dca.gob.gt
Trabajamos para ser informarte, Guatemala, martes 9 de septiembre de 2025
No. 41,595
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
dca.gob.gt
Trabajamos para ser informarte, Guatemala, martes 9 de septiembre de 2025
No. 41,595
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
L as diligencias implementadas por las fuerzas del orden público impactan la operatividad de las estructuras criminales
como la extorsión, el narcomenudeo y el sicariato, delitos que se han incrementado debido a pugnas de poder entre grupos.
Páginas 2-3
Decenas de aficionados celebraron anoche en la Plaza de la Constitución el gol de Óscar Santis, que permitió a la Bicolor sumar su primer punto en la eliminatoria.
como debe
• Operativos masivos impactan actividades criminales como sicariato, extorsión y narcomenudeo
Los recientes operativos de seguridad en el barrio El Gallito, dirigidos a desarticular a la Mara Salvatrucha (MS), marcaron un hito en la lucha contra el crimen organizado en el país. Según el Ministerio de Gobernación (Mingob), las acciones conjuntas de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército lograron reducir la capacidad de acción de la estructura en actividades como sicariato, extorsión y narcomenudeo.
De acuerdo con datos oficiales, se efectuaron 96 allanamientos en distintos puntos de la capital y municipios aledaños, como Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales, así como en Jutiapa, El Progreso y Escuintla. Las diligencias concluyeron con la captura de 26 pandilleros y la notificación de nuevos delitos a seis reos que permanecen en prisión.
“Estamos haciendo lo que nadie hizo, estamos entrando a los campos de plantación (de droga), metiendo presos a los líderes (de maras) e ingresando a los barrios que parecían intocables para quienes gobernaron en el pasado”, declaró el presidente Bernardo Arévalo.
El mandatario enfatizó que se trata de uno de los golpes más importantes al crimen organizado de las últimas décadas y que su gobierno no claudicará en el objetivo de recuperar las calles y el control territorial entregado al narcotráfico.
Alto impacto
Arévalo aseguró que las acciones recientes confirman la prioridad del Ejecutivo en el combate a la criminalidad. Subrayó que el decomiso de armas, la captura de cabecillas y la localización de indicios para casos bajo investigación forman parte de una estrategia integral que también incluye extradiciones de líderes del nar-
Nos pedían que le entráramos a El Gallito. Analizamos a la Mara Salvatrucha, sus movimientos, capacidades y liderazgos; cuando estábamos listos ejecutamos con contundencia”.
Francisco Jiménez Ministro de Gobernación
Personal castrense brindó apoyo perimetral para resguardar a los investigadores policiales durante las diligencias.
co y reformas legales como la Ley Antilavado de Activos.
El director de la PNC, David Custodio Boteo, detalló que entre los apresados figuran objetivos de alto valor vinculados con delitos de asesinato, extorsión y asociaciones ilícitas. Mencionó que uno de los casos está relacionado con el ataque armado en una funeraria ocurrido en agosto pasado, en el que murieron siete personas y tres más resultaron heridas.
Según Bustodio Boteo, la MS incursionó en el mercado crimi-
nal de El Gallito en 2010, utilizando artefactos explosivos para obligar a propietarios de bares y discotecas a vender droga. Actualmente, la Mara Salvatruchay la estructura conocida como Los Caradura comparten territorio, aunque mantienen disputas violentas por el liderazgo.
Presencia policial
Las fuerzas de seguridad ejecutaron decenas de allanamientos en distintos puntos del país, capturaron a integrantes de la Mara Salvatrucha sindicados de graves delitos y desplegaron a cientos de agentes en zonas críticas de la capital.
Delitos imputados 19 aprehensiones por orden de juez 7 en flagrancia 6 reos notificados de nuevos delitos
La ministra de Gobernación en funciones, Claudia Palencia, afirmó que el despliegue de 1 mil 500
Asesinato Extorsión Asociaciones ilícitas (narcomenudeo)
Los agentes catearon viviendas señaladas como centros de operación de la MS.
“Desde el Mingob hemos fortalecido las capacidades operativas y de inteligencia de la PNC y de investigación criminal”.
Claudia Palencia Ministra de Gobernación en funciones
“El esfuerzo por retomar el control de las calles es una prioridad de este gobierno y lo estamos haciendo sin claudicaciones”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
agentes especializados, junto con elementos castrenses, permitió asegurar la zona y evitar enfrentamientos mayores. “Este trabajo de inteligencia y de operaciones articuladas confirma que el Estado retoma el control de espacios dominados durante años por grupos criminales”, dijo.
El Ministerio de Gobernación reportó incautaciones de drogas, armas y la captura de integrantes de estructuras criminales, además de la recuperación de vehículos y cultivos ilícitos destruidos en diferentes áreas del país.
Drogas
7,000
kilogramos de cocaína decomisados
Aprehensiones
3 millones de cultivos ilícitos destruidos (amapola, hoja
29,943 capturas 12 personas con órdenes de extradición 11 estructuras criminales impactadas
Armas y vehículos
2,559 armas de fuego incautadas
Áreas impactadas
Zonas 3, 5, 7, 12 y 24 de la capital
Las acciones dejaron como resultado 19 arrestos con órdenes judiciales, siete en flagrancia y seis notificaciones en centros penitenciarios, sumando 32 miembros de la MS puestos a disposición de la justicia. También se decomisaron armas de fuego, vehículos y equipos de comunicación que utilizaban para alertar sobre la presencia de las fuerzas de seguridad.
181 motocicletas recuperadas
Josselinne Santizo Redacción
Villa Nueva
San Miguel Petapa
El Progreso
Jutiapa
El viceministro de Seguridad, José Portillo, indicó que la estrategia contempla no solo la recuperación de espacios públicos, sino también el fortalecimiento del Sistema Penitenciario. Recordó que en lo que va de la gestión se han ejecutado más de 40 requisas para desarticular las estructuras de poder que operaban desde las cárceles.
Siquinalá, Escuintla
Actividades ejecutadas
96
allanamientos
Además de las acciones contra las pandillas, las autoridades destacaron los avances en la lucha contra el narcotrá co durante este año. Se reporta la incautación de más de 7 mil kilogramos de cocaína y la erradicación de más de 3 millones de cultivos ilícitos. Asimismo, se apresó a personas con órdenes de extradición y se impactó en estructuras criminales.
El Ministerio de Gobernación informó la confiscación de 2 mil 559 armas de fuego, 55 más que el mismo período del año anterior, y la detención de 29 mil 943 personas, lo que representa 598 capturas adicionales respecto a 2024. Además, fueron recuperadas 181 motocicletas con reporte de robo. La ministra de Gobernación en funciones, Claudia Palencia, subrayó que los resultados reflejan el trabajo coordinado de las fuerzas de seguridad.
1,500 agentes desplegados en El Gallito
Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), valoró como positiva la incursión en El Gallito. A su criterio, la presencia del Estado en áreas donde la criminalidad estaba en ascenso es un paso crucial, aunque insistió en que debe mantenerse de manera constante.
Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), coincidió en que estas acciones envían una señal importante a la ciudadanía. Sin embargo, advirtió que el Gobierno debe prepararse para posibles represalias violentas de las maras, al compararlas con “un animal herido que puede responder con golpes sin sentido”.
El trabajo antinarcótico ejecutado por las fuerzas de seguridad ha permitido incautár más de 7 toneladas de coca.
• residencia no recibe el documento, ya ue varios diputados presentaron objeciones ue ser an conocidas en la plenaria de esta tarde en el egislativo
Hedy Quino Redacción
El presidente Bernardo Arévalo analiza el Decreto 7-2025, aprobadode urgencia nacional por el Congreso de la República el pasado 2 de septiembre, el cual permite a los consejos departamentales de desarrollo (Codede) ejecutar el próximo año los fondos que no han sido utilizados.
“Nosotros la estamos estudiando y tenemos la misma preocupación que la población, ya que no se pueden permitir mecanismos que abran la puerta a la corrupción”, enfatizó.
La Ley del Presupuesto establece que los Codede deben tener preparados y planificados los proyectos con dos años de anticipación, explicó el gobernante. Sin embargo, desde hace años, esto se hace al mismo tiempo; por ejemplo, hay proyectos que se terminan de planificar a mediados del período, y cuando se aprueban, ya solo tienen seis meses para su ejecución, lo cual complica su ejecución.
Por tal razón, se acordó con el Consejo Nacional de Desarrollo
“Lo que el país necesita es que la inversión pública se refleje en obras realizadas”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
Urbano y Rural (Conadur) y los alcaldes, que los proyectos por edificarse en 2027 estén aprobados el 31 de diciembre de 2026.
El Presidente reconoció que no en todos los casos se podrá progra-
mar con tiempo, por lo que se permitirá que aquellas obras que no estén concluidas el 31 de diciembre de este año puedan continuarse el próximo; para ello, se incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026 un artículo específico, pero con el compromiso que el otro año ya no se continúe con esta práctica. Victoria Godoy Palala y José Sanabria presentaron recientemente la iniciativa 6576, Ley de Agilización de la Inversión Pública, para que los gobiernos locales aceleren la ejecución de obras.
Presentan objeciones
La normativa aún no ha llegado al Organismo Ejecutivo, ya que todavía se encuentra en proceso legislativo. Hasta el momento, nueve diputados han presentado objeciones contra el decreto, las cuales se conocerían durante la sesión del Congreso de esta tarde, según la orden del día propuesto.
La normativa denominada Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que aprobó el Parlamento con dispensa de dictamen, consta de cuatro artículos, autoriza a los Codede utilizar el próximo año los fondos asignados y que no se hayan desembolsado.
Diversos tanques de pensamiento y cámaras empresariales rechazaron la aprobación pues, según ellos, modifica la Ley Orgánica del Presupuesto para trasladar dinero no ejecutado de un año a otro sin contemplar mecanismos de control, eficiencia y eficacia, mientras la Asociación Nacional de Municipalidades exige su publicación, puesto que si el mandatario la veta, realizarían acciones de hecho.
En los esfuerzos por la desconcentración del gobierno central y llegar a todos los departamentos, el presidente Bernardo Arévalo continúa con la segunda gira A Tu Tierra, este día, en Sacatepéquez.
Explicó que esta región demanda mayores oportunidades laborales, facilitación para la llegada de turismo, acceso a salud y un mandatario que esté presente donde lo necesitan.
“Sin acercarnos a la gente, a nuestra tierra, sin la ocasión de te-
ner estos diálogos directos con los actores del territorio, no vamos a poder orientar nuestros pasos suficientemente y corremos el riesgo de que nos perdamos en la contingencia”, afirmó.
El gobernante agregó que durante la visita sostendrá reuniones con el sector turístico, que es la principal fuente de desarrollo de este departamento.
Primera gira
El primer desplazamiento A Tu Tierra se efectuó en Santa Rosa, donde el jefe de Estado trabajó con los equipos de la goberna-
ción, les informó y orientó sobre la instalación del primer gobierno departamental, que es una estrategia para facilitar la desconcentración y el desarrollo equitativo para la región.
En esa ocasión, visitó proyectos que se desarrollan tanto con las alcaldías y los consejos de desarrollo; también se encontró con los jefes ediles.
Otro de los avances fue la reunión con el Parlamento Xinca, con el que tuvo una agenda de trabajo conjunto, así como la supervisión de las iniciativas que se han lanzado.
La cartera ue tiene a su cargo la ense anza p blica es la ue encabeza las erogaciones de las entidades del jecutivo.
La ejecución del presupuesto del Estado al segundo cuatrimestre del 2025 es superior a la efectuada en el mismo lapso del segundo año de las dos últimas administraciones, de acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoín).
De un plan de gastos vigente de 154 mil 836.6 millones de quetzales, a agosto se habían desembolsado 88 mil 288.1 millones, lo que equivale al 57 por ciento del total, según la fuente citada.
La cifra está por encima del 53.6 por ciento registrado en el 2021 y del 55.1 por ciento del 2017, consta en la herramienta tecnológica que registra las operaciones de gestión y administración de los recursos públicos.
Cifra en millones de quetzales a agosto de cada año
Eficientes
Las inversiones de las entidades del Ejecutivo en los ocho meses del año en curso las encabeza el Ministerio de Educación (Mineduc), que de una asignación de 25 mil 529.9 millones de quetzales ha gastado 16 mil 232.4 millones, lo que representa un 63.6 por ciento del total. Le sigue la Procuraduría General de la Nación (PGN), que
Fuente: Sicoín
de 200 millones de quetzales ha erogado 124.9 millones, lo que es igual a un 62.4 por ciento.
La lista también la integra la cartera de la Defensa Nacional, que de 4 mil 863.7 millones de quetzales ha desembolsado 2 mil 902.8 millones, equivalente al 59.7 por ciento.
Por último está el Ministerio de Gobernación, que de un presupuesto de 8 mil 0.7 mi-
Los estudios garantizan la inocuidad de la comida no procesada ue consumen los guatemaltecos.
Entre enero y agosto de 2025 se han efectuado 2 mil 45 análisis microbiológicos que garantizan la seguridad de los alimentos que consumen los guatemaltecos y de aquellos que se exportan a los mercados internacionales, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Los exámenes han estado a cargo del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar) y la Dirección de Inocuidad y el Laboratorio de Inocuidad.
llones ha invertido 4 mil 702.2 millones; es decir, un 58.7 por ciento.
Solicitud
El 1 de septiembre, el Gobierno entregó al Congreso el Proyecto de Presupuesto General de la Nación del 2026, que asciende a 163 mil 873.4 millones de quetzales.
Este apuesta y fortalece lo destinado para salud, educación, protección social y educación. “Esto nos permitirá construir un país capaz de responder a las aspiraciones de quienes lo habitamos. Y es una de las más importantes herramientas que tenemos como gobierno para hacer realidad metas para la nación”, dijo el presidente Bernardo Arévalo, durante una conferencia de prensa en donde se detallaron los grandes pilares del proyecto de inversiones para el próximo año.
“El Laboratorio de Inocuidad cumple un rol estratégico en la inspección y vigilancia de la comida no procesada de origen animal y vegetal, mediante pruebas microbiológicas reconocidas por entidades internacionales”, señaló el citado despacho. Los estudios permiten la detección de patógenos y microorganismos, lo cual contribuye a verificar la calidad de los productos destinados al consumo humano, se explicó.
Además, respaldan la confiabilidad de los alimentos en plantas de procesamiento, unidades de producción y bodegas de almacenamiento, pues aseguran el cumplimiento de requisitos para la exportación.
Con estas acciones se vigoriza la competitividad del sector agropecuario, se garantiza la protección de la salud del consumidor y el cumplimiento de estándares internacionales que abren puertas a nuevos mercados, remarcó el MAGA.
2,045
análisis microbiológicos se han efectuado de enero a agosto.
• El paso a desnivel de la calzada Roosevelt tiene un avance del 68 por ciento, afirma el ministro de Comunicaciones
Herbeth Similox Redacción
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel
Díaz Bobadilla, dio a conocer que la edi cación del desnivel de la calzada Roosevelt será concluida a nales del presente año.
Resaltó el funcionario que dicho paso está avanzado en un 68 por ciento en lo físico, y en un 56 por ciento en lo financiero.
Aseguró Díaz que “muy probablemente lo estaremos entregando en diciembre”.
La edificación es considerada de gran importancia para la movilidad por el área, y servirá para descongestionar una de las principales arterias de la capital, por la que, según algunas estadísticas, circulan cerca de 100 mil vehículos a diario.
Actualmente se realizan trabajos como la rampa de ingreso y fundición de planchas, lo que consiste en la construcción de losas de concreto, así como la de las vigas del puente 1, 4, 5 y 6.
El viaducto sobre dicha calzada se espera que tenga una longi-
La estructura en la calzada Roosevelt, según se informó, continúa su progreso a fin de completarse en diciembre próximo.
tud estimada de 402 metros y pase por la calzada San Juan. Díaz Bobadilla destacó que este proyecto es “parte de los esfuerzos para recuperar la infraestructura vial del país, que ha enfrentado tropiezos que se relacionan con la ausencia de una planificación y con el deterioro de la institucionalidad durante décadas, fenómenos ligados a la corrupción”.
Más conexiones
El titular de Comunicaciones también hizo énfasis en otras obras como el mejoramiento del
puente Chitomax, que servirá para comunicar Baja Verapaz y Quiché. Este paso tiene una longitud de 272.75 metros.
La estructura tiene un avance físico del 95.48 por ciento, y del 87.16 por ciento en lo financiero, por lo cual está contemplado entregarlo entre noviembre y diciembre próximos.
También habló del viaducto del Organismo Judicial, en Quetzaltenango, para el cual las labores se intensifican, a fin de tenerlo en funcionamiento entre octubre y noviembre. Por ahora, se trabaja con
Las autoridades reactivan acciones en distintos rubros.
13
proyectos para la Dirección de Caminos
1 del Fondo Social
37 más están próximos a relanzarse
Resumen Plan de Mantenimiento Vial 2025 - Covial 304 proyectos
85 bacheo de rutas pavimentadas
85 limpieza de derecho de vía
72 mantenimiento de rutas de terracería
22 obras civiles
22 mantenimiento de puentes 6 señalización horizontal y vertical 2 defensas metálicas 10 recapeo de carreteras principales
154 de supervisión
Infografía: Sergio Espada
colocación de vigas de concreto, armadura de muro, losas fundidas y en la colocación de tuberías para pasamanos. Por último, se refirió a la Ruta Departamental Quiché 27, la cual interconecta los municipios de Nebaj y Salquil Grande; esta lleva un avance del 84 por ciento y se estima que será entregada a finales de 2025. En otros temas, informó acerca de las acciones que se efec-
458 en todo el país
Fuente: Ministerio de Comunicaciones
túan constantemente para recuperar la infraestructura vial, con más de 350 proyectos adjudicados para limpieza, señalización, bacheo, puentes. Además, se han reactivado otros en el Fondo Social y en la Dirección General de Caminos, así como la reanudación de 37 más en Chimaltenango, Escuintla, Jutiapa, Alta Verapaz, entre otros sitios.
Herbeth Similox Redacción
Seis diplomáticos presentaron ante el presidente Bernardo Arévalo sus cartas credenciales.
El mandatario estuvo acompañado del canciller Carlos Martínez, durante el acto, que se realizó horas después de que los funcionarios extranjeros entregaron las copias de estilo de las cartas credenciales a los vicecancilleres en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Uno de ellos es Rooge Thammongkol, de Tailandia, residente
en México. Durante el encuentro con la vicecanciller María Luisa Ramírez, se abordaron temas como las iniciativas para un impulso renovado de la agenda comparti-
da, con énfasis en el diálogo político-diplomático, comercio, inversiones y colaboración conjunta. El funcionario Julio Orozco recibió al delegado de los Emi-
ratos Árabes Unidos, Salem Rashed Alowais, también residente en México. Se trataron el diálogo político-diplomático, la cooperación en materia económica, de-
sarrollo de infraestructura sostenible, así como energías renovables y otros.
Mónica Bolaños sostuvo un encuentro con Jolanta Janek de Polonia, con quien se enfocó en la importancia de la cooperación en áreas prioritarias, impulsar un mayor intercambio comercial y promover inversiones y turismo. Bolaños también recibió a Sarah Jane Ireland, de Nueva Zelanda, concurrente para Guatemala. Fueron acreditados, además, Raj Kumar Singh, de India, y Johanna Karanko, de la Delegación Europea.
• Programa de SBS es una alternativa que privilegia el interés superior de los menores de edad
En el 2025, 40 familias temporales, previamente acreditadas, han abierto sus hogares y corazones a niños y adolescentes que, por orden judicial, han sido separados de sus progenitores al verse vulnerados sus derechos, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
El programa no está relacionado con la adopción y quienes reciben a los menores de edad, hasta el momento en que se resuelva jurídicamente su situación, no pueden optar a esta.
Cristina Quintanilla, jefa del Departamento de Acogimiento Familiar de la SBS, explicó que cuando un juez autoriza que se cumpla el derecho de los niños de estar en un entorno hogareño, la referida secretaría es la que hace las gestiones.
“Asignamos un gestor de caso y acompañamos en todo el período que dure el proceso de restitución del derecho o en su reintegración con su familia biológica ya fortalecida”, señaló Quintanilla.
Explicó que también se puede ubicar a los afectados con familias ampliadas que, de acuerdo
Las acciones de seguridad para resguardar la integridad de los guatemaltecos que participen en las actividades patrias serán vigorizadas, a rmó Mauricio Benard, gobernador departamental de Guatemala. El plan se implementará en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc) y las policías Nacional Civil, de Tránsito y Municipales, se explicó.
David Custodio Boteo, director de las fuerzas de seguridad pública, subrayó que a través de los jefes de distrito y de comisarías han re-
Menores de un día de nacidos hasta los 17 años son los que se entregan a las familias sustitutas.
con la SBS, son “parientes como tíos y primos o por afinidad como padrinos”.
Responsabilidades
Quienes dan abrigo asumen compromisos que dependerán de las necesidades de los menores, las cuales son supervisadas por la SBS. “Está comprobado que un niño que se desarrolla en un espacio
familiar íntimo, intuitivo y personalizado, su desarrollo biopsicosocial es óptimo y crece con mayores habilidades blandas funcionales para poderse desenvolver”, enfatizó la entrevistada.
Otto Rivera, consultor independiente en derechos de la niñez y adolescencia, consideró que, aunque el programa lleva ejecutándose varios años, enfrenta retos
por la falta de cultura sobre el cuidado alternativo y, además, por las condiciones de pobreza del país. “La familia, recordemos, debe tener los recursos idóneos para que no suscite ninguna precariedad. Es decir, cubrir servicios básicos, derechos fundamentales como alimentación, salud, nutrición y libres de violencia”, subrayó Rivera.
• Ser conformada por personas en el pleno goce de sus derechos civiles y capacidades emocionales.
• Contar con las condiciones económicas para cubrir las necesidades de su grupo familiar.
• Tener claridad entre acogimiento temporal y adopción.
• Ser mayores de edad, guatemaltecos o extranjeros con residencia permanente en Guatemala.
• Podrán ser unidas en matrimonio civil, unión de hecho y personas solteras.
Algunos requisitos:
• Aprobación de estudio psicosocial
• Constancia del Registro Nacional de Agresores Sexuales, del Ministerio Público.
• Carencia de Antecedentes Penales y Policíacos Fuente: SBS
cibido solicitudes, de autoridades locales y centros educativos, para acompañar las antorchas. La estrategia, que empezó el 1 de septiembre, concluye el 16 del mes en curso. La autoridad departamental también hizo un llamado a la población para evitar lanzar bolsas de
5 entidades trabajan para resguardar a los participantes.
agua a quienes acompañen el fuego patrio. “Arrojar bolsas de agua a la gente no es una tradición, es una costumbre que se ha deformado de una manera inadecuada e incorrecta y ha generado muchísimas molestias en los participantes”, expresó Benard.
Además, comentó que junto al Mineduc se pidió a los centros educativos para que se incentive a los alumnos y familias a disfrutar las fiestas cívicas de forma responsable, evitando conductas agresivas.
“El llamado es para que la pasemos bien y que nos encontremos todos de una forma patriótica”, concluyó.
Agentes de la PNC y autoridades locales coordinan acciones de protección durante los festejos de Independencia.
En un significativo avance en el proceso judicial por el crimen contra Jorge Sebastián Pop, conocido artísticamente como Farruko Pop, el Ministerio Público (MP) presentó pruebas clave durante la audiencia realizada en el Tribunal Décimo de Sentencia Penal.
Ocho personas han sido formalmente reconocidas como implicadas en el asesinato del joven músico, entre quienes están Carlos Roberto López Ortiz y Marcos Daniel Zunún, únicos acusados hasta el momento.
Una testigo, colaboradora anónima, relató detalles sobre la noche del hecho.
“Elton, Marcos e Hilario (conocidos de esta manera por la testigo) estaban presentes en la vivienda donde ocurrió el crimen”, declaró la mujer, quien también mencionó que ella y otra joven ingresaron en el lugar junto con la víctima.
Farruko Pop, de 24 años, llegó al sitio en un mototaxi acompañado de una mujer. El fiscal a cargo reconstruyó los hechos, apoyándose en grabaciones de audio y videovigilancia. Una
El presunto responsable fue localizado en el hospital, donde se internó la semana pasada.
Herido
meses han pasado desde el hallazgo del cádaver.
de estas evidencias describe un recorrido para comprar pizza mientras Pop se encontraba en la casa del crimen. Las imágenes permitieron el reconocimiento facial de los im-
plicados, con capturas de pantalla proyectadas en la actividad para identificar a los ocho presuntos involucrados. Entre los detalles revelados el 4 de septiembre, se mencionó que alias Winston (ya fallecido) habría entregado un arma a su hermano Hilario Velásquez para concretar el hecho.
Celos y rivalidad
La motivación aparente fueron los celos o el uso de una gorra asociada a una pandilla rival,
lo que sugiere un trasfondo de rivalidades callejeras, según las autoridades.
También fueron mostradas fotos de los acusados y dispositivos móviles que captaron imágenes incriminatorias, reforzando la solidez de las pruebas.
El juicio prosigue con la revisión de más evidencias, y se espera que en la próxima audiencia, programada para el 22 del presente mes, se definan las sentencias de los procesados que aún están con vida.
Un hombre, que está recluido desde el 4 del presente mes en el Hospital Regional de Zacapa, fue puesto bajo custodia luego de ser señalado de violación. Investigadores de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) informaron que Rodolfo N, de 35 años, fue notificado de la orden de captura en su contra, tras ser requerido por un juzgado de Zacapa.
El detenido es presunto responsable de abusar sexualmente de una menor de 15 años, hecho que se registró el año pasado. El detenido ingresó el jueves de la semana pasada en el centro asistencial, con heridas de bala, procedente de una aldea de Gualán.
Según el Observatorio del Ministerio Público, en lo que va del año se contabilizan 3 mil 815 víctimas de violación sexual, que es el 11 por ciento del total de delitos contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
tecos de Migración que se ubican en la Fuerza Aérea Guatemalteca.
tativa, desde 2023, por un juzgado de Totonicapán.
Con diversos cargos y por tener órdenes de captura emitidas desde juzgados de distintos puntos del país, fueron detenidos cinco migrantes retornados ayer desde Estados Unidos.
Los aprehendidos fueron identificados como Elmer Rivera, de 35 años; Axel Batén, de 23; Ervin Méndez, de 34; Olmer Calderón, de 29, y Amílcar Pérez, de 37. Ellos fueron apresados en las oficinas del Instituto Guatemal-
Investigadores de la unidad Seguridad y Alianza para captura de Fugitivos (SAFE-DEIC) se encargaron de detenerlos tras informales acerca de su estatus.
A Rivera le aparecen dos órdenes de aprehensión giradas en 2021 por un juzgado de Guatemala, por homicidios y lesiones graves, y violencia contra la mujer en su manifestación física, que data de 2019.
A Batén se le buscaba por asesinato y asesinato en grado de ten-
Mientras tanto, Méndez era requerido señalado de responsabilidad de conductores, según detalló la Policía Nacional Civil. Calderón, en tanto, era solicitado por un juez de Mazatenango; el ahora apresado tenía dos órdenes en su contra desde 2022, por femicidio.
Y, finalmente, Pérez era buscado por un juzgado de San Marcos, por los cargos de lesiones leves y homicidio en grado de tentativa, hechos imputados en 2011.
Varios connacionales retornaron a suelo guatemalteco y de inmediato fueron puestos bajo custodia por diversos cargos.
Ante la inexistencia de escándalos por corrupción, clientelismo político y negocios turbios en la actual administración de Gobierno, las voces opositoras han recurrido a la versión del embuste. Así, tratan de implantar una narrativa sobre la supuesta baja ejecución presupuestaria del Estado, pero la opinión pública tiene claro que medias verdades son mentiras completas.
Los números son los elementos fundamentales de las ciencias exactas; permiten medir, contar y describir, factor que no fue tomado en cuenta por estos personajes oscuros antes de vociferar críticas y cuestionamientos que se desmoronan hasta convertirse en falsedades tiradas en el piso.
Resulta que Guatemala ha mejorado su registro y transparencia en la data sobre la ejecución del gasto público, punto en donde los discursos críticos se desvanecen, pues basta con hacer algunas comparaciones para desnudar sus falacias.
En la página 5 de la edición de hoy del Diario de Centro América se publica una pieza periodística que explica la verdad: La ejecución presupuestaria hasta agosto, en el segundo año de gestión, es superior a la alcanzada en el mismo período por los dos últimos gobiernos.
El plan de gastos vigente es de 154 mil 836.6 millones, y hasta el segundo cuatrimestre de 2025 se habían desembolsado 88 mil 288.1 millones, para un 57 por ciento. Esa cifra está por encima del 53.6 por ciento de 2021, en el mandato de Alejandro Giammattei, y del 55.1 por ciento de 2017, en la administración de Jimmy Morales.
El Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoín) revela que las instituciones con mejor manejo del gasto son el Ministerio de Educación, la Procuraduría General de la Nación y las carteras de Defensa y Gobernación. Estos porcentajes no solo ponen en su lugar a los charlatanes, sino que generan confianza en la población, al considerar que sus impuestos están siendo invertidos con eficiencia, calidad, austeridad y, sobre todo, transparencia; por lo demás, en áreas prioritarias como la educación.
Donde hay ejecución, hay obra pública; de eso pueden dar fe las comunidades a donde llega el desarrollo social, los niños que reciben sus libros y la alimentación en tiempo, así como los pacientes que obtienen buena atención y medicamentos, por citar algunos ejemplos. Bien dicen que la mentira dura hasta que la verdad llega.
Fue nombrada gobernadora de Guatemala, Beatriz de la Cueva, La sinVentura, viuda del adelantado Pedro de Alvarado y Contreras. Estuvo en el poder dos días, pues falleció el día 11, en la ruina de la ciudad. Juró su cargo como gobernadora del reino, siendo la primera mujer en ocupar tan alto cargo en todo el continente americano.
1821
El capitán general y presidente de la Real Audiencia, Gabino Gaínza, manifestó por escrito su acuerdo a la independencia por medio del plan pacífico, elaborado por Juan José y Mariano Aycinena, José Francisco Barrundia, Pedro Molina y Mariano de Beltranena.
Se creó el Instituto Nacional Normal de Varones de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
1936
Fue restablecido el municipio de San Juan Bautista, del departamento de Suchitepéquez.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com
La evolución de la vida es constante. Lo mismo pasa con los grupos criminales. Eso queda evidenciado con el trabajo de inteligencia realizado por el Ministerio de Gobernación que derivó en los operativos a gran escala realizados el domingo pasado contra diferentes estructuras de la mara Salvatrucha, que de las extorsiones han evolucionado a la distribución de droga en diferentes partes del país.
Las pesquisas de las fuerzas de seguridad dan cuenta que desde hace aproximadamente 15 años los pandilleros entraron en pugna por controlar el mercado del narcomenudeo con los Caradura, agrupación delictiva que se adueño del sector tras la muerte de líderes como Marín, Marioco y el Morado, también conocido como el Coyote, quien inició trasladando personas hacia el norte del continente y posteriormente se involucró en el negocio de los estupefacientes.
rrio El Gallito, punto neurálgico de acción de los pandilleros convertidos en dealers, así como en colonias y asentamientos cercanos, además de otros en las zonas 7, 10, 11, 12 y 13. El accionar de las fuerzas de seguridad también tuvo lugar en Santa Catarina Pinula (Guatemala), Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.
Es más, entre los resultados obtenidos por las diligencias figura la vinculación de al menos cuatro atentados y crímenes ocurridos recientemente en las zonas 3, 7, 10 y en Ciudad Quetzal, Sacatepéquez.
Entre los resultados obtenidos por las diligencias figura la vinculación de al menos cuatro atentados y crímenes ocurridos recientemente en las zonas 3, 7, 10 y en Ciudad Quetzal, Sacatepéquez.
Lo cierto es que, en la actualidad, la lucha por la distribución de narcóticos en zonas importantes del país ha sido basada en violencia y muerte, especialmente en áreas donde funcionan clubes nocturnos, bares, discotecas y prostíbulos, entre otros.
De hecho, los operativos del domingo se realizaron en el ba-
Director General: Edin Hernández Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
El objetivo de las autoridades con este golpe es claro: contener las nefastas consecuencias de las extorsiones, ataques armados y muertes que ha dejado hasta el momento esta lucha de poder por parte de los grupos criminales. Sin embargo, tampoco se puede dejar de lado la afectación que puede significar para los pandilleros el hecho de que hayan golpeado sus áreas de operación en cuanto a la distribución de drogas, toda vez que para ellos “no es negocio” el que las fuerzas de seguridad tengan identificados y controlados los sectores que se han convertido en sus fuentes de ingresos constantes y voluminosos.
La ampliación de actividades delictivas por parte de los pandilleros es evidente, incluso, las autoridades sospechan de su involucramiento en otras áreas, como los bienes raíces, por ejemplo, fachadas que pueden utilizar perfectamente para lavar el dinero producto de sus actividades ilícitas.
LPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com
a violencia y el crimen se autoproclamaron autoridad de la Universidad de San Carlos de Guatemala hace dos años y dos meses. Hubo ilegalidad en el proceso de elección, de hecho, no hubo elección. Quien se autodenomina rector de aquella casa de estudios superiores usurpa el cargo. Gobierna desde el terror y desde el ataque contra los sectores que reclaman y construyen democracia universitaria. Utiliza mecanismos de compra de voluntades para la subordinación, ha llenado de mediocridad los órganos de dirección de facultades, escuelas facultativas y los espacios de docencia. Ante una total ilegitimidad, usa el autoritarismo y prácticas leguleyas para intentar mantener el poder que, poco a poco, va perdiendo. Aunque hay aún una comparsa de profesionales que le sirven de alfombra, ha perdido elecciones importantes de representantes sectoriales en juntas directivas y otros órganos de dirección. El naipe de la usurpación se va cayendo.
El daño a la USAC está hecho y aún hay que dar batalla por echar al usurpador.
JORGE RUANO ESTRADA Coordinador Académico jruano@flacso.edu.gt
La no violencia como losofía política es una forma de vida. La política que transformará los acontecimientos es diferente de la política del pasado. La nueva política es relacional, en lugar de transaccional. No se trata solo de lo que hacemos, sino de cómo lo hacemos. En nuestro clima político y social hiperpolarizado, la necesidad de demonizar a quienes discrepan nunca ha sido tan fuerte. Pero ¿y si la difamación generalizada en realidad empeora las cosas?
Cuando implementamos una estrategia de demonización generalizada, profundizamos la polarización, frenamos el intercambio productivo y hacemos que el cambio real sea inalcanzable. Algunos critican duramente a sus oponentes solo para liberar la frustración acumulada o para convencerse de que les ayudará en su causa: para impactar a la gente y hacerles ver la insensatez de sus opiniones o para unir a nuestros aliados. En realidad, logran lo contrario. El diá-
El daño a la USAC está hecho y aún hay que dar la batalla por echar al usurpador y retomar la institucionalidad universitaria. Recuperar la calidad académica y el sentido social de la educación también es un reto. Pero es fundamental recordar que, desde siempre, el espacio universitario ha servido para poner a prueba diferentes acciones sociales: la contrainsurgencia durante la guerra interna, las medidas neoliberales en los 90, la cooptación mafiosa en la actualidad. Las muestras de autoritarismo contra la legalidad, la paz y la democracia están a la vista en la universidad. Desfachatez y desvergüenza es el rostro que viste Walter Mazariegos cada mañana al despertar, así como todos aquellos decanos en funciones que se perpetúan en sus puestos, sin ninguna ética. Existe la renuncia, recuerden.
Este descaro y esta violencia son signos del autoritarismo que, en el país hermano de El Salvador, ya está instalado desde la casa de gobierno nacional. En Guatemala hay sectores que propugnan y están desarrollando una estrategia para llegar ahí: a la violencia descarada, a la ilegalidad y el autoritarismo, como sucedió años atrás. Hay demasiadas alertas para la sociedad guatemalteca. No las ignoremos, el costo a pagar es demasiado alto.
DLICENCIADA ARMIDA TEJEDA Directora de FortalecimientoMunicipal correoatejeda@infom. gob.gt
logo se estanca, la desconexión se agrava y los muros entre nosotros se elevan. Este enfoque aleja a posibles aliados que valoran la colaboración y el diálogo constructivo.
Es importante creer en el poder de la resistencia no violenta ante los aterradores movimientos antidemocráticos. Significa defender nuestras creencias sin deshumanizar a quienes ven las cosas de otra manera, y aceptar que el cambio duradero rara vez se logra mediante el ataque.
Algunos critican duramente a sus oponentes solo para liberar la frustración acumulada.
En una época de tanta intensidad social y política, cuando la tentación de demonizar a nuestros “oponentes” resulta casi abrumadora, quizás nuestra mayor resistencia sea negarnos a dejar que el odio triunfe. Quizás nuestra decisión más radical sea mantener el corazón abierto. El mundo que anhelamos —un mundo de auténtica comunidad y conexión— no se construirá sobre el odio y la rabia. Será mediante la valiente decisión de reconocer la humanidad del otro a través de nuestras diferencias más profundas, honrarlas y comprometernos con respeto, incluso cuando trabajamos por objetivos diferentes. Negarse a vilipendiar puede ser el acto de resistencia más radical que nos quede.
esde su creación, la Dirección de Fortalecimiento Municipal del Instituto de Fomento Municipal (Infom) tuvo como propósito brindar asistencia técnica, nanciera y administrativa a todas las municipalidades del país para fortalecer su gestión, y con ello mejorar los servicios que reciben las comunidades. Lamentablemente, en abril 2024, por un diagnóstico se estableció que la institución había perdido su rol de ente rector del fortalecimiento municipal, minimizado su papel a una actuación por demanda, y a la realización de actividades puntuales de capacitación solicitadas por algunas municipalidades. La mayoría acudía a otras instancias en busca de apoyo para mejorar su desempeño. Ante esta situación, en 2025, con el proceso de reingeniería que ya se está implementando en el Infom, esta Dirección está nuevamente en el centro del mandato institucional. En estos primeros meses de trabajo, el Infom se está posicionando nuevamente como el aliado sine qua non de las municipalidades del país, por medio de cinco líneas estratégicas de acción: Primero, realizar congresos municipales en cada departamento del país. Los tres realizados a la fecha han reunido a más de 270 participantes entre alcaldes, concejales y funcionarios municipales, habiendo alcanzado más del 90 por ciento de participación de actores clave convocados, incluidos los alcaldes, en hasta el 90 por ciento de las municipalidades convocadas por cada departamento. El verdadero logro no es el evento, sino la capacidad de convocatoria, la permanencia del grupo meta y los acuerdos alcanzados en mesas de trabajo que impulsan acciones concretas en el territorio que tendrán seguimiento. Segundo, diplomados virtuales, dos en curso y uno ya concluido, diseñados para abordar temas difíciles de la gestión municipal, que
vienen a fortalecer al personal de instancias estratégicas dentro de las municipalidades. Hemos priorizado las Direcciones de Recursos Humanos, que son el corazón que impulsa el desempeño del personal municipal, irradiando cambios en actitud, comportamiento y productividad. La participación se ha mantenido entre 200-300 personas en cada una de las sesiones ya realizadas.
El Infom se está posicionando como el aliado de las municipalidades.
Tercero, el acompañamiento directo en el territorio, brindado por 17 gestores municipales y, más recientemente, 257 asesores y auxiliares en administración y finanzas ubicados en las oficinas regionales de Infom, que van de municipalidad en municipalidad, acompañando a los funcionarios locales en la realización de los procesos a que se han comprometido. Este programa, que inició con 25 municipalidades por limitaciones de personal y presupuesto, hoy alcanza a 104 municipios, de los 200 que más lo necesitan, según el índice de gestión municipal que elabora Segeplán. Cuarto: diseñar y proveer herramientas e instrumentos, tales como manuales, reglamentos y otros que orienten y respalden la gestión municipal, haciendo la administración más eficiente y generando verdadero valor público y social. Para esto, se parte de un diagnóstico que permite identificar los vacíos normativos y áreas críticas de gestión (financiera, administrativa, planificación, servicios públicos, participación ciudadana) a priorizar. El diagnóstico y el diseño se hacen de forma participativa con los funcionarios para ir desarrollando esas capacidades en las municipalidades. Quinto: crear masa crítica de personal directivo y técnico en las Direcciones Municipales de la Mujer, capaces de acompañar a los equipos municipales de gestión incorporando en acciones concretas los ejes transversales del desarrollo —género y pueblos indígenas—. Así mismo, brindando asesoría para elaborar el Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo Multianual y Operativo Anual, manuales, entre otros que permitan fortalecer la gestión de dichas instancias.
millones de dólares invierte Amazon en el 12 por ciento de acciones de la colombiana Rappi.
dólar Q7.65 euro Q8.99
Fernando Quiñónez y Gustavo Villagrán Redacción
El índice de Con anza de la Actividad Económica, que mide cada mes el Banco de Guatemala (Banguat), se encuentra en terreno positivo, con una mejora en agosto al situarse en 56.62 puntos respecto de los 55 puntos de julio y de 53.47 de junio.
Si bien en marzo detuvo una tendencia a la baja y se ha mantenido entre 53 y 62 puntos este año, el indicador no ha llegado a la senda negativa desde enero de 2024 (vea gráfica: Esperan crecimiento).
La encuesta la realizó la banca central entre la segunda y cuarta semanas de agosto a un grupo de especialistas, con el objetivo de conocer su percepción respecto de la trayectoria futura de algunas variables macroeconómicas.
En los últimos 19 meses, el indicador se mantiene en la zona positiva, de acuerdo con los expertos entrevistados por el Banco de Guatemala.
Índice
Infografía: Tania López Fuente: Banguat y Encuesta de Expectativas Económicas
De ellos, el 58.8 por ciento espera que el desempeño del país mejore en los próximos seis meses y solo el 17.6 por ciento con-
sidera un mal momento para hacer inversiones dada la coyuntura. Respecto de la inflación, el panel pronostica un ritmo inflacio -
Ximena Mazariegos Redacción
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el ritmo inacionario, a agosto, continúa en 1.17 por ciento, sin cambios en comparación con el mes anterior, así como una desaceleración respecto del 3.07 por ciento del mismo mes de 2024, según el informe Índice de Precios al Consumidor, que emite mensualmente.
La evolución de este indicador, en los últimos 10 años, muestra que sigue en el nivel más bajo. El punto más alto fue en agosto de 2022, cuando los precios subieron 8.87 por ciento.
De las 13 divisiones de gasto que integran la variable, tres grupos clave que son alimentos, transporte y vivienda abarataron sus precios, mientras que los sectores de restaurante, muebles y salud au-
mentaron ligeramente desde 0.02 a 0.01 por ciento.
Entre los productos que están más baratos sobresalen tomates (-0.1), gasolina (-0.03), gas propano en cilindro (-0.02), papas (-0.01) y papel higiénico (-0.01) y los que aumentaron son las tortillas (0.06), zanahoria (0.01) y maíz (0.01).
En promedio, la velocidad con la que se incrementaban los precios se hizo más lenta de un mes a otro.
En julio fue 0.25 por ciento; al octavo período del año alcanzó una pequeña caída de 0.06 por ciento, mismo escenario que se vio en el mismo lapso del 2024.
Las tortillas registraron un aumento de 0.06 por ciento en el octavo mes del año.
nario para finales de 2025 de 3.23 por ciento y de 3.74 para diciembre de 2026. Para 24 meses, de 3.49, y para 5 años, de 3.55 puntos porcentuales.
Impacta la incertidumbre
David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), expresó que, de alguna manera, hay mejoría comparándola con el mes anterior. Agregó que “se debe recordar que estamos a la mitad del año y eso significa que hay muchos pasos por mejorar, sobre todo, en las condiciones externas”.
Según Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), todavía hay un efecto de la incertidumbre causada por la política comercial de Estados Unidos.
El economista expuso que aún se debe tener cautela en las decisiones, en particular “en el mar-
co de la discusión del presupuesto que recién se presentó al Congreso, especialmente en los indicadores macro a fin de asegurar, en la medida de lo posible, un crecimiento económico, que se traduzca en bienestar social para el próximo año”.
Expresó que, a pesar del desasosiego internacional, “hay una evolución positiva del progreso que se estaría logrando a finales de este año”.
Casasola coincide en gran parte del análisis y afirma que será crucial el debate en el “tema del presupuesto ya que los beneficios de la infraestructura y la seguridad son aspectos relevantes en la gestión del mandatario Bernardo Arévalo”.
El analista del CIEN opinó que “es positivo, pero todavía hay camino que recorrer para llegar a los niveles que se registró anteriormente, arriba de 60 o 70 puntos”.
Redacción DCA
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) informó que mediante el mecanismo de ventanilla adjudicó 1.56 millones de quetzales en Bonos del Tesoro mediante anotación en cuenta para pequeños inversionistas. Los plazos colocados fueron de dos (20 mil quetzales) y tres años (1.53 millones) a tasas de 6.125 y 6.250 por ciento, respectivamente.
La cartera señaló que continuará ofertando este tipo de transacciones y tienen disponibilidad de 369.75 millones.
La cartera informó que hay disponibilidad de 369 millones de quetzales en bonos.
Los interesados deben tomar en cuenta que el valor mínimo a adquirir es de 5 mil quetzales y luego en múltiplos de 1 mil para cada ejercicio fiscal. Tiene que hacer la gestión con un agente de bolsa registrado en la Bolsa de Valores Nacional ( www.bvnsa.com.gt ) para determinar los requisitos y costos previos a hacer la inversión. Luego, esta entidad presenta la orden de adquisición ante el ministerio y en la fecha de liquidación establecida efectúa la operación. Los intereses que devengue serán acreditados en el día de pago en su cuenta bancaria o mediante cheque en las oficinas de su agente.
• Presidentes consideran que la OMC está paralizada desde hace varios años
LLa Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) de EE. UU. extendió hasta el 7 de marzo de 2026 la limitación de que las aerolíneas de esa nación vuelen a Puerto Príncipe, la capital de Haití.
“La FAA continúa prohibiendo las operaciones de aviación civil estadounidense debajo de los 10 mil pies en áreas específicas del espacio aéreo haitiano, en respuesta a la continua incapacidad de las fuerzas de seguridad para prevenir ataques contra estos aparatos en Puerto Príncipe y sus alrededores”, explicó el organismo en un comunicado.
La agencia emitió por primera vez en marzo esta limitación, cuya validez expiró la semana pasada, y estima ahora que en los seis meses que han transcurrido estas bandas han aumentado su área de operaciones.
os países Brics se propusieron, durante una cumbre telemática, refundar el mecanismo de intercambio de bienes, para enfrentar en conjunto al proteccionismo y la guerra arancelaria desatada por el presidente de EE. UU., Donald Trump.
La cita fue convocada por el gobernante brasileño, Luiz Inácio
Lula da Silva, quien afirmó que el foro de las economías emergentes tiene “la legitimidad necesaria para liderar una refundación del sistema multilateral de comercio, con bases modernas, flexibles y volcadas a las necesidades del desarrollo”.
Lula fue apoyado por los líderes de China, Xi Jinping; Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; Irán, Masud Pezeshkian; Egipto, Abdelfatah al Sisi; así como por los representantes de los otros integrantes del grupo, entre los que solo se ausentó Arabia Saudí.
Cada nación miembro difundió las intervenciones de sus dirigentes, menos Rusia, pese a que Brasil confirmó que Vladímir Putin participó en el encuentro.
Durante la cumbre virtual, los líderes se trazaron dos próximos eventos internacionales.
Este foro fue fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (la inicial de cada uno), pero se ha ampliado con la incorporación de Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.
Entidad estancada
En su discurso, el mandatario brasileño denunció que “los pilares del orden internacional creado en 1945 están siendo solapados de forma acelerada e irresponsable”, y las instituciones internacionales pierden espacio e influencia.
“La Organización Mundial del Comercio (OMC) está paralizada hace años y en pocas semanas, medidas unilaterales transformaron en letra muerta principios fundamentales del libre comercio, como las cláusulas de Nación Más Favorecida o de Tratamiento Nacional”, expresó.
Según Lula, eso representa “el entierro de esos principios”, a lo cual se suma el hecho de que todos los territorios son “víctimas de prácticas injustificadas e ilegales”.
El gobernante chino subrayó que “el hegemonismo, el unilate-
ralismo y el proteccionismo están cada vez más descontrolados” y que “las guerras comerciales y arancelarias libradas por un cierto país están perturbando gravemente la economía global y socavando las reglas internacionales”. En ese escenario, Xi sostuvo que los Brics, que representan el 40 por ciento del PIB global, 26 puntos porcentuales del comercio internacional y casi la mitad de la población mundial, deben “hacer oír la voz del Sur Global” y oponerse a “toda forma de proteccionismo”.
Los mercados bursátiles reaccionaron con caídas a la derrota del partido del presidente argentino Javier Milei en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada y rica, donde se impusieron con holgura los candidatos peronistas, en tanto el dólar subió con fuerza.
El partido La Libertad Avanza, del mandatario ultraliberal, obtuvo 33 por ciento de los votos, casi 14 puntos detrás del peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47 por ciento.
El resultado electoral causó el desplome de algunas acciones argentinas en Wall Street con bajadas de 15 por ciento en ciertos casos, mientras la Bolsa de Buenos Aires cerró con un descenso de 13 puntos porcentuales. En el mercado cambiario, el dólar pegó un salto y tocó por momentos el techo de la banda de flotación, para cerrar en 1 mil 425 pesos en el Banco Nación, un alza de 3.26 por ciento con respecto al cierre del viernes.
El riesgo país, una medida de la confianza del mercado que elabora el banco JP Morgan, superó los 1 mil 100 puntos básicos, lo que
lo aleja de los mercados internacionales de crédito.
El gobierno se había visto forzado la semana pasada a intervenir el tipo de cambio con fondos del Tesoro para contener la depreciación de la moneda, que se vio acelerada en medio de un escándalo por supuesta corrupción de la hermana y mano derecha del gobernante, Karina Milei. El mandatario, que gobierna en minoría en el Congreso, enfrentará legislativas nacionales de medio término el 26 de octubre. Las votaciones en Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, representan un 40 por ciento del padrón.
Las autoridades del Organismo Judicial decidieron favorecer al Ejecutivo, contra miles de migrantes.
Migrantes pidieron “clemencia” al presidente estadounidense, Donald Trump, al vencer ayer el Estatus de Protección Temporal (TPS) para casi 60 mil hondureños y nicaragüenses, hecho que los expone a la deportación tras vivir más de 25 años en Estados Unidos.
“Le pedimos, por favor, que, ya que cerró las fronteras, a los que estamos acá adentro nos dé un estatus temporal, se lo pedimos por clemencia, de corazón, que no olvide que nosotros hemos construido, hemos trabajado, hemos aportado”, declaró la hondureña Iris Aguilar, en Miami.
Una docena de hondureños se reunió en la Pequeña Habana para advertir de una “verdadera tragedia humana” porque este lunes termina dicho alivio migratorio vigente desde 1999 para Honduras y Nicaragua.
El fin del TPS afectaría en particular a migrantes de Florida, donde vive uno de cada tres de los más de 1 millón de beneficiarios de Estados Unidos, según un reporte del Congreso, además de ser el segundo estado, después de Texas, con más hondureños, de los que más de 55 mil perderán ahora su protección a la deportación.
“Pedimos al presidente que nos mantenga el TPS porque a las 12:00 de la noche quedamos sin ningún beneficio”, expuso Lesly Mejía.
• Magistrados resuelven a favor de Trump y contra la jueza que había detenido las acciones policiales
Washington EFE
La Corte Suprema de Estados Unidos permitió este lunes a los agentes de inmigración detener en Los Ángeles a personas sospechosas de estar en el país sin documentos, al suspender un fallo temporal que impedía arrestos basados en prejuicios raciales o sin una causa razonable. Con seis votos a favor y tres en contra, el máximo tribunal es tadounidense se puso del lado del gobierno del presidente Donald Trump, quien apeló el fallo de un juez federal que detuvo temporalmente en julio pasado las redadas migratorias en Los Ángeles, basadas simplemente en la apariencia de las personas, el idioma que hablan o el trabajo que realizan.
Un migrante es detenido con un despliegue de fuerza desproporcionado.
Millares de personas están en estado de alerta ante la disposición de la Policía de proceder sin contemplaciones. Ángeles y otros dos condados, y que fue ratificada por el Noveno Circuito de Apelaciones.
en nombre de los tres liberales del tribunal que votaron en disidencia, que “innumerables personas” en el área de Los Ángeles han sido detenidas, tiradas al suelo y esposadas simplemente por su apariencia, su acento o el trabajo, por lo que la decisión de hoy del Tribunal refleja un “grave abuso” en los fallos de emergencia.
La decisión de la máxima corte permite a las autoridades migratorias continuar con sus redadas mientras el caso prosigue en los tribunales inferiores.
La medida del Supremo bloquea la orden de la jueza Maame Frimpong, del Distrito Central de California, que en julio pasado prohibió temporalmente las redadas migratorias indiscriminadas en la zona metropolitana de Los
La magistrada había dado respuesta a una demanda radicada por inmigrantes y ciudadanos estadounidenses afectados por las acciones policiales, y organizaciones defensoras de derechos humanos, que denunciaron que en los operativos masivos iniciados el pa-
sado enero se han cometido múltiples violaciones constitucionales y discriminación racial.
Sin embargo, el juez del Tribunal Supremo Brett M. Kavanaugh escribió en el fallo de hoy que la ley federal establece que las detenciones con base en sospechas razonables de presencia ilegal “han sido un componen -
te importante de la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos durante décadas”, a lo largo de varias administraciones presidenciales.
Legalización de un “grave abuso”
La jueza de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor, escribió
La posición del Supremo constituye una victoria significativa para la Casa Blanca, que impulsa su política de deportaciones masivas y había puesto como uno de sus principales objetivos Los Ángeles y puede crear un precedente para operativos en grandes ciudades de gran concentración inmigrante.
Las capturas para deportaciòón de inmigrantes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado un fuerte rechazo social e incluso severos enfrentamientos con los agentes, lo que ha convertido a California en un símbolo de resistencia contra el Gobierno de Trump.
• El percance causó el fallecimiento de 10 personas, además de 41 lesionados
El número de muertos por el choque de un ferrocarril con un autobús de pasajeros de doble piso ocurrido ayer subió a diez, informó el coordinador general de Protección Civil del Estado de México, Adrián Hernández Romero.
El accidente ocurrió la mañana en la carretera federal Atlacomulco–Maravatío (zona industrial).
“Tenemos un total de 41 lesionados, de los cuales cuatro son de la primera prioridad, 16 de la segunda y 21 de la tercera prioridad (...) y tenemos un número de 10 decesos, dijo Hernández al canal de televisión Milenio, tras el levantamiento de hechos de la Fiscalía General de Justicia del estado.
Sobre el estado de los heridos, explicó que dos fueron trasladados por el grupo de rescate Relámpagos al hospital Adolfo López Mateos, ubicado en la ciudad de Toluca, mientras que otros se encuentran en clínicas de los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca y Jocotitlán.
También comunicó que la empresa ferroviaria Canadian Pacific Kansas City (CPKC, en México) “ya está haciendo lo pro-
Integrantes de un equipo de rescate trasladan a un herido hacia un centro hospitalario.
pio para liberar la vía y establecer la circulación”, y confirmó que el bus de la línea Herradura de Plata transportaba a 51 pasajeros.
Conductor del autobús quedó detenido En cuanto al conductor del autobús, anunció que está detenido y agregó que es un asunto que la autoridad responsable tendrá que resolver.
CPKC emitió un comunicado en sus redes sociales con el que lamentó el incidente y acusó al conductor del autobús de querer “ganarle el paso al tren”.
Y precisó que “las autoridades de protección civil municipal y de seguridad brindan apoyo para atender este triste hecho”.
La compañía hizo un llamado a la población, conductores y choferes a respetar los señala-
mientos y a cumplir la orden de alto total en los cruces de ferrocarril para evitar estas lamentables situaciones.
El accidente fue divulgado este lunes en redes sociales tras la circulación de un video en el que se observó a varias personas que intentaron ayudar a salir por el techo del autobús a los pasajeros atrapados, mientras que otros más se encuentran en el suelo.
En el lugar del suceso quedaron varios cuerpos sin vida, mientras las autoridades recopilaron datos para establecer los hechos.
Seis personas murieron y otras 12 resultaron heridas, varias de ellas de gravedad, en el ataque a tiros ayer por parte de dos personas, ocurrido en el norte de Jerusalén, según informó el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA).
Los agresores, según se informó oficialmente, fueron neutralizados. El jefe de personal del MDA, Uri Shacham, indicó en un
El
mandatario dice que es necesario revertir antiguas decisiones judiciales.
Se fumigarán los cultivos ilícitos
Bogotá
El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso este lunes la reanudación de la fumigación aérea contra cultivos ilícitos en respuesta a los crecientes ataques contra miembros del Ejército que hacen la erradicación manual. La aspersión de plantaciones de coca, que generalmente se hace con el herbicida Glifosato, fue prohibida en 2015, durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), con base en una sentencia de la Corte Constitucional que argumentó razones de salud y ambientales para ordenar la suspensión.
“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al Ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia”, manifestó Petro en su cuenta X. Agregó que “Allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá asprsión con avioneta”.
encuentro con la prensa que hay 12 personas heridas. El último reporte oficial del MDA indicaba que entre los fallecidos a causa de los disparos hay tres hombres de 30 años y otro hombre de 50, que murieron en el lugar.
Hay que sumar, además, una mujer de 50 años que fue trasladada en estado crítico al hospital y falleció en el centro médico.
Según el MDA, 12 personas más fueron trasladadas a hospitales, de ellas siete en estado grave
por heridas de bala, tres leves por fragmentos de vidrio y dos más en estado moderado.
El suceso ocurrió alrededor de las 10 de la mañana, en la calle Yigal Yadin, al norte de la ciudad, cuando dos atacantes abrieron fuego contra una parada de autobús cercana a dos asentamientos israelíes.
Las dos personas que abrieron fuego contra civiles son dos ciudadanos palestinos, informó el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, desde Hungría.
Los galardonados de lospremios t cnicos ue anteceden al Primetime Emmys ue se e ectuar n el de septiembre.
Isa Enriquez Artes
La temporada de los Emmy comenzó con la ceremonia de los Creative Arts Emmys efectuada el 6 y 7 de septiembre en Los Ángeles y culminará con el Primetime Emmys el día 14. El acto del pasado n de semana estuvo dedicado a reconocer a los artesanos de la televisión: desde diseño de producción y maquillaje, hasta edición, sonido y dirección en programas de realidad y documentales.
Estos reconocimientos, que no se transmitieron en vivo, saldrán al aire el 13 de septiembre,mientras celebran
el talento detrás de cámaras que a menudo queda fuera de la ceremonia principal. En esta edición, SNL 50: The Anniversary Special (la edición de aniversario del programa de sketchs cómicos) se destacó con siete estatuillas, que incluyen diseño de producción y guion. Love on the Spectrum y Queer Eye se impusieron en realidad no estructurada y estructurada, mientras que Pee-wee as himself ganó como mejor documental. Barack Obama fue reconocido con un Emmy por Our Oceans. En total, se entregaron 47 premios en categorías técnicas y creativas, mostrando el talento que impulsa la industria televisiva.
El Premio de Derechos Humanos de la República Francesa abre inscripciones para todo el mundo. Este año se enfocará en la lucha contra la trata y explota ción infantil. Podrán postularse organizaciones e individuos guatemaltecos en el enlace www.cncdh.fr. El galardón recono
• on m s de puestas en escena en su aber, su expresión a cruzado
l mites culturales y estil sticos
Narcy Vásquez Artes
Con una trayectoria que se extiende por 25 años, la actriz, también directora, productora y dramaturga Brenda Santizo ha forjado un camino marcado por la constancia, creatividad y compromiso con el arte escénico. Su historia comenzó en el año 2000, cuando se inició en el Grupo Sabatino de la Universidad Popular bajo la guía de los maestros Rodolfo Mejía y Evaninfa Mejía. Desde entonces, su presencia en el teatro ha sido ininterrumpida, donde ha destacado en más de 70 montajes.
En 2012, junto al actor Nelson Ortiz, fundó La Maleta Producciones, una compañía dedicada al desarrollo de teatro de contenido, con propuestas originales que desafían al espectador y celebran la identidad artística. En 2014 dio vida al Centro de Formación Artístico, espacio que ha apoyado a decenas de talentos.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación también ha producido contenidos para radio y televisión. En 2022 y 2023, fue seleccionada su obra Dicotomía por la compañía Tinta Hispana para ser llevada a escena en Roma, Italia, como parte de una muestra de autores latinoamericanos. Ha incursionado en el cine en producciones como Temblores, dirigida por Jayro Bustamante. Su trabajo como directora incluye títulos como Ese terrible gusano de la ignorancia, En el bosque del miedo, Elegía, Amorfo, Relatos macabros y La última palabra, además de la dirección de movimiento en adaptaciones de El Cuervo y El Gato Negro, de Edgar Allan Poe, escritos por Santizo.
ce organizaciones no gubernamentales y proyectos individuales que trabajan en la prevención, acompañamiento y rehabilitación de víctimas, la sensibilización y la promoción del acceso a la justicia. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre a la medianoche, hora de París. Los cinco premiados recibirán 14 mil euros y protección diplomática.
La actriz es undadora de la aleta roducciones, ue se a destacado por su incidencia en el teatro nacional.
“El arte me ha abierto muchas oportunidades, ser artistas representa muchos retos, ha despertado en mí una gran sensibilidad y compromiso con el público. Tenemos la oportunidad de trasladar mensajes poderosos al público para mostrar un reflejo de nuestra sociedad”, expresó la artista. Agregó que de unos años para acá lo que más le llena es lograr tocar los sentimientos del espectador, conectar y verlos reflejados con las situaciones que se plantean. “Mostrar un teatro que los cuestione y a la vez disfruten lo que ven”, dijo en una entrevista.
• Empate valioso para Guatemala en el Rommel Fernández y decepción para los panameños
Con oportunidad de cali car de forma directa al Mundial 2026 quedó la Selección Nacional de Futbol, luego de empatar anoche 1-1 contra Panamá, en el Estadio Rommel Fernández, dentro de la segunda jornada de las eliminatorias mundialistas de Concacaf.
La escuadra chapina con este punto siempre queda en el último lugar del Grupo A, el cual es liderado sorpresivamente por Surinam, seguido por El Salvador y Panamá. Bajo los ojos de más de 30 mil aficionados se dio una igualdad, con la cual los canaleros siguen con más 10 de años de no perder en su estadio, pero también sin ganarle a su rival en eliminatorias mundialistas.
Unos primeros 15 minutos bien disputados por los chapines, donde presionaron y coparon a los panameños y no los dejaban salir con facilidad. Luego los locales se posicionaron del balón e hicieron su juego, presionando en busca de la anotación.
Óscar Santis emocionó a todo el país, al minuto 35, cuando abrió el marcador al rematar de frente y le cruzó el balón al guardameta
El defensa José Morales fue un bastión importante en la zaga de la selección chapina.
Mosquera; esto, luego de un centro de Rudy Muñoz, que desvió Arquímides Ordóñez.
La alegría finalizó dos minutos más tarde, al 37, cuando Car-
los Harvey, de un fuerte cabezazo en medio de dos defensas, igualó la pizarra para vencer al arquero Nicholas Hagen. Con un dominio mínimo de los paname -
Resultado 11
ños y una aceptable actuación de los chapines finalizó 1-1 el primer tiempo.
Panamá salió en la segunda parte a presionar con todas sus armas,
en busca de sumar en el marcador, pero sus intentos fueron infructosos. La Bicolor solamente se dedicó a defenderse de la mejor manera. Poco a poco la oncena chapina se asentó en la cancha y logró plantear un muro defensivo desde el medio campo, donde los canaleros no pudieron generar su futbol y mucho menos anotar.
•
Un encuentro complicadísimo, en el que tuvo que remontar para mantener viva la opción
Caminando en el alambre durante todo el partido, incapaz de imponerse con claridad a un rival inferior y superviviente en un encuentro surrealista, Italia con siguió ayer mantener vivas sus opciones de acudir al Mundial 2026 con una victoria agónica sobre Israel (4-5). Israel puso contra las cuerdas a la azzu rra, al borde del desastre en Hungría, sede neutral en la que disputa sus juegos. Un doblete de Moise Kean, un triplete de asistencias del ítalo-argentino Mateo Retegui, y los tantos de Politano, Raspadori y el decisivo de Tonali, en el minuto 91, salvaron a Italia de otra hecatombe en un choque absurdo, irracional y casi delirante. Y así fue ante Israel, especialmente en la pri mera mitad. La presión arriba
Un triplete de asistencias del ítalo-argentino Mateo Retegui contribuyeron al triunfo italiano.
desajustó totalmente la salida de balón azzurra, mareada en los minutos iniciales, salvada por el colegiado en un tanto inicial israelí anulado por falta a Donnarumma y condenada tras un gol en propia meta de Locatelli en el minuto 16. Tardó Italia en reaccionar, pero consiguió lo más difícil, empatar en un partido que no tenía controlado justo antes del descanso por medio de Moise Kean, servido por primera vez de la gran actuación de Retegui.
De poco sirvió porque en el minuto 52, Peretz puso el 2-1 en el marcador con un zurdazo por la escuadra. Inteligencia de Di Lorenzo sacando rápido, tercera asistencia de Retegui, de tacón, y golazo de Politano para firmar la remontada. Lo tenía en su mano la azzurra, que se distanció en el 81 con el 2-4. Segundo gol en propia meta del choque de Bastoni en un intento de despejar un centro lateral. Se hundió Italia, Donnarumma salvó un centro envenenado, Locatelli evitó sin portero en la siguiente jugada. La tragedia rondaba el área del meta del City y, en una acción a balón parado, en el minuto 89, Peretz puso el empate a cuatro.
Con siete minutos de añadido, Italia no bajó los brazos. Tiró del carácter que le faltaba hace unos meses y, en un disparo de Tonali que nadie tocó en un área repleta de jugadores, llegó el tanto decisivo.
La MLS sancionó ayer con tres partidos de suspensión al uruguayo Luis Suárez, delantero del Inter Miami, por escupir a un miembro del cuerpo técnico de los Seattle Sounders en la final de la Leagues Cup, torneo que también suspendió al Pistolero por seis encuentros adicionales.
Suárez, de 38 años, se perderá la totalidad de la Leagues Cup de 2026 y no estará a disposición del técnico del Inter Miami, Javier Mascherano, en los juegos de la MLS contra Charlotte, Sounders y DC United.
En consecuencia, no podrá participar, al menos, en la próxima edición de Leagues Cup hasta cumplir la totalidad de la sanción, se informó.
Caracas EFE
La selección de Venezuela está obligada a jugarse el pellejo por el cupo en la repesca de las eliminatorias suramericanas para el Mundial de 2026, en el partido que disputará hoy en el Estadio Monumental de Maturín, este del país,
La vinotinto tiene hoy su última oportunidad de clasificar, pero debe ganar.
contra Colombia, que cuenta ya con un pasaje directo a la cita que se disputará en EE. UU., Canadá y México.
La vinotinto llega a la decimoctava y última jornada de las eliminatorias sudamericanas con 18 puntos, que la ubican en el séptimo lugar, la zona de repechaje, por encima de Bolivia, que tiene 17 unidades y alberga también esperanzas de conseguir un pase a la repesca intercontinental, que se jugará el próximo marzo.
Si bien Venezuela obtendría el cupo con una victoria, le bastaría
también que Bolivia perdiera contra Brasil, aunque La Verde tendrá la ventaja de jugar en los 4 mil 150 metros de altitud de El Alto, donde no ha perdido en los últimos cinco encuentros disputados en este estadio.
Por su parte, la Vinotinto jugará hoy contra la Tricolor “una final’, como dijo su seleccionador, Fernando Batista, quien espera que Venezuela, único país de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) que nunca ha disputado un Mundial, se enfoque en este encuentro.