5 minute read

3. El dibujo técnico vinculado al arte

Next Article
y Edad Moderna

y Edad Moderna

3.1. Las raíces geométricas del arte arábigo-andaluz

Los temas ornamentales marcan de forma inconfundible las obras del arte arábigo-andaluz, que ofrece un variado repertorio decorativo basado en el empleo de una serie de formas geométricas que le dan un carácter muy especial . Esta ornamentación geométrica, heredada del mundo tardoclásico, se sustenta en un número limitado de fórmulas básicas: caligrafía, geometría y motivos florales, y en la prohibición coránica de una representación figurativa . Gracias al interés de los artistas musulmanes por los estudios matemáticos y geométricos, alcanzó con ellos la plenitud .

Advertisement

Este conjunto de elementos decorativos consiste en una estructura modular que se forma a partir de un círculo que se divide en polígonos regulares, o a partir de la aplicación de sucesivas transformaciones geométricas planas sobre el módulo o motivo mínimo . Así, se obtienen mosaicos de gran belleza (fig . 12a) . Estos mosaicos constituirán una fuente inagotable de inspiración para artistas posteriores como M. C. Escher (fig . 12b) .

3.2. Las proporciones del cuerpo humano

El estudio de las proporciones del cuerpo humano en el arte tiene como fin la búsqueda de la belleza ideal o canon.

Se sabe que los escultores griegos fueron los primeros en proponer unas proporciones ideales .

— Policleto (siglo v a . C .) consideró que la cabeza era una séptima parte de la altura total del cuerpo, y Lisipo (siglo iv a . C .), una octava parte .

— Vitrubio estudió también las proporciones del cuerpo humano, y propuso la cara como la décima parte de la altura total del cuerpo, y la cabeza como la octava parte (fig . 13) .

— Leonardo efectuó estudios sobre anatomía y, por lo tanto, sobre las proporciones del cuerpo humano, y utilizó la cara como unidad . La influencia de las ideas de Vitrubio queda patente en el famoso dibujo de Leonardo, tomado de sus Cuadernos.

— Durero prosiguió el estudio de las proporciones en Cuatro libros de las proporciones humanas, donde utilizó la cabeza como unidad (fig . 14) .

Las

3.3. La perspectiva en el arte

Un primer intento de representación en perspectiva se encuentra en un mosaico del siglo ii a . C . hallado en Palestrina (Italia), que recurre a la superposición para producir la sensación de profundidad (fig . 15) .

Fig. 15. Los personajes de la orilla más alejada tienen igual tamaño que los de la orilla más próxima, pero la situación elevada de aquellos indica su disposición tridimensional.

Los griegos utilizaban técnicas perspectivas para construir sus escenarios; y ejemplos análogos se hallan en pinturas romanas .

Sin embargo, se considera que la perspectiva fue utilizada por primera vez en las obras de los artistas del Renacimiento .

Así, para Brunelleschi, Leon Battista o Piero della Francesca, la perspectiva era un problema teórico que debía resolverse utilizando la geometría .

— Leonardo da Vinci, en sus Cuadernos, propuso que, para crear la sensación de profundidad o perspectiva, se debe tener en cuenta la disminución del tamaño de los objetos opacos, la disminución y pérdida del contorno de dichos objetos y la disminución y pérdida de color en caso de grandes distancias (fig . 16) .

Pintor, escultor, arquitecto, ingeniero e inventor (1452-1519).

Considerado el prototipo de hombre del Renacimiento, fue uno de los grandes pintores de todos los tiempos y autor, entre otras muchas obras, del retrato de la Gioconda también conocida como Mona Lisa. Su gran capacidad de observación le hizo sobresalir en disciplinas como el dibujo, la geometría, la física y las ciencias naturales . Fue, también, un excelente músico . Realizó estudios muy profundos de anatomía humana estudiando en especial el tema de las proporciones del cuerpo humano . Sus geniales inventos hicieron que fuese un sabio que se adelantó a su época .

— Durero, concentrado en el pensamiento de su época, consideraba la tela del pintor «una ventana abierta por donde observar y contemplar un fragmento del mundo» .

En sus obras aplicó la perspectiva de Brunelleschi, y para ello ingenió aparatos para trazarla .

Estos consistían en un vidrio o un marco cuadriculado que se intercalaba entre el ojo y el objeto y que podía luego reproducirse sobre el papel, dividido también en los mismos cuadrados (fig . 17) .

— M. C. Escher (1898-1972), artista holandés . Creador de figuras imposibles en las que los elementos se relacionan de manera incoherente, proporcionando indicaciones contradictorias y originando falsas perspectivas (fig . 18) .

3.4. La geometría en la arquitectura

Del mismo modo que pintores y escultores buscaron unas proporciones ideales para dibujar o esculpir el cuerpo humano, los arquitectos también utilizaron la geometría y la proporción para construir edificios estéticamente bellos .

— Vitrubio, en su tratado De Architectura, asevera que la arquitectura depende del orden, de la disposición, la euritmia, la propiedad, la simetría y la economía . La influencia del universo platónico está presente cuando afirma que «el orden da la medida justa a los elementos de una obra considerados por separado» . La euritmia es la belleza en la disposición de los elementos . La simetría proviene de la proporción, de una correspondencia entre las medidas de los miembros de una obra entera y del conjunto con respecto a cierta parte seleccionada como modelo, llamada módulo. Sin la simetría y la proporción no pueden existir las bases para diseñar un templo (fig . 19) .

— Leon Battista Alberti (1404-1472), arquitecto renacentista italiano . En su tratado de arquitectura De re aedificatoria, estudia las proporciones en la arquitectura . Aplica la teoría de la proporción basada en la música, atribuida a Vitrubio, para relacionar las tres dimensiones: altura, longitud y anchura .

— Palladio (1508-1580), arquitecto renacentista italiano . Se aleja de Vitrubio en el uso de las proporciones musicales, pero usa la media aritmética, geométrica y armónica para determinar la altura de las salas abovedadas (fig . 20) .

— Le Corbusier (1887-1965), arquitecto suizo, creó un modelo de proporción arquitectónico, basado en la sección áurea y en el cuerpo humano, llamado Le Modulor (fig . 21) .

Este modelo se usa en el diseño de muebles y edificios .

Arquitectos como Le Corbusier y los alemanes Walter Gropius (1883-1969) y Mies van der Rohe (1886-1969) son creadores de un nuevo vocabulario en la arquitectura: superficies y techos llanos, formas cubistas, y precursores en el uso de materiales nuevos: hormigón, acero y vidrio (fig . 22) .

3.5. Las formas geométricas en la pintura moderna

A lo largo de la historia, los artistas han aspirado a emplear todas las reglas elementales compositivas y expresivas de otros anteriores, o bien a rechazarlas, para generar unas que sean nuevas .

La sección áurea y otros cánones brotaron de la voluntad humana de conservar este orden elemental, del mismo modo que el arte moderno es una interpretación individual de esta voluntad de forma, basada en la época.

El cubismo (1906-1908) interpreta la realidad a partir de formas poliédricas . Los objetos se descomponen en planos y se representan simultáneamente a partir de distintos puntos de vista, lo que proporciona una percepción global .

Observa pues, que el cubismo puede considerarse como una representación artística del sistema diédrico.

A esta corriente se la reconoce como la antítesis del arte renacentista, debido a la destrucción que sufre la perspectiva en sus pinturas .

— Pablo Picasso (1881-1973), pintor malagueño . Precursor del cubismo científico, desarrolla «el arte de pintar composiciones nuevas con elementos extraídos no de la realidad de la visión sino del conocimiento» (fig . 23) .

— Wassily Kandinsky (1866 -1944), pintor ruso . Elabora una pintura abstracta de figuras geométricas que tienen valor por sí mismas .

— Piet Mondrian (1872 -1944), pintor holandés . Alcanzó la cumbre del constructivismo y definió el neoplasticismo (fig . 24) .

— Victor Vasarely (1908 -1997), pintor húngaro . Promotor del op art y del arte cinético. Es un arte que se desarrolla por medio de efectos ópticos .

Elabora obras combinando módulos simples geométricos (cuadrados, triángulos, círculos, líneas rectas y onduladas) que, al repetirse, producen vibraciones retinianas (fig . 25) .

— Eusebi Sempere i Joan (1923 -1985), pintor, escultor y grabador valenciano .

Pionero del op art y de la aplicación del ordenador al arte .

Propone lo contrario a la simetría y armonía, pilares fundamentales en el Renacimiento .

This article is from: