

Egresados del Intecap logran un 70 % de inserción laboral

• La entidad ha incorporado cursos cibernéticos y trabaja en la ampliación de centros de aprendizaje

Su misión es “formar, capa citar, asistir técnicamen te y certi car por compe tencias laborales a per sonas”. Para ello cuentan con 34 centros de capacitación en el país que les permiten un 70 por cien to de inserción laboral; abrirán otro en Chimaltenango y plani can en Quetzaltenango uno simi lar al TEC de la zona 4 capitalina. Se trata del Instituto Técni co de Capacitación y Productivi dad (Intecap), una entidad esta tal cuya junta directiva la confor man representantes del gobierno, sector privado y trabajadores. El gerente, Óscar Chinchilla, expli ca en esta entrevista al Centro América la ampliación de los centros de capacitación y la in corporación de la cibernética.

También comenta las facilida des que otorgan a estudiantes de escasos recursos, que van desde la exoneración en el pago del curso hasta la entrega de becas.

¿Qué programas innovadores ha implementado Intecap?

Son 53 años de formar a más de 8 millones de guatemaltecos. En el último año fueron medio millón los egresados de las diferentes especialidades. Guatemala ha sido reconocida por el énfasis en la innovación tecnológica y por eso en el Intecap somos un ente certificador. Tenemos también nuestro propio aval, que ha sido elaborado en el área técnica.

¿Cuál es el portafolio de capacitación que tienen?

En 2024 fueron más de 40 nuevas carreras. Este año, igual, se dieron entre 33 y 36 nuevas especialidades. Lógicamente, Intecap ha sido reconocido desde su inicio por las especialidades técnicas de mecánica automotriz y de motos, panadería, cocina, gastronomía, turismo, pero realmente el tema de esteticismo y el te-

territorio nacional; en cada departamento estamos presentes. En algunos tenemos más de uno. Por ejemplo, contamos con tres sedes en Escuintla y vamos por una cuarta, nos están tramitando otra propiedad. Hemos adquirido terrenos para ampliaciones, tal es el caso de Zacapa. Inauguramos en 18 meses el centro de Santa Rosa.

En la parte de infraestructura viene mucha innovación en el área textil. En Guatemala hay algunas especialidades que no se impartían; ahora, gracias a la República de Corea del Sur, vamos a poder, a través de una donación que se gestionó en esta administración, abrir un centro de alta gama y de tecnología de punta.

La maquila ha sido una fuente de trabajo en el país, así como otros centros en el área de restaurantes y en cocina; la industria automotriz también ha crecido mucho. Tenemos más del 70 por ciento de inserción laboral.

• Profesión: ingeniero industrial

• Cargo: gerente del Intecap

“Ya nos han llamado empresas que quieren programas de ChatGPT y otras herramientas tecnológicas”,

Óscar Stuardo Chinchilla Guzmán
Jesús
Alfonso
MarioLeón

¿Qué carreras ofrecen?

Tenemos de nivel medio avaladas por el Ministerio de Educación, como peritos, los cuales vienen con un componente social para estudiantes. Contamos con más de 36 millones 800 mil quetzales para becas, que cuando yo vine a la institución eran de 1 mil 200 quetzales.

Estando en Alta Verapaz hablamos con un joven, quien me dijo que realmente no le alcanzaba para pagar un cuarto, comer, transportarse, lavar ropa y asistir al centro. Entonces se tomó la decisión, por parte de la administración y la Junta Directiva, de ampliar este estipendio a prácticamente cerca de un salario mínimo, que son 3 mil 400 quetzales.

Con esto se convierte en un beneficio social que ayuda a los jóvenes de entre 14 y 29 años para que se puedan preparar en una carrera profesional con dos títulos: uno del Ministerio de Educación y otro de la carrera técnica, en las 13 especialidades que tenemos avaladas.

¿Y qué campos nuevos han impulsado?

Encontramos un anteproyecto que no había sido impulsado por años, era con el Ministerio de Salud Pública: la carrera de cuidados en la salud, que incluye auxiliares de enfermería, atención del adulto mayor y enfermería, que tiene una gran demanda en el sistema hospitalario nacional. Ya fue autorizada por la actual administración del Ministerio de Salud Pública.

¿Por qué el énfasis en esta materia?

Hay un déficit. Nosotros preguntamos por qué a los pacientes por una pequeña fractura de muñeca de un motorista, por ejemplo, no los asisten sino hasta los 10 a 15 días en un centro hospitalario, y es porque a veces no hay personal, no solo médicos, sino también auxiliares de enfermería.

La primera promoción se va a graduar este año. Lo más interesante es que todas estas personas ya tienen un empleo formal. Desde que inauguramos esta carrera, el IGSS nos habla, de manera que todos los egresados tendrán un empleo en esta institución y estoy seguro de que también el sistema privado de salud va a querer a esta gente.

¿Han reabierto alguna especialidad?

Digamos, por la demanda de servicios en Estados Unidos o Canadá, el programa de empleo en

el extranjero fue demandado en el área de agricultura. Para los cruceros, también son bastante requeridas las especializaciones para chefs, cocineros, camareras, bartenders, baristas, aire acondicionado y otras que van en los buques. En el aspecto marino mercante, la oportunidad de embarcarse como se escuchaba en los años 80, no la tenían los guatemaltecos y habíamos aparecido en una lista negra; sin embargo, con la aprobación de una ley, se volvió a abrir esta oportunidad.

Para los deportados, ¿qué apoyo brindan?

El programa donde se dispuso de 30 millones de quetzales para atención a migrantes retor nados. El Intecap está presen te para recibir a retornados en cada una de sus comunidades. Ellos pueden acercarse al centro, se les da información, y el trabajo que hacían en Estados Unidos lo pueden implementar acá en Guatemala. Si no logra ron sacar sus estudios, pueden certificar ese aprendizaje que tuvieron allá para ponerlo en práctica y tener una oportunidad laboral en nuestro país.

¿En qué áreas?

En muchas. Recuerden que con el simple hecho de saber inglés podemos hacer una evaluación y darles su certificación en tan solo una semana. Los call centers nos han demandado más de 20 mil plazas en diferen tes niveles.

En el área de restaurantes, ya que muchos trabajaron allá, tam bién está la oportunidad. En cons trucción, que es la más reportada, y como sustituto a la agricultura que ya no quieren ejercerla acá, so bre todo los hombres, hay un gran potencial, pues usted ve en cual quier lado desarrollos habitacionales o inmobiliarios. Además, en soldadura. Se les hace una evaluación en los centros. Conamigua es un aliado. Allí aprobaron un aporte para la compra de materiales, y en este caso se exonera de los pagos a los repatriados; no tienen que pagar la inscripción ni asistencia y se les entrega una certificación.

logía y en aspectos de habilidades, se implementó panadería en línea. Ahí está toda la gama entrando a FAD Intecap en internet.

¿Los programas están diseñados solo para jóvenes?

Nuestro grupo objetivo es de 14 a 29 años; sin embargo, tampoco debemos olvidar a los mayores de estas edades que quieren actualizar sus conocimientos. Ahora ya avanzaron herramientas como Excel, los usos de tecnologías y otras habilidades de seguridad industrial y además los servicios empresariales han cambiado. Entonces pensamos en este programa que se llama Forja, que es Formación para Jóvenes y Adultos, en el que damos estas oportunidades.

es muy demandada. Quienes ma nejaron bastante tiempo en Estados Unidos también están siendo requeridos.

¿Y para quienes tienen mayor escolaridad?

Estamos haciendo el mejor esfuerzo por ampliar esta cobertura. Ojalá podamos ver otros espacios que se van a agrandar, como Zacapa y Chiquimula. Está por emitirse la resolución de Junta Directiva para arrancar el de Jutiapa. Estamos haciendo trámites con el Ministerio de Economía para otro centro TEC, muy similar al que tenemos aquí en la vecindad, pero en Quetzaltenango.

¿Qué facilidades dan a los estudiantes?

Tenemos el programa de becas. No pagan absolutamente nada, ni inscripción, ni mensualidad, ni materiales; esas son las subvenciones y nosotros pagamos 3 mil 400 quetzales.

Hay muchos que trabajaron como cocineros, chefs y meseros, pero sobre todo la construcción

Tenemos una plataforma muy robusta que se llama FAD (Formación A Distancia), que muchos migrantes en el extranjero, sobre todo en la pandemia, utilizaron para capacitarse en más de 91 especialidades. Aquí entra toda la programación, tecno -

¿Cómo se ha ido incorporando en este proceso de enseñanza la tecnología y la inteligencia artificial?

Ya estamos impartiendo el tema de robótica. Hay cursos que se hacen por años de robótica y mecatrónica.

De hecho, di instrucciones para que se compre software de inteligencia artificial. Con esta falta de instructores en idiomas, vamos a empezar a hacer este modelo de enseñanza, lógicamente con la supervisión de la Escuela de Idiomas. Tenemos también cursos, nos han llamado empresas que quieren programas de ChatGPT y otras herramientas que están siendo demandadas al Intecap.

¿Cuáles son los planes de expansión?

En la parte de infraestructura, viene la construcción de centros. Empezamos el de Chimaltenango, será uno muy grande: alrededor de siete manzanas y media. Cobán tendrá un centro grande, tenemos 2 mil 900 metros cuadrados; vamos a construir casi 13 mil o 14 mil metros cuadrados.

Adicionalmente, donde hoy tenemos sobrepoblación con atención hasta sábados y domingos, se atenderán, tal vez, 2 mil o 2 mil 500 personas a diario en dos o tres jornadas.

En carreras de mediana y larga duración, por ejemplo, una de perito, el costo es de 38 mil quetzales y quien estudia en un centro del Intecap paga 2 mil 500 al año. En la práctica unos 230 quetzales al mes por tener un centro, aulas y unos laboratorios de primer mundo. Pero ese diferencial es lo que subsidiamos: 38 mil que nos cuesta versus 2 mil 500 que es lo que están pagando los interesados.

¿Cuántas becas tiene Intecap?

Disponemos de 36 millones 800 mil quetzales. En este momento van alrededor de 3 mil 100 ayudas otorgadas. Aparte, tenemos el de becas en inglés y con los 50 millones de quetzales van casi 7 mil participantes. Y un componente que no le llamamos becas, sino exoneración; en este no pagan.

Además, está el programa de atención a retornados y tenemos donde, cuando algún participante se inscribe en alguna especialidad, pero no tiene recursos, los jefes regionales o la gerencia hacen algunas exoneraciones. Es decir, tenemos alrededor de 116 millones en componentes sociales de atención a becas y es una tarea muy grande.

¿Cómo se organizan y financian?

Somos una entidad conformada tripartitamente por gobierno, sector laboral y empresarial. La Junta Directiva es presidida por la ministra de Trabajo en esta oportunidad. Eso nos hace dar atenciones al sector privado, que es de donde provienen nuestros recursos; es decir, del 1 por ciento de la planilla de las empresas privadas que aportan al IGSS, y estenos traslada nuestro presupuesto.

MarioLeón

GAE impulsa diálogo nacional sobre la inteligencia artificial

• Comisión Presidencial busca reconocer realidades y construir consensos con sectores en torno al tema

Un proceso de diálogo nacional sobre la inteligencia arti cial (IA) lleva a cabo la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“El objetivo es reconocer las realidades del país y construir consensos que orienten a un marco nacional para el uso responsable, ético y estratégico de esta tecnología”, indicó la Comisión.

Durante los primeros encuentros, representantes de instituciones públicas, academia, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales coincidieron en que la innovación debe estar acompañada de principios de transparencia, derechos humanos y rendición de cuentas.

En este marco, el PNUD presentó la Evaluación del Panorama de la Inteligencia Artificial (AILA), una herramienta que permite conocer el nivel de preparación del país y definir áreas prioritarias.

“Más de 90 participantes trabajaron en mesas temáticas que abordaron tres ejes: el desarro -

La IA abre oportunidades para fortalecer el desarrollo económico y social, pero también plantea retos éticos y de gobernanza.

llo del ecosistema de IA, su aplicación en la gestión pública y los marcos de regulación y ética”, detalló la GAE.

Planteamientos

Entre las propuestas que han surgido destaca robustecer el talento humano, impulsar la alfabe-

tización digital en funcionarios y ciudadanía, establecer una gobernanza clara de datos y garantizar que la implementación de la IA se centre en mejorar la calidad de vida de la población”.

Christians Castillo, analista del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales

de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), resaltó que “es fundamental que el Ejecutivo impulse e implemente estas discusiones y actividades para proteger a los ciudadanos, especialmente a los menores, de los abusos derivados del mal uso de tecnologías”. Destacó la importancia de estas

“Es fundamental que el Ejecutivo impulse e implemente estas discusiones y actividades para proteger a los ciudadanos, especialmente a los menores, de los abusos derivados del mal uso de tecnologías”.

Christians Castillo Analista del Ipnusac

iniciativas, ya que en un contexto donde la ética en el uso de internet es prácticamente inexistente, es fundamental promover el uso responsable y adecuado de estas herramientas.

Subrayó que es crucial pensar en políticas gubernamentales para regular y enseñar sobre un mejor uso de recursos digitales.

Arrestan a británico por atacar a trabajador de hotel

La Policía Nacional Civil (PNC), en una rápida acción, capturó a un ciudadano de origen británico después de haber atacado con un hacha táctica al encargado de un hotel ubicado en la 7a. avenida norte de La Antigua Guatemala. Según informaron las fuerzas de seguridad, la víctima, identificada como Víctor Alberto Barillas Hernández, de 55 años, fue trasladada a la emergencia del Hospital Nacional Pedro de Robertson fue llevado a los tribunales para resolver su situación.

Bethancourt de la ciudad colonial, donde relató a los agentes que el atacante llegó hacia él de forma sorpresiva y sin mediar palabra le produjo múltiples heridas cortocontundentes en distintas partes del cuerpo.

Hasta el momento Barillas Hernández se encuentra bajo observación médica debido a la gravedad de las heridas que le propinó su agresor.

Según datos preliminares que ha recabado la autoridad policíaca, el extranjero, identificado como Robertson N, de 68 años, expresó

que habría actuado por razones religiosas, y afirmó que pertenece a una secta de orientación musulmana.

Manifestó que su “dios” le ordenó eliminar a las personas con ciertas características físicas, muy parecidas a las de la víctima. Ante los hechos, la PNC, después de arrestar al sospechoso, lo trasladó al juzgado correspondiente para que solvente su situación legal con la justicia guatemalteca. Por de pronto, el caso continúa bajo investigación para esclarecer los hechos del caso.

Carlos Caljú
Ximena Mazariegos Redacción
PNC

Van 25 extraditables capturados

En lo que va del año, las fuerzas de seguridad han arrestado a 25 personas que son solicitadas por otros gobiernos, en especial, el de Estados Unidos. De ellos, 14 son por delitos vinculados al narcotrá co, informó la Policía Nacional Civil (PNC). Se trata de “objetivos de alto valor, capturados con operativos sigilosos, precisos y contundentes”, expresó el jefe del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, en sus redes sociales. Los más recientes fueron el pasado sábado en Quiché y Jutiapa.

Agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia) de la PNC detuvieron en la zona 1 de Playa Grande, Ixcán, Quiché, a Pedro Ángel Ortiz Solís, alias Guerrillero, de 41 años, con orden de aprehensión con fines de extradición a Estados Unidos por narcotráfico. Está acusado de conspiración y de fabricación y distribución de cinco kilogramos o más de cocaína.

Ese mismo día, investigadores del Centro Antipandillas Transnacional de la Subdirección General de Investigación Criminal (CAT-SGIC) reportaron la captura de Juan Carlo Pixola Lara, de 26 años, en la aldea El Coco, Jalpatagua, Jutiapa, pues la Corte

Distrital del Estado de Maryland, Estados Unidos, lo requiere desde el 21 agosto del presente año por los cargos de homicidio en primer grado en contravención, homicidio en segundo grado y agresión en primer grado en contravención.

Cómo

tramitar la licencia de conducir

La licencia de conducir habilita al portador a manejar motocicletas o vehículos. Certifica que aprobó los exámenes de rigor y posee los conocimientos para circular de forma segura en las vías públicas.

Infografía: Tania

Pruebas teóricas y prácticas

•Acudir a un Centro de Evaluación de Conductores de Vehículos (Cecove) autorizado por el Departamento de Tránsito de la PNC.

•Evaluación del conocimiento teórico de la Ley de Tránsito y habilidades prácticas para conducir.

•Al ganar recibe el certificado de aprobación para continuar el trámite.

Examen de la vista

•Acudir con un profesional colegiado activo en una clínica u óptica autorizada.

Otros casos

El viernes, policías de la Sgaia, en otra acción antinarcótica, pusieron tras las rejas a Hamilton Josué Paz Fuentes, de 34 años, conocido como la Osa , quien fue ubicado en la aldea El Sitio, Catarina, San Marcos.

Esta persona tiene orden de captura con fines de extradición a Estados Unidos señalado de conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con el conocimiento, intención y teniendo causa razonable para creer que dicha sustancia controlada sería importada ilegalmente hacia ese territorio.

En el norte del país

El jueves, en la aldea Chacté, San Luis, Petén, fue aprehendido Edras Gamaliel Carbajal Guerra, de 44 años, también pedido por la misma nación.

Deberá enfrentar cargos por conspiración para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia conteniendo una cantidad detectable de cocaína, con la intención, conocimiento y teniendo causa razonable para creer que dicho químico sería importado ilegalmente en violación a las Secciones 959(a), 960 y 963 del Título 21 del Código de los Estados Unidos.

En ese operativo las fuerzas del orden también incautaron un picop Toyota, Hilux, negro, con placas de circulacion P 965JHM.

En Maycom debe presentar

•DPI en original y copia (mayor de edad)

•Certificado de aprobación del examen teórico-práctico

•Recibo original y copia del examen de la vista

•Cancelar, según el tiempo que desea: Q100 por 1 año, Q185 por 2, Q260 por 3, Q320 por 4 o Q390 por 5.

•El documento se entrega el mismo día.

Requisitos adicionales para menores de edad (16 años cumplidos)

•Certificación original de nacimiento (hasta seis meses de antigüedad).

•Carta de responsabilidad firmada por abogado y padre, madre o tutor.

•DPI en original y copia del padre, madre o tutor.

Fuente: Maycom
Pedro Ángel Ortiz Solís, Guerrillero, PNC

Editorial

Fiesta de emancipación política y anticorrupción

El territorio centroamericano, encabezado por Guatemala, festejó ayer 204 años de su emancipación de España. Ocasión para recordar que en el transcurso de dos siglos mucha agua ha pasado en el río llamado democracia. Cosas buenas, como el fin de un conflicto armado interno o las recientes victorias deportivas que nos han llenado de orgullo patrio gracias al esfuerzo de atletas como Sergio Chumil y Lester Martínez. No obstante, ha habido situaciones oscuras en este peregrinar. El presidente Bernardo Arévalo lo señaló ayer en un video publicado en sus redes sociales: “Nuestra independencia se ve amenazada cuando actores antidemocráticos, auténticos enemigos de la libertad, buscan atacar a quienes han defendido la democracia con coraje. Conmemorarla nos obliga a acompañar a los líderes valientes que son objeto de persecución y criminalización, pero que resisten con dignidad”.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se unió a las felicitaciones de Independencia al destacar la relación bilateral bajo el liderazgo de Arévalo en favor de la prosperidad económica, seguridad regional y la extradición de delincuentes peligrosos. Además, reafirma su compromiso de profundizar la asociación entre ambos países y seguir unidos en la búsqueda de objetivos compartidos. Sin embargo, persiste un grupo que busca perpetuar sus ganancias malhabidas derivado de negocios diseñados para favorecerlas y que debido a la lucha contra la corrupción hoy ven en riesgo su mina de oro.

Un ejemplo es la corruptela registrada en el sistema de construcción vial, que hace 31 años comenzó su crecimiento luego de desmantelar la capacidad del Estado de diseñar, edificar y dar mantenimiento. Solo en la memoria de los mayores quedó la estructura capacitada en la Dirección General de Caminos, cuya maquinaria paulatinamente quedó abandonada hasta convertirse en chatarra, mientras la fuerza operativa se entregó a la iniciativa privada, que en lugar de forjar empresas especializadas más bien dio lugar a la presencia de compañías que surgieron de estamentos del poder político local, dícese alcaldes, diputados, gobernadores y financistas de campañas políticas.

El resultado, hoy salta a la vista: carreteras que incumplen las normas mínimas de calidad, pues de ahí salen las comisiones que erigieron en millonarios a muchos hasta el recién finalizado gobierno.

La respuesta a la pregunta que nos hacemos: ¿qué fue primero, los hoyos o la corrupción?, parte de las acciones aprobadas desde la presidencia de transición de Ramiro de León Carpio, y de su sucesor, Álvaro Arzú, quien dio la estocada final a la reducción del Estado so pretexto de que un Ejecutivo más pequeño sería eficiente. Al final no se dio una ni la otra: solo el monstruo de la corrupción de las mil cabezas, que en esta fecha especial ve la pérdida de esos tentáculos.

En la Historia

16 de septiembre

1821

El tesorero general del reino, Manuel Vela, presentó la renuncia de su cargo a Gabino Gaínza, por estar en total desacuerdo con la independencia y se negó a jurarla.

1845

La Asamblea Legislativa, convocada por el Convenio de la Villa de Guadalupe, decretó la constitución para Guatemala, aunque esta nunca fue sancionada.

1929

Nació Margarita Carrera, la primera mujer graduada en Letras de la Universidad de San Carlos, en 1957. Así también fue la primera mujer en ingresar a la Academia Guatemalteca de la Lengua.

1930

El presidente de la república, Lázaro Chacón, fundó la Radio Nacional TGW La Voz de Guatemala

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

La Red Consular: un puente vital con nuestros migrantes en EE. UU.

CARLOS RAMIRO MARTÍNEZ ALVARADO

CancillerdelaRepública

Inaugurar esta columna en el Diario de Centro América es un privilegio, y qué mejor tema para hacerlo que re riéndome al trabajo consular que realizamos en Estados Unidos de América, el cual hoy cobra especial importancia para nuestros connacionales en el exterior.

Desde el inicio del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, la denominada Ciudadanía sin Fronteras ha sido un eje transversal en la política exterior. Queremos transmitir a cada connacional que, dondequiera que esté, Guatemala camina con él. Lo acompaña.

De esa visión se han establecido programas como Plan Retorno al Hogar y Guatemala, cerca de ti, que abarcan desde campañas informativas para orientar a las personas migrantes, hasta la atención digna y humana que reciben quienes retornan al país.

EE. UU.— y proyectamos abrir una nueva sede en Richmond, Virginia.

Además, los consulados trabajan de la mano con líderes comunitarios y organizaciones de migrantes e iglesias, extendiendo servicios a más ciudades mediante consulados móviles y jornadas sabatinas. Asimismo, mantenemos comunicación constante con autoridades locales, lo que nos permite reaccionar más rápido y con mayor precisión en cada caso.

Los consulados trabajan de la mano con líderes comunitarios y organizaciones de migrantes e iglesias, extendiendo servicios a más ciudades mediante consulados móviles y jornadas sabatinas. Mantenemos comunicación constante con autoridades locales.

También hemos invertido en la capacitación de nuestro personal, porque atender a más de 3 millones de guatemaltecos en EE. UU. requiere no solo de infraestructura, sino de equipos de funcionarios comprometidos y preparados. La Red Consular se fortalece con disciplina, coordinación y, sobre todo, con la vocación genuina de servir a nuestros hermanos guatemaltecos.

Los recientes operativos migratorios en varias ciudades estadounidenses han golpeado con dureza a muchas familias guatemaltecas que luchan día a día por un mejor futuro. Ante esa realidad, fortalecer nuestra Red Consular ha sido una prioridad: hemos ampliado instalaciones, inaugurado este año un nuevo consulado en Las Vegas —para un total de 26 sedes consulares en

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Existen retos, especialmente financieros, pero el mensaje es claro: cada caso importa. Desde una detención individual hasta una redada masiva, nuestro compromiso es brindar atención, protección, documentación y asistencia con la urgencia necesaria.

Como canciller de la República, quiero reiterar que el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Red Consular están acompañando a cada guatemalteco en el exterior. Porque la patria no termina en nuestras fronteras: allí donde esté un connacional, allí también estaremos nosotros.

editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Casa

Nuestras Voces

Guatemala en la UMC

el 1 al 5 de septiembre, se llevó a cabo la asamblea general de la Unión Mundial de Ciegos (UMC), en Brasil, máximo movimiento de personas con discapacidad visual en el mundo con cuatro décadas de labor en la promoción de los derechos del 0.5 por ciento de este sector. Un porcentaje que equivale a 5 mil seres humanos por cada millón de habitantes, de los que un 80 por ciento vive en los países en vías de desarrollo con marcadas cifras de exclusión en la agenda del desarrollo humano. Como parte de la agenda de la asamblea, se realizó la elección del órgano directivo que ha de dirigir a la UMC en los siguientes cuatro años. Una acción que se procura que sea representativa, vigilando por la representación de todas las naciones del mundo. La directiva quedó integrada de la siguiente manera: presidente, Santosh Cumar, de la India; vicepresidente I, Cristina Chamorro, de España; segundo vicepresidente, Yawo Ofori-

Voces desde Flacso

Debra, de África; secretario general, Moisés Bauer de Brasil; tesorero, Alejandro Paz de Guatemala. ¿Pero por qué llegó Guatemala al cargo directivo de tesorero a través de Alejandro Paz, un logro que pareciera ser algo difícil, sobre todo porque nuestro país se encuentra invisibilizado entre las naciones del mundo con los más altos índices de pobreza y extrema pobreza?

El triunfo de Paz acerca a la UMC a Latinoamérica.

Se dio porque en Guatemala en la gestión del liderazgo a nivel de personas con discapacidad ha marcado importantes acciones, sin dejar por un lado la capacidad y liderazgo del hoy tesorero de la UMC. Que además de su liderazgo, centró la atención del mundo en su formación académica como auditor público y contador.

El triunfo del contador público y auditor Alejandro Paz, además de poner ante los ojos del mundo a nuestro país, que sin lugar a dudas representa una gran oportunidad, acerca a la UMC a los Estados latinoamericanos. Una región que por muchos años ha sido marginada de la gestión de tan importante organismo mundial, que ahora se ve representada por dos países latinoamericanos, Guatemala y Brasil.

Septiembre y nuestras identidades

ESARÍAH ACEVEDO COORDINADORA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE PueblosIndígenas ypluriculturalidad sacevedo@flacso.edu.gt

n septiembre se habla mucho de “nuestra identidad” y es motivo de abundantes expresiones con ocasión del aniversario de la independencia. Ferias, des les, actos cívicos, representaciones teatralizadas y una gran variedad de comidas tradicionales regionales para satisfacer los antojos.

Aunque la discusión sobre la identidad nacional es vieja, tuvo un importante auge durante la negociación para la paz que concluyó el conflicto armado, especialmente con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (Aidpi) firmado en 1995. Entre sus compromisos indicaba políticas públicas, legislación e instituciones para el cumplimiento de derechos colectivos de los pueblos indígenas (idioma, indumentaria, derecho indígena, tierra, espiritualidad, derechos de la mujer indígena, autoridades indígenas, etc.) a la vez que impulsaba la erradicación de la discriminación y el racismo. Con impulso y presión de organizaciones sociales e indígenas, los gobiernos posteriores a la firma de la paz implementaron parte de los

compromisos. Por esos años surgieron espacios de discusión pública y académica que analizaban las identidades y su relación con la desigualdad socioeconómica, marginación política y racismo que afecta principalmente a pueblos indígenas y afrodescendientes.

También asomaron debates sobre la multiplicidad de identidades coexistentes en el país, la composición multicultural de la identidad “ladina”, diásporas y comunidades migrantes. De unos años para acá la discusión la habían enfriado principalmente las instituciones públicas que se desentendieron de los compromisos sustantivos.

Ante el desconocimiento generalizado sobre nuestra larga historia y orígenes diversos, la persistencia de estereotipos, discriminación, racismo y violación de derechos, es urgente construir la cultura de paz.

Ante el desconocimiento generalizado sobre nuestra larga historia y orígenes diversos, la persistencia de estereotipos, discriminación, racismo y violación de derechos como el uso del idioma y la legítima representación de las autoridades indígenas; es urgente construir la cultura de paz y respeto al derecho a la identidad, la promoción de debates, investigación y divulgación de conocimientos en todos los espacios públicos y educativos, no sobre “nuestra identidad”, sino sobre “nuestras identidades”, en plural, tal como somos, una sociedad plural y diversa que necesita reconciliarse con su pasado, con sus orígenes.

La palabra entacuchada

El placer de conversar

JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com

La búsqueda y encuentro del placer es una de mis necesidades más permanentes. Desde patojo ha sido casi norma de vida: si no encuentro placer en lo que hago, dejo de hacerlo, o no lo hago. Conversar ha sido uno de mis placeres fundamentales. En la vida me salieron al paso muchas veredas por las que pude llegar a la soledad. En ese estado encontré que, también, con los libros se puede conversar. Es otra manera de sentir el mundo y a las personas.

Cuando la inocencia de la niñez ha sido poco turbada por las influencias externas, y la curiosidad se encuentra en estado puro, uno de los primeros juegos, luego de que la palabra llega a la boca, es el de conversar.

Conversar supone relacionarse con alguien; experimentar a ese alguien: una persona, un libro, un pensamiento, un recuerdo…

Y cuando no hay con quien, el niño se duplica imaginariamente para tener con quien conversar. Por suerte, esta sociedad de prejuicios aún no ve mal que un niño o una niña hablen con amigos y personajes imaginarios. O con ellos mismos.

pondía el vaso, pero él pronunciaba las palabras:

—¡Ah, sí, vos! Cómo olvidar cuando, después de comer algunas tortillas con caldo de macuy, te tirabas bajo el cafetal a ver el frondoso cielo verde. Él evocaba con nitidez narrativa los encantos de esos descansos, los olores del humus, los cantos de los pájaros, los zumbidos de los insectos volando y el placentero mecimiento de los árboles acariciados por el viento. Luego venía el silencio; solo la caricia que la mano le daba al vaso me daba cuenta de que el bohemio estaba vivo. De pronto, volvió a romper el silencio.

—¿Ah, qué tiempos aquellos, ¿verdá, vos? — le contaba a su vaso— ¿te acordás cómo eran las mujeres de entonces?

Por suerte, esta sociedad de prejuicios aún no ve mal que un niño o una niña hablen con amigos y personajes imaginarios. O con ellos mismos. No intento filosofar.

—¡Cómo no hacerlo! Había tanto respeto hacia ellas. Hasta te quedaste soltero porque a la Mechitas, vos creyendo que le faltarías el respeto al confesarle tu amor, optaste por quedarte con el pico callado. Cuando años más tarde tuviste el valor de ir a buscarla, te enteraste de que estaba casada con Eduviges, un pico de oro que era locutor; ni siquiera le confesó su amor cara a cara, sino la cantineó por telegrama. Desde entonces te volviste un solitario, hasta para echarte los tragos. —Tenés razón; pero te tengo a vos para conversar.

Pero no intento filosofar; solo evocar el placer que para mí ha implicado la conversación.

En mi niñez conversé conmigo y les ponía nombres a las plantas, animales u objetos; recordé eso una noche en la cual, con la garganta seca pasé a guarecerme a una cantinita y observé a una persona que, sentada a la mesa del rincón contemplaba, casi con ternura, el licor contenido en su vaso. Sobaba el recipiente. Guardaba silencios. Luego, se dirigía a él como si se tratara de un ser querido:

—¿Te acordás cuando descansaba bajo el cafetal?

De reojo, este humilde servidor, le echaba un ócser; oía atento lo que, imaginariamente, le res-

Ya no le puse más atención a lo que siguió entre el bohemio y el vaso porque llegaron unos viejos contertulios y armamos una buena conversa. Entendí que, si bien amo la soledad, también disfruto de la conversación, y más en la cantina, gran proveedora de temas frívolos, serios y de la más diversa índole.

Evoco a muchos de mis maestros; de ellos, por medio de la conversación, tuve la dicha de aprender el uso de las herramientas del noble oficio de escribir. Sus cátedras fueron, sobre todo, conversacionales; un aprendizaje lúdico que mezclaba buen humor, anecdotarios y generosidad. ¡Qué mejor manera de enseñar!, y ¡qué suerte tuve de tenerlos!

1.1

Incentivos generan empleos

Un total de 16 mil 378 empleos en el área rural han sido generados por medio de los incentivos forestales correspondientes a los programas Probosque y Pinpep del Instituto Nacional de Bosques (Inab). En lo que va del año, se han efectuado seis desembolsos por 480 millones de quetzales.

Con ello se ha estimulado y fortalecido la recuperación, mantenimiento y manejo sostenible de 239 mil hectáreas de floresta, en 32 mil 250 proyectos certificados, ubicados en municipios con pobreza y pobreza extrema. Además, se ha evitado la deforestación de no menos de 213 mil hectáreas de bosque bajo manejo.

Estos resultados han beneficiado a más de 49 mil familias y han creado más de 4.4 millones de jornales, equivalentes a 16 mil 378 empleos en el área rural”, señaló el Inab.

Esta entidad, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), realizó recientemente la entrega simbólica del sexto pago, por 85 millones de quetzales, con el que se favorece a 17 mil familias, directa e indirectamente. Quedan pendientes dos estipendios para este año.

“El objetivo es incrementar la cobertura, conservar y manejar los bosques adecuadamente, generando un impacto positivo a la economía local de cada una de las comunidades”, explicó Bruno Arias, gerente del Inab.

millones de dólares entregó a transportistas el gobierno de Ecuador por fin del subsidio al diésel.

La SAT conoce ejemplo chileno en defensa fiscal

• Oficina pretende facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos

Con la visión de crear una entidad defensora de quienes pagan impuestos, una delegación de alto nivel se reunió con funcionarios de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), en Santiago de Chile, para conocer cómo funciona el modelo de atención, normas jurídicas y técnicas que rige esta entidad sudamericana y adaptarlo al contexto local, según publica el diario digital Tierramarillano Chile

El medio al citar a Werner Ovalle, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), informa que los guatemaltecos “están interesados en implementar una institución similar a la Dedecon”.

Esta entidad fue creada en febrero de 2022 con base en la Ley 21.210, que moderniza la legislación tributaria de ese territorio, y tiene como objetivo proteger los derechos de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables y de las pequeñas y medianas empresas, disponiendo servicios de orientación y difusión, así como apoyarlas en la solución de inconvenientes o discrepancias en materia fiscal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), el símil de la SAT.

El Defensor Nacional, Ricardo Pizarro, explicó al Diario de Centro América que Chile tomó el ejemplo mexicano, que estableció la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, en 2006, pero que comenzó funciones en 2011 debido a una serie de acciones de inconstitucionalidad y posteriores reformas a la ley.

Beneficios

México, a su vez, se inspiró en la figura Ombudsman de los países nórdicos, especialmente del Reino de Suecia, que hace refe-

En agosto las autoridades guatemaltecas viajaron al país sudamericano para conocer el funcionamiento de la defensoría.

rencia a una entidad que busca proteger a los ciudadanos contra abusos, actos indebidos o negligencia por parte de una organización o administración pública, y en este caso, adaptándose al ámbito fiscal.

Desde la perspectiva del procurador, “dada la institucionalidad que ya tienen en Guatemala, la SAT, en el ámbito tributario, se ha ido fortaleciendo y creciendo, está incorporando más tipos de gestión, y contar también

con una defensoría del contribuyente es la forma en que la ciudadanía siente que se están preocupando por ellos; junto con recaudar, se está pensando en avanzar para recaudar de manera justa”, indicó Pizarro.

En la actualidad pocos territorios cuentan con oficinas de este tipo. En América Latina solo México y Chile las tienen. Sin embargo, en abril de 2024 una delegación de Panamá llegó a la nación sudamericana para conocer

“Contar

con una defensoría del contribuyente es la forma en que la ciudadanía siente que se están preocupando por ellos”.

Ricardo Pizarro Defensor Nacional

el trabajo del Dedecon pensando implementarla en su país. El primer territorio en crear un servicio de este tipo fue Estados Unidos en 1979 y nació como una dependencia del Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés).

Posteriormente, la Oficina del Defensor del Contribuyente se transformó en el Servicio de Defensa del Contribuyente (TAS) en 1996 como una entidad con mayor autonomía.

Ximena Mazariegos Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Estos resultados han beneficiado a más de 49 mil familias vulnerables.
Jesús Alfonso
Archivo
En Chile, el Dedecon brinda asesoría y defensa legal a quienes no tienen un asesor jurídico.
Tierramarillano
Chile

Cada enfermo le cuesta más de 20 mil dólares al año a México

• La atención a padecimientos crónicos por sobrepeso y obesidad representa una carga insostenible

México transitó en apenas 40 años de ser una población sana a una enferma, advirtió Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial de la Secretaría de Salud, al presentar un balance sobre el impacto del consumo de bebidas azucaradas en la salud pública.

Clark explicó en conferencia presidencial desde el Palacio Nacional que en la década de 1980 menos del 10 por ciento de los adultos padecía obesidad, pero hoy casi tres de cada cuatro mexicanos adultos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que la diabetes pasó de menos de 2 millones de casos a afectar al 18 por ciento de la población adulta, más de 20 millones.

El funcionario destacó que la hipertensión, que antes era marginal, ahora aqueja a uno de cada tres adultos, y las muertes por enfermedades del corazón se triplicaron en este período: en 1980, 60 de cada 1 mil defunciones estaban relacionadas con cardiopatías, frente a las 163 actuales.

“Esta crisis no era inevitable, está asociada a la epidemia del consumo de refrescos y comida chatarra en nuestro país”, afirmó.

Los costos

Clark alertó que estos padecimientos ya representan una carga insostenible para el sistema de salud mexicano, pues cada año, cerca de 100 mil personas requieren diálisis o hemodiálisis, tratamientos que implican conectarse tres veces por semana a una máquina para seguir con vida.

En este sentido, alertó que cada paciente cuesta en promedio 415 mil pesos (unos 20 mil 750 dólares) al año al sector salubrista.

“Hoy en México se destinan entre todos los sistemas de salud, cerca de 180 mil millones de pesos (unos 9 mil millones de dólares) a atender las consecuencias médicas del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión”, precisó el subsecretario.

El detonante

El funcionario añadió que el 40 por ciento de las consultas en unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social están ligadas a estos males.

México es el mayor consumidor mundial de gaseosas, con un promedio anual de 166 litros por persona, enfatizó.

“Un envase de 600 mililitros contiene 15 cucharadas de azúcar”, ejemplificó el subsecretario, al señalar que estas bebidas son la primera fuente del endulcorante ingerido en la dieta nacional y un motor silencioso de enfermedades crónicas.

Según datos oficiales, beber en exceso estos productos industrializados provoca que cada año se registren 27 mil amputaciones por complicaciones.

A ello se suma que la diabetes se consolidó como la segunda causa de muerte en dicha nación, con casi 100 mil fallecimientos cada año.

Clark advirtió que, de no revertirse la tendencia, el sistema de salud mexicano “no será capaz de soportar la carga” en el mediano y largo plazo.

Por ello defendió medidas como el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas dentro del paquete económico 2026, cuyo objetivo es reducir la adquisición y “doblar la curva” de estas enfermedades.

Paneles aportan 10 % de la energía en Puerto Rico

San Juan EFE

Más del 10 por ciento de la energía eléctrica que se consume en Puerto Rico proviene ahora de sistemas de placas solares instaladas en los techos, según un análisis publicado por el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Ieefa, en inglés).

La organización sin fines de lucro estadounidense destacó que este hito ilustra la continua y rápida adopción de estos recursos como alternativa a la red centralizada, que es frágil y poco confiable. De acuerdo con información sometida por LUMA, el operador

privado de la red eléctrica, al mes de junio de 2025, cerca de 1.2 gigavatios en sistemas de placas solares en los techos habían sido instalados en residencias y negocios bajo las regulaciones de medición neta. Ieefa estima que estos mecanismos producirán anualmente más de 1.8 gigavatio-horas de electricidad.

Con base en las cifras de ventas estimadas por LUMA para el presente año fiscal y sobre la energía solar exportada a la red por sistemas bajo medición neta, Ieefa calcula que el método fotovoltaico representa cerca del 10.3 por ciento de todo fluido consumido en Puerto Rico.

Estas estadísticas no tienen en cuenta los sistemas desconectados del cableado público, lo que significa que la cantidad de electricidad suministrada por paneles fotovoltaicos probablemente es todavía mayor.

La capacidad solar instalada en los techos residenciales y comerciales ha crecido cinco veces en los pasados cuatro años.

Durante 2024, los sistemas solares se han sumado a la red a razón de casi 3 mil 200 cada mes.

LUMA proyecta que esta cantidad seguirá creciendo a un ritmo similar, alcanzando casi dos gigavatios de capacidad instalada para mediados de 2028.

Aproximadamente el 83 por ciento de los sistemas en los techos residenciales y comerciales cuentan con almacenaje.

Ciudad de México
EFE
El subsecretario de Integración Sectorial de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, reveló el impacto del consumo de gaseosas.
EFE
EFE

Redadas opacan el mes de la herencia hispana

Estados Unidos inició ayer las celebraciones del Mes de la Herencia

Hispana en un año marcado por las redadas migratorias, que han golpeado con fuerza a esta comunidad y alimentan la percepción de que los latinos han dejado de ser vistos como parte esencial del país.

“Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país”, opina Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston.

“Podemos decir que en general todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no, sienten temor de ser detenidos en un lugar público”, añade el catedrático.

El académico habla desde su propia experiencia. Confiesa que tiene miedo de que él o su hijo puedan ser cuestionados solo por el color de su piel en las calles de Texas, cuyo gobierno republicano se ha convertido en uno de los principales aliados de la administración de Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes.

Cuenta que su hijo ya ha sido blanco de las detenciones.

Ser latino es muy peligroso

“Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores”, valora el profesor nacido en Nueva York, de raíces puertorriqueñas, al comparar la política migratoria de Trump con las

de décadas pasadas. Kanellos manifiesta que los actuales operativos son “muchísimo más intensos y peligrosos” que los ocurridos en la Depresión de 1929 o el operativo Espaldas mojadas, en los años 50, contra hispanos.

“Lo que distingue y hace más peligrosa esta época son los métodos que se han adoptado, porque se identifican con regímenes fascistas, como usar agentes del gobierno enmascarados, que se lleven a la gente en vehículos sin mar-

Ya son 14 los muertos por la explosión del

El Gobierno de la Ciudad de México reportó ayer que el número de fallecidos ascendió a 14 por la explosión de un camión de gas ocurrida en la alcaldía Iztapalapa, en el este de la capital, el miércoles pasado.

La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México publicó en su cuenta de X la lista actualizada de afectados tras el siniestro que suma ya además de los decesos, 39 hospitalizados y 30 lesio -

Impacto electoral y económico

Para Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el festejo del Mes de la Herencia Hispana también se verá aguado por el impacto económico que está sufriendo esta comunidad por la política migratoria de Trump. El experto californiano prevé que el crecimiento del PIB latino que se venía registrando en Estados Unidos se detendrá.

Un reciente informe de UCLA y Cal Lutheran encontró que ese valor en el caso de los latinos en el país alcanzó un récord histórico en 2023 con 4.1 billones de dólares, posicionándose ese año como el quinto más grande del mundo en comparación con otras economías y superando a India, el Reino Unido y Francia.

“Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afectará a todo el sistema económico”, anticipa Hinojosa.

A esto se suma la eliminación del idioma español de plataformas gubernamentales, que tras casi cinco décadas se ha convertido en la editorial de literatura latina más grande y antigua del país.

car y los inmigrantes sean prácticamente secuestrados”, indica el catedrático.

En ese sentido, Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, dice que todos y no solo los hispanos están en riesgo.

cisterna

nados dados de alta de los hospitales, con corte a las 10:00 hora local (18:00 GMT).

Fue durante la madrugada de este lunes que Jesús Joel García Tovar, de 40 años, perdió la vida en el Hospital General Rubén Leñero y se suma como víctima del saldo de este accidente considerado como uno de los más fuertes en los últimos años en la capital.

Las autoridades continúan las investigaciones sobre la causa de los hechos.

No obstante, medios locales informan que, según conclusiones

del peritaje de la Fiscalía General de Justicia de la capital, el exceso de velocidad y la falta de pericia del conductor del camión de gas, de la compañía Silza, provocaron la volcadura de la unidad con capacidad de 49 mil 500 litros y la explosión en la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia.

Precisan que el conductor iba a una velocidad “de los 50 kilómetros por hora, mientras que la máxima permitida en la zona es de 40 por hora” y que perdió el control de la unidad en una glorieta.

Migrantes en una manifestación
Ciudad de México EFE
Bomberos captados -
EFE

EE. UU. hunde otra lancha con drogas

Estados Unidos hundió en el mar Caribe una segunda lancha que transportaba presuntamente a tres narcotra cantes venezolanos, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump.

“Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un segundo ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur”, dijo el mandatario en la plataforma Truth Social.

Trump aseguró que la embarcación navegaba en aguas internacionales, con drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como ‘terroristas’.”

El mandatario agregó que ningún miembro de las Fuerzas Armadas estadounidenses resultó herido en la operación.

“¡Atención! si transportas drogas que pueden matar a estadounidenses, ¡te vamos a cazar!”, concluyó.

“Comunicaciones con EE. UU. están deshechas”

Tropas van sobre la ciudad de Gaza

El Ejército israelí lanzó anoche una sucesión de ataques aéreos contra la Ciudad de Gaza mientras sus tanques avanzaban lentamente en una invasión terrestre de la capital gazatí.

Las fuerzas israelíes estaban atacando con dureza la ciudad, asediada y bajo orden de desalojo, con helicópteros, drones y robots cargados de explosivos, mientras sus tropas iban ganando terreno en diferentes zonas de las afueras de la urbe, especialmente por el noroeste.

raelí Times of Israel, y el Haaretz afirmó que “miles huyen de Gaza mientras las Fuerzas de Defensa de Israel llevan a cabo extensos ataques”.

Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la Ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, con decenas de muertos allí cada día, pero también las demoliciones y la destrucción de cualquier tipo de infraestructuras.

Ayer, el Ejército israelí derribó al menos cinco torres de gran altura de la urbe y hoy hizo lo mismo con una sexta. Junto a ellas, las fuerzas armadas han destruido decenas de edificios en la capital.

Estados Unidos destruyó una primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a 11 presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar la acción .

ribe con el argumento de combatir el narcotráfico.

El segundo ataque se produce en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela a raíz del despliegue militar estadounidense en el mar Ca-

La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalamiento que el Gobierno de Caracas ha negado reiteradamente.

En esa zona, los tanques israelíes avanzaban y retrocedían, mientras para iban ganando terreno poco a poco, según indicaron las fuentes, aunque no estaba claro si en la noche habían llegado a cruzar los límites de la ciudad.

“Se reportan fuertes ataques aéreos israelíes en el noroeste de la ciudad de Gaza, mientras se avecina una operación terrestre”, informó el periódico is-

Las familias de los israelíes secuestrados en Gaza expresaron su preocupación por las operaciones bélicas y dijeron que “podría ser la última noche para los rehenes”.

Varios parientes se dirigieron a la residencia del primer ministro Netanyahu para protestar contra la ofensiva.

Xiomara Castro ofrece que habrá elecciones transparentes en Honduras

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo ayer que el 30 de noviembre habrá elecciones libres y transparentes en su país.

“Con fe en nuestros valores cristianos, con convicción en nuestros principios democráticos

y con esperanza en nuestra juventud y en la fuerza de nuestras mujeres, le digo al pueblo hondureño que el 30 de noviembre habrá elecciones libres y transparentes en Honduras”, subrayó en su mensaje dirigido al país con ocasión de celebrarse los 204 años de la independencia de su país de la Corona española.

“La victoria es del pueblo. ¡Viva la independencia de Honduras, viva el pueblo en resistencia, viva la mujer y la juventud que son el futuro de nuestra patria. Adelante con la refundación, prohibido olvidar que somos resistencia!”, recalcó la mandataria, quien el 27 de enero de 2026 concluirá su mandato de cuatro años en el poder.

Castro resaltó que “conmemorar el aniversario de la patria” obliga a los hondureños “a reconocer una verdad histórica: la verdadera independencia de Honduras aún está pendiente de conquistarse plenamente”. “Este día miles de jóvenes, de niños y niñas desfilan por todo el país con dignidad”, expresó.

La mandataria
En la gráfica
El presidente -
La Torre Ghafri,

El escenario es para todo público que lo solicite.

A disposición el Teatro de Bellas Artes

Redacción Artes

El Ministerio de Cultura y Deportes puso a disposición de usuarios el Teatro de Bellas Artes, situado en la avenida Elena 14-75, zona 1 capitalina, donde se ofrecen espacios, modalidades de alquiler y apoyo en producción. Las solicitudes deben ser presentadas 60 días antes. Se puede establecer alianzas con la administración para taquilla, difusión y logística de los eventos. Cuenta con una sala principal para grandes presentaciones y ceremonias y lobbys para exposiciones. También salas de proyecciones. El público debe enviar su solicitud a Astrid Cruz, la directora, e incluir su nombre y descripción del evento, espacio a utilizar, fecha y hora requerida. Puede comunicarse al 2232 4623 o al 3999 0096, o al correo teatrobellasartes@ mcd.gob.gt.

Inédito hallazgo en proyecto Rescatando Kaminaljuyú

Pablo Cahuec Artes

La titular de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, junto a Bárbara Arroyo, directora del proyecto Rescatando Kaminaljuyú, y el equipo conformado por Gloria Ajú, Tojín Benito, Camila Ruiz, Henry Rodríguez y Edgar Sián, anunciaron el hallazgo de tres edificaciones que datan del Clásico Temprano y conforman la Plaza Inferior de la Acrópolis. Esta novedad la constituyen las estructuras AA y T, junto a la subestructura T. Según informó Arroyo, algunas pruebas apuntan a su posible uso como espacio de recibimiento de gobernantes y otras personas pertenecientes a las élites de la época, así como para ceremonias sagradas, lo que resaltaría su importancia. Los estudios indican su origen entre los años 350 hasta el 600 d.C y con un estilo similar al de Teotihuacán, debido a lo que fueron sus relaciones bilaterales.

Grazioso comentó que “son los orígenes de nuestra ciudad, no es gratuito que la capital esté acá”, al tiempo que la categorizó como un referente regional en la época precolombina. “El patrimonio ar-

“El patrimonio arqueológico y cultural es un recurso no renovable y si lo perdemos, es para siempre”.

Liwy Grazioso

de Cultura y Deportes.

queológico y el cultural es un recurso no renovable, y si lo perdemos, es para siempre, y tratándose de arquitectura de tierra, que es tan frágil y tan delicada, con mayor razón hay que unir todos los esfuerzos para protegerlo”, agregó la funcionaria.

Arqueología sostenible

En el 2019 se efectuaron excavaciones con las que se tuvo cierta noción respecto a las edificaciones. Sin embargo, y como comentó Arroyo, no se procedió, pues se consideró contar con la ayuda de un profesional en restauración de

arquitectura de tierra, característica especial de este sitio.

En el 2024 y con financiamiento de la Fundación Gerda Henkel se tuvieron los insumos para la conservación y restauración, como un techo que regula el agua, viento y humedad, elementos que podrían dañar el local. Con el apoyo del MCD, se recibió un importante impulso. Grazioso tituló el proyecto como de arqueología sostenible y responsable.

Hizo un encarecido llamado a todos los turistas que vistan los sitios, a respetar las indicaciones y lineamentos debido a que son medidas de protección necesarias.

Los premios Emmy 2025 realizan su sorprendente 77 edición

Pablo Cahuec Artes

La versión de los Premios Emmy 2025, conducida por el comediante Nate Bargatze, celebró lo más destacado de la televisión con victorias para diferentes producciones y a sus actores más destacados. En el género dramático, The Pitt se impuso como Mejor Serie, además de asegurar el premio a Mejor Actor Principal de Drama para Noah Wyle y Mejor Ac-

triz de Reparto para Katherine LaNasa. En la categoría de comedia, The Studio dominó al ser nombrada Mejor Serie de Comedia, con su protagonista Seth Rogen llevándose el Emmy a Mejor Actor Principal, esta serie también se llevó un total de 13 premios. Severance obtuvo ocho , marcando un récord para ambas. La alfombra roja impresionó con algunas apariciones como las de Selena Gomez, Benny Blanco; Pedro Pascal, que lució un traje

blanco, de Céline o Jenna Ortega y Sydney Sweeney.

La miniserie Adolescence fue reconocida como la mejor en su categoría, y el actor de 15 años Owen Cooper se convirtió en uno de los más jóvenes en ganar un Emmy. Cristin Milioti fue premiada como Mejor Actriz en The Penguin

La ceremonia incluyó la aparición de los elencos de Gilmore Girls y Law & Order: SVU, que se reunieron para presentar algunos de los premios de la noche.

Elenco de Adolescence recibe uno de los premios. Owen Cooper se convirtió en uno de los más jóvenes en ganar un Emmy.
EFE
MCD
Mario León
La ministra del MCD dijo que lo hallado es edificios y una subestructura de arquitectura de tierra.

La Independencia también fue mujer

• Un recorrido por el pensamiento y trayectoria de las que dejaron huella histórica

Alo largo de la historia, la participación de las mujeres ha sido invisibilizada en distintos acontecimientos, y la lucha por la libertad no fue la excepción, según los registros de la historia y las re exiones que hacen los estudiosos sobre el tema. Por ello, en el marco de las estas patrias, resulta necesario recordar a algunas guras femeninas, que si bien no participaron en la Independencia de Centroamérica, fueron protagonistas de la lucha por la emancipación de sus naciones.

Pancha Carroso, Costa Rica

Conocida como “mujer guerrera”, fue una destacada militar y defensora de derechos humanos. El 29 de mayo de 1842, durante la inestabilidad del gobierno de Francisco Morazán, lideró al pueblo en el enfrentamiento contra sus fuerzas y contribuyó al fin de su mandato. Algunos historiadores afirman que el 28 de mayo de 1842 fue la responsable de arrojarle una piedra a Morazán. Falleció

el 31 de diciembre de 1890, siendo homenajeada con duelo nacional y honores militares. Su legado fue sido reconocido en 1994, al ser declarada Defensora de las Libertades Patrias; en 1997 se fundó un colegio en su honor y, en 2012, fue proclamada Heroína Nacional y Benemérita de la Patria.

Rufina Alfaro, Panamá También identificada como Gumersinda Alfaro, es considerada una figura clave en la Independencia de la Villa de los Santos, aunque su historia ha sido parcialmente invisibilizada. La historiadora Maya Juracán destaca que Alfaro protegió a los presos polí-

Donan biblioteca de Mario Morales

Esta semana la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón será la sede de un homenaje al escritor e investigador guatemalteco Mario Roberto Morales, fallecido en 2021, con la entrega de su biblioteca personal, un evento que se realiza en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deportes.

La ceremonia se llevará a cabo el 18 de septiembre, a las 17:00 horas, en las instalaciones del recinto. Participarán figuras destacadas como María Consuelo Morales, Mario Palomo, Francisco Alejandro Méndez y Gloria Hernández. Para Ilonka Matute, directora de la institución, esto es motivo de honor y junto a esto recalca

Asturias 2007.

que “el mandato de toda biblioteca nacional es conservar y difundir el material bibliográfico de los

autores de su país y de personas que escriban sobre él. Nos da mucha felicidad que su familia considere a esta institución digna de guardar la memoria histórica de un personaje como lo fue Mario Roberto Morales.

Nos dejó mucho, y saber qué era lo que leía, qué era lo que le interesaba, qué escribía en sus libros es muy interesante”. Recalca que, como motivo de investigación, también aportará el acercarse a su fuente de conocimientos. Esta donación se convertirá en un valioso aporte ya que, según declaraciones de Matute, es el único académico que cuenta con los reconocimientos de Doctor Honoris Causa y Profesor Emérito por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Su presencia en las luchas por la libertad sigue siendo un tema pendiente de estudio.

en Centroamérica

Guerra confirman que su historia combina verdad, mito y memoria, y que sus primeros registros aparecieron décadas después. Hoy, su legado se reivindica mediante placas y exposiciones.

Felipa Tzoc, Guatemala

Lideresa clave en la primera declaración de independencia frente a la autoridad religiosa y política española. Reconocida como “reina” junto a Atanasio, luchó activamente contra la dominación colonial local, y ambos recibieron coronas de los patronos religiosos del lugar. A pesar de su importancia, cayó en el olvido; sin embargo, su figura representa a muchas mujeres que defienden sus territorios y continúan resistiendo, simbolizando la fuerza y persistencia del liderazgo femenino frente a la opresión colonial y sus legados hasta la actualidad.

ticos y lideró como comandante de armas durante la firma del Acta de Independencia. Sin embargo, su participación se vio opacada por juicios sobre su vida personal, a diferencia de sus contemporáneos hombres. Investigaciones parroquiales y estudios de expertos como Reymundo Gurdián

Estas historias muestran que la lucha por la independencia no tuvo un solo rostro. Aunque cada mujer enfrentó diferentes contextos y desafíos, todas compartieron el coraje de reivindicar la libertad y la soberanía, dejando un legado que hoy inspira a reconocer el papel indispensable de ellas en la historia.

Bienal de Acuarela Guatemala celebra su tercera edición

La III Bienal de Acuarela Guatemala 2025 se lleva a cabo en Quetzaltenango hasta el 26 de septiembre, que congrega a los artistas para exponer lo mejor del arte. Este año está dedicada al maestro Carlos Sol. Organizada por la Agrupación de Ar-

tistas de la Acuarela, busca impulsar dicha técnica y fomentar la participación. El evento, que se efectúa en el Centro Cultural Efraín Recinos, presenta 120 obras y un concurso en el que un jurado internacional seleccionará a tres ganadores. Es dirigida a artistas mayores de 18 años, y promueve la inclusión cultural.

Pablo Cahuec Artes
Pablo Cahuec Artes
Mario Roberto Morales es Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel
Archivo
Redes
Exposición de 120 obras en la III Bienal de Acuarela.

Chumil demostró de lo que es capaz

El ciclista tecpaneco Sergio Geovani Chumil González, símbolo actual de ciclismo guatemalteco, demostró que ser un hombre de maíz le dio la fortaleza y capacidad para completar su primera Vuelta a España, donde fue el mejor de su equipo, el Burgos Burpellet BH, y a sus 25 años tiene mucho camino por delante en este deporte.

Corrió las 21 etapas de una de las tres vueltas élite del pedalismo mundial, un total de 3 mil 82.1 km. Cronometró 77h:10:06 con una diferencia de 2h:49:38 del primer lugar y ganador de la competencia, el danés Jonas Vingegaard, quien sumó 74h:20:28.

Fue un sobreviviente de los 184 corredores que dieron el primer pedalazo en la etapa inicial. Su buen desenvolvimiento lo llevó a renovar contrato hasta 2028.

Fue superado por rivales con más experiencia y recorrido, cuatro estadounidenses, cuatro colombianos y dos ecuatorianos, por hablar solamente de nuestro continente.

Fue conocido con el dorsal 212 y a pesar de que hubo 31 abandonos y que por momentos sufrió quebrantos de salud, no soltó la rueda y finalizó entre los 153 que llegaron al final. Su mejor etapa fue la número 20, puesto 20, al correr 155.8 km de Robledo de ChavelaPuerto de Navacerrada-Bola del Mundo.

Campeona del mundo jugará encuentros en Greenfield

Elevan el nombre de Guatemala

Frente a 71 mil fanáticos presentes en el Allegiant Stadium, de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, y ante la mirada de millones que siguieron la transmisión por medio de la plataforma Net ix, el nombre de Guatemala sonó en el ámbito mundial por medio del pugilista Lester Martínez y el entrenador Esaú Diéguez.

Martínez logró un agónico empate después de 10 asaltos frente al campeón mundial interino de las 168 libras, el camerunés de nacionalidad francesa Christian Mbili.

Más tarde, aquella noche, se coronaba campeón mundial de los pesos supermedianos el estadounidense Terence Crawford, al superar en 12 episodios a Saúl Canelo Álvarez. El originario de Omaha, Nebraska, también es entrenado por Diéguez desde que era un adolescente.

Y es que la figura que destacó en las esquinas de Martínez y Crawford no pasó desapercibida por ser de rasgos latinos. En su juventud, el originario de Barillas, Huehuetenango, llegó a ser tres veces campeón nacional amateur, aunque lamentablemente el destino lo obligó a dejar su tierra y buscar una mejor vida en otro país.

Una serie de tres encuentros amistosos tendrá la Selección Nacional de Futbol Playa Varonil de Guatemala, contra el actual campeón del mundo, Brasil, que vendrá a nuestro país esta semana, para jugar en la cancha de Greeneld, como parte de la preparación de la azul y blanco, del 18 al 21 de septiembre.

Guatemala -

Diéguez llegó a Nebraska, donde empezó a trabajar en una empacadora de carne, aunque con el tiempo, sin olvidar su pasión por el boxeo, instaló un gimnasio junto a Brian McIntyre, y Crawford se presentó como aspirante, desde entonces ha formado parte de su equipo.

“No ganamos el título, pero lo importante es que lo hicimos en otros aspectos. Ante los comentarios negativos sobre mi pelea, todo quedó en el pasado. Estoy muy feliz porque ahora saben quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy”, dijo Martínez.

“A Léster le hace falta un poco más de experiencia, pero pronto van a escuchar de él. Estamos agradecidos con el pueblo gua-

temalteco que dio todo su apoyo”, complementó el encargado de la preparación de ambos pugilistas.

El tecpaneco
Herbert García Redacción
Martínez y Crawford
Esaú Diéguez

La representación de Guatemala está lista para la Copa Brasilia.

Futsal

jugará en Brasil

Un fogueo de primer nivel tendrá la Selección Nacional de Futsal, que esta semana viajará a Brasil, donde jugará la Copa de Naciones Brasilia 2025, competencia que es parte de la preparación para los XII Juegos Centroamericanos que se realizarán dentro de un mes en nuestro país.

El seleccionador Eduardo Estrada, quien afina detalles con el grupo de jugadores, convocó a 14 elementos para afrontar por lo menos de tres a cuatro encuentros, esto si pasa a las siguientes rondas.

Guatemala integra el Grupo A, donde lo acompañan Brasil y Polonia; el jueves tendrá su primer cotejo contra los locales y el viernes, el segundo contra los polacos. La copa se desarrollará en la duela del Gimnasio BRB Nilson Nelson, del 15 al 22 de este mes. El Grupo B lo componen Francia, Paraguay y Costa Rica

Calendario

El Real Madrid inicia el camino

• El gran anhelo de Mbappé es consagrarse en la Champions

Madrid/París EFE

El segundo intento de Kylian Mbappé de blanco. Con Xabi Alonso en el banquillo y cambios visibles en un Real Madrid que cerró un ciclo repleto de éxito con Carlo Ancelo i. El techo de los cuartos de nal, inferior al Arsenal en la eliminatoria, marcó elnal. La decimosexta es el gran anhelo de un futbolista que ha recuperado todo su poderío. El Olympique de Marsella, el primer paso. El reto de Xabi Alonso es devolver el poderío del Real Madrid en Europa. Campeón de dos de las cuatro últimas ediciones, pero incapaz de estar a la altura cuando incorporó al jugador más deseado, Mbappé. Llegó a un equipo con el síndrome de la “barriga llena”, con defectos de equilibrio y solidaridad en el esfuerzo que, lejos de corregirse, se agravaron.

Arranca la Liga de Campeones

JORNADA 1. Cruces del martes 16 de septiembre

Ya es pasado con la mano de un nuevo entrenador que se ha ganado el respeto de toda su plantilla con decisiones firmes. La suplen-

cia de Vinicius en Oviedo en la segunda jornada sirvió de ejemplo.

“Jugará el que lo merezca”, lanzó hace unos días Xabi Alonso en un

mensaje con mucho trasfondo. Y mientras logra el nivel de juego que tiene en mente, en el camino ha reconstruido al Real Madrid, con un bloque más sólido en defensa, que es demoledor en ataque gracias a Mbappé. Cuatro goles en cuatro partidos este curso. Cuatro victorias y el liderato en LaLiga EA Sports. Esa firmeza la desea extender Xabi Alonso en la Champions. En la mente de todos está la mala fase de liga que completó el Real Madrid el pasado curso con el cambio de formato. Obligado a jugarse el todo o nada en un duelo fratricida con el Manchester City, al que, cómo no, se volverá a encontrar en esta edición en su camino. El primer objetivo es claro, acabar entre los ocho primeros, evitar más carga de partidos y tener a favor el factor campo en los cruces. En la ruta el primer paso, el Olympique de Marsella, en el Bernabéu, por donde también, junto al City, pasarán Juventus y Mónaco. Las salidas, con el viaje más largo que nadie deseaba, Kairat Almaty, junto a Liverpool, Olympiacos y el cierre en Portugal ante el Benfica. Vencedor de sus cuatro últimos estrenos en la Liga de Campeones, ganador de 16 de las 18 últimas primeras jornadas en la competición, Xabi Alonso recupera a dos jugadores llamados a ser importantes en su equipo, Jude Bellingham y Eduardo Camavinga.

Comunicaciones busca salir de la crisis

Herbert García Redacción

El 32 veces campeón del futbol guatemalteco, Comunicaciones, pasa por una lamentable crisis en el actual Torneo Apertura 2025, al ubicarse en la posición 11, a dos fechas de concluir la primera vuelta y que ha provocado el enojo de su a ción.

Brasil- Guatemala

Hora: 17:15 de Guatemala

Gimnasio: BRB Nilson Nelson

VI ERNES 19

Guatemala - Polonia

Hora: 15:00 de Guatemala

Gimnasio: BRB Nilson Nelson

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE

Los albos fueron goleados 3-0 en la última jornada por Antigua GFC, en su campo y ante su gente. Solamente han ganado dos, empatado dos y perdido cinco. Les han anotado 14 goles y concretado 10. Si continúan a este paso, serían uno de los candidatos al descenso. Hasta el momento solamente han logrado el 29.62 por ciento de los puntos en juego, ocho de 27.

“Sabemos el desastre que estamos siendo, de 27 puntos tenemos ocho. Sigo con el pensamiento que nosotros somos los responsables. La verdad, un desastre dentro de la

José Manuel Contreras habló sobre la situación.

cancha. Estamos quedando en deuda nosotros los jugadores y no le estamos respondiendo a nuestro técnico. Entiendo a la gente”, declaró el capitán crema, José Manuel Contreras.

El técnico Hernández puso su puesto a disposición.

“Estamos mal. Conscientes de la situación que estamos viviendo. Se pierde la confianza y muchas cosas en estos momentos de resultados negativos”, dijo el entrenador crema, Roberto Hernández.

Jornada

Cobán Imperial - Xelajú MC

Hora: 15:00

Estadio: José Ángel Rossi

Comunicaciones - Malacateco

Hora: 19:00

Estadio: Cementos Progreso

Por otro lado, los cremas reciben esta noche a Malacateco, en el estadio Cementos Progreso, en la fecha 10. Los toros están en la octava casilla y vienen de ganar 3-0 a los príncipes azules.

Agencia EFE
Fuente: LaLiga EA Sports
Herbert García Redacción
Herbert García
Herbert
García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.