Sílabo Planificación y Gestión por Resultados Mayo 2022-2023

Page 1

SÍLABO ACADÉMICO a) Datos informativos Escuela: Economía Pública y Sectores Estratégicos Código y Programa aprobado por el CES: RPC-SO-17-No.363-2020 Maestría Profesional en Gestión de las Finanzas Públicas Cohorte: Mayo 2022 – Mayo 2023 Cátedra: Planificación y Gestión por Resultados Horas: 120 Módulo: I Paralelo: A Docente: Leonardo Santos Coordinador: Po Chun Lee, PhD Título profesional: Magister Correo: po.lee@iaen.edu.ec Correo: leonardo.santos@iaen.edu.ec Inicio de la Cátedra: 14/05/2022 Fin de la Cátedra: 11/06/2022 Fechas y horarios de clases y tutorías sincrónicas Impartición de clases

Mes Mayo

Junio

Presencial-Tutoría Sincrónica Fecha Horario Sábado 14 07h:00 a 10h:00 Jueves 26 17h:30 a 20h:30 Sábado 28 07h:00 a 10h:00 Martes 07 Jueves 09 Sábado 11

Total

Tutorías

Días Jueves 4 horas Viernes

Horario 09 a 10h:00 14 a 16h:00

17h:30 a 20h:30 17h:30 a 20h:30 07h:00 a 10h:00

Virtual – Tutoría Asincrónica Fecha Horario Martes 17 3 horas de dedicación Jueves 19 3 horas de dedicación Sábado 21 3 horas de dedicación Mayo Lunes 23 3 horas de dedicación Miércoles 25 3 horas de dedicación Martes 31 3 horas de dedicación Jueves 2 3 horas de dedicación Junio Sábado 4 3 horas de dedicación Fecha para la evaluación del docente: 07/06/2022 Mes

b) Horas de dedicación del estudiante Conforme al programa aprobado por el Consejo de Educación Superior –CES, el estudiante dedicará 120 horas distribuidas de la siguiente manera:


Aprendizaje en contacto con el docente

Aprendizaje prácticoexperimental

Aprendizaje Autónomo

Total horas de dedicación del estudiante

40

20

60

120

Con base a la normativa transitoria RPC-SE-04-No.056-2020 emitida por el Consejo de Educación Superior, el 30 de abril en el Artículo 3.- Organización del aprendizaje, las IES podrán modificar las horas asignadas a los componentes de aprendizaje, garantizando la calidad y rigurosidad académica, siempre que la asignatura lo permita*

Al ser un programa semipresencial, de acuerdo a la normativa vigente, las horas con intervención directa del docente corresponden al 40% del resultado obtenido de la suma de las horas de aprendizaje en contacto con el docente y las de aprendizaje práctico-experimental. En tanto, el 60% restante se divide en: las horas destinadas para las actividades asincrónicas de aprendizaje en contacto con el docente, y las horas que el estudiante debe dedicarle al aprendizaje prácticoexperimental. Las horas quedan de la siguiente manera: Impartición de clases Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas: Total

24 horas 36 horas 60 horas

Tutorías académicas Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas: Total de horas:

3 horas. 0 horas 3 horas.

c) Objetivo Lograr que las y los estudiantes alcancen un nivel aceptable de comprensión de la conceptualización y técnica práctica para el levantamiento de información y diseño de la Planificación, centrada en las necesidades organizacionales reales, como insumo para la presupuestación y gestión por resultados, considerando la metodología y herramientas definidas por las entidades rectoras dentro del territorio nacional, así como, la Agenda 2030 y los ODS, el Plan Nacional de Desarrollo, la Política Sectorial y los Planes de Ordenamiento Territorial, que permitan articular la Planificación Estratégica, Operativa Anual y Plurianual institucional. d) Resultados de aprendizaje Al finalizar la cátedra, los maestrantes habrán desarrollado capacidades en las siguientes dimensiones: •

Cognitiva:

Entiende los conceptos teóricos y la practicidad de la aplicación de las metodologías de planificación y gestión por resultados. Interpreta y argumenta políticas de planificación y gestión por resultados, desde el enfoque de problematización de las necesidades hasta su solución.


Describe con solvencia la estructura del Estado desde los enfoques Centralizados, Desconcentrados y Descentralizado. •

Praxitiva:

Entiende la dinámica de cómo levantar necesidades, presupuestarlas, planificarlas, ejecutarlas y hacerle el seguimiento a través de la gestión de los resultados programados. Plantea planificaciones estratégicas, operativas anuales y plurianuales, dentro del contexto de la política nacional, sectorial y territorial. Entiende la operatividad de la gestión por resultados, así como la vinculación plan presupuesto. e) Descripción de la cátedra La cátedra de Planificación y Gestión por Resultados, aborda un amplio espacio de observación y análisis de las tendencias globales de crecimiento y mejoramiento de las condiciones de la sociedad, partiendo desde el entendimiento de la problemática social, su programación y presupuestación para la plena satisfacción. Es paradójico entender que la evolución de los Estados, ha marcado una línea en el tiempo, que ha influenciado a los actores políticos a tomar decisiones que permitan modernizarlo, con la finalidad de contar con una estructura corporativa estatal, que vaya desde lo nacional hacia lo local o territorial, con la única finalidad de poder atender desde la territorialidad la satisfacción de las necesidades de la sociedad; de ahí que, el enfoque de la cátedra de Planificación y Gestión por Resultados, se fundamentará en el análisis de la democratización del Estado Ecuatoriano, haciendo una revisión puntual de cómo se han dado los procesos de desconcentración y descentralización de competencias desde el nivel central hacia el territorial y desde el nacional hacia el local. La nueva gestión pública, busca que los Estados sean más efectivos en la consecución de objetivos, metas e indicadores, haciendo que esa efectividad se perciba como la transparencia de la gestión, enfocada en procesos de control y optimización del gasto, al momento de hacer la evaluación pertinente. Es preciso que la planificación tanto estratégica, así como, operativa anual y plurianual, sea percibida como una herramienta de consecución de objetivos alineados a la satisfacción de necesidades, mejoramiento de las condiciones de vida y de la situación económica del país. En función de lo manifestado, es importante entender que frente a un escenario de recursos escasos y múltiples necesidades, saber planificar en función del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General del Estado, se convierte en un generador de valor agregado al momento de plantear soluciones viables al cumplimiento de las políticas fiscales de desarrollo nacional. Es evidente que la actualidad ha marcado sin duda alguna, una cicatriz en la sociedad, develando situaciones críticas que antes de la pandemia eran imperceptibles y, que en los actuales momentos, deben ser atendidas de manera prioritaria. Bajo este contexto, diseñar políticas de planificación y control de la gestión a través de resultados, se convierte en un reto para los estudiantes de esta asignatura. La Planificación y Gestión por Resultados, no es nada nuevo dentro de la gestión del Estado, ya que existe la normatividad legal y la metodología de desarrollo tanto de la planificación como de la gestión por resultados, haciendo falta tan solo la multiplicación del conocimiento para crear sinergias en post del desarrollo local y nacional.


Por último, en el desarrollo de la catedra, se establecerá un espacio, en el que, el debate entre los estudiantes, será pieza fundamental para la toma de decisiones, en donde, a través del método del caso, se podrán analizar situaciones con enfoque real y con variables centradas en hechos y acontecimientos ocurridos a nivel local, nacional y latinoamericano. f) Metodología La cátedra está basada en la lectura y discusión de textos y videos seleccionados por el profesor. Se espera que los y las estudiantes lean el material propuesto. Leer implica identificar y procesar el argumento central del autor en función de los objetivos propuestos por este, así como por las líneas de discusión. El aprendizaje práctico se relaciona a la aplicación de las principales ideas revisadas en el aula a partir de la realización y presentación de trabajos en grupos e individuales. El desarrollo de los contenidos se realizará a través de la plataforma virtual con la participación de los estudiantes, a través de comentarios, control de lecturas y trabajos individuales y grupales. En cada sesión se establecerán actividades prácticas, ejercicios de análisis y estudios de casos que enfrenten los contenidos con la realidad, a través del método hipotético – deductivo. Las clases programadas se realizarán a través de la plataforma google meet; y, los trabajos autónomos y grupales serán remitidos a través de plataforma virtual del IAEN conforme la programación planteada, mediante el siguiente link, http://educacionvirtual.iaen.edu.ec. NOTA: Por la emergencia sanitaria declarada en el País los programas de IAEN tuvieron que migrar a la modalidad en línea de manera temporal. Ante esta situación se realizaron ajustes al sílabo para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades, garantizando así el cumplimiento de los resultados de aprendizaje propuestos en la cátedra y en el perfil de egreso establecido en el programa1. g) Evaluación de los aprendizajes Durante el desarrollo del curso, se evaluarán los aprendizajes, tomando en cuenta las siguientes condiciones: Evaluación diagnóstica. – Mediante un cuestionario que permita establecer una línea base de los conocimientos de los estudiantes sobre la materia a dictarse. Evaluación formativa. - Se evaluará la participación crítica e informada de los estudiantes, así como, el control de lecturas que permitan validar el nivel de concreción de ideas y conceptos que generen debate y crítica en el contexto del aula. Evaluación sumativa. - Lo estudiantes realizarán un ensayo final de grupo sobre una de las temáticas del curso que será entregada hasta 3 días luego de la finalización del curso. Todas la evaluaciones y trabajo escritos, sean parciales o finales, deben ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, disponible en la página web institucional.

1

En la modalidad en línea la planificación se centra en el estudiante como actor del proceso educativo, en esta modalidad se deberá implementar estrategias que le permitan la generación del conocimiento aprovechando su capacidad de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al logro de los resultados de aprendizaje (Escudero, 1992).


h) Valoración de actividades de evaluación Nota

Actividades a evaluar

1 2 3

Aprendizaje autónomo: foros, lecturas y exposiciones Aprendizaje colaborativo: análisis de casos, ensayos, presentaciones Trabajo final: caso práctico o examen final

Porcentaje de valoración (%) 30 30 40

i) Requisitos para la aprobación Si la cátedra se desarrolla en modalidad en línea por la emergencia sanitaria declarada en el País, el estudiante deberá obtener un mínimo de 7/10 y una asistencia de al menos el 75% de las actividades sincrónicas. j) Formación y experiencia del docente Formación de tercer nivel en ingeniería Bursátil y Financiera de la Universidad Central del Ecuador; cuarto nivel en Gestión de Talento Humano por la Escuela Politécnica Nacional y en Docencia Universitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Se ha desempeñado como asesor, coordinador, director, consultor, técnico y capacitador en diferentes entidades de la función ejecutiva, del sector financiero público, de los gobiernos autónomos descentralizados y empresas públicas y privadas. Ha desarrollado propuestas de democratización del Estado, procesos de desconcentración y descentralización de la gestión y competencias, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales y desde el nivel nacional hacia el territorial. Ha logrado definir políticas, lineamientos y directrices para el manejo y operatividad de las finanzas públicas.


k) Unidades UNIDAD 1: Mecanismos de Planificación Fechas: 14, 17 y 19 de mayo de 2022 Número de sesiones: 3 Sincrónicas: 1 (14 de mayo de 2022) Asincrónicas: 2 (17 y 19 de mayo de 2022) Contenidos: Sesión 1 Sincrónica 14-05-2022 • Generalidades de la Planificación • Cómo Planificar desde la realidad para la satisfacción de las necesidades • Las políticas públicas y la planificación Sesión 2 Asincrónica 17-05-2022 • Instrumentos de Planificación Institucional • Planificación Estratégica • Planificación Anual de la Política Pública • Planificación Plurianual de la Política Pública Sesión 3 Asincrónica 19-05-2022 • ¿Por qué se debe planificar? • Levantamiento de necesidades en función de las competencias institucionales • La articulación de la política sectorial con las agendas de planificación sectorial Actividades de aprendizaje: • Foro “La importancia de la planificación para el desarrollo sostenible de los territorios” • Trabajo autónomo “Ensayo sobre la evolución de la planificación en el Ecuador” Estrategias de evaluación: • Lectura reflexiva • Análisis y pensamiento crítico Bibliografía obligatoria: - Palacios, Luis (2016). Dirección Estratégica. 2da. Edición. Ecoe Ediciones, Bogotá. - Torres, Zacarias (2014). Administración Estratégica. Primera Edición Ebook, Grupo Editorial Patria, México. Bibliografía complementaria: - Chan, Kin & Mauborgne, Renée (2005). La estrategia del océano azul. Grupo Editorial Norma. Bogotá - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Constitución de la República del Ecuador. 2008 - Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 - Norma técnica del sistema nacional de planificación participativa. Quito, Registro Oficial 91 de 29nov.-2019


UNIDAD 2: Lineamientos del Desarrollo Fechas: 21, 23, 25 y 26 de mayo de 2022 Número de sesiones: 4 Sincrónicas: 1 (26 de mayo de 2022) Asincrónicas: 3 (21, 23, 25 de mayo de 2022) Contenidos: Sesión 4 Asincrónica 21-05-2022 • Agenda 2030 Sesión 5 Asincrónica 23-05-2022 • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sesión 6 Asincrónica 25-05-2022 • Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Sesión 7 Sincrónica 26-05-2022 • El Plan Nacional de Desarrollo Actividades de aprendizaje: • • •

Foro “Desde su perspectiva explique qué finalidad tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible” Trabajo grupal “Presentación de un resumen de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y sus políticas” Trabajo individual “Realizar una argumentación crítica sobre la utilidad de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”

Estrategias de evaluación: • • •

Control de lectura Trabajo grupal Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Constitución de la República del Ecuador. 2008 - Norma técnica del sistema nacional de planificación participativa. Quito, Registro Oficial 91 de 29nov.-2019. - ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda para el Desarrollo Sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ - Secretaría Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo - http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/36483282/PLAN+NACIONAL+DE+DESARROLLO +2021-2025/2c63ede8-4341-4d13-8497-6b7809561baf - Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial https://sni.gob.ec/planes-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial

Bibliografía complementaria:


UNIDAD 3: Vinculación Plan - Presupuesto Fechas: 28, 31 de mayo, 2 de junio de 2022 Número de sesiones: 3 Sincrónicas: 1 (28 de mayo de 2022) Asincrónicas: 2 (31 de mayo, 2 de junio de 2022) Contenidos: Sesión 8 Sincrónica 28-05-2022 • El Plan Nacional de Desarrollo vs el Presupuesto General del Estado Sesión 9 Asincrónica 31-05-2022 • Programación Presupuestaria Sesión 10 Sincrónica 02-06-2022 • Estructuración del presupuesto institucional • Lineamientos para la proforma presupuestaria Actividades de aprendizaje: • •

Foro: “Cómo influye la planificación de una institución en su presupuesto ” Trabajo autónomo: Ejercicio práctico sobre el desarrollo de una programación presupuestaria en función de la planificación.

• Estrategias de evaluación: • • • •

Control de lectura Participación individual en clases Reflexión crítica Capacidad de análisis

Bibliografía obligatoria: - Ministerio de Economía y Finanzas. Catálogo de ingresos y gastos del sector público - Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo 2021 – 2025 Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 – Secretaría Nacional de Planificación (planificacion.gob.ec) Bibliografía complementaria: - Ministerio de Economía y Finanzas. El ciclo presupuestario https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/ciclopresupuestario.pdf


UNIDAD 4: El Plan Anual de Inversiones Fechas: 4 y 7 de junio de 2022 Número de sesiones: 2 Sincrónicas: 1 (7 de junio de 2022) Asincrónicas: 1 (4 de junio de 2022) Contenidos: Sesión 11 Asincrónica 04-06-2022 • Las finanzas públicas y sus instrumentos • El Plan Anual de Inversiones Sesión 12 Sincrónica 07-06-2022 • Alianzas público privadas • Planes, programas y proyectos de inversión financiables con alianzas público privadas Actividades de aprendizaje: • •

Foro “Cual es la utilidad del Plan Anual de Inversiones dentro de una economía de escasos recursos” Trabajo autónomo “Ensayo sobre el impacto de los planes, programas y proyectos de desarrollo social en la economía del Estado y su posible ejecución a través de alianzas público-privadas”

Estrategias de evaluación: • •

Control de lectura Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Armendáriz, Edna & Carrasco, Haydeeliz (2019). El gasto en inversión pública de América Latina. BID. http//www.iadb.org - Devlin, Robert & Moguillansky Graciela (2009). Alianzas Público Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Cepal

Bibliografía complementaria: - Ministerio de Economías y Finanzas. Plan Anual de Inversiones - Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Plan Anual de Inversiones


UNIDAD 5: Evaluación y Gestión por Resultados Fechas: 9 y 11 de junio de 2022 Número de sesiones: 4 Sincrónicas: 2 (9 y 11 de junio de 2022) Contenidos: Sesión 13 Sincrónica 9-06-2022 • El Gobierno por Resultados • Origen • Características • Definición • Gobierno por resultados y política pública • Perspectivas del gobierno por resultados Sesión 14 Sincrónica 11-06-2022 • Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados • La rendición de cuentas y la participación ciudadana Actividades de aprendizaje: • •

Foro “Incidencias positivas y negativas de la Gestión por Resultados dentro de la administración pública. Una visión hacia su institución” Trabajo grupal: “Desarrollo de caso sobre la aplicación del GPR en las entidades públicas en función de la planificación estratégica, operativa y plurianual frente al cumplimiento de la ejecución presupuestaria”

Estrategias de evaluación: • • •

Observación Exploración Evaluación del desempeño

Bibliografía obligatoria: - Reinoso, Marcelo (2011). La Gestión Pública Institucional y el Gobierno por Resultados. 1ra. Edición, Editorial IAEN, Quito. - Secretaría de la Administración Pública. Guía Metodológica de la Gestión por Resultados. Norma Técnica de Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gobierno por Resultados Secretaría de la Administración Pública. Guía Metodológica de la Gestión por Resultados. Acuerdo 1002. 20 de diciembre de 2011. Ecuador https://gpr.administracionpublica.gob.ec/gpr_ecuador/dasg/help/guides.jsp

Nombre

Elaborado Docente

Revisado Coordinador/a

Aprobado Decano/a

Leonardo Santos Santos

Po Chun Lee

Milton Reyes

Firmado electrónicamente por:

Firma

LEONARDO ALBERTO SANTOS SANTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.