Guatemala, viernes 12 de septiembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,598
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Trabajamos para ser informarte,
como debe
Guatemala, viernes 12 de septiembre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,598
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Trabajamos para ser informarte,
como debe
Durante el presente año los percances vehiculares han destruido vidas y afectado la economía de familias, aseguró el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez,
debido a que un promedio diario de 24 hechos dejan alrededor de siete muertos y 26 lesionados. El 50 por ciento de los casos de tránsito es protagonizado por motocicletas.
La fiesta por 204 años de Independencia es celebrada por estudiantes y aprovechada por algunos guatemaltecos para generar ingresos para el sustento a sus hogares.
Hedy Quino Redacción
En el marco del 40 aniversario de la democracia en Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo presentó los avances que ha tenido el país en cuanto a sus libertades, así como los que ha alcanzado su gobierno para continuar en la construcción de esta.
Mencionó que desde 1986 ningún gobierno en Guatemala ha llegado al poder mediante un golpe de Estado. “No quiere decir que no haya habido intentos, sino que estos fueron rechazados”, expresó.
Resaltó que la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en 1996 dio fin a un ciclo de guerra civil que desgarró a la sociedad y que implicó miles de muertes en todas las regiones del país, pero, fundamentalmente, entre los pueblos originarios.
“Esto no quiere decir que nuestra Guatemala ya ha resuelto todos sus problemas en estos 40 años”, añadió.
Arévalo reconoció que aún no se ha logrado construir una institucionalidad pública que esté al servicio de la población; sin embargo, recalcó que su administración trabaja para afrontar la corrupción.
“La economía va desarrollándose y tenemos datos macroeconómicos que son la envidia de los países vecinos, pero que son de poco consuelo si no se ven traducidos en una economía que beneficia al conjunto de la población y no solo a algunos”, enfatizó.
Estas declaraciones las hizo con motivo del Foro Regional Esquipulas 2025, 40 años de la Democracia en Guatemala y Nuevas Rutas de Integración para la Prosperidad Regional, celebrado ayer.
Reconocen progreso
El Presidente explicó que varias organizaciones internacionales dan fe de que Guatemala está progresando en el camino por fortalecer este sistema de gobierno.
El presidente Bernardo Arévalo junto a otras personalidades, durante la actividad desarrollada ayer.
“No hay democracia ni paz ni integración sin una ciudadanía comprometida. No hay nada de esto sin ciudadanos”.
Olinda Salguero
Presidenta de Fundación Esquipulas
El informe en este rubro del mundo, de Idea Internacional, que se dedica a trabajar en el desarrollo y el fomento de la democracia en el orbe, señala que este es uno de los peores años.
Revela que 94 países han visto la calidad de su democracia deteriorada, y solo 55 naciones registran algún avance.
“La tendencia es de deterioro, precarización de la democracia, de autoritarismos y, lo que es peor, el retorno del conflicto en muchas partes”, expresó Arévalo.
A pesar de ello, Guatemala destaca porque mejora esta condición.
Respaldan acciones
Durante el evento, Olinda Salguero, presidenta de Fundación
Esquipulas, reconoció los esfuerzos de la administración actual.
“Estamos agradecidos de que el presidente Bernardo Arévalo esté comprometido con lo que eso implica y los costos que tiene para su gobierno, para su vida, para su familia, resistir todas las presiones en democracia. Presidente, nuestro reconocimiento”, indicó. El expresidente Vinicio Cerezo, firmante de los Acuerdos de Paz de Centroamérica, Esquipulas I y II, también resaltó el trabajo. “Gracias por acompañarnos en la construcción de una democracia que se renueva en cada generación. Usted es el guardián del legado de su padre y está construyendo el propio. La historia, aunque tarde en reconocer, siempre sabe poner todo en su justa dimensión. Gracias por resistir en democracia”, enfatizó.
Herrera: “Persisten desafíos”
En el cierre del evento, la vicepresidenta Karin Herrera dio a conocer los desafíos del país. “Persisten desafíos importantes, fortalecer aún más las instituciones, reducir la desigualdad social, garantizar la inclusión de todos los sectores de la población, especialmente los pueblos indígenas y comunidades rurales, así como ampliar esas oportunidades para que más
jóvenes, mujeres y familias puedan desarrollarse plenamente”, afirmó la funcionaria. Mencionó que la nación enfrenta continuamente tensiones sociales, polarización, desinformación, expresiones de algún tipo de autoritarismo que vedan derechos a algún sector, como el estudiantil. Además de las brechas tecnológicas, a estos retos se suman factores urgentes como la primera infancia, la
El Atlantic Council tiene un índice de libertades políticas, en donde Guatemala, después de ocupar por 15 años el puesto 93, ahora alcanzó el 67. “Salto enorme en un año”, expone en su análisis.
Un informe de Freedom House señala que Guatemala es el país que más progreso tuvo en América Latina en torno al desarrollo y protección de las libertades. Transparencia internacional reporta que nuestra nación mejoró ocho posiciones en el índice de percepción de la corrupción.
The Democracy, entidad que hace un estudio bastante sofisticado y complejo de los procesos de democratización, refiere que este año Guatemala está en el punto donde puede comenzar un proceso de reafirmación, romper el ciclo negativo y salir adelante.
seguridad alimentaria y el desarrollo integral de niñas, niños, jóvenes y mujeres que son fundamentales para alcanzar el desarrollo del país. “Una niñez que crece sana, bien alimentada, es más factible que pueda acceder a la educación y se convierta en un pilar para formar una ciudadanía activa y participativa, que sea capaz de profundizar la democracia de nuestra sociedad”, reafirmó la vicemandataria.
Los sucesos viales no cesan y las cifras reflejan la severidad del fenómeno. Quienes conducen moto son los más proclives a experimentarlos. Hasta agosto iban 4 mil 722 de estos vehículos involucrados.
Motocicletas
899 motoristas fallecidos
3,823 lesionados
Automotores de carga
114 decesos
246 heridos
Rutas con mayor incidencia
CA 1
Occidente CA
CA 2
Occidente
Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito (Onset)
Transporte colectivo
78 muertes
242 afectados
Horario con más casos
*Datos del 1 de enero al 31 de agosto de 2025
Parque vehicular (julio de 2025)
6,171,548 automotores (todo tipo)
3,000,000 de motos
Clase de hecho
3,060 colisión
1,336 atropello
900 caída
321 choque
105 vuelco
58 salida de pista
2 ignorado
Infografía: Marco Flores
Más de 1 mil custodios de reservas se ubican alrededor de todo el territorio nacional. Estos, con el fin de resguardar las áreas verdes que adornan Guatemala, se encargan de cuidar los bosques y selvas del país.
Protectores de reserva por regiones departamentales (ordenados de mayor a menor)
Nororiente
Oriente
Altiplano Occidental
Noroccidente
Suroriente
Altiplano Central Metropolitana
• El aumento de personal ha ido de la mano con la asignación presupuestaria
Camila
Cano Redacción
El número de protectores de reservas naturales en Guatemala aumentó un 139 por ciento con respecto al año pasado, informó Julio Rolando Tzirín, director de Asuntos Técnicos en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Este incremento de personal forma parte de la estrategia de fortalecimiento del sector ambiental en el país.
cargados del resguardo del 32 por ciento del territorio nacional”. De igual forma, indicó que los recursos económicos aumentaron de un período anual al actual, pues en 2024 le asignaron 139.3 millones de quetzales al Consejo, mientras que para el presente alcanzó los 203.9 millones. No obstante, para 2026 se tienen programados 192.8 millones.
La cobertura Dentro de las regiones con más
presencia de este personal están Petén con 459 personas, Verapaces con 136, Nororiente con 115 y Oriente con 89. “El criterio para dar más cobertura en Petén es porque es el que cuenta con mayor cantidad de áreas protegidas dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap)”, comentó Tzirín.
El entrevistado también precisó que en el referido departamento se enfrentan desafíos vinculados a la presión del narcotrá-
Con la contratación de 625 nuevos guardarrecursos durante el transcurso de 2025, el personal destinado a la protección de áreas naturales pasó de 447 el año anterior a 1 mil 72. En palabras de Tzirín, ellos son “los en“En las Verapaces tenemos situaciones críticas, como en el área Lachuá, que debemos retomar la gobernanza”.
Julio Rolando Tzirín Director de Asuntos Técnicos del
Conap
fico, usurpaciones y falta de gobernabilidad en la zona, entre otros riesgos.
Asimismo, ejemplificó que en la Punta de Manabique, Izabal, se hace necesaria su presencia para aumentar el control y vigilancia en la reserva.
“En las Verapaces tenemos situaciones críticas, como en el área Lachuá, que debemos retomar la gobernanza”, añadió.
Además, explicó que las áreas protegidas de Guatemala no solo son administradas por el Conap, sino que también existen las llamadas áreas voluntarias, que no son más que propiedades privadas y terrenos municipales que, por decisión de sus dueños o autoridades, se unen al Sigap para ser conservadas.
Camila
Cano
DCA
La labor de los guardarrecursos es amplia pues, de acuerdo con Norma Joj, comunicadora del Conap, ellos ofrecen charlas de educación ambiental a líderes comunitarios, estudiantes y miembros de las comunidas en las cuales están asignados.
En estas actividades abordan las amenazas que enfrentan las áreas protegidas y formas de cuidar los recursos naturales. De igual forma, añadió, son guías de turismo, “ellos sensibilizan a la población sobre la importancia de los ecosistemas naturales”.
La comunicadora aclaró que, si bien no es su labor primordial, ellos actúan inmediatamente en el caso de que haya un siniestro forestal: “En el caso de que, durante un monitoreo, ellos miren fuego, con el objetivo de proteger la biodiversidad procurarán controlar y liquidar el incendio”, mencionó.
Además, argumentó que ellos están capacitados para esta clase de situaciones, sobre todo para las áreas que están más afectadas: “No son bomberos forestales, pero están en primera línea y actúan como primeros en responder”. Durante la Temporada de Incendios Forestales 20232024, Petén fue el segundo departamento más afectado, con 6 mil 822 casos, de acuerdo con cifras publicadas por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala.
Los protectores ambientales también comparten con las comunidades.
• La oficialización se hará este día y se suma a tres municipios más
Colotenango, Huehuetenango, será declarado este día como el cuarto municipio libre de pisos de tierra por el presidente Bernardo Arévalo, en el marco de la iniciativa intersectorial Mano a Mano que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Es la tercera región de ese departamento que adquiere esta categoría. El primero fue San Gaspar Ixchil y, luego, Santiago Chimaltenango. A ellos se sumó San Juan La Ermita, Chiquimula, el pasado 29 de agosto.
Rudy Velásquez, alcalde de ese municipio, indicó que alrededor de 3 mil 500 familias fueron beneficiadas con el programa impulsado por el Gobierno. “Esto ayudará para que los niños ya no estén pro-
pensos a muchas enfermedades”, señaló el jefe edil. Una superficie de concreto, han dicho con anterioridad autoridades de Salud, reduce en 49 por ciento los casos de diarreas, en 78 por ciento infecciones parasitarias y en 81 por ciento la anemia infantil.
Velásquez resaltó que Colotenango ha sido olvidado por muchos años. Por eso agradeció al gobernante Arévalo por el apoyo que está llegando a las familias más necesitadas.
La autoridad local también comentó que gracias a esta iniciativa se favoreció a más de 5 mil 200 hogares con ecofiltros, más de 2 mil con estufas mejoradas y 3 mil con revoque de paredes.
Abelardo Pinto, titular del Mides, ha dicho que la meta para este 2025 es liberar de pisos de tierra a 45 mil hogares de 10 municipios, priorizando las regiones más vulnerables.
“Hemos sido olvidados por muchos años. Le agradecemos al presidente Bernardo Arévalo por tomar en cuenta a este municipio que tiene una alta tasa de pobreza y pobreza extrema”.
Rudy Velásquez
Alcalde de Colotenango
en regiones olvidadas del país.
La entidad, creada el 11 de septiembre de 1929, regula el uso del espacio aéreo nacional.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) conmemoró 96 años de ser la autoridad reguladora de la aviación civil en Guatemala.
El 11 de septiembre de 1929, durante el gobierno del general Lázaro Chacón, se promulgó el Decreto Gubernativo No. 1032, mediante el cual se creó formalmente la DGAC, como dependencia del Ministerio de Fomento, informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), entidad a la que actualmente pertenece.
“Desde entonces, ha evolucionado en estructura, normativa y capacidad operativa, adecuándose a los estándares internacionales, como los establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional”, remarcó la citada cartera.
La DGAC reafirmó su responsabilidad en regular, supervisar y controlar el uso del espacio aéreo y las operaciones aeronáuticas nacionales e internacionales, entre otros.
El equipo permitirá controles prenatales gratuitos y oportunos.
El Centro de Salud de San Benito, Petén, inauguró la Clínica de Ultrasonido que robustece la atención a mujeres en etapa de gestación, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).
El esfuerzo permitirá ampliar la cobertura en control prenatal y detección temprana de complicaciones durante el embarazo, se detalló.
La ginecóloga Rosa Margarita Duarte explicó que el equipo será clave en el acompañamiento a las guatemaltecas que esperan un hijo. “Nos puede ayudar en algún momento a actuar a tiempo si estamos ante alguna complicación”, remarcó Duarte.
La especialista hizo un llamado a las futuras madres a confiar en el procedimiento. “No es dañino, al contrario, nos sirve para saber si este bebé viene para un parto normal o para referir al hospital para una posible cesárea”, detalló.
“No solamente beneficiará a las pobladoras de San Benito, sino también a los municipios que están alrededor”, subrayó Javier Carbajal, representante de la Dirección Departamental de Redes Integrales de Servicios de Salud (Ddriss) Petén Área Norte. Con la inauguración de esta clínica, el referido centro asistencial del barrio Panorama se vigoriza como un punto de atención integral, donde también se ofrecen servicios de psicología, nutrición y medicina general.
• ierre de recepci n de ofertas ser el de octubre, con el n de fortalecer progra as de seguridad ali entaria
El Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional apoya en la asistencia técnica y capacitaci n para el desarrollo de huertos co unales y escolares en el territorio nacional.
Josselinne Santizo Redacción
Con el objetivo de vigorizar el monitoreo en la implementación de proyectos de producción de alimentos y entrega de raciones, el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visán), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), publicó en el portal de Guatecompras la adquisición de 18 automotores tipo picop doble cabina.
Los interesados tienen hasta el 21 de octubre próximo para poder participar en el evento de licitación, que es el día de recepción de ofertas, según información de dicha página.
“Los vehículos serán utilizados para el cumplimiento de funciones sustantivas como entrega de raciones alimentarias, visitas de campo para verificar proyectos del Programa Alimentos por Acciones, asistencia técnica y capacitaciones para el desarrollo de huertos comunales y escolares”, informó Comunicación Social de esta cartera.
El proveedor debe enviar su oferta en el formulario electrónico que esta plataforma habilita y presentarlo de acuerdo con lo establecido en las bases del proceso.
Además, detalla que el oferente garantizará la entrega de las unidades en forma total a la comisión receptora y liquidadora nombrada por la autoridad superior del ministerio, en las instalaciones de la Unidad Desconcentrada de Administración Financiera y Administrativa del Visán, ubicado en 7a. avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca, o en el lugar que indique el adjudicado.
El plazo para la entrega de los automotores no excederá de 15 días hábiles, contados a partir de la notificación del acuerdo ministerial de aprobación del contrato que se suscriba para el efecto o dentro del plazo señalado en su oferta.
Dentro de las condiciones generales, se indica que el primer servicio que corresponde a los 1 mil kilómetros recorridos será proporcionado por el proveedor sin costo alguno para el Visán; además, contará con garantía mínima de cinco años.
Tendrá más de cinco centros autorizados para el mantenimiento y reparación de los vehículos en el país.
Asimismo, el valor total de cada unidad de transporte incluirá los impuestos de ley y los de circulación, trámites de placas, las cuales serán de tipo oficial y la documentación correspondiente.
Son necesarios
Violeta Quinteros, titular ante la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional del pueblo Xinca, indicó que es importante contar con un vehículo institucional para las entregas de alimentos.
Además, Quinteros considera necesario tener un rubro mayor para la obtención de los comestibles y así mitigar las necesidades de los niños en situación de desnutrición.
Las principales funciones del Visán incluyen la entrega de comida a familias afectadas por desastres o que viven en pobreza, la dotación de insumos para la producción agrícola y el apoyo a proyectos comunitarios a fin de fomentar la autosuficiencia alimentaria.
Herbeth Similox Redacción
Con el inicio de las estas patrias y el fervor de miles de guatemaltecos durante los tradicionales recorridos de antorchas, la Policía Nacional Civil emitió una serie de recomendaciones.
A los corredores nocturnos, solicita utilizar ropa con algún tipo de reflectivo y, para los diurnos, vestuario de alta visibilidad; usar el carril derecho para dejar liberado el paso de vehículos, procurar correr en grupos compactos, evitar hacer trayectos a media calle o entre carriles y respetar el espacio de los demás usuarios.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social aconsejó manipular el fuego patrio con precaución, respetar vías autorizadas, mantenerse hidratado y usar casco en caso de que se conduzca en motocicleta.
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda hace un llamado a los conductores de vehículos de dos ruedas a evitar escoltar antorchas sin autorización, ya que esto genera mayor tránsito; usar el equipo de protección personal de manera obligatoria y abstenerse de circular entre peatones o corredores, a fin de mantener la seguridad de las personas.
Las autoridades recomiendan no arrojar bolsas
ni botellas plásticas durante los trayectos, pues estos objetos pueden causar accidentes si caen a los pies de los velocistas, ya que además contribuye a la contaminación de las calles y comunidades.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres pidió a las personas que viajen por las carreteras nacionales, informarse previamente sobre el estado de las rutas y las condiciones del clima.
A quienes conducen, que lo hagan con precaución evitando distracciones o consumo de alcohol y mostrar comprensión por los retrasos que puedan generarse debido a estas actividades.
Entre hoy y el 14 de septiembre se movilizará un estimado de 1 mil 500 antorchas en la capital, informó la Policía Municipal de Tránsito de Guatemala (PMT).
Estas caravanas provendrán de distintos municipios cercanos como Santa Catarina Pinula, Chinautla, Villa Nueva y Mixco, así como de los departamentos de Sacatepéquez, Santa Rosa y Escuintla.
Los traslados se concentrarán principalmente en arterias como los bulevares Los Próceres y Liberación, las avenidas La Reforma y Las Américas y la Plaza del Obelisco, donde se prevé la mayor afluencia de participantes el domingo 14 de septiembre.
Los guatemaltecos se alistan para participar en estas estas patrias, a partir de hoy, en diferentes arterias.
Naomi Alemán Colaboradora
En el marco del Plan Retorno al Hogar, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) ha fortalecido el acceso a empleo y capacitación para guatemaltecos que regresan al país.
Mediante la estrategia se ha atendido a 4 mil 536 connacionales entre enero y agosto del presente año. Durante este proceso, los beneficiarios han recibido orientación laboral, intermediación con empresas y acceso a programas de formación técnica.
Los interesados pueden acudir al Centro de Atención y Registro (CAR), ubicado en las instalaciones de Fegua, en la zona 1 capitalina, donde se ofrecen servicios integrales y gratuitos como atención médica y psicológica, apoyo logístico y consejería profesional.
La iniciativa no ofrece un empleo inmediato, pero sí un acompañamiento que abre la posibilidad de conseguirlo, siempre que los interesados presenten la documentación requerida: currícu-
Los beneficiarios reciben capacitaci n técnica interinstitucional para acceder a e pleos for ales tras volver al pa s.
lum vitae, constancias de antecedentes penales y policiales, certificados de estudio y experiencia.
Vínculos
El Mintrab informó que del total de atendidos, 1 mil 940 accedie-
CONSEJOS PARA SU CIBERSEGURIDAD
Parche de seguridad para detectar ataques
La reciente actualización de Google Chrome introduce un parche de seguridad para bloquear ataques RCE y mitigar riesgos graves: robo de datos y control de sistemas informáticos o dispositivos móviles.
1.
Actualización crítica
La actualización de Google Chrome está diseñada para reforzar la seguridad del navegador y evitar vulnerabilidades graves que afecten a usuarios y sus sistemas.
ron a orientación laboral, 530 fueron vinculados de manera directa con empresas, 1 mil 241 participaron en capacitaciones, y 825 fueron canalizados a entidades como el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, el Minis-
2.
Amenaza remota
Los ataques RCE permiten a cibercriminales ejecutar códigos maliciosos de redes no autorizadas, afectar la integridad de equipos y ocasionar pérdida de datos o control completo.
“Este tipo de programas les permite sentirse incorporados a la sociedad y no marginados”.
Nery Rodenas Director ejecutivo de la Odhag
4,536 migrantes atendidos entre enero y agosto de 2025.
terio de Educación, el Ministerio de Economía y la Organización Internacional para las Migraciones. Las plazas disponibles abarcan áreas diversas: servicio al cliente bilingüe, cocina, meseros, técnicos en refrigeración y aire acondi-
3.
Protección activa
Actualizar Chrome es esencial porque activa el nuevo parche de seguridad. Los usuarios reducen riesgos y fortalecen la protección contra amenazas informáticas más sofisticadas.
cionado, construcción, plomería, asistencia de producción, motoristas mensajeros, empaque, asesores financieros, encargados de bodega y electricistas.
Reinserción
La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, explicó que la tercera etapa del plan, denominada Nuevas Oportunidades, pretende asegurar que los retornados encuentren un espacio digno de desarrollo. El esfuerzo se complementa con la coordinación interinstitucional e internacional, lo que refuerza la visión de que la reinserción social no depende de una sola entidad, sino de un trabajo articulado que combine recursos públicos y privados.
Nery Rodenas, director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (Odhag), señaló que el regreso suele ser complejo para quienes migran en busca de mejores condiciones sin cumplir sus expectativas. “Es positivo que se haya instaurado un programa que busque mecanismos de sobrevivencia y atención”, afirmó.
Añadió que este tipo de iniciativas contribuye no solo en lo económico, sino también en la salud emocional de los beneficiarios. “Les permite sentirse incorporados y no marginados”, subrayó. Rodenas recomendó que las acciones se extiendan a las familias, pues un entorno comunitario de apoyo es clave para evitar la reincidencia en el éxodo y consolidar un verdadero proceso de arraigo en el país.
4.
Compatibilidad amplia
La actualización está disponible en computadoras con Windows, Linux y Mac. También, para dispositivos móviles con sistemas iOS y Android, lo cual garantiza seguridad integral.
5.
Recomendación urgente
Google recomienda aplicar cuanto antes la actualización para blindar la navegación diaria, brindar confianza y mayor tranquilidad frente a ciberataques en constante evolución.
Carlos Caljú Redacción
La captura de Edras Gamaliel Carbajal Guerra, alias Keka, se convierte en la número 22 connes de extradición en lo que va de 2025 y la duodécima vinculada al narcotrá co.
El operativo se desarrolló en la aldea Chacté, San Luis, Petén, donde agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (Sgaia), de la Policía Nacional Civil (PNC), lograron su arresto con apoyo del Ejército.
Francisco Jiménez, ministro de Gobernación, resaltó el respaldo castrense en la diligencia. “El trabajo conjunto ha sido fundamental para este operativo. Unidos seguimos dando grandes resultados al país”, expresó.
De acuerdo con información oficial, sobre Carbajal Guerra pesan señalamientos de integrar una organización criminal que producía y distribuía grandes cantida-
extraditables han sido capturados en 2025.
Agentes antinarcóticos aseguran al detenido tras el operativo ejecutado con apoyo del Ejército en el norte del país.
des de cocaína hacia Norteamérica. Debe presentarse ante la Corte del Distrito Este de Texas, don-
Uno de los apresados poseía equipo electrónico con pornografía infantil.
Naomi Alemán Colaboradora
Las fuerzas de seguridad capturaron a dos docentes señalados de delitos sexuales contra menores en operativos ejecutados en la capital y en Sacatepéquez. En la zona 5 capitalina fue detenido Dennis N, de 40 años, maestro de educación física, sindicado de producir y almacenar pornografía infantil.
El procedimiento estuvo a cargo de la Subdirección General de Investigación Criminal y la Unidad Especial de Investigación, de la Policía Nacional Civil, en coordinación con la Fiscalía contra la Trata de Personas, en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida el 5 de septiembre. Durante el allanamiento se incauta-
ron tres computadoras, tres teléfonos celulares, memorias USB y un DVD-R con material ilícito. Edwin Monroy, vocero policial, indicó que los indicios servirán para fortalecer la indagación y judicializar el caso. Según las pesquisas, el educador utilizaba su papel como entrenador de futbol para llevar a menores a su vivienda, donde se presume que los drogaba y abusaba de ellos.
En Ciudad Vieja, Sacatepéquez, elementos de la División Especializada en Investigación Criminal capturaron a Roberto N, de 26, señalado de seducir a un adolescente de 13 años mediante tecnologías de la información. El detenido exigía al menor fotografías íntimas bajo amenazas. Ambos educadores fueron remitidos a los juzgados correspondientes.
de se le acusa de conspirar para fabricar y transportar más de cinco kilogramos de cocaína.
Trayectoria delictiva
Según las investigaciones, desde 2016 hasta abril de 2024, Keka habría participado en el traslado, dirección y coordinación de envíos de coca desde Guatemala y Honduras hacia otros territorios de la región.
El expediente detalla que el procesado formaba parte de una red que operaba en Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, responsable de introducir droga en el mercado estadounidense.
Entre los cargos se le imputa conspiración para traficar con conocimiento de que la sustancia sería enviada a ese país. También se le atribuye la producción y comercialización del alcaloide.
Durante la intervención, las autoridades incautaron un picop placas P-965JHM, presuntamente utilizado en las actividades ilícitas del detenido. Con este resultado, las fuerzas de seguridad refuerzan su compromiso de combatir el crimen organizado transnacional y cooperar con la justicia internacional.
En el caserío Ixcoch, Las Cruces, Petén, efectivos de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica, de la Policía Nacional Civil, erradicaron 6 mil 300 matas de marihuana. La plantación fue valorada en 2 millones 362 mil 500 quetzales. Las autoridades resaltaron que estas acciones debilitan las estructuras de narcotráfico en el país. • Carlos Caljú
que los participantes en ellas resul ten lesionados, pidió el goberna dor departamental de Guatemala, Mauricio Benard.
De esa cuenta, llamó a no lan zar bolsas plásticas con agua a los corredores que llevan las an torchas. “Queremos preservar el espíritu cívico y evitar tra gedias. Además, son litros del vital líquido que se pierden y plástico que termina en nues tras calles y ríos”, aseguró el fun cionario en sus redes sociales.
Rafael Zúñiga, vocero del Cuerpo de Bomberos Municipa les, comentó que en 2024 dieron primeros auxilios a múltiples co rredores o espectadores lesionados después de peleas suscitadas por los “bolsazos de agua, orina y aceite”.
Entre el 12 y el 14 de septiembre, la comuna capitalina prevé que unas 1 mil 500 antorchas se movilizarán por la ciudad capital, provenientes de municipios aledaños.
Al lanzar bolsas con agua se desperdician litros del vital líquido; además, el plástico contamina las calles y los ríos.
Aunque pareciera una paradoja hablar de democracia e independencia en la Guatemala de hoy, el momento es el más propicio, pues la nación celebra 40 años de una y 204 de la otra, respectivamente.
Cuando hay festividades como el aniversario de emancipación de España, este espacio será orientado a opinar sobre buenas y alentadoras noticias. Por ejemplo, en el marco del Foro Regional Esquipulas 2025, dedicado al cuadragésimo aniversario de la democracia en la nación, el presidente Bernardo Arévalo compartió avances importantes en esta materia.
El mandatario reveló que el más reciente informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral,posiciona a Guatemala como una de las pocas naciones que se ha fortalecido en todas sus dimensiones, sobre todo en las cuatro categorías que miden. En el ámbito de la Representación se avanzó ocho posiciones; en Derechos, una; en Estado de derecho, 33 casillas, y en Participación hubo 11 avances.
El jefe de Estado resaltó que la democracia en el país se ha sostenido gracias al acompañamiento de la población, no de las élites, tal como ocurrió en 2015, en el 2020 y en 2023. “Ha sido la ciudadanía, los pueblos originarios, la sociedad civil la que se ha tirado a las plazas a defender esta democracia que, a pesar de que todavía le falta mucho para dar las respuestas concretas, es la mejor oportunidad que tenemos para hacer”, dijo el gobernante. Lo cierto es que la democracia es un ideal y un camino que facilita la armonía de sus habitantes, que poco a poco se transforma en una sociedad pluralista unida por distintas circunstancias; por ejemplo, cuando celebramos la cultura, la tradición, el patriotismo y la independencia de nuestro territorio. Hoy, los pueblos están listos para festejar a la patria el próximo 15 de septiembre, porque ya se sienten hijos de esta república, porque sus condiciones de vida están mejorando. Los cambios saltan a la vista en el sistema educativo, en la red de salud, en el apoyo social y en los avances de la infraestructura estratégica. El nacionalismo se respira, las banderas azul y blanco se portan con orgullo como símbolo de civismo y no como un ícono de lucha para la defensa del Estado de derecho. Nuevamente nos reuniremos en la plaza, vestidos con los colores patrios, pero no para exigir la salida de nadie, sino para gritar al unísono: ¡Que viva Guatemala!
1739
Fray Manuel de Santa Cruz pidió permiso a la Real Audiencia para construir el Colegio Mercedario de San Jerónimo.
1839
Tras la separación del Estado de Los Altos, el Estado de Guatemala se vio obligado a reorganizar su división administrativa.
1881
Inició sus funciones la Policía Nacional.
1937
Nació en la ciudad capital la poetisa, narradora, periodista y crítica literaria Ana María Rodas.
1968
Por acuerdo gubernativo del licenciado Julio César Méndez Montenegro, se reglamentaron las especificaciones de la bandera y del escudo de Guatemala.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
LANA CASTAÑEDA
Directora General de lasArtes,Ministerio deCulturayDeportes Aocastanedaa @mcd.gob.gt,
a historia del arte, a lo largo de su contextualización, ha reconocido a grandes artistas en las diferentes disciplinas, entre ellos, músicos barrocos, pintores romanticistas, escultores renacentistas, bailarines clásicos, literatos vanguardistas, cineastas y fotógrafos contemporáneos, entre otros grandes, cuya clasi cación se ha quedado enmarcada en el tradicionalismo y folclorismo.
No obstante, la riqueza del arte es tal que intentar hacer solo un pequeño inventario regional y disciplinario artístico generaría todo un caos, pues cada momento y cada lugar corresponde a una explosión de talento.
En este contexto, es imperativo mencionar que el arte se consolida a través de sueños e ilusiones, esfuerzo y práctica constante, dedicación, pasión y entrega. Es decir, se forja en las manos perseverantes, constantes, insistentes e incansables que buscan la genialidad a través del mejoramiento de la técnica, la conservación del discurso implícito y la materialización de la imaginación. Sin sueños previos, es muy probable que esa producción que intenta ser artística se convierta en artesanía, pues carecerá de la esencia y del genio del autor. Sin la práctica y desarrollo del talento, es muy probable que el autor no concluya en el poder comunicativo de la obra, y quedará esta contenida en el medio del proceso. Otro factor importante para los artistas corresponde a delimitar su potencial en lo que mejor hace, o en donde mayor placer encuentra al producir. El proceso creativo requiere constancia y perseve-
Se forja en las manos perseverantes, constantes, insistentes e incansables que buscan la genialidad.
rancia, por lo que determinar una línea ejecutoria facilitará la obtención de resultados inigualables en cualquiera de las disciplinas que se decida abordar. Un artista de las artes visuales que decide trabajar con una técnica o tendencia en particular tiene más posibilidades de éxito que quien decide trabajar distintas técnicas, influencias o dinámicas. Merece la pena resaltar que experimentar con técnicas, diseños compositivos, materiales y/o dinámicas es parte del proceso formativo de un artista, ciertamente necesario para redescubrirse y direccionarse hacia un campo específico. Sin embargo, la optimización del esfuerzo se asienta cuando se ha descubierto la huella personal, la técnica que más se adapta al sentir del artista y donde fluye la imaginación.
Es por ello que la magia del arte explota con más intensidad en la infancia, ya que en tal grupo etario los comportamientos conductuales y emociones están menos propensos a energías negativas; es ahí en donde la sinceridad busca traslucirse con auténtica intención, inclinada hacia el propio reconocimiento del valor individual.
En conclusión, un gran artista conserva de su infancia los sueños y emociones que le motivan a comunicar en una frecuencia transparente y genuina. En tanto, se forma constantemente a través de práctica perseverante y constante que le mejora y le convierte en un ser único, teniendo las rutas claras del tipo de ejecución que realizará en la producción creativa. Por tal razón, es conveniente motivar a los niños desde la infancia a tener experiencias artísticas que permitan desarrollar la imaginación, la curiosidad por la creación y el gusto por materiales y técnicas específicas que les faciliten el camino hacia una identidad propia y única.
Director General: Edin Hernández Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
LUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
a alfabetización es un derecho esencial para el desarrollo de todas las personas. Aunque parece algo garantizado, en muchas partes del mundo todavía existen elevados índices de personas que no saben leer ni escribir. Este proceso no debe ser considerado un privilegio, sino un derecho fundamental. Es responsabilidad de todos los Estados asegurar que todas las personas, sin excepción, tengan acceso a la alfabetización a lo largo de su vida.
lle, así como materiales adaptados y tecnología asistida. Estas herramientas incluyen desde letras táctiles hasta tecnologías de reconocimiento de voz y procesadores de texto portátiles. La clave es personalizar la enseñanza para empoderar a cada persona, brindándole las herramientas necesarias para integrarse plenamente en la sociedad.
La alfabetización es un paso hacia la transformación social.
Cuando hablamos de las personas con discapacidad, la alfabetización se convierte en un derecho aún más crucial. Es necesario adaptar los métodos de enseñanza para que las personas con distintos tipos de discapacidad (visual, auditiva o intelectual) puedan acceder al conocimiento, la lectura y la escritura. La educación inclusiva no solo fomenta la autonomía de las personas, sino también su participación activa en la sociedad, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial.
Para quienes promueven los derechos de las personas con discapacidad, es vital seguir impulsando herramientas como la comunicación aumentativa y alternativa, el sistema de lectura y escritura táctil Brai-
En Guatemala, el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) ha trabajado en alianzas estratégicas para definir políticas y estrategias que incluyan a todas las personas, sin importar sus condiciones. Además de promover métodos tradicionales de enseñanza, también se fomenta el uso de nuevas propuestas más interactivas y dinámicas para hacer el aprendizaje accesible y efectivo.
El Conadi hace un llamado urgente para seguir trabajando en la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Esto implica promover la inclusión social y garantizar el acceso a oportunidades. Solo trabajando juntos podemos construir una sociedad que garantice la igualdad, elimine la discriminación y prevenga la marginación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
La alfabetización es un paso hacia la transformación social y el empoderamiento de todos los individuos, sin importar su condición. Todos merecen la oportunidad de aprender, crecer y participar activamente en la construcción de un futuro mejor.
SOLEDAD ARELLANO
Ph.D en Economía del Massachussets Institute of Technology
Es necesario evaluar apoyos para los recién egresados que están teniendo di cultades para incorporarse al mundo del trabajo, pues fueron formados en y para un mundo sin IA, que ya no existe. Completar la educación superior ya no es garantía de empleabilidad. El panorama se complica, pues cada día más las empresas asignan a agentes de inteligencia artificial (IA) tareas que antes asignaban a recién egresados. Aunque (aún) imperfectos -algunos empleadores los tratan como “pasantes”- estos sistemas resultan más baratos y no están sujetos a regulación laboral.
Es necesario evaluar los apoyos para los recién egresados que están teniendo dificultades.
Si bien no es justo responsabilizar a las instituciones de educación superior por estas cifras, sí deben ser parte de la solución, lo que exige reflexionar sobre el valor que agregan a sus estudiantes. Al desafío de formar habilidades del siglo XXI (pensamiento creativo,
resiliencia, flexibilidad, etc.), lo que hacemos de manera deficiente y requiere más formación general (vs especializada), se suma la necesidad de revisar los planes de estudio y evaluar si es que están preparando al profesional para un mundo con IA: ¿Cuáles serán los nuevos problemas de salud mental? ¿Cómo cambiará el mundo de los negocios? Asimismo, ¿es apropiada la actual estructura curricular, en que las universidades tienen que entregar títulos profesionales?, ¿son necesarias carreras tan largas? Esta reflexión requiere mayor vinculación con el mundo laboral. Por su parte, la política pública puede contribuir promoviendo mayor flexibilidad curricular y articulación programática (entre educación secundaria y superior y entre técnica y universitaria). El sector público podría partir por eliminar la exigencia de títulos profesionales para sus cargos, reconociendo las licenciaturas como suficiente para asumirlos. Finalmente, es necesario evaluar apoyos para los recién egresados que están teniendo dificultades para incorporarse al mundo del trabajo, pues fueron formados en y para un mundo sin IA, que ya no existe.
EPATRICIA LETONA
D Innovación y Relacionamiento Estratégico pletona @futuraconsult.com
n Estados Unidos se discute un proyecto de ley conocido como “Keep Call Centers in America Act of 2025”. La iniciativa busca obligar a las empresas que quieran trasladar sus centros de llamadas fuera del país a notificarlo con antelación, mantener un registro público de las que hagan o shoring y, además, limitarles el acceso a subsidios o préstamos federales. También plantea un derecho curioso para los consumidores: saber si hablan con una persona real o con un bot de inteligencia arti cial, y pedir ser atendidos por un agente humano dentro de EE. UU.
El argumento central es proteger empleos locales y preservar la inversión en la economía estadounidense. Sin embargo, desde este lado de la frontera la pregunta es inevitable: ¿qué significa una medida así para países como Guatemala, cuya juventud depende en gran parte de esta industria para encontrar oportunidades?
mación que muchos comparan con la imprenta: la revolución de la inteligencia artificial. La IA no solo reemplaza tareas rutinarias —desde operadores de call center hasta asistentes administrativos—, sino que reconfigura la forma en que producimos y pensamos. Geoffrey Hinton, uno de los padres de esta tecnología, advierte que el ritmo del cambio nos está sobrepasando, y con él se tambalean certezas sobre lo que significa aprender, trabajar o crear.
La inteligencia artificial puede ser una gran aliada, pero también una fuente de desigualdad si no actuamos a tiempo. El mundo se dividirá entre quienes dominen esta nueva gramática digital y quienes queden al margen. ¿Dónde quedaremos nosotros?
Urge que todos los sectores involucrados pongan sobre la mesa propuestas claras para fortalecer la competitividad y que también tengamos la apertura de escucharlas.
Según cifras de Agexport, el sector de contact center y BPO genera más de 48 mil empleos directos y unos 120 mil indirectos, porque su crecimiento arrastra consigo a telecomunicaciones, transporte, alimentación, seguridad e infraestructura. No hablamos de un sector aislado: es un ecosistema que sostiene miles de familias.
La discusión en Washington debería servirnos de espejo. No basta con preocuparnos por lo que Estados Unidos decida hacer, debemos preguntarnos qué estamos haciendo nosotros para preparar a nuestra gente. Estamos en medio de una transfor-
La respuesta depende de la visión que adoptemos como país. Necesitamos políticas públicas traducidas en acción, que apuesten por la formación de los jóvenes, no solo en programación, sino también en pensamiento crítico, ética y creatividad: habilidades que ninguna máquina podrá reemplazar. No se trata de competir contra la IA, sino de aprender a dialogar con ella, cuestionarla y aprovecharla para construir un futuro donde la tecnología amplifique nuestro talento, no lo anule. Este no es un desafío que pueda enfrentar solo el gobierno ni únicamente el sector privado o la academia. Urge que todos los sectores involucrados pongan sobre la mesa propuestas claras para fortalecer la competitividad y que también tengamos la apertura y la voluntad de escucharlas y ejecutarlas. Universidades, gremiales, empresas y autoridades de gobierno deben asumir que la disrupción ya está aquí y que solo con diálogo y acción coordinada podremos transformar la amenaza en oportunidad.
0.85 por ciento subió el S&P 500 tras el optimismo por una próxima reducción de los tipos de interés.
• Proyecto de presupuesto aumentaría los aportes a 3 mil millones de quetzales
Gustavo Villagrán Redacción
El gobierno del presidente Bernardo Arévalo ha contemplado para el próximo año un aumento de 45 por ciento en el monto de distintas asignaciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por lo que subirá 931 millones de quetzales al pasar de 2 mil 69 millones este año a 3 millardos, según el proyecto de presupuesto de 2026 entregado el pasado 1 de septiembre por el Ejecutivo, por medio del titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín), Jonathan Menkos. En el documento, el Estado trasladaría el próximo período 949.4 millones de quetzales para el Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (Camip), 1 mil 813 millones de cuota patronal para el Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA), 22.3 millones cuota patronal y 215 millones de aporte del Estado para el programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) y 55 mil 484 para el Programa Especial de Pro-
El IGSS recibe financiamiento de la parte patronal, del Estado y de los trabajadores.
“Somos el primer gobierno que está cumpliendo con sus aportes al Seguro Social”.
Jonathan Menkos Titular del Minfín
tección para Trabajadoras de Casa Particular (Precapi). Menkos sostuvo recientemente que es la primera administración que está cumpliendo con sus
cuotas a la entidad con el objetivo de fortalecer sus programas. Explicó que en 2025 la asignación de recursos ya era la más grande de la historia. En los primeros ocho meses de 2025, según datos del Minfín, el Ejecutivo ha transferido 1 mil 379 millones 333 mil 336 quetzales, el equivalente al 66.7 por ciento de lo aprobado. El ministro resaltó que se está cumpliendo con trasladar más dinero y a tiempo para que el seguro social vaya concretando sus planes de trabajo a fin de mejorar la calidad de sus servicios y su cobertura tiene que elevarse para cubrir a más empleados beneficiarios de ese derecho.
Había pretextos
Luis Felipe Linares López, analista del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), recordó que esos aportes son una obligación constitucional sobre los cuales en el pasado se han esgrimido muchos pretextos para no cancelarlos. Sugirió iniciar un proceso de diálogo para ampliar la cobertura de los asalariados que actualmente están fuera y no los han declarado por los empleadores, así como un plan de incorporaciones trabajadores por cuenta propia, mejorar la capacidad de los servicios instalados y la calidad de la atención para el futuro del país, tomando en cuenta que las personas que hoy tienen más de 25 años, en los próximos 20 años, van a necesitar una pensión como adultos mayores y esta entidad debe estar preparada para la atención creciente.
Redacción DCA
Una delegación liderada por las ministras de Economía, Gabriela García, y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fernanda Rivera, e integrada por representantes del sector privado, participó en una misión conjunta con autoridades y empresarios de Estados Unidos.
Asistieron delegados del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, cámaras de Comercio Guatemalte -
co-Americana, de Industria y del Agro; asociaciones: Guatemalteca de Exportadores, Nacional del Café, de Productores Independientes de Banano y de la Industrial del Vestuario y Textiles, así como de la Fundación para el Desarrollo. El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que los enviados sostuvieron reuniones clave con el American Apparel & Footwear Association, para fortalecer las cadenas de valor; U. S. Grains & Bioproducts Council, para explorar para facilitar el acceso al mercado estadounidense; U. S. Chamber of Commerce, sobre la recupe-
ración del acceso al comercio preferencial; bancos Interamericno de Desarrollo y Mundial, a fin de impulsar el crecimiento con energía limpia; el subsecretario Luke Lindberg, con quien abordaron la oportunidad de fortalecer la seguridad alimentaria e innovación agrícola en ambas naciones. También sostuvieron encuentros con autoridades de los departamentos de Comercio y de Estado y visitas a oficinas de congresistas de ambos partidos donde se resaltó al país como mercado en crecimiento para productos hacia EE. UU.
Funcionarios y empresarios hicieron una visita, el lunes y martes pasado, a autoridades y hombres de negocio estadounidenses.
• Presidenta de México afirmó que, no obstante la medida, no quiere conflictos con ningún país
México
AFP y EFE
El Gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países y proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes de hasta el 50 por ciento y los productos chinos en la mira.
La secretaría de Economía divulgó el proyecto de ley presentado al Congreso, que apunta a naciones con las que no tiene acuerdos comerciales y que llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.
China no tardó en reaccionar y afirmó que “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava sus derechos e intereses legítimos”, comunicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.
“Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo con las circunstancias actuales”, enfatizó Lin.
“China otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México, y espera que este avance en la misma dirección”, añadió.
Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un impuesto de 50 puntos porcentuales, frente al rango de entre 15 y 20 actual.
China, que según el Gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 por ciento en 2024.
Mantiene el diálogo
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “estamos hablando con los embajadores aquí en México. Nosotros no queremos ningún conflicto con ningún país (…). Les estamos explicando que es una medida que tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra economía y del Plan México. Lo que queremos es hablar y platicar sin necesidad de generar algún conflicto”.
La medida planteada por el secretario de Economía, Marcelo
Este plan forma parte del paquete económico que, de ser aprobado antes del 15 de noviembre, entraría en vigor en 2026.
Ebrard, buscaría aplicar gravámenes a las naciones con las que México no tiene tratados como China, Corea del Sur, India, Indone-
sia, Rusia, Tailandia y Turquía. Sobre la posibilidad de que la imposición de estas medidas tuviera un impacto inflacionario, Sheinbaum
señaló que se elaboró “un estudio muy detallado” y se determinó que “muchísimos productos que no están, no tienen estos aranceles”.
“Sabemos que van a impulsar (los aranceles) la producción nacional como, por ejemplo, de textiles, zapatos, plásticos, vehículos ligeros y algunos otros que tienen que ver con lo mismo”, expuso. Por otro lado, señaló que esta decisión “no está pensada en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional”.
“Por eso no es un decreto. Por eso lo estamos llevando al Congreso, porque finalmente es el Congreso el aval del proyecto del Plan México”, añadió.
Los gravámenes del sector siderúrgico pasarán del rango actual de entre 0 y 50 por ciento, a entre 20 y 50, de acuerdo con la iniciativa.
Si la propuesta es aprobada por el Legislativo tendrá un impacto “en 52 mil millones de dólares de importaciones” y abarcará a “8.6 por ciento del total de las compras”, explicó Economía en el documento.
Fráncfort
AFP
El Banco Central Europeo (BCE) revisó al alza sus previsiones de crecimiento en la zona euro para 2025 a 1.2 por ciento, 3 décimas más respecto de los pronósticos de junio, pero recortó los de 2026 a 1 por ciento.
El emisor de los 20 países de la Eurozona mantuvo sin cambios los tipos de interés en 2 puntos porcentuales, en línea con las expectativas, en un momento en que la inflación está contenida cerca del objetivo del 2 por ciento.
en junio, y para el próximo período un alza de 1.7 y de 1.9 por ciento en 2027.
La presidenta del banco, Christine Lagarde, declaró que el brote inflacionario terminó, en un momento en que el alza de los precios está cerca del objetivo de la banca central europea después de un ciclo de incrementos que alcanzó un máximo de 10.6 por ciento en octubre de 2022, tras la invasión rusa a Ucrania.
AFP
Cientos de surcoreanos, la mayoría de las 475 personas apresadas la semana pasada en una redada migratoria en una planta de baterías de Hyundai-LG en Estados Unidos, partieron en un avión hacia su país, luego de que el Gobierno de Corea del Sur advirtió que este incidente puede repercutir en las inversiones.
El vuelo llegaría a Seúl esta tarde, según las autoridades.
En 2026, la entidad proyecta que el aumento será levemente inferior a lo vaticinado anteriormente, con una expansión de 1 por ciento y un repunte de 1.3 en 2027.
“La inflación está donde queremos que esté”, afirmó Lagarde en una rueda de prensa.
El emisor del euro prevé que el aumento de precios se sitúe en un 2.1 por ciento este año, levemente por encima del 2 que proyectó
El BCE no dio ningún indicio sobre qué tendencia adoptará en sus próximas reuniones de política monetaria.
La masiva detención generó tensiones en Corea del Sur, un aliado clave en materia de seguridad en la cuenca del Pacífico, y que además es un importante fabricante de automóviles y productos electrónicos con múltiples plantas en EE. UU.
Las autoridades de Seúl confirmaron que el proceso está en marcha. Las fotografías publicadas por la agencia Yonhap muestran a los trabajadores reunidos en torno a varios autobuses, algunos de ellos sonrientes.
• Corte encuentra al expresidente culpable de conspirar contra la democracia
Brasilia
El expresidente brasile-
ño Jair Bolsonaro fue sentenciado ayer por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro fue declarado culpable de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.
El exmandatario y otros siete procesados fueron condenados por delitos contra la democracia, entre ellos, intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro de patrimonio protegido y daño calificado. En el caso del exgobernante, el juez relator aplicó el agravante de liderazgo, al señalar que la Fiscalía lo identificó como “jefe” de la organización criminal que conspiró para impedir la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva tras su victoria en las elecciones de 2022.
El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo
El exmandatario fue acusado de ser “jefe” de una organización criminal y actuar contra Lula. abogado del actual jefe de Estado Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder los comicios de 2022, según las conclusiones del tribunal.
A la cabeza de una organización criminal
“Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de
derecho”, dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas.
“La Fiscalía consiguió describir una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto” centrado en la “perma-
nencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método a ser utilizado”, aseguró Zanin.
Apelarán el fallo judicial Los abogados defensores adelantaron que apelaarán la decisión de los jueces, “incluso en el ámbito internacional”, pues con sideran las penas “absurdamente excesivas y desproporcionadas”.
La detención fue ejecutada por agentes de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano.
Autoridades mexicanas informaron ayer del arresto de quien es considerado el principal operador nanciero del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En un comunicado conjunto, agencias de seguridad indicaron que en cumplimiento de una orden de aprehensión, agentes “detuvieron en el interior del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a Oscar N, quien procedía de un vuelo de Barcelona, España”.
La detención fue efectuada por agentes de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano, en coordinación con elementos de las secretarías de Marina, Defensa y Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y del Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI). Fuentes de seguridad y medios locales señalaron que se trata de Oscar Antonio Álvarez González.
La cifra de víctimas mortales por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México subió a ocho, según con rmó ayer la jefa de gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada, mientras que 67 personas continúan hospitalizadas.
“Hay 94 lesionados, ocho de ellos muertos”, afirmó Brugada en una rueda de prensa para actualizar la información.
Indicó que 22 heridos permanecen en estado crítico, seis en condición grave y 39 se reportan como delicados después de que este miércoles un camión cisterna con capacidad de 49 mil 500 litros volcó y explotó en la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia, en la alcaldía ded Iztapalapa.
“Y 19 personas que gracias al trabajo de los doctores, enfermeras y al personal de emergencias, ya se dieron de alta. Se tiene 67 in-
dividuos que continúan hospitalizadas”, agregó Brugada.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se está brindando acompañamiento al gobierno de la Ciudad de México, así como a los equipos de salud que atienden a las víctimas.
“Estamos apoyando en todo lo que se necesita, nuestra solidaridad a todos aquellos familiares que perdieron a una persona y lo que se necesita, vamos a estar ahí muy pendientes”, ofreció.
El Consejo de Seguridad de la ONU, en un ejercicio inédito de unanimidad, emitió ayer una declaración conjunta en la que condena los ataques israelíes del martes contra Doha.
La postura fue planteada horas antes de celebrar una sesión de emergencia a la que fue invitado el primer ministro de Catar,
Mohammed Bin Abdulrahman al Thani. El texto, que también fue aprobado por Estados Unidos, no menciona el nombre de Israel, pero sí subraya su “apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Catar, en línea con los principios de la carta de Naciones Unidas”.
Además, destaca que Doha “es territorio de un mediador clave”, en referencia a las únicas conversaciones abiertas, aunque sean indirectas, entre Israel y la milicia palestina de Hamás.
La acción israelí, que mató a cinco palestinos y a un policía catarí, tuvo de hecho como objetivo una reunión del liderazgo de Hamás, aunque el movimiento palestino aseguró después que entre sus víctimas no estuvieron los que dirigen las negociaciones con Israel.
Para el Organismo de Seguridad, “el final de la guerra en Gaza debe seguir siendo nuestra prioridad”, y por ello es importante apoyar los esfuerzos diplomáticos de “Catar, Egipto y Estados Unidos”.
El gobernane nepalí intenta conciliar las exigencias de los jóvenes revolucionarios con la estructura jurídica del país.
del
Washington EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que se han logrado “grandes avances” en la investigación para dar con el asesino del activista conservador Charlie Kirk, quien falleció el miércoles tras recibir un disparo durante un evento universitario.
El mandatario republicano, de quien Kirk era un ferviente seguidor, dio estas declaraciones a la prensa en los jardines de la Casa Blanca antes de partir hacia Nueva York, donde acudirá a un partido de beisbol y pasará el fin de semana.
Preguntado sobre la motivación del asesino, Trump dijo que tiene “indicios”, pero afirmó
que ofrecerá detalles más adelante. También confirmó que habló por teléfono con la viuda de Kirk, Erika, de quien aseveró que está “absolutamente devastada”. Las autoridades siguen buscando al homicida, quien habría disparado desde el tejado de uno de los edificios de la Universidad de Utah Valley para luego escapar. El FBI difundió este jueves fotografías del presunto autor del crimen y ofreció una recompensa de hasta 100 mil dólares por información que conduzca a su arresto. Kirk, de 31 años y uno de los influencer de derecha más famosos de Estados Unidos, recibió un disparo en el cuello mientras participaba en un debate universitario frente a centenares de personas.
afirmó Paudel en un comunicado oficial.
El presidente de Nepal, Ram Chandra Paudel, aseguró ayer que busca una salida constitucional a la crisis política desatada por la revuelta juvenil que forzó la caída del Gobierno.
“En la difícil situación actual del país, estoy reflexionando y haciendo todo esfuerzo para encontrar una salida constitucional para proteger la democracia y mantener la paz y el orden en la nación”,
El gobernante, quien asegura estar atendiendo “las demandas de los ciudadanos movilizados”, llamó a “actuar con moderación” tras los disturbios que han dejado al menos 31 muertos y más de un millar de heridos desde el lunes.
Algunos dirigentes locales, como el alcalde de Katmandú, Balendra Shah, han sugerido la disolución del Parlamento. Analistas consultados advierten de la alta incertidumbre del proce-
so. “Hicieron un milagro (al derrocar al Gobierno), pero no tienen confianza para liderar porque carecen de un liderazgo definido”, explicó el analista político Anil Giri. “Gobernar un Estado es diferente”, añadió, este levantamiento juvenil, que carece de un liderazgo unificado o una estructura jerárquica clara, fue convocado y coordinado de forma orgánica a través de redes sociales por diversos colectivos que llamaron a la juventud de la Generación Z, sin una cabeza visible que centralizara las decisiones.
• En esta ocasión, celebra 141 años de tradición y patriotismo en Quetzaltenango
Pablo Cahuec Artes
La Feria Centroamericana de la Independencia, conocida como Xelafer, es una de las festividades más representativas del departamento de Quetzaltenango. Este 2025, celebra su edición número 141, lo que la convierte en un evento que une a la población bajo un marco de cultura, tradición, arte y alegría.
Este evento se remonta a 1884, cuando se promovió la exoneración de impuestos para productos de la región que ingresaban para las fiestas patrias, lo que marca el inicio de esta histórica tradición.
Este año ofrece una programación variada para todas las edades finalizará el 21 de septiembre. El inicio se efectuó el 10 de septiembre con la presentación oficial de las reinas de belleza nacionales e internacionales en el tradicional Almuerzo de Independencia, organizado por la Municipalidad de Quetzaltenango. Asimismo, se realizó el Desfile de Nivel Primario. En él participaron más de 2 mil 900 alumnos de 30 escuelas y colegios privados.
A lo largo de las semanas, se realizarán más desfiles y caminatas in-
Abanderados, durante el Desfile de Nivel Primario en la apertura de la Xelafer 2025.
La feria estará hasta el 21 de septiembre. La entrada cuesta cinco quetzales para todos aquellos arriba de los 7 años.
terculturales, así como actos cívicos que incluyen homenajes a los Mártires Caídos, en el Cementerio General, y ceremonias de encendido de antorchas, símbolos de unidad y soberanía.El 14 de septiembre se dará el Grito de Independencia a medianoche, el 16 ha-
brá un desfile de carrozas desde la avenida Independencia hasta el redondel de Tecún Umán. Entre otras variadas actividades.
Principal pilar
La música es uno de los ejes importantes de la Xelafer 2025. Se disfrutarán múltiples conciertos en espacios emblemáticos como el parque central y el Teatro Municipal. La asistencia de los grupos Rana y La Tropa se destaca, como la clausura que estará a cargo
de la banda de rock nacional Alux Nahual.
Así como en el resto de ferias nacionales, habrá ventas de comida y antojitos típicos, eventos recreativos y los esperados juegos mecánicos. Su costo es de cinco quetzales y los niños de menos de 7 años tienen entrada gratuita. También es un espacio para consolidar la rica tradición cultural de la región mediante certámenes literarios, activaciones de marimba, danza y teatro.
La Escuela Regional de Arte Lolo Beltrán invita a la Exposición de Pinturas Guatemala Libre, un evento que celebra la identidad nacional, el arte, la creatividad y el talento de la juventud. La muestra reunirá obras de los alumnos de 1º a 3º año del técnico en artístico, quienes a través de sus piezas expresan su visión del país y raíces culturales. La exposición está abierta al público desde el 11 al 16 de septiembre a partir de las 14:00 horas en el centro comercial La Trinidad, Retalhuleu. La entrada es libre, ofreciendo a la comunidad la oportunidad de disfrutar y reconocer el trabajo artístico de la nueva generación de pintores guatemaltecos.
Isa Enríquez Artes
La Radio Nacional TGW, conocida como La Voz de Guatemala, celebra este 15 de septiembre su 95 aniversario de transmisión ininterrupida y se consolida como una de las emisoras más antiguas e in uyentes.
Fundada en 1930 por el presidente Lázaro Chacón, TGW inició transmisiones desde la Dirección General de Telégrafos y fue bautizada como Radio Nacional de Guatemala. Desde entonces, ha acompañado a la ciudadanía en momentos trascendentales de la historia al transmitir golpes de Estado, ca-
denas nacionales, mensajes presidenciales, fenómenos naturales y los logros de los guatemaltecos. Entre sus aportes destaca la creación, en 1937, del primer radioperiódico del país, Diario del Aire, fundado por Miguel Ángel Asturias. Décadas después, la icónica Cabina de Cristal Martha Bolaños de Prado sería el centro de difusión de mensajes políticos y noticiosos en los años 70 y 80.
El 2 de mayo de 2012, la TGW fue declarada de manera oficial Patrimonio Cultural de la Nación mediante Acuerdo Ministerial 459-2012, que reconoce su legado en el desarrollo cultural y mediático del país.
TGW en la actualidad
La programación que acompaña a los radioescuchas a lo largo del día empieza con Buenos días, Guatemala y Un nuevo despertar, pasanColaboradores en 1982, entre ellos, reconocidos personajes.
do por los espacios informativos de Noticias W y las propuestas culturales como La Academia, Los patojos de ayer y Radio Teatro Infantil, hasta el entretenimiento popu-
lar de sus programas tradicionales. Ahora transmite en la frecuencia 107.3 FM y mantiene en su parrilla espacios emblemáticos, como Chapinlandia, con 78 años de historia.
Bajo la administración de Jorge Molina, ha emprendido un proceso de modernización que abarca la instalación de repetidoras, los equipos y el futuro lanzamiento de una aplicación móvil. Estos avances apuntan a proyectar la radio hacia el futuro. Con 95 años de difusión sin pausa, reafirma su compromiso como patrimonio cultural y como la emisora que, desde sus inicios, se ha definido por darle voz al país.
• Desde la creación del Observatorio Nacional y el instituto meteorológico se identificaron algunos problemas que significan estar en La Aurora
Gustavo Villagrán Redacción
La realidad es que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) es precursor de sus funciones cientí cas; no nació hace 100 años, fue creado tras el terremoto del 4 de febrero de 1976,por lo que históricamente la celebración es por su trayectoria. Creado 15 de septiembre de 1925, para la investigación de la tierra, el océano y el espacio, que conllevó a la colocación de los primeros sismógrafos en Guatemala.
Breve historia
La finca La Aurora fue una amplia zona verde ubicada al sur del Acueducto Los Arcos, que perteneció al presidente Manuel Lizandro Barillas (1885-1892), le sucedió en el cargo el presidente José María
timo tomó una fracción para la ampliación de la ciudad .
En 1924, tras una conversación entre el presidente José María Orellana, el ministro de Agricultura, Salvador Herrera, y el maestro Casto Ruiz, catedrático de ambos en la Escuela Politécnica, dispusieron que debía de fundarse un observatorio ambiental en una colina situada al sur de dicha finca, dadas las condiciones promisorias del lugar.
La planificación del conjunto ingenieril fue obra de Salvador Herrera y Claudio Urrutia, quien realizó los cálculos estructurales del edificio y luego la obra física fue encomendada al arquitecto Gustavo Novella.
De esta manera se concluye el diseño y construcción del edificio del Observatorio Nacional de Guatemala, inaugurado el 15 de septiembre de 1925, quedó aún en construcción el edificio subterráneo correspondiente a la estación sis
por Claudio Urrutia; más tarde se le conoció cómo el búnker. En el acto inaugural estuvieron los presidentes de los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Consejo de Ministros , el Cuerpo Diplomático y Consular, el alcalde municipal, numerosos representantes de empresas privadas y los miembros de la prensa nacional.
Surgimiento
A causa del terremoto del 4 de febrero de 1976 que evidenció la falta de tecnología moderna en el observatorio, y con el acuerdo gubernamental decretado por Kjell Eugenio Laugerud, presidente de la República de esa época, y Ricardo Arguedas Martínez, ministro de Comunicaciones y Obras Públicas, se crea el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), con fecha del 26 de marzo de 1976, y utilizó el mismo edificio del antiguo
Problemas identificados
De acuerdo con una tesis presentada por Luis Arroyave, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1976, sobre el Observatorio Nacional, “en la actualidad el Observatorio Nacional enfrenta graves problemas; sus limitadas dimensiones no le permiten mayor desarrollo, su localización es originalmente aislada, debido al constante crecimiento de la ciudad lo ha llevado al extremo de que actualmente se encuentra a pocos metros del Aeropuerto Internacional La Aurora, lo cual ha provocado disturbios en el funcionamiento de sus aparatos, debido a la vibración del constante tráfico, tanto terrestre como aéreo. Agrega que en toda Centroamérica no se cuenta con ningún observatorio astronómico, ni siquiera con propósitos educativos enfocados a despertar el interés en este campo del saber”.
Narcy Vásquez Artes
En una industria dominada por titanes del entretenimiento digital, surge desde Guatemala Canek, una plataforma que apuesta por el cine con identidad. Fundada por Maynor Marino Mijangos, Óscar Méndez y Mynor Hernández, se concibe con la rme creencia de que la producción audiovisual merece un papel protagónico en el escenario global. Su catálogo ofrece cintas, documentales y producciones exclusivas que retratan la riqueza de estas realidades. “Nuestro objetivo es servir como una ventana de exposición para toda la producción audiovisual latinoamericana, para festejar y proyectar la pluralidad del talento de nuestra tierra”, afirmó Méndez. En la actualidad en etapa de desarrollo, la plataforma opera bajo un modelo de alquiler y cuenta con cuatro filmes disponibles, que incluye Rita. El 14 de septiembre se lanza la esperada trilogía de los Tres Insultos de la casa de producción, con los filmes: Ixcanul, Temblores y La Llorona, dirigidas por Jayro Bustamante. Méndez subrayó que el crecimiento del catálogo dependerá de la respuesta del público. “Sabemos que el contenido aún es limitado, pero estamos comenzando”.
Herbert García Redacción
Una gran expectativa existe en la afición del boxeo y buena parte de Guatemala por la pelea del campeón guatemalteco Léster Martínez contra el francés
Christian Mbilli, en los supermedianos, mañana a partir de las 18:00 horas, que inicia la cartelera preliminar al combate estelar entre Saúl Canelo Alvarez y Clarence Crawford. Serán seis enfrentamientos previos en el Allegiant
Fox Deportes entrevist al pugilista petenero sobre su co bate contra billi.
Stadium de las Vegas, Nevada, Estados Unidos, y, en la segunda pelea, saldrá a escena el chapín, originario de Petén.
“Martínez tiene una buena derecha y un gancho también”, señaló Mbilli. “Es muy rápido, muy veloz… Creo que es un gran peleador. No es muy
• os rojos no han perdido y los pechoa arillos no han ganado y son los lti os
Herbert García Redacción
El último encuentro de la jornada nueve del Torneo Apertura 2025, se torna interesante, pues se enfrentarán Municipal y Guastatoya, el único conjunto que no ha perdido y el otro está sin victorias. Los rojos están en la tercera casilla y los guastatoyanos en el sótano, con solo un punto producto de un empate 2-2, logrado como visitante ante Comunicaciones.
Si los escarlatas ganan podrían alcanzar la cima, con una combinación de resultados. Pero si los guastatoyanos triunfan, no saldrían del último escalón.
El líder Aurora FC tiene la difícil visita al estadio Mario Camposeco, donde los chivos (sextos), de cuatro juegos han ganado dos, empatado uno y caído en el otro.
Mientras que los tigres, además de haber tumbado a dos excampeones, a Antigua y a Comunicaciones, en sus tres salidas en
el actual torneo, obtuvieron dos ganancias. Los cremas serán anfitriones de los coloniales, noveno contra segundo. Los albos van por reinvindicarse de la caída de la semana pasada (3-1) y mejorar en la tabla. Los panzaverdes tratarán de recuperar el liderato.
Deportivo Mixco tiene la visita de Marquense. Los chicharroneros están a un punto de la cumbre y en su campo son casi indomables desde hace varios torneos y en este se han impuesto en los tres. Los leones llegan en la séptima casilla y han sumado poco a poco.
La novena jornada estar interesante porque cuatro equipos pelear n por el liderato.
Deportivo Malacateco, que estrenará al entrenador mexicano Roberto Montoya, y que necesita mejorar su undécima posición, recibe a Cobán Imperial, otro conjunto que le urgen los puntos y que viene de derrotar como local a los cremas (3-1).
famoso, pero es muy peligroso. Tengo que tener cuidado. Pienso que es el mayor prospecto ahora mismo en la división, pero creo que soy mejor que él”, afirmó a ESPN el francés.
“El es un excelente boxeador, por algo es campeón mundial interino. Es muy fuerte y ahora tenemos una agran oportunidad de pelear”, le dijo a Fox Deportes el guatemalteco Martínez, quien enfrentará al que fue considerado como candidato para pelear con el Canelo. Martínez sigue imbatible con cifras de 19-0.
Jornada 9
Malacateco - Cobán Imperial
Hora: 19:00
Estadio: Santa Lucía MAÑANA
Mixco- Marquense
Hora: 15:00
Estadio: Santo Domingo de Guzmán
Comunicaciones- Antigua GFC
Hora: 17:00
Estadio: Cementos Progreso
Mictlán- Achuapa
Hora: 19:00
Estadio: La Asunción
Xelajú MC- Aurora FC Hora: 21:00
Estadio: Mario Camposeco DO MINGO 14 DE SEPTIE
Guastatoya- Municipal Hora: 15:00
Estadio: David Cordón
Un encuentro entre jutiapanecos, Atlético Mictlán recibe al Deportivo Achuapa. Los conejos están en la décima grada, con siete unidades, mientras que los cebolleros, en la quinta, cinco lugares de diferencia. Será la primera vez que se enfrenten en la Liga Nacional.
su elección del recinto madrileño por segunda vez
El estadio Metropolitano del Atlético de Madrid recibirá la final de la Liga de Campeones masculina de 2027, según decidió ayer el Comité Ejecutivo de la UEFA, reunido en Tirana, donde también acordó que el estadio Nacional de Varsovia sea la sede de la nal femenina de la competición ese año. El recinto rojiblanco será por segunda vez la sede del evento que decide al monarca de la máxima competición continental, después de hacerlo en la edición 2018-2019, en la que el Liverpool se llevó el título frente al Tottenham.
Incluido entre los 11 estadios españoles para acoger partidos hasta las semifinales del Mundial de 2030, el recinto fue inaugurado el 16 de septiembre de 2017, es el escenario en el que el primer equipo rojiblanco juega sus partidos y tiene capacidad para 70 mil 692 espectadores, el 96 por ciento a cubierto.
El local cuenta con 1 mil plazas de estacionamiento dentro del propio edificio y otras 3 mil plazas en el exterior. El club cuenta con un perímetro propiedad de la entidad en el que se han pues -
La casa del Atlético de Madrid tiene capacidad para 70 mil 692 aficionados.
to en marcha dos Fan zones, una junto al Fondo Sur y otra junto al Fondo Norte. El Ejecutivo decidió igualmente que la próxima Supercopa se juegue en Salzburgo (Austria), que el Campeonato de Europa Sub-19 de futbol sala en 2027 se celebre en Astana (Kazajistán) y que la Eurocopa femenina de futbol sala también en 2027 se dispute en Osijek (Croacia).
Los salvadoreños buscan sacar la mayor ventaja de locales.
La selección de futbol de El Salvador mantendrá su localía en su tradicional estadio Cuscatlán, de San Salvador, para los juegos de la eliminatoria mundialista ante Panamá y Guatemala de octubre, luego de un cambio de sede del concierto de la banda estadounidense Guns N’ Roses, según informó este jueves Yamil Bukele, presidente del Instituto Nacional de los Deportes (Indes).
Dicho presentación, programado para el 4 de octubre en el Cuscatlán, hizo que la Concacaf rechazara el desarrollo de los juegos previstos para el 10 y 14 de octubre en el citado escenario, por lo que se jugarían en el estadio Nacional Jorge Mágico González.
“Queremos anunciar que, después de una variedad de gestiones y atendiendo el clamor popular, hemos logrado que los choques de eliminatorias de Concacaf de nuestra selección mayor de futbol rumbo a la Copa del Mundo 2026, correspondientes al próximo octubre (10 vs Panamá y 14 vs Guatemala), se realicen en el Cuscatlán”, indicó en un comunicado.
Valladolid EFE
El guatemalteco Sergio Chumil (Burgos Burpellet BH) selló un nuevo día de garra al completar la jornada 19 de la Vuelta a España, la mayor cantidad de etapas de su carrera, que luego de haber superado una enfermedad gastrointestinal se mantiene rme en sus aspiraciones de llegar hasta el nal.
El tecpaneco se encuentra en la posición 86.
Dos años después de su primera victoria de la ronda hispana en Valladolid, el italiano Filippo Ganna (Ineos), el Gigante de Verbania, firmó un doblete en Pucela como ganador de la crono individual
disputada en un recorrido recortado hasta los 12.2 km por razones de seguridad, en la que retuvo el maillot rojo el danés Jonas Vingegaard, aunque perdió 10 segundos con el portugués Joao Almeida. En esta atípica edición, en medio de un ambiente tenso, pero ayer sin incidentes, esta vez se llevó el botín con una media de velocidad supersónica de 56.2 km/h y un tiempo de 13 minutos.