Edición Diario de Centro América 10 de septiembre de 2025

Page 1


dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, miércoles 10 de septiembre de 2025

No. 41,596

Diario de Centro América diariodecentroamerica

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica

Recuperación de aprendizaje empezará la próxima semana

L a estrategia para nivelar a los estudiantes afectados por la huelga del STEG se implementará a partir del martes 16. El Ministerio de Educación identificó que los alumnos de Huehuetenango, Izabal y El Progreso fueron los más perjudicados durante el cierre de labores por más de 50 días.

EN EL PAÍS

Monitorean incremento de lluvias en todo el país

Página 8

MUNDO

Dimite primer ministro de Nepal tras manifestaciones

Página 14

A Tu Tierra

2 y 3

Sacatepéquez es la segunda parada de una gira que llevará al presidente Bernardo Arévalo por el territorio nacional, en busca de una mayor integración de las instituciones públicas.

Página 6

Páginas

Estudiarán lenguas nativas

El Ministerio de Educación implementó el Programa de Becas para el Aprendizaje de Lenguas Mayas, Garífuna y Xinka, oficializado mediante el Acuerdo 3176-2025. La iniciativa está dirigida a docentes de preprimaria y primaria del sector público, con el objetivo de fortalecer sus competencias lingüísticas y aplicarlas en el aula.

La Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural coordinará la convocatoria, selección y adjudicación, además de elaborar instructivos y planificar la ejecución. Paralelamente, la Dirección de Informática diseñará la plataforma tecnológica para el control del programa.

El financiamiento provendrá de fondos internos, préstamos y donaciones, lo que garantiza su sostenibilidad. La cartera recordó que la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) respalda el otorgamiento de becas como apoyo a la profesionalización docente.

“Es positivo contar con un protocolo que permita atender este tipo de situaciones negativas para el aprendizaje”.

Verónica Spross Empresarios por la Educación

Mineduc iniciará recuperación de clases en tres departamentos

• El plan se implementará en Huehuetenango, Izabal y El Progreso, con la contratación de tutores

La recuperación de clases en Huehuetenango, Izabal y El Progreso comenzará la próxima semana, como respuesta a la suspensión prolongada que mantuvo el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) por más de 50 días. El Ministerio de Educación (Mineduc) informó que esos tres departamentos fueron los más golpeados por el paro y se convirtieron en la prioridad de la estrategia nacional para evitar mayores rezagos. Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación, explicó que entre el 16 y el 19 de septiembre se realizarán reuniones con padres de familia. Durante los encuentros se detallarán los horarios, presentarán los materiales y se solicitará su respaldo. La intención, subrayó, es garantizar la participación activa de los hogares en la nivelación pedagógica.

Niños de primaria recibirán acompañamiento especial para recobrar enseñanzas básicas. 40 millones de quetzales serán invertidos en el programa de nivelación.

Una vez autorizada la propuesta por los progenitores, la intervención arrancará esa misma semana. Cabrera añadió que, en el resto de demarcaciones, la estrategia se implementará unas dos semanas después, ya que en esas zonas la pérdida de jornadas fue menor.

Según el funcionario, los estudiantes más perjudicados fueron los de primero, segundo y tercero de primaria, grados en los que se desarrollan las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas. “Son conocimientos que, si no se adquieren en el momento oportuno, condicionan todo el aprendizaje posterior”, advirtió.

El plan contempla horarios vespertinos de 14:00 a 17:00, con la posibilidad de adaptaciones a so-

licitud de las familias. Los primeros tres grados recibirán tutorías los lunes, miércoles y viernes; mientras que los superiores se concentrarán en martes y jueves, pues poseen mayor autonomía y requieren menos acompañamiento presencial. “Los primeros años son críticos y requieren más atención directa”, enfatizó Cabrera.

Tutorías y recursos

La ministra de Educación, Anabella Giracca, aseguró que el diseño de la estrategia involucró a equipos técnicos, administrativos y direcciones departamentales, con el objetivo de ofrecer una res -

Estrategia de continuidad educativa

El Ministerio de Educación aprobó, mediante el Acuerdo 3464-2025, una estrategia para garantizar la formación de estudiantes en caso de suspensión de clases presenciales, con acciones comunitarias y brigadas pedagógicas.

Escenarios de aplicación

Situaciones climáticas

Eventos coyunturales

Sucesos sociales

Otras emergencias que impidan el ingreso a los centros educativos

Componentes del plan

Brigadas pedagógicas: integradas por personal técnico, tutores, voluntarios y guías.

Jornadas pedagógicas comunitarias: encuentros organizados en espacios seguros con estudiantes y equipo educativo.

Coordinación institucional: a cargo de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade).

Archivo
Fuente: Ministerio de Educación
Infografía: Sergio Espada
Josselinne Satizo Redacción
“El reafianzamiento de clases es una decisión adecuada y correcta, porque los más afectados por esta huelga fueron los niños”.

puesta efectiva a quienes más se rezagaron.

Para ello, se emplearán entre 5 mil y 6 mil tutores bajo contrato temporal 021, seleccionados del banco de elegibles de la cartera. Todos recibirán capacitación previa para garantizar un acompañamiento académico de calidad.

La inversión destinada asciende a 40 millones de quetzales, fondos que cubrirán tanto el pago a tutores como los materiales necesarios. Giracca afirmó que el ministerio ya dispone de guías impresas elaboradas por los equipos técnicos, que serán distribuidas en cada comunidad lectiva.

Desde el sector privado, Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, calificó de acertada la estrategia. Recordó que aún persisten atrasos desde la pandemia del Covid-19, lo que se agravó con la suspensión de clases este año.

Recalcó que las áreas prioritarias deben ser lectura y matemáticas, y aplaudió la creación de un protocolo permanente para afrontar futuras contingencias, tras la aprobación del Acuerdo 3464-2025 sobre continuidad educativa.

Retos

Las tutorías buscan restablecer los cursos interrumpidos por el paro.

Disposiciones para las actividades

Frecuencia:

2 a 3 veces por semana

Lugar: escuelas locales o espacios comunitarios seguros

Organización: por grados o ciclos educativos

Duración: mínimo de tres horas de tutoría

Modalidad: trabajo presencial y tareas para el hogar

Materiales: libros de texto, fichas de labor autónoma y otros recursos

Orientaciones: fortalecimiento del acompañamiento familiar

Priorización curricular

Comunicación y Lenguaje

Matemáticas

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Oscar Hugo López, exministro de Educación, también consideró correcta la decisión. A su criterio, los principales afectados por la huelga fueron los niños en pleno proceso de formación.

No obstante, advirtió que será indispensable coordinar con los padres, ya que las jornadas vespertinas implican ajustes de organización en casa. “Debe ser un compromiso compartido, que asuman con responsabilidad adicional”, dijo. Cabrera añadió que la huelga no solo representó pérdida académica, sino también alteró la rutina de estudio y afectó la disciplina escolar. El reto ahora será restaurar la confianza y la motivación en las aulas.

El 19 de mayo, el STEG se declaró en asamblea permanente, lo que ocasionó el cierre del 16 por ciento de escuelas en el ámbito nacional. El 26 de mayo, maestros instalaron carpas frente al Palacio Nacional de la Cultura y en la Plaza de la Constitución, donde permanecieron más de 50 días, lo que afectó a más de 300 mil escolares en todo el país.

Guatemala acogerá cita penitenciaria

Herbeth Similox Redacción

La V Reunión de Autoridades Responsables de las Políticas Penitenciarias y Carcelarias de la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrá lugar en octubre, en La Antigua Guatemala. El encuentro busca compartir experiencias y fortalecer la gestión de los sistemas penitenciarios de la región, según adelantó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, durante su participación en la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia celebrada en Buenos Aires, Argentina. El modelo impulsado por la OEA promueve la innovación y la renovación como ejes transversales. Con ello se pretende garantizar una custodia eficaz de la población privada de libertad y diseñar programas orientados a su rehabilitación e inserción social. “Aprender de otros y compartir conocimientos con todos los países de la región es el objetivo central”, afirmó el funcionario.

La cita constituye un espacio de análisis de desafíos comunes como la extorsión y el sicariato, fenómenos que incrementan la criminalidad. “En Guatemala enfrentamos una tasa de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que representa un indicador elevado”, lamentó Jiménez.

Agenda compartida

Compra de patrullas anulada

El Ministerio de Gobernación confirmó la anulación de una licitación para adquirir autopatrullas y motocicletas destinadas a la Policía Nacional Civil. La decisión se tomó tras identificar irregularidades en la documentación presentada por la empresa oferente. Según explicaron las autoridades, inicialmente se recibieron tres propuestas; dos fueron descartadas por errores de forma, y la tercera, aceptada en un inicio, presentó inconsistencias en el Registro de Adquisiciones del Estado.

La cumbre congregó a ministros de justicia y seguridad de la región, autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo y organismos internacionales. Entre sus prioridades destacan la seguridad transfronteriza frente al crimen organizado, la persecución penal efectiva, el fortalecimiento institucional y la cooperación. Asimismo, los participantes acordaron trabajar en una agenda conjunta hacia 2026, con el fin de articular políticas de seguridad y justicia más coordinadas. En sus redes sociales, Jiménez resaltó que varios ministros reconocieron los recientes operativos desarrollados en la colonia El Gallito, zona 3 capitalina, donde la Policía Nacional Civil (PNC) ha recuperado espacios dominados por pandillas.

El ministro Francisco Jiménez destacó los logros recientes de la Policía durante la Cumbre de Justicia y Seguridad en Buenos Aires.
Redes

Prioridades y beneficios de la propuesta de Ley Antilavado

Plantea una sólida prevención y represión del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo

Guatemala corre el riesgo de ser incluida en la Lista Gris internacional por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Ga lat), dado que desde hace 24 años no actualiza la Ley Contra el Lavado de Dinero u otros Activos, Decreto 67-2001. Esto pone en desventaja al país en términos económicos en los ámbitos nacional e internacional, al afectar especialmente la inversión extranjera. Para proteger los intereses nacionales, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) considera necesario actualizar, fortalecer y unificar el régimen administrativo preventivo y la represión del lavado de dinero u otros activos y del financiamiento del terrorismo, en un solo instrumento jurídico.

Actualmente existe dispersión en la normativa legal, ya que las disposiciones se encuentran en dos normas, con el agregado de que la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-2005, fue aprobada hace 20 años, tiempo durante el cual los crímenes relativos a esos delitos se han diversificado y potenciado.

Por tal razón, el presidente de la República, Bernardo Arévalo, presentó al Congreso para su discusión y aprobación la propuesta de Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, conocida como la Ley Antilavado, iniciativa 6593.

En la sesión plenaria del martes 2 de septiembre, el Pleno conoció la iniciativa, un mes después de haber sido entregada. Los diputados le dieron trámite y resolvieron enviarla para estudio a las comisiones correspondientes.

La propuesta quedó en análisis de las salas de Finanzas Públicas y Moneda, presidida por Julio Héctor Estrada Domínguez, de Cabal,

“Esta propuesta transmite más confianza a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en cuanto a la fiscalización del dinero que circula en el país y cuál es su origen”.

Rubén Morales Experto en desarrollo económico

12

disposiciones clave identifica la SIB en la iniciativa 6593

“En el Congreso hay grupos que representan intereses que les afecta este tipo de leyes, por lo que se corre el riesgo de no ser aprobada”.

Renzo Rosal / Politólogo

y de Economía y Comercio Exterior, dirigida por Faver Emilio Salazar Cordero, de Valor.

Temor en el Congreso

Rubén Morales Monroy, experto en desarrollo económico, aseguró que este proyecto ayudará a superar las mejoras obtenidas recientemente en la califica-

La legitimación de ganancias ilícitas está vinculada a actividades como el narcotráfico y otras realizadas por el crimen organizado.

ción de riesgo país de Guatemala. Además, esta propuesta transmite más confianza a la inversión privada, nacional y extranjera en cuanto a la fiscalización del dinero que circula en el país y cuál es su origen.

“Esta ley es favorable porque se busca fiscalizar el origen del efectivo”, afirmó, al considerar que la iniciativa es un tema relevante para el Congreso, por lo que espera la aprobación de los diputados en lo que resta del año.

Según el director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Ricardo Barrientos, el país ha incumplido con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) desde hace muchos años, por lo cual se debe actualizar la normativa. Deta-

lló que la propuesta recibió el aval técnico de la Superintendencia de Bancos, la entidad responsable, así como apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial.

En criterio del politólogo Renzo Rosal, la iniciativa es importante para el cumplimiento de los estándares internacionales, ya que sin la actualización pone al país en desventaja frente a este fenómeno criminal. Sin embargo, alertó sobre que en el Congreso hay grupos que representan intereses que les afectan este tipo de leyes, por lo que se corre el riesgo de no ser aprobada.

Principales disposiciones

Según la Superintendencia de Bancos, la forma de hacer ne-

gocios y las relaciones comerciales han variado significativamente en el transcurso del tiempo, por lo que la ley vigente no obedece a la realidad actual, y es indispensable actualizar el marco regulatorio. La SIB identifica 12 disposiciones clave que contiene la propuesta de Ley Antilavado. Una es la integración de la Ley contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, como lo indica el estándar internacional del GAFI, que regula ambos fenómenos criminales en un solo documento.

Otro aspecto relevante de la iniciativa 6593 es el régimen preventivo y represivo hacia este tipo de transgresiones, toda vez que regula y define legalmente a los benefi-

Robustecerán marco legal

La iniciativa dispone un régimen preventivo y represivo de lavado de dinero u otros activos y financiamiento del terrorismo.

El régimen preventivo contiene:

La administración basada en riesgo

Lo relacionado con las funciones y atribuciones del oficial de cumplimiento.

La aplicabilidad de medidas preventivas

Las medidas de debida diligencia del cliente y aquellas prácticas especiales que las personasobligadas deben implementar con sus clientes.

La obligación de establecer programas que contengan políticas, procedimientos, controles y sistemas de información que les permitan realizar permanentemente una adecuada administración del riesgo en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que deberán constar en un manual de cumplimiento, entre otras.

La modificación y actualización de los tipos penales de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, trasiego de dinero y la modificación al Código Penal del tipo penal de terrorismo.

El régimen represivo incluye:

Se establecen las penas y responsabilidades que de estos tipos penales se derivan.

Infografía: Tania López
Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB)

El gobernante lideró la reunión con los delegados departamentales de las distintas instituciones del Ejecutivo.

Arévalo alinea esfuerzos en gira

A Tu Tierra por Sacatepéquez

• Presidente instruye a delegados de los ministerios a trabajar de la mano con autoridades locales

Con el fin de definir agendas de trabajo con autoridades locales y que los planes de desarrollo lleguen a la población, el mandatario Bernardo Arévalo continuó ayer con su gira A Tu Tierra, en Sacatepéquez, en la que instruyó a delegados de los ministerios en el territorio a alinear los esfuerzos. Como parte de su visi-

ta, el gobernante sostuvo una reunión con la gobernadora, Angelina Aspuac, quien le proporcionó información general sobre el departamento, con el fin de conocer las necesidades de la población y los proyectos que han realizado en su beneficio.

Además, sesionó con los representantes de las carteras y secretarías para informarles sobre el proyecto de gobiernos departamentales. En su discurso resaltó que esta estrategia busca lograr una ma-

yor integración de las instituciones públicas en términos de efectividad y promover el desarrollo.

Objetivo

El planteamiento es lograr que las representaciones estatales trabajen de manera coordinada. Añadió que la dirección de estas está a cargo de los gobernadores, quienes son los representantes del Presidente en el lugar, por lo que tendrán a su cargo cada una de las acciones que el Ejecutivo desarrolle.

Arévalo explicó que su gobierno tiene para Sacatepéquez una misión clara, y es la de garantizar servicios con visión de desarrollo, trabajo efectivo, cooperativo y transparente. Por esa razón, también efectuó una cita con alcaldes municipales con el objetivo de alcanzar consensos.

Asimismo, tuvo un encuentro con personas con discapacidad, a quienes les hizo saber que esta gira se hace con el propósito de conocer de cerca las nece-

sidades y lograr respuestas con la gestión de proyectos. Su jornada incluyó un acercamiento con autoridades ancestrales de Santiago Sacatepéquez. El dignatario participó en un conversatorio con tejedoras para conocer las problemáticas, retos, experiencias y desafíos que tienen las mujeres que se dedican a elaborar textiles. Hoy, el dignatario continúa su visita y tiene previsto inaugurar un Centro de Salud en San Miguel Dueñas.

Herrera fortalece las alianzas para el Plan Trifinio

La vicepresidenta de la República, Karin Herrera, viajó a Copán, Honduras, para consolidar las alianzas con los países centroamericanos que conforman el Plan Tri nio.

Indicó que su visita permite impulsar esta iniciativa con el objetivo de vigorizar los vínculos regionales que fortalezcan las comunidades, así como a las mujeres y jóvenes del corredor seco centroamericano.

“Con Honduras, El Salvador y otros socios estratégicos, abrimos caminos hacia el desarrollo sostenible e incluyente en la zona”, expresó. Durante su gira de trabajo por

Honduras, la funcionaria sostuvo un encuentro con la Mesa Bilateral Guatemala-Honduras, del Plan Trifinio, en el que participó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la organización Proalas, entidades que trabajan para proteger a la emblemática guacamaya roja y promueven la conservación de la biodiversidad.

“La articulación de sectores ha permitido acciones efectivas en el Parque Macaw Mountain y en comunidades fronterizas de Camotán y Copán Ruinas, mejorando los medios de vida locales y el desarrollo sostenible”, explicó Herrera.

La vicemandataria participó también en reuniones sobre cien-

La vicegobernante Karin Herrera viajó a Honduras para darle seguimiento al plan de trabajo que desarrollan los tres países.

cia e innovación, que son fundamentales para la adaptación climática en el Trifinio.

“Los datos certeros facilitan la toma de decisiones para fortalecer la resiliencia de las comunidades, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la primera infancia y proteger el medioambiente”, afirmó.

Sobre la iniciativa

El Plan Trifinio es un organismo que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y es liderada por los vicepresidentes de El Salvador y Guatemala, así como por el designado presidencial de Honduras.

Josselinne Santizo Redacción
Hedy Quino Redacción
El mandatario tuvo un acercamiento con las autoridades ancestrales de Sacatepéquez.

Giammattei ingresa a centro asistencial

• Exmandatario está con ventilación asistida desde hace días

El exgobernante Alejandro Giammattei lleva días internado en el Centro Médico de la zona 10 y se encuentra con ventilación asistida, dio a conocer el medio de comunicación

ConCriterio

También señaló que una fuente médica les indicó que su cuadro es complicado, dado que sus niveles de oxígeno en la sangre son menores a los 90, lo cual representa un riesgo (debe ser superior a 95) y presenta problemas cardíacos.

Se sabe que ingresó al nosocomio privado el pasado 5 de septiembre y que requiere diálisis diariamente. El ahora diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacén) no ha asistido a las ocho asambleas durante 2025, cuentan sus colegas, y solo se le ve virtualmente y su deterioro es evidente. Raúl Romero, también diputado del Parlacén por Vamos, señaló al citado medio de comunicación que ignora la situación de Giammattei.

“Yo mantengo una relación de amistad con él, le guardo mucho respeto y cariño. Lo he visto normal; cuando no ha llegado, lo he escuchado en sus participaciones, ya que en las últimas reuniones se ha presentado de forma virtual”, dijo Romero.

Otros integrantes de este organismo como Carlos Barreda, de Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), confirman que Giammattei participa en las asambleas, más bien solo virtualmente.

5

septiembre, fecha en la que ingresó el exmandatario al centro asistencial.

La Cancillería abogó para que durante los operativos se respeten los derechos y dignidad de los conciudadanos.

Consulados

en alerta por redadas

La red consular del país se mantiene en constante alerta y comunicación con los connacionales que viven en los Estados Unidos para brindarles asistencia y protección, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

“La totalidad de las 26 sedes consulares en los EE. UU. siguen trabajando de esta manera cada vez que se tiene conocimiento de un operativo efectuado por las autoridades estadounidenses”, aseguró la Cancillería por medio de un comunicado de prensa.

Por tanto, cualquier posible redada migratoria que se desarrolle en Los Ángeles se abordará por el consulado en esa ciudad, teniendo presentes los protocolos respectivos y, si es necesario, también con el apoyo de

Mspas

26

sedes consulares tiene el país en Estados Unidos.

las misiones en San Bernardino y San Francisco, detalló el citado despacho.

El Minex reiteró que el Gobierno Guatemala, como se indicó ante las primeras batidas de este tipo en la nación norteamericana, busca siempre brindar asistencia a los compatriotas. También abogó para que en los operativos y durante el acompañamiento en el proceso migratorio se respeten los derechos y la dignidad de los connacionales migrantes.

busca prevenir enfermedades renales

Con el n de evitar la insu ciencia renal, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas) efectuó un taller en el que se socializó cómo evitar este padecimiento. Randall Lou Meda, coordinador del Programa Nacional de Salud Renal, aseguró durante el evento que la diabetes e hiperten-

sión son causas comunes del referido mal. También recomendó a la población guatemalteca ingenir agua pura, evitar las bebidas carbonatadas, consumir sal de manera moderada y hacer ejercicio al menos media hora todos los días. “Guatemala ha puesto el tema en la agenda global en la Asamblea Mundial de la Salud, que permite invertir en terapias costo efectivas, ya que es la única vía para equili-

brar las soluciones y la sostenibilidad del sistema” de atención, comentó el economista mexicano Luis Adrián Ortiz. También se lanzó un certamen periodístico nacional sobre la mencionada afección. Este tiene como propósito reconocer y premiar los trabajos que, con rigor y creatividad, aborden temáticas relacionadas, contribuyendo así a una mayor concientización en la sociedad.

Carlos
Caljú
Archivo Minex
Según fuentes médicas, el cuadro de salud del expresidente Alejandro Giammattei es complicado.
Redacción DCA
Redacción DCA
Evitar las bebidas carbonatadas y consumir sal de manera moderada, recomendó Randall Lou Meda para evitar el citado mal.
Carlos Caljú Redacción

A luchar por un lugar para formarse en la USAC

• Las pruebas específicas son el filtro para incorporar a los próximos estudiantes

Toda la información vital para lograr el ingreso

Los exámenes especí cos son evaluaciones que cada unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) realiza, con el objetivo de medir no solo los conocimientos de los aspirantes, sino también sus habilidades y destrezas en relación con el per l de ingreso.

Leonel López, trabajador del área administrativa del Sistema de Ubicación y Nivelación, detalló que estas pruebas, a diferencia de las básicas, se aplican de manera independiente, por lo que queda a disposición de cada carrera y facultad el calendario, modalidad y proceso de asignación a los tests.

“Recomiendo que el aspirante se acerque directamente a la unidad académica o a sus redes sociales para consultar cuál es el calen-

dario”, añadió, de acuerdo con el área de interés del candidato.

De igual forma, recalcó en que las comprobaciones de orientación vocacional y las de conocimientos básicos no tienen fecha de vencimiento; sin embargo, las específicas, sí, y la mayoría tiene un máximo de dos años.

Las fechas de aplicación pueden consultarse en el portal web de la USAC.

diversificado buscar un cupo en su campus central.

Camino al ciclo 2026

*Las distintas unidades continúan con sus tests particulares. Requisitos

• Carné estudiantil o número de orientación vocacional (obtenido en la prueba de marzo).

•Aprobación de pruebas básicas de cada carrera Contenido (depende del área o carrera que se busque estudiar)

•Biología

•Habilidad para educación superior

•Contabilidad

•Conceptos básicos de derecho

•Realidad nacional

•Matemáticas para ingeniería y computación

•Aptitud espacial

•Lenguaje, física y química

•Lingüística

•Comprensión lectora

•Test de personalidad

Vigencia: dos años

Modalidad

• Línea • Presencial• Mixta (Ingeniería)

Unidades de aprendizaje

•10 facultades

•9 escuelas •19 centros

Cifras 2025

•214,632 estudiantes inscritos •11,000 posgrados

•690 estudiantes extranjeros

*Próximas fechas

*Quienes deben someterse a los exámenes de las diferentes carreras pueden dirigirse al QR consignado en la nota.

Un grupo de 91 diputados manifestó su apoyo a la disposición.

Ley de Codede sin oposición

Josselinne Santizo Redacción

El proyecto de Presupuesto de 2026 fue remitido ayer a la Comisión de Finanzas para su análisis y dictamen, por parte del Congreso. Este asciende a 163 mil 790 millones de quetzales. Por otro lado, la bancada Semilla presentó nueve objeciones a la Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto 7-2025, aprobado el 2 de septiembre. Pese a las críticas, el Legislativo no dio marcha atrás en su decisión de favorecer a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) con el traslado de fondos de un año a otro. Solo 36 votaron a favor de las objeciones y 91 reafirmaron su postura, al asegurar que es para agilizar las obras. Ahora será el presidente Bernardo Arévalo, quien la sancione o vete.

Lluvias constantes no cesan en el territorio nacional

Herbeth Similox Redacción

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que hoy y los próximos dos días, tal como ha sucedido en los anteriores, las lluvias seguirán en el país. Las inclementes precipitaciones han generado inundaciones en Sacapulas, Quiché, en la colo-

nia Santa Getrudis, Villa Canales, en Jocotenango, Sacatepéquez, y algunas áreas de Gualán, Zacapa, según reporta la Conred. Anoche el ente hacía monitoreos en sitios de riesgo en el departamento de Guatemala para establecer posibles incidentes.

Mientras tanto, el Insivumeh informó que en Alta Verapaz y la Franja Transversal del Norte, la niebla, lluvias ligeras y actividad eléctrica seguirán. En la región del Motagua y valles del Oriente, el ambiente será cálido y húmedo, con nubosidad en aumento, así como lloviznas y chubascos.

La meseta central y áreas del altiplano tendrán condiciones similares. El Pacífico presentará poca nubosidad, pero desarrollará lluvias de moderadas a fuertes. En Petén también prevalecerá el clima lluvioso.

El país experimenta un lapso de constantes precipitaciones.

Infografía: Sergio Espada
Fuente: USAC
Camila Cano Redacción
La Universidad de San Carlos les permite a cientos de miles de egresados de
Mario León

Roberto Carlo Girón, alias RC, fue trasladado a Estados Unidos para enfrentar cargos por tráfico de drogas.

Otro extraditado por narcotráfico

Redacción DCA

Roberto Carlo Girón Hernández, alias Gordo y RC, fue extraditado a Estados Unidos, según información de la embajada del país norteamericano.

Según un mensaje en la cuenta de X de la sede diplomática en Guatemala, el Gordo es “¡otra gran extradición y un narcotraficante significativo en manos de la justicia de EE. UU.!”

Girón Hernández es vinculado al Clan del Golfo y se le acusa de coordinar el envío de toneladas de cocaína al Cartel de Sinaloa, con destino a suelo estadounidense.

La Embajada de EE. UU., asegura que, tanto su detención como su traslado, reflejan “la cooperación entre el Departamento de Justicia, la sede central de la DEA, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y las autoridades guatemaltecas”.

El Gordo se une a varios de los requeridos por la justicia de aquella nación, como los son Romeo Ramos Cruz, Francis Obdulio Trujillo Soto, William Estuardo Orellana Tobar, Juan Gustavo Solórzano Imeri y Alex Baldomero Samayoa Recinos, entre otros, enviados este año.

Madre e hijas detenidas tenían orden de captura

Carlos Caljú Redacción

Tres mujeres, que resultaron ser madre e hijas, fueron detenidas en la zona 3 de Quetzaltenango, pues sobre ellas pesaban órdenes de captura, en las que se les imputa el cargo de trata de personas en su modalidad de explotación sexual, según la Policía Nacional Civil (PNC).

Las aprehendidas son Juana N, de 55 años; Breny N, de 33, y Glendy N, de 35. Un juzgado de ese departamento las requería desde el 18 de julio pasado. Además, a Breny le aparece un antecedente por escándalo.

A ellas se les vincula con la estructura criminal Los Tunecos,

Pareja es señalada de abuso sexual

• Agentes de la Policía arrestan a esposos y a cuatro hombres más por idéntico delito en distintos lugares

En las últimas horas, la Policía Nacional Civil (PNC) informó acerca de la aprehensión de una mujer y cinco hombres, señalados de ser presuntos violadores, por lo cual fueron consignados ante juez competente para esclarecer su situación.

Uno de los casos que más llama la atención es el que concierne a una pareja de esposos, a quienes se les detuvo en Jocotán, Chiquimula. Estos fueron identificados como Armando N, de 29 años, y Glendy N, de 24.

La autoridad detalló que ambos eran requeridos por un juzgado local, y que la captura se produjo luego de varias semanas de seguimiento y ubicación de los ahora apresados.

Mientras tanto, en la aldea Monterrico, Taxisco, Santa Rosa, agentes de la entidad policial pusieron bajo custodia a Edwin N, de 41 años, luego de que un grupo de personas lo retuvo, y a quien involucraron en el abuso sexual contra una mujer, de 23 años.

Las tres mujeres fueron puestas a disposición de un juez de Quetzaltenango.

que el 30 de julio fue golpeada por las autoridades, durante un operativo en Suchitepéquez, que dejó 10 aprehensiones. Esto, en seguimiento a una denuncia de 2021, por una víctima menor de edad.

Durante este mismo incidente, Wálter N, de 47, intentó impedir la detención del señalado, estando, supuestamente, ebrio. Este portaba un arma de fuego, la cual tenía su documentación. La Policía lo aprehendió, pues le aparece un antecedente por robo.

La víctima fue trasladada a un centro asistencial y los señalados, a un juzgado. “Por estos delitos de violación y abusos sexuales, también fueron apresadas otras personas”, comentó el vocero de la institución, César Mateo.

En Santa Apolonia, Chimaltenango, fue capturado por elemen-

tos de la DEIC, David N, de 27 años, requerido desde el 27 de diciembre del 2024 por un juzgado de ese departamento, al ser el presunto responsable de haber abusado sexualmente de una adolescente de 16 años.

En la aldea Hawái, Taxisco, Santa Rosa, se apresó a Byron N, de 65 años, después de ser denunciado por abuso sexual de un menor de 10 años.

Finalmente, a Baldomero N, de 29 años, lo localizaron en Cobán, Alta Verapaz; este tenía una orden de arresto por violación.

En distintos puntos hubo arrestos, incluidos los cónyuges Armando y Glendy, en Jocotán.
Las autoridades aprehendieron en Santa Apolonia a David N.
PNC

Editorial

Iniciativa

fortalece lucha contra lavado de activos

Permanece el riesgo de que Guatemala sea incluida en la Lista Gris Internacional en caso de no fortalecer y actualizar los instrumentos legales vigentes para el combate del blanqueado de dinero y financiamiento contra el terrorismo, pese a contar, para enfrentar dichos flagelos, con la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos (Decreto 67-2001) y la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo (Decreto 58-2005).

Sin embargo, ambas normativas deben actualizarse. Ante ello, el Ejecutivo presentó al Congreso de la República la Iniciativa 6593, Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Conocida como Ley Antilavado, su propósito es actualizar, fortalecer y unificar el régimen administrativo preventivo y represivo, a partir de contar con una sola normativa jurídica para combatir estos delitos. De acuerdo con analistas consultados por Diario de Centro América, la propuesta planteada por el presidente Bernardo Arévalo puede ayudar a que el país se posicione mejor ante las calificadoras de riesgo internacionales, generar más confianza ante la inversión privada, nacional y extranjera, específicamente en lo concerniente a la fiscalización del dinero que circula en el país y su origen. Otro aspecto relevante de la iniciativa radica en el hecho de que, al ser aprobada, Guatemala tendría mejor nivel para enfrentar el fenómeno criminal, cumpliendo con estándares internacionales, toda vez que, como advierte la Superintendencia de Bancos (SIB), “la forma de hacer negocios y las relaciones comerciales han variado significativamente en el transcurso del tiempo, por lo que la ley vigente no obedece a la realidad actual”.

De momento el proyecto es evaluado en las comisiones legislativas de Finanzas Públicas y Moneda, y de Economía y Comercio Exterior, a donde fue trasladado por decisión del Pleno del Congreso, un mes después de ser enviado por el Ejecutivo. Sin embargo, de no avanzar y ser aprobado, se corre el peligro de que en el país las transacciones financieras sean lentas, costosas y difíciles para la población, para empresas, exportadores y beneficiados con el envío de remesas del exterior. Además, se comprometería la inversión extranjera, lo cual podría repercutir en el crecimiento económico.

Definitivamente la aprobación de la normativa debería abordarse como de interés nacional, tomando en cuenta las repercusiones que podría enfrentar la nación al no contar con un instrumento jurídico confiable al ser evaluados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica.

En la Historia

10 de septiembre

1904

Nació en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa, el doctor Juan José Arévalo Bermejo, presidente de la república (1945-1951).

1921

Se publicó por parte del gobierno de Carlos Rafael Herrera Luna, el programa oficial de festejos del Centenario de la Independencia.

1983

En la ciudad capital, miembros de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) secuestraron a Celeste Aída Mejía Víctores viuda de Velasco, hermana del jefe de Estado, Óscar Humberto Mejía Víctores. Exigieron la liberación de Ana Lucrecia Orellana Stormont, América Yolanda Urízar de Aguilar y María Ángela Ayala Saravia, secuestradas por las fuerzas de seguridad.

2021

Falleció a los 79 años de edad, Concepción Ramírez Mendoza, doña Chonita, originaria del municipio de Santiago Atitlán, del departamento de Sololá. Es la mujer cuyo rostro está plasmado en la moneda de 25 centavos.

Colaboración

Del aislamiento a la humanidad compartida

En los últimos años, múltiples indicadores globales y locales han revelado un fenómeno preocupante, que el sentimiento de soledad no elegida está en expansión. La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada seis personas en el mundo se siente sola. En países de la OCDE, cerca de un 6 % declara sentirse solo la mayor parte del tiempo, mientras que un metaanálisis reciente sitúa la prevalencia global en torno al 26 %. Según el Termómetro de Salud Mental ACHS-UC 2025, en Chile un 19 % de la población reconoce una soledad percibida, con mayor presencia en mujeres y adultos entre 30 y 39 años. Los mayores de 60 años son el grupo especialmente vulnerable: casi la mitad reporta soledad no deseada y más del 55 % enfrenta alto riesgo de aislamiento social. Estas cifras con guran lo que podríamos llamar una “silenciosa pandemia de soledad”.

contradicción es evidente: nunca antes había sido tan fácil estar “conectados” y, a la vez, nunca antes nos hemos sentido tan solos. La hiperconexión tecnológica no garantiza un encuentro afectivo, ni mucho menos el sentirse visto y reconocido.

Necesitamos recordar que la salida no está en tener más conexiones...

Pero, más allá de los números, la soledad nos interpela vitalmente, en ella emergen paradojas que reflejan la complejidad de este fenómeno y la necesidad de repensar cómo nos vinculamos con ella. Podemos reconocer dos paradojas en cómo actualmente se manifiesta la soledad, una social y otra personal. Primera paradoja: la dimensión social: Vivimos en una era de hiperconexión sin precedentes. Las plataformas digitales nos ofrecen cercanía inmediata y la ilusión de estar siempre acompañados. No obstante, el sentimiento de soledad, como vemos es creciente. La

Director General: Edin Hernández

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Segunda paradoja: la dimensión subjetiva: La soledad suele experimentarse como un territorio personal, íntimo, muchas veces vergonzoso, algo que se “padece” en silencio. Sin embargo, son millones de personas quienes atraviesan esta misma vivencia. Esta aparente contradicción revela la segunda paradoja: lo que sentimos como aislamiento personal es, en realidad, una experiencia común. En el reconocimiento humano y relacional de estas condiciones se abre una posibilidad de encuentro y reconocimiento mutuo. Una contraparadoja como respuesta: la vulnerabilidad que nos une. Si las paradojas de la soledad nos encierran, quizás la salida se halle en una contraparadoja, en tener el coraje de abrirnos y compartir nuestra soledad. Reconocer y expresar nuestra vulnerabilidad puede aislarnos, sin embargo, tiene también el potencial de conectarnos, en un gesto que convierte el aislamiento en vínculo y el dolor íntimo en humanidad compartida. Así lo que parece un sufrimiento individual y doloroso yacen las semillas del vínculo y la conexión.

En tiempos donde las cifras parecen confirmar un creciente aislamiento, necesitamos recordar que la salida no está en tener “más conexiones”, sino en atrevernos a habitar nuestra experiencia desde la vulnerabilidad, con autenticidad, apertura y compasión. Quizás ahí radique una silenciosa esperanza: que en la soledad, en lugar de encerrarnos, podamos encontrarnos.

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Guatemala, miércoles 10 de septiembre de 2025
CLAUDIO ARAYA PhD en Investigación en Psicoterapia
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Puerta de Escape

Colaboración

Sobre las autonomías universitarias Racismo

Toda educación universitaria debe ser autónoma. La estatal debe estar fuera de los vínculos enfermizos del poder central y la privada debe estar fuera de la in uencia política de sus duciarios. La palabra universidad proviene del latín “universitas”, cuyo signi cado es “totalidad”, “universal”.

Entender los problemas nacionales y dotar a la sociedad de profesionales comprometidos con su superación constituye el desafío para el mundo universitario.

Una universidad debe ser ejemplo de libertad. La libertad de cátedra, la libre emisión del pensamiento, el empoderamiento de los jóvenes para el ejercicio responsable de sus libertades y sobre todo brindar herramientas eficientes para el servicio a la sociedad son pilares básicos en toda universidad seria. La enseñanza universitaria no es dogmática.

De la fortaleza institucional de la universidad surgirán profesionales capaces y reconocidos para enfrentar los desafíos de cualquier índole que se le presenten.

Colaboración

Ignacio Ellacuría S.J., mártir universitario trabajó muchísimo lo que debe ser la universidad y su papel histórico, así nos dejó dicho: “Solo una vigilancia crítica, reexaminada momento a momento, puede impedir que las presiones halagadoras o amenazantes acaben por mellar el temple universitario. No se trata ya de evitar que el miedo y la cautela impidan hacer lo que se debe hacer; se trata de tentaciones más sutiles que, en el fondo, pueden convertir la autonomía universitaria en un puro juego asimilado perfectamente por la sociedad, que no verían en la crítica más que la prueba de la libertad del sistema o la vacuna para quedar inmune contra el aparato ideológico que la pudiera contradecir… Se pide autonomía para ser lo que es como una necesidad ética en la universidad histórica, hoy y aquí”. Entender los problemas nacionales y dotar a la sociedad de profesionales comprometidos con su superación constituye el desafío para el mundo universitario; de acá la urgente necesidad de medir y hacer conciencia sobre la verdadera calidad académica de cada una de las universidades del país y su real autonomía.

Lo que publicamos puede ser usado en nuestra contra

KATZUYOSHI KEN

AIZAWA VILLAMIL

Especialista en Ciberseguridad serviceteku@gmail.com

Las redes sociales se han convertido en parte esencial de la vida cotidiana de los guatemaltecos. A través de ellas compartimos fotografías, opiniones, viajes y momentos familiares. Sin embargo, lo que para muchos parece un espacio de convivencia puede convertirse en una fuente de información para los ciberdelincuentes.

Publicaciones aparentemente inofensivas, como anunciar un viaje, pueden alertar que una vivienda se encuentra sola. De igual forma, compartir imágenes donde aparecen boletos de transporte, identificaciones, uniformes o placas de vehículos puede exponer datos sensibles. Incluso las populares encuestas virales que preguntan sobre mascotas, autos o fechas significativas pueden ser utilizadas para deducir contraseñas o respuestas de seguridad.

La información que subimos a internet rara vez se borra por completo y, aunque las configuraciones de privacidad ayudan, lo cierto es que todo lo que se publica puede ser visto, copiado o distribuido sin nuestro consentimiento.

Recomendaciones para reducir riesgos:

Revise la configuración de privacidad en todas sus cuentas.

Evite compartir la ubicación en tiempo real. Piense con cautela antes de publicar documentos, fotografías con datos visibles o información personal.

Compartir imágenes donde aparecen boletos de transporte, idenfiticaciones, uniformes o placas de vehículos puede exponer datos sensibles. Incluso las populares encuestas virales que preguntan sobre mascotas, autos o fechas significativas...

No acepte solicitudes de amistad de desconocidos.

Active la verificación en dos pasos en sus redes sociales y cuentas de correo.

Las redes sociales son una herramienta poderosa de comunicación y conexión. No obstante, también representan un riesgo cuando se comparten datos sin precaución. La ciberseguridad comienza en cada persona y el primer paso es ser conscientes de lo que publicamos.

EMARCO ANTONIO

SAGASTUME

GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

l racismo es una ideología que cree en la superioridad de una raza o grupo étnico sobre otro, logrando la exclusión de las personas por su color de piel, origen o cultura, y se practica en Guatemala, y últimamente se ha manifestado en proporción a la organización y defensa de sus derechos por los pueblos indígenas. El racismo conlleva la violación de los derechos humanos.

Como presidente del comité de solidaridad con el pueblo de Sudáfrica, aprendí lo que es el Apartheid en la práctica; en esa época (1984) eran 25 millones de raza negra y 5 millones de blancos, pero los blancos con el control gubernamental le negaban los derechos políticos a las personas que tenían la piel oscura y mantenían el control político de una forma cruel. Nelson Mandela cambió esa injusta situación. ¿Aparecerá alguien que logre entrar al corazón de los racistas y los haga cambiar o entraremos en un conflicto social sin precedentes en Guatemala?

Reconozco que he sido socializado en una cultura colonial que nos ha condicionado a reproducir opresión, y acepto que esta reproducción ha causado daño profundo a pueblos, idiomas, espiritualidades y territorios originarios; por eso, me he comprometido a desprender activamente los patrones culturales que habitan en nuestras prácticas cotidianas. Cada persona debería realizar un inventario honesto de nuestras creencias. Hábitos y silencios que perpetúan el colonialismo.

Reconozco que he sido socializado en una cultura colonial que nos ha condicionado a reproducir opresión...

¡Ya no voy a Cayalá porque los indígenas la invadieron! ¡Los huipiles llegaron a Cayalá y la suciedad también! ¡Cayalá se perdió con tanta indumentaria indígena! Pareciera que estas personas no se pueden relacionar con la gente que ya estaba acá y además solo ven una indumentaria indígena, no a la persona y su valor.

Recuerdo que un ministro de Relaciones Exteriores, pastor evangélico y rector de una universidad guatemalteca, dijo cuando sucedió la masacre de Alaska: “¿Por qué tanto problema si eran indígenas? Esta persona no es cristiana y les recomendaría leer en el evangelio de San Lucas la parábola del buen samaritano.

Nos deberíamos abrir a una transformación profunda, sabiendo que el desaprendizaje es doloroso pero necesario, y pidamos guía espiritual desde nuestras propias convicciones para librarnos del ego colonial, y si nos acercamos con humildad a ofrecer una reparación simbólica, material o pedagógica cuando sea posible. Podemos cultivar prácticas espiritualidades y comunitarias que nos conecten con la dignidad de todos los pueblos. En el corazón de esta tierra, donde los volcanes vigilan la memoria y los ríos murmuran los nombres ancestrales, reconocemos que hemos nacido dentro de una estructura que no elegimos, pero que nos habita. Una estructura que nos enseñó a hablar, a nombrar, a mirar y a juzgar desde una lógica que no es nuestra, pero que hemos hecho nuestra sin saberlo. Debemos reconocer que fuimos moldeados por una historia que nos separó de la raíz, que nos enseñó a temer a lo indígena, a avergonzarnos de lo maya, a invisibilizar lo xinka, lo garífuna, lo comunitario. Guatemala podría ser el país más maravilloso de la tierra, con pueblos admirables y llenos de creatividad, si erradicamos el racismo impuesto desde la colonia. Esto lo podríamos hacer y seríamos la admiración mundial. Imagínese un país donde el amor brota de cada persona y se crea un océano de amor, donde somos iguales.

0.26 por ciento bajó la bolsa argentina tras la caída de 13.25 de la jornada anterior.

Los directores escucharon a los seis interesados la semana pasada.

Próximos a elegir superintendente

• Directorio revisará las tachas presentadas por la sociedad a las entidades nominadoras

mo Ejecutivo y Congreso de la República.

El Directorio de la Superintendencia de Competencia espera efectuar una sesión pública la próxima semana donde votarán para elegir a la autoridad administrativa de mayor nivel jerárquico en la entidad, según informó Edgar Guzmán, director titular electo por la Junta Monetaria (JM).

Esto, luego de efectuadas las entrevistas a los candidatos para primer superintendente.

Se trata de Jorge Miguel Castillo Castro, Byron Enrique Ochoa Paredes, Carlos Rodolfo de León Herrera, Edgar Rolando Yax Tezó, Juan Carlos Rodil Quintana y José Ramiro Martínez Villatoro, quienes son los seis aspirantes con mayor puntaje de los no seleccionados por las entidades nominadoras para el Directorio (JM), Organis-

Guzmán explicó que después de escuchar las exposiciones y observar los planes de trabajo de los aspirantes, solo esperan recibir los expedientes por parte de las instancias designadoras para analizar las observaciones y tachas que hizo la sociedad civil. Hasta el momento, el Organismo Ejecutivo y la JM ya entregaron las carpetas, por lo que están a la espera de las solicitud hecha al Parlamento.

Conforme a lo establecido en la Ley de Competencia, el proceso de selección del primer superintendente no podrá demorar más de 120 días a partir de la integración del Directorio y permanecerá en el puesto durante seis años, pero no podrá ser reelecto.

Proceso de selección

Según el cronograma aprobado en resolución 2-2025 del

Directorio, el 26 y 27 de agosto se invitó a los aspirantes que llenaron los mismos requisitos establecidos para director, y entregar un formulario junto con un expediente digital el 29 de agosto.

El 4 y 5 de septiembre recién pasado se efectuaron las entrevistas; cada postulante contó con 15 minutos para presentar su plan de trabajo, seguido de un espacio de 45 minutos para preguntas y respuestas. El orden de presentación fue alfabético descendente del primer apellido. El primer día, Castillo Castro, de León Herrera y Martínez Villatoro, y en la siguiente jornada, Ochoa Paredes, Rodil Quintana y Yax Tezó.

Entre las primeras tareas que tendrán a su cargo se encuentra la instalación e inicio de operaciones de la entidad y posteriormente actividades de promoción de la competencia en el país.

El objetivo de la licitación es fortalecer la infraestructura.

MEM publica hoy

adenda a licitación

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó este día en la parte legal la resolución

MEM-RESOL-867-2025, que aprueba la cuarta adenda a las bases de licitación abierta para el Plan de Expansión de Transporte de Energía Eléctrica PET-3-2025.

Este anexo responde a planteamientos de los agentes de la Asociación Guatemalteca de Transportistas de Electricidad, el cual modifica, entre otros as-

pectos, los numerales referentes a la experiencia técnica, capacidad económica y las especificaciones de verificación.

Con estos cambios, cuyo documento oficial puede ser consultado en el portal de esta cartera (www.mem.gob.gt), la fecha límite para la emisión de adendas será el 24 de septiembre próximo.

Este proceso será decisivo para modernizar la red, aliviar las sobrecargas actuales, respaldar las obras de electrificación rural y preparar al sistema para la demanda futura.

Reafirman la perspectiva compartida de prosperidad

El subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE. UU., Thomas Lersten, sostuvo una reunión con las titulares de los ministerios de Economía, Gabriela García, y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fernanda Rivera. “Conversamos sobre la expansión de los lazos económicos, reducción de la inmigración ilegal y mejora del clima de inversión”, dijo Lersten en X. Agregó que se mantiene “nuestra visión compartida de prosperidad para la región”. • Redacción DCA

dólar
Ximena Mazariegos Redacción

Estados Unidos creó 911 mil plazas laborales menos a marzo

• Las mayores caídas se registraron en el área de ocio y hostelería, seguidas por servicios profesionales

El mercado laboral en Estados Unidos creó 911 mil puestos de trabajo menos de lo previamente estimado para los 12 meses anteriores a marzo de 2025, según datos veri cados y publicados por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés), el mayor ajuste a la baja desde 2002.

Esta revisión a las nóminas no agrícolas superó en más del 50 por ciento a la realizada hace un año.

En términos mensuales, reflejan un crecimiento promedio de 76 mil plazas menos de lo informado inicialmente, por debajo de los 146 mil 500 estimados con anterioridad.

La información reexaminada está en la franja más alta de lo pronosticado por analistas y expertos

de la bolsa, cuyas estimaciones oscilaban entre 600 mil y 1 millón en ese período y es más abultada que la actualización del año pasado, que fue de 818 mil.

Buscan mayor inclusión

“Estamos presentando la Guía de Inclusión Laboral: Población con Discapacidad, un documento para que el sector privado tenga una herramienta para la contratación y ser más inclusivos con este sector”, expresó Miriam Roquel, titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).

Lo anterior fue dado a conocer durante el Seminario de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad y Movi-

lidad Humana con enfoque en derechos humanos efectuado por esa cartera y en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

“Continuamos efectuando acercamientos con los personeros de las compañías con la finalidad de que con responsabilidad empresarial y por ser generadores de empleo abran más espacio para reducir la brecha de desigualdad y proporcionarles trabajos a las personas con discapacidad”, subrayó.

Estas cifras se analizan a partir del resultado de un censo trimestral de planillas y reportes sobre apertura y cierre de empresas.

La caída con respecto a las previsiones iniciales demostraría un deterioro evidenciado en los recientes informes (con una anémica creación de 22 mil puestos en

agosto de 2025), que habría comenzado antes de que el presidente Donald Trump aplicara su agresiva política arancelaria, tras su regreso al poder, en enero.

Por sectores

Las mayores reducciones se registraron en el apartado de ocio y hostelería, con 176 mil trabajos menos, seguido por los servicios profesionales (158 mil) y el comercio minorista (126 mil 200).

Aunque la mayoría reflejó revisiones a la baja, el transporte y los servicios públicos vieron pequeñas mejoras.

En julio pasado, el BLS se vio envuelto en la polémica tras la difusión de números de empleo por debajo de las expectativas del mercado, rechazados como “falsos” por el mandatario, quien despidió horas después a la responsable de la entidad, Erika McEntarfer.

Piden flexibilizar transición

El canciller alemán, Friedrich Merz, pidió más exibilidad a la Unión Europea (UE) en la transición hacia los automóviles eléctricos, ante la creciente resistencia a los planes de eliminar gradualmente la venta de vehículos con motor de combustión para 2035.

El jefe del Gobierno hizo este llamado en la inauguración del Salón del Automóvil (IAA), en Múnich, en un momento en que los fabricantes europeos que pasan una mala racha piden al bloque que reconsidere esta disposición para combatir el cambio climático. “Estamos firmemente comprometidos con el cambio hacia la movilidad eléctrica”, pero “necesitamos una normativa europea inteligente, fiable y flexible”, declaró el líder conservador del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU).

Los fabricantes solicitan cláusulas anuales de revisión.

“Queremos lograr la protección del clima de la forma más rentable posible mediante la apertura tecnológica. Los deberes políticos unilaterales con tecnologías específicas son, en esencia, un enfoque económico erróneo”, argumentó Merz, que gobierna en coalición. Merz se expresó con moderación, pero en el mismo sentido que los gigantes alemanes del sector,

BMW, Mercedes y Volkswagen, a los que se sumó el cuarto conglomerado mundial Stellantis (Peugeot, Fiat, Opel) que manifestaron públicamente sus dudas sobre el objetivo fijado por Bruselas. El presidente ejecutivo de Volkswagen, Oliver Blume, afirmó el lunes que “2035 no es un objetivo alcanzable” y pidió que instauren cláusulas de revisión.

En comercio minorista, la reducción de empleos fue de 126 mil 200, según los datos oficiales.
Múnich AFP
Gustavo Villagrán Redacción
Miriam Roquel, titular del Mintrab, inauguró el seminario.
EFE
EFE
Mario León

Nepal en llamas

• El E rcito asume la seguridad tras la dimisión del primer ministro

Contra los funcionarios

La protesta tuvo como uno de los objetivos la casa del ministro de Comunicación, Prithvi Subba Gurung, que fue atacada con fuego por los manifestantes, mientras también apedreaban las residencias del viceprimer ministro, Bishnu Paudel, y del ex primer ministro y líder de la oposición, Bahadur Deuba.

Además, los oponentes prendieron prendiron en llamas las oficinas del Congreso y también las de la coalición gobernante.

También fueron atacadas las viviendas del exministro del Interior Ramesh Lekhak, quien ayer mismo presentó su renuncia al cargo, lo cual también hiciron otros líderes políticos.

La residencia personal del presidente de Nepal, Ram Chandra Poudel, fue vandalizada por manifestantes quienes después de forcejar con los encargados de la protección del lugar lograron entrar en ella.

El descontento popular se tradu o en un amotinamiento ue de ó una cauda de destrucción sica y ctimas mortales.

El Ejército nepalés anunció ayer que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edi cio del Parlamento.

“Nos gustaría informar a todos que si tales acciones continúan, el Ejército y todas las agencias de seguridad cumplirán con su deber primordial de garantizar la seguridad del pueblo nepalí, mediante la toma del control de la situación a partir de las 22.00 horas del 9 de septiembre”, señaló la institución en un comunicado.

El Ejército denunció que ciertos grupos están aprovechando la inestabilidad para provocar saqueos, incendios y daños a ciudadanos y bienes públicos y privados, y advirtió de que desplegará tropas para garantizar la seguridad si no cesan estos ataques.

Incendios y saqueos

Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro nepalí Jhalanath Khanal, murió ayer tras

Primer ministro renuncia al cargo

El primer ministro de Nepal, K.P. Sharma Oli, dimitió ayer, después de dos días de protestas del movimiento autodenominado Generación Z contra la corrupción y el veto de redes sociales, en las que murieron 19 personas y más de 300 resultaron heridas, según comunicó el mandatario en una carta de renuncia.

“He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy (...), a fin de adoptar nuevas medidas hacia una solución política y la resolución de los problemas de conformidad con la Constitución, teniendo en cuenta la situación extraordinaria que prevalece actualmente en el país”, dijo Sharma Oli en la misiva.

Sharma Oli ejercía el liderazgo político del país desde julio de 2024. • EFE

sufrir graves quemaduras cuando manifestantes incendiaron su vivienda en Katmandú con ella dentro, según confirmaron a EFE fuentes hospitalarias.

Chitrakar fue trasladada en estado crítico al Hospital de Quemados de Kirtipur, pero falleció a causa de sus heridas durante el tratamiento.

Mientras tanto, tres inconfor mes murieron en el Hospital Civil, confirmó el director del centro, Mohan Regmi. La policía hizo mención de otras dos muertes en un tiroteo en Kalimati, lo que eleva a 25 el total de fallecidos desde el inicio de las protestas.

La violencia de la jornada se extendió por toda Katmandú, convertida en escenario de ataques sis temáticos contra dirigentes y sus familias.

Llamado a preservar la paz

En una nota conjunta, los jefes de las principales agencias de seguridad llamaron a la calma y pidieron contención a todas las partes, mientras el presidente del país urgió a preservar la paz y la estabilidad.

El jefe del Estado Mayor, Ashok Raj Sigdel, subrayó en un mensaje en vídeo que es “responsabilidad de todos los nepaleses mantener la armonía y proteger el interés nacional”, tras recordar los graves daños a vidas y propiedades registrados en los últimos días.

Desde la India, el primer ministro, Narendra Modi, afirmó en la

El ministro de inanzas ue perseguido, apaleado y lanzado a un r o.

red social X que “la violencia en Nepal es desgarradora”, expresó su pesar por la pérdida de vidas y apeló a los nepalíes a apoyar la paz.

Varios países vecinos, por su parte, emitieron avisos de precaución a sus ciudadanos en Nepal ante la escalada de violencia y la incertidumbre política.

El Ejército precisó que, tras el despliegue de tropas previsto para la noche de ayer, la situación será reevaluada y se emitirá un nuevo comunicado en función de la evolución de los acontecimientos.

Katmandú EFE
EFE

Israel ataca a líderes de Hamás reunidos en Doha

• La acción tuvo como objetivo la delegación negociadora de Palestina

EFE

Los cataríes vivieron este martes el ataque israelí sobre Doha con una mezcla de perplejidad y asombro al conocerse el origen y el objetivo de las detonaciones. A eso de las 16:00 horas, cinco grandes explosiones se escucharon en la ciudad, seguidas de otras menores, y pronto una enorme columna de humo se pudo ver por toda la ciudad, sobre un barrio relativamente céntrico, lo que conmovió al que muchos de sus habitantes califican como “uno de los países más seguros del mundo”. Al poco tiempo, las noticias lo cales comenzaron a informar de que las explosiones eran fruto de un bombardeo israelí, que tenía como objetivo una reunión de líderes del grupo palestino Hamás que iban a discutir la última propuesta de tregua en Gaza planteada por Estados Unidos.

Cinco muertos

El ataque dejó cinco muertos entre los miembros de Hamás, se gún reconoció la propia organización palestina en un comunicado, así como un policía catarí, y desató

La acción bélica sorprendió a los citadinos de Doha, pues su país, Catar, no estaba en guerra con ninguna otra nación.

Ambientalistas esperan solución judicial favorable

Cinco líderes comunitarios residentes en la remota comunidad de Santa Marta, en el departamento de Cabañas (norte), esperan que un juzgado de El Salvador brinde la resolución de un juicio en su contra por el supuesto asesinato de una mujer en 1989, durante la guerra civil (1980-1992).

Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pachecho y Saúl Rivas enfrentan un nuevo proceso (tras ser absueltos de cargos en 2024) junto a otras tres personas bajo la acusación de asesinato y agrupaciones ilícitas. Los también ambientalistas fueron detenidos el 11 de enero de 2023 por acusaciones de asesinato, privación de libertad y agrupaciones ilícitas.

La Fiscalía General los acusó de ser excomandantes guerrilleros durante la guerra, ligados al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), partido político que gobernó El Salvador durante 10 años (2009-2019).

El premier, Mohamed al Thani, dijo reservarse el derecho de responder al ataque.

una oleada global de repudio por el ataque a la soberanía catarí. Por su parte, el canal catarí Al Jazeera (citando a una fuente de alto rango de Hamás) puntualizó que el ataque israelí tuvo como objetivo una delegación negociadora del grupo islamista palestino Hamás mientras estaba reunida para discutir la propuesta esta-

dounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza. La acción ocurre cuando el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirma haber aceptado la última propuesta de Trump para un alto el fuego en Gaza, bajo las condiciones de que liberen a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.

Instan a la solidaridad frente a la amenaza

Los Ángeles EFE ralmente las redadas migratorias, por considerarlas basadas simplemente en la apariencia de las personas, el idioma que hablan o el trabajo en el condado, el pasado julio.

El miedo y el enojo se han instalado nuevamente en Los Ángeles ante el inminente regreso de las redadas migratorias a gran escala en el condado, donde más de uno de cada tres residentes es inmigrante y el 55 por ciento habla en su hogar un idioma distinto al inglés. El Gobierno del presidente Donald Trump ha reiterado su intención de aumentar los operativos, tras la decisión de la Corte Suprema de rechazar la orden de un juez federal que detuvo tempo -

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo en un mensaje en X que seguirán “inundando” con sus agentes a Los Ángeles y las zonas aledañas.

Ayer, Gregory Bovino, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que lidera los operativos migratorios en el condado, publicó en X una foto de decenas de agentes con el icóni-

co letrero de Hollywood de fondo. “Este es el equipo. Son los que están en el terreno… No nos detenemos. No bajamos el ritmo. Seguimos adelante”, dice el mensaje que acompaña la imagen y alimenta el temor a otra pesadilla como la vivida en junio pasado, que desató protestas y el despliegue de soldados en la ciudad.

La respuesta de las organizaciones que defienden a los inmigrantes y funcionarios públicos no se ha hecho esperar con una convocatoria de solidaridad a toda la sociedad acuñando la consigna “solo el pueblo salva el pueblo”.

Lucha contra la minería Los ambientalistas y buena parte de los habitantes de la comunidad Santa Marta (uno de los lugares más golpeados durante la guerra civil) pidieron justicia ante los casos de violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado. • San Salvador, EFE

policial

Agrupados en forma intimidatoria, elementos de una fuerza policial esperan órdenes para lanzarse contra los migrantes.

Doha
EFE

Voz que se eleva y cruza océanos

• Karla Argueta, soprano que se fusiona con la música en Rusia para conquistar escenarios internacionales

Hace cuatro años, la soprano guatemalteca Karla Argueta emprendió un viaje con una maleta llena de esperanzas y un corazón rebosante de melodías. Se dirigió a Kursk, Rusia, para ingresar en la Universidad Estatal del Suroeste. Esa decisión derivó en una destacada formación, que culminó con su graduación con honores en artes vocales y pedagogía. El idioma fue, al principio, una barrera, pero con esfuerzo y constancia lo dominó al punto de impartir clases de español a estudiantes rusos. Para sostener su estadía, trabajó también como maestra de canto que combinaba con sus estudios. Hoy, de regreso temporal en Guatemala, comparte su conocimiento en conciertos y espa-

Proyecto Sopranos en Rusia Guatemala

Formado por las guatemaltecas Karla Argueta y Abigail Tally, dos sopranos que representan el canto en tierras lejanas, además de presentarse en diversos festivales.

cios formativos, antes de partir en octubre a San Petersburgo, donde seguirá su preparación en el Conservatorio Rimsky-Korsakov, con miras a un posgrado o doctorado en música.

Pero su visión va más allá del escenario, Argueta está enfocada en investigar y fortalecer la escuela vocal, convencida de que el país necesita una estructura más sólida para formar a solistas y cantantes de ópera. “Sí está el Conservatorio Nacional, que va más enfocado a instrumentistas y coristas, sin embargo, no hay una escuela que se encargue de los solistas”, reflexionó. Reco-

noció que el aporte de la Escuela Nacional de Canto Gloria Marina ya comienza a incorporar esos aprendizajes en su práctica.

La disciplina rusa la instruyó para cantar en inglés, francés, italiano, alemán, como parte de su enseñanza. “Creo que una de las cosas que más me han encantado es que puedo cantar en español y nada se compara como hacerlo en el idioma nativo.

La artista ganó el primer lugar en el Festival Internacional Cascanueces del Arte Moscú de forma virtual. Obtuvo el Grand Prix en el concurso Orgullo de la Región del Ruiseñor.

romance y la hermandad entre artistas.

Invitan a Noche del Bolero en el Ccmaa

Narcy Vásquez Artes

La Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (Ccmaa) abrirá sus brazos para recibir La Noche del Bolero: Guatemala y México unidos.

Desde tierras mexicanas llegan la soprano Susana Zabaleta, el intérprete Rodrigo de la Cadena, y el cuarteto vocal Los Miranda. A ellos se suma el anfitrión de la velada, el barítono guatemalteco Eduardo Villatoro, cuya presencia ha representado al país en tres ediciones del Festival Mundial del Bolero en Ciudad de México.

Cada ejecución será un homenaje a los íconos del repertorio bolerista: Los Panchos, Consuelo Velásquez, Álvaro

El concierto tendrá lugar el sábado 27 de septiembre, de 7:00 a 21:00 horas, entradas disponibles en www.eticket.gt Dato

Carrillo, María Grever y Agustín Lara, entre otros. Este espectáculo es resultado de la sinergia artística desarrollada en el Teatro Esperanza Iris. Con más de 10 años de trayectoria en diversas disciplinas artísticas, Villatoro comenzó su historia vocal a los 7 años, cuando se unió al coro del Colegio Salesiano Don Bosco. Entre los 12 y 14 años incursionó en el Teatro Abril. En 2022, resonó en la Gala de la Canción y ahora, en escenarios internacionales.

Semana que conmemora las gestas de la Independencia

Pablo Cahuec Artes

Llegan las estas patrias, y el Ministerio de Cultura y Deportes anunció actividades; entre ellas destacan la presentación de la Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura, programada para el 12 de septiembre desde las 15:00 horas. Ese mismo día, a las 14:00, se efectuará la ceremonia de encendido de la antorcha en el Museo Nacional de Historia. Están previstos recorridos guiados, hasta el 19 de este mismo mes, en horarios de 10 a 16:00.

El Museo Nacional de Historia será sede de distintas actividades.

Cortesía de l artista
Manuel Del Ci d
Actuará el 25 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular.
Este concierto es una celebración de la nostalgia, el
Archivo / Mario
Le ón

Sierra de las Minas en cortometraje

• La historia de Carlos Méndez, cuidador de la reserva natural, se narra en Resistir por Naturaleza

Los jóvenes guatemaltecos Daniel Núñez y Diego Soto son los directores del minidocumental Resistir por Naturaleza. Ambientado en la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas, el bosque nuboso más extenso de Centroamérica, la producción se enfoca en la historia y legado de Carlos Méndez, uno de los más comprometidos guardianes de la zona.

En colaboración con la Fundación Defensores de la Naturaleza, el cortometraje evidencia el desafío de resguardar un ecosistema excepcional frente a amenazas como la deforestación, el cambio climático, la presión humana y los peligros que afrontan quienes defienden el medioambiente.

El documental surge como una respuesta a los incendios que afectaron la zona en 2024 y como respuesta a su deseo compartido de homenajear a quienes dedican toda su vida a este lugar. “Sentimos la necesidad de generar un trabajo que mostrara no solo la riqueza natural de este lugar único, sino también a las personas que están detrás de su protección”, explicó Núñez, biólogo y fotógra-

fo de vida silvestre reconocido internacionalmente en Londres y California.

Soto, videógrafo con formación en diseño industrial y fotografía, destacó que el proceso no fue únicamente un rodaje, sino una experiencia de aprendizaje al convivir con la familia Méndez en la sierra. “Más que una filmación, fue una oportunidad para aprender, reflexionar y valorar la entrega de quienes dedican su vida a resguardar uno de los tesoros natura-

Estreno

El documental se estrenará el 11 de septiembre en el Centro Cultural de España, a las 18:30 horas.

les más importantes de Guatemala”, señaló.

Su importancia natural

Con una extensión de más de 240 mil hectáreas, la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas abarca los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal. Reconocida por la Unesco como reserva en 1992, la Sierra de las Minas abarca altitudes que van desde los 10 hasta los 3 mil 15 metros, alcanzando su punto más alto en el Cerro Raxón. Es la fuente de más de 60 ríos que abastecen a los valles del Motagua y del Polochic.

Su riqueza biológica incluye más de 1 mil 690 especies de flora y 575 de fauna; entre ellas, el quetzal, el pavo de cacho, jaguares, pumas, ocelotes, tapires y monos aulladores. Además, reúne siete de las 13 zonas de vida del país, lo que la convierte en uno de los ecosistemas más diversos de Guatemala y ahonda en lo imperativo de su protección.

El arte que sana y fortalece lo humano 17 aniversario del Seminario de Cultura Mexicana en el país

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas coinciden en que el arte es vital para canalizar emociones, fortalecer lo humano y generar espacios de acompañamiento. El psicólogo clínico Estuardo Del Águila explicó que “el arte es una forma de comunicar y una herramienta para prevenir ideaciones suicidas”, aunque subrayó que no siempre funciona para todos. Marco Antonio Garavito, presidente de la Liga de Higiene Mental, resaltó que disciplinas como música, teatro, danza o la pintura contribuyen a reforzar los valores

Practicar artes ayuda mantener el equilibrio mental y el manejo de las emociones.

humanos, sobre todo en comunidad, aunque lamentó que el sistema educativo haya relegado a muchas de estas materias. En Guatemala existen colectivos que impulsan el cuidado de la mente por medio de la expresión artística. Entre ellas está Inart, que

combina arte expresivo con objetivos terapéuticos y la Fundación Luis Colocho, que promueve modelos comunitarios inclusivos de prevención. Estos proyectos demuestran que el arte es un recurso poderoso en la prevención del suicidio y cuidado de la salud mental.

El 11 de septiembre, el Seminario de Cultura Mexicana–Corresponsalía Guatemala celebrará su 17 aniversario de fundación y 16 de actividades.

Se entregarán credenciales a nuevos corresponsales: la arqueogastrónoma Regina Moraga, la maestra Regina de Toledo y a Enán Moreno, como miembros activos, según lo explicó María Gordillo, su fundadora y presidenta por 16 años. Incluirá las lecturas poéticas de Miriam de León y sus obras Lluvia y En la Búsqueda, así co-

mo de Delia Quiñónez Castillo, con su Evocación de las Palabras Se presentará el video Los Pintores de la Casa Colorada. Mostrará el proceso de restauración de dicho palacio, propiedad de Hernán Cortés, adquirido por la pintora guatemalteca Rina Lazo.

Tomas con Carlos Méndez, en el filmesobre el bosque nuboso más extenso de Centroamérica
Peña del Ángel, área perteneciente a este gran recurso natural.
Daniel NúñezFND
Pablo Cahuec Artes
Pablo Cahuec Artes
Casa Colorada de Hernán Cortés, en México.
Redes
Redes

La IA califica a la selección con 6.78

• Luis Fernando Tena dice que ahora van a hacer buenos partidos como visitantes ante Surinam y El Salvador

Herbert García Redacción

Guatemala permaneció en el último lugar del Grupo A, pero la diferencia fue que sumó un punto ante su rival más difícil, Panamá, en su visita el lunes recién pasado al Estadio Rommel Fernández, juego en que la inteligencia arti cial (IA) le dio un puntaje promedio de 6.78, lo cual indica que su rendimiento es regular. Hay que recordar que ese recinto se ha convertido en un búnker para los canaleros, ya que no pierden eliminatorias en 10 años. En estas rondas no le han podido ganar a Guatemala, que suma cinco victorias y dos empates, de los siete encuentros que han tenido.

En la calificación, cuatro jugadores tuvieron el puntaje más alto: el guardameta Nicolas Hagen, 8.0; Óscar Santis, 7.7; José Morales, 7.4, y José Rosales, con 7.1. El resto está entre los 6.5 y 7. Este se convierte en un porcentaje aproximado entre el 67 y 68 por ciento de rendimiento de los futbolistas de la azul y blanco, quienes le pusieron al partido garra, voluntad y deseos de jugar bien.

En cuanto a la evaluación del entrenador Luis Fernando Tena,

Guatemala se mantiene en un buen porcentaje de juego en las eliminatorias.

Calificación

1. Nicolas Hagen 8.0

2. José Ardón

6.5

16. Óscar Castellanos 6.5

Promedio 6.78

dijo en la conferencia de prensa: “ El empate me parece justo, de acuerdo a lo que se vio en partido. Es difícil contener a un equipo que

El rendimiento de los jugadores es medido por diferentes herramientas como, en este caso, con la inteligencia artificial.

juega tan bien”. “Nos vamos contentos de sacar un punto, aquí (en Panamá) que no es nada fácil. Pero sobre todo, nos vamos contentos por la determinación, el carácter y la personalidad de los jugadores, para luchar cada pelota”. “Era muy importante no perder hoy (el lunes), aparte de sumar el estado anímico del plantel era vital y nos mostramos a nosotros mismos que podemos jugar de visitantes.

Hoy sabemos que vamos a hacer un buen duelo, tanto en Surinam como en El Salvador, en octubre”, finalizó el adiestrador mexicano que dirige a la azul y blanco.

Léster Martínez está listo para su pelea en Las Vegas

El boxeador guatemalteco quiere ampliar este sábado su récord de victorias.

Herbert García Redacción

Este sábado 13 de septiembre, el boxeador guatemalteco Léster Martínez tendrá su combate número 20 como profesional en los pesos supermedianos, en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, una de las peleas preliminares del combate entre el mexicano Saúl Canelo Alva-

rez y el estadounidense Terence Crawford.

El rival de Martínez será el francés Christian Mbilli, pugilista de 30 años, quien tiene 29 victorias, de las cuales 24 las ha ganado por nocaut, por lo que es un rival de cuidado.

Léster tuvo su primer encuentro profesional el 6 de abril de 2019, contra el nicaragüense Ricardo Mayorga, excampeón mundial, que

también fue su triunfo inicial por la vía rápida. Martínez tiene una cuenta de 19 desafíos, 16 veces ha dejado a sus rivales tendidos sobre la lona y en su última batalla, el 25 de marzo de este año, se impuso al estadounidense Joeshon James, en San Bernardino, California. Posee cinco títulos como campeón latino continental y supermediano del CMB, de la OMB, de la NABA y la AMB.

Bernal conquista la decimosexta etapa

El colombiano Egan Bernal (Ineos) fue el vencedor de la decimosexta etapa de la Vuelta a España, cuyo recorrido inicial entre Poio y Mos/Castro de Herville fue neutralizado a 8 km de la meta por las protestas propalestinas que se estaban produciendo a unos 2.5 km de la llegada. La clasificación general no

sufre ningún cambio, con Jonas Vingegaard (Visma) como maillot rojo de líder, seguido del portugués Joao Almeida (UAE), a 48 segundos, y el británico Tom Pidcock (Q36.5), a 2:38 minutos.

El guatemalteco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH) aprovechó el descanso del lunes para recuperar energías y ayer salió con buen ánimo para subir al puesto 80.

Bolivia desinfla a Brasil y despide a Venezuela

Redacción, Deportes EFE

La selección de Bolivia jugará en marzo un hexagonal internacional por un cupo en el Mundial de 2026 como consecuencia del séptimo puesto que se adjudicó anoche en el cierre de las eliminatorias sudamericanas con una victoria por 1-0 sobre Brasil, que terminó en el quinto puesto. Un penal ejecutado por Miguel Terceros en el cuarto minuto añadido al primer tiempo le bastó a la Verde para sellar el triunfo en los 4 mil 150 metros de altitud del municipio de El Alto, y desplomó a la Canarinha al quinto de la clasificación con los mismos 28 de Colombia (tercera), Uruguay (cuarta) y Paraguay (sexta).

Cristiano iguala récord del Pescado

• Portugal cumple en udapest y encabeza su lla e rumbo al Mundial del próximo año en Norteamérica

Redacción, Deportes EFE

La selección de Portugal tuvo que remontar hasta en dos ocasiones en el partido que ganó ayer (2-3) ante Hungría, correspondiente a la segunda jornada de la fase de clasi cación para el Mundial 2026, un equipo que se encerró muy bien y supo salir a la

contra para ponerle las cosas difíciles al reciente campeón de las Liga de las Naciones. Se adelantó Hungría en el minuto 20; Bernardo Silva marcó el empate antes del descanso. Cristiano anotó de penal la diana con la que finalmente equilibró el récord en eliminatorias con el guatemalteco Carlos Ruiz y los húngaros, con doblete de Varga, empataban en el 83, aunque Cancelo anotó el definitivo 2-3 en

Miguel Terceros celebra el gol más importante de la Verde en tres décadas. EFE

El encuentro comenzó con la selección húngara, que dirige el exfutbolista italiano Marco Rossi, decidida a defender atrás en bloque para intentar salir a la

Bolivia llegó al fin de su travesía con 20 puntos, que le valieron para apoderarse del séptimo escaño, al que acudió aferrada la selección de Venezuela que cayó 3-6 con Colombia, y que da un pasaje para jugar una repesca internacional por un solo cupo en el Mundial.

CR7 extendió su carrera para lograr el objetivo de quebrar la marca.

contra con rapidez. Mientras tanto, Portugal se hacía con el esférico para jugar como le gusta al técnico español de “las quinas”, Roberto Martínez. Con el control del partido, los lusos encontraban espacios por las dos bandas, con buenas conexiones entre Bernardo Silva y Cancelo por la derecha, y de Nuno Mendes y Pedro Neto por la izquierda. Transformó Cristiano en el minuto 57 desde los 11 metros. A sus 40 años, después de extender su prodigiosa carrera, es, además, su tanto 141 con la selección lusa y el 943 como profesional.

Ruiz terminó su tiempo de corto a los 36 años en 2016. Los lusos lideran el Grupo F de la eliminatoria de la UEFA con seis puntos.

Chumil se mantiene firme en finalizar su primera gran vuelta.
Burgos
Burpellet
Carlos Ruiz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.