Curso Diseño de Proyectos

Page 1

1. Datos Informativos

SÍLABO ACADÉMICO

ESCUELA

Escuela de Economía Pública y Sectores Estratégicos NOMBRE DEL CURSO TIPO CURSO SUPERIOR VIRTUAL DE EDUCACIÓN CONTINUA AVANZADA EN DISEÑO DE PROYECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyectos

Curso Superior PERÍODO ACADÉMICO MODALIDAD CÓDIGO 2022 Virtual PV EEPSE 004 2022 CRÉDITOS

HORAS FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO 0.625 30 03/10/2022 07/11/2022

DIAS

Sesión sincrónica: Lunes 10/10/2022

Sesiones asincrónicas: Miércoles 5/10/2022

Miércoles 12/10/2022 Miércoles 19/10/2022 Miércoles 26/10/2022

CLASES

HORARIO

17h30 20h30

TUTORÍAS

DIAS HORARIO

No aplica Asincrónico DOCENTE

NOMBRE TÍTULO PROFESIONAL

CORREO

Leonardo Santos Ing. Bursátil Mg. Gestión Talento Humano Esp. Sup. Docencia Universitario leonardo santos@iaen.edu.ec

2. Descripción del curso

El curso de Diseño de Proyectos y Evaluación de Impacto, se ha estructurado en dos partes, en primer lugar, se abordarán temas relacionados con el diseño de proyectos de inversión y, en segundo lugar, la evaluación de los impactos de los proyectos. La primera parte, objeto de la presente descripción, se centrará específicamente en el detalle de cómo abordar las tendencias de la política pública en función de acciones problematizadas que deben ser resueltas para el desarrollo de un Estado, para ello es importante entender la dinámica y

1

técnica para la formulación de políticas, considerando las etapas de preparación, diagnóstico, propuesta, validación y aprobación, conforme la metodología vigente emitida por el ente rector de la planificación. Con la política pública se debe desarrollar la planificación, un insumo principal en el desarrollo institucional, lo cual genera la necesidad de conocer los lineamientos del cómo planificar desde el territorio hacia la centralidad. Todo proceso de planificación trae consigo la presupuestación, por lo tanto, será importante conocer las directrices tanto legales, técnicas y operativas emitidas por el ente rector, para la elaboración de un presupuesto de inversión, centrado en proyectos que permitan satisfacer las necesidades del Estado. Para un buen manejo presupuestario, es importante conocer cómo se definen de manera clara los componentes de un proyecto, a través de la aplicación y uso de las diferentes metodologías para la planificación, diseño, elaboración e implementación de proyectos derivados de planes y programas, contenidas en las diferentes guías emitidas para el efecto por el ente rector de la planificación

El curso de diseño de proyectos de inversión, permitirá a los participantes tener una visión clara de cómo se diseña una política pública, una planificación en función de acciones problematizadas, un presupuesto de inversión referencial y por último los mecanismos de como levantar información para diseñar de manera eficiente un proyecto de inversión en todas sus fases y etapas

3. Objetivos

General

Contribuir al desarrollo y consolidación de destrezas que le permitan al participante identificar una necesidad y a partir de ella plantear un proyecto de política, una planificación, una programación presupuestaria, una matriz de marco lógico y un proyecto con enfoque de inversión social, con componentes altamente realizables en el tiempo con el presupuesto asignado.

Específicos

a) Entender la dinámica de como levantar necesidades que sirvan de insumo para el planteamiento de un proyecto de inversión con enfoque en desarrollo local o nacional.

b) Revisar y validar directrices emitidas para planificar, presupuestar y generar proyectos de inversión.

c) Evaluar las condicionalidades de los proyectos con mayor y menor relevancia contenidos en el Plan Anual de Inversiones, con la finalidad de analizar la relevancia en el desarrollo nacional

4. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de:

a) Aplicar procedimientos para levantar necesidades insatisfechas que sirvan de insumo para la definición de políticas públicas

b) Analizar la aplicabilidad de las metodologías diseñadas para el desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión

2

c) Diseñar proyectos de inversión pública centrados en la metodología, herramientas y modelos establecidos tanto por la Secretaría de Planificación, así como, considerando las directrices emitidas por el rector de las finanzas públicas.

5. Metodología

El curso se desarrollará de manera virtual, con sesiones síncronas y asíncronas, a través de un aula virtual creada dentro de la plataforma institucional En esta aula virtual se encontrarán los videos explicativos, material de lectura, ejercicios y evaluaciones que cada estudiante deberá observar, leer y desarrollar de manera autónoma.

El curso con metodología virtual, está compuesto de 30 horas divididas en 18 horas de aprendizaje autónomo y 12 horas de aprendizaje en contacto con el docente y aprendizaje práctico-experimental.

Aprendizaje en contacto con el docente

Aprendizaje práctico experimental Aprendizaje Autónomo

Total, horas de dedicación del estudiante

8 4 18 30

Del total de horas de dedicación del estudiante, dos horas corresponderán a sesiones síncronas (en tiempo real) y ocho horas a sesiones asíncronas (autónomas del estudiante), las mismas que se utilizarán en la revisión de videos, material de clases, desarrollo de ejercicios y realización de evaluaciones. Se espera que el estudiante dedique 18 horas de aprendizaje autónomo.

Tal como se manifestó anteriormente, las clases se realizarán a través de la plataforma Google Meet y los trabajos autónomos serán presentados a través del aula virtual del IAEN que se creará para el efecto (http://educacionvirtual.iaen.edu.ec), conforme la programación establecida.

El desarrollo del curso será completamente virtual, razón por la cual, los estudiantes conforme la programación correspondiente, deberán realizar su actividades y tareas dentro del aula en las fechas y tiempos establecidos, debiendo cargar de manera oportuna los mismos, para su respectiva evaluación. Para el desarrollo del curso cada estudiante deberá leer de manera individual el material y la bibliografía que se proporcione, acompañada de la revisión de los videos de cada clase, diseñados por el docente para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cada estudiante será responsable del desarrollo de sus actividades de acuerdo con las unidades planteadas, una vez cumplida la totalidad de las actividades de la unidad, podrá continuar con la siguiente, hasta que se culmine el curso en su totalidad. Al final de cada unidad los estudiantes se encontrarán con una evaluación, la misma que una vez desarrollada le permitirá continuar con las siguientes actividades

Evaluación del aprendizaje

3
6.

La evaluación del curso será continua, en función del avance en las lecturas y el desarrollo de las actividades programadas, considerando para el efecto el material de apoyo, así como, los resultados de las investigaciones realizadas para el diseño de un proyecto de inversión, fundamentado en las necesidades propias, levantadas por cada uno de los participantes y, considerando las directrices que para el efecto emiten los rectores tanto de planificación como de finanzas públicas

Se evaluará el cumplimiento y desarrollo oportuno de las tareas propuestas, así como, la participación en foros y la realización de las evaluaciones en las fechas planteadas

7. Parámetros de evaluación

Trabajo Final 40% Pruebas y cuestionarios 30% Participación en foros 30%

8. Aprobación y tipo de certificado

Para la aprobación del curso el estudiante deberá completar al menos el 75% de asistencia y como mínimo obtener 7 puntos sobre 10 en el rendimiento por cumplimiento de actividades, trabajo final y trabajos individuales.

4

9. Matriz consolidada por unidades

Resultados de aprendizaje Temas Fechas* Recursos didácticos tecnológicos

Instrumentos de evaluación

Bibliografía Obligatoria Complementaria

Aplicar procedimientos para levantar necesidades insatisfechas que sirvan de insumo para la definición de políticas públicas

Evolución y desarrollo de la Política pública. Enfoques de la política pública. Participación ciudadana en la política pública. La Planificación como herramienta de política pública El ciclo de la Política Pública

Miércoles 5/10/2022 17:30 a 19:30

Videos Diapositivas Cuestionarios

Cuestionario 1 Foro de participación

https://abacoenred.com/wp content/uploads/2017/05/Intro duccion a la planificaci%c3%b3n Ander Egg Ezequiel.pdf.pdf https://nikolayaguirre.files.wor dpress.com/2013/04/1 introduccic3b3n a la planificacic3b3n1.pdf https://www.planificacion.gob. ec/wp content/uploads/2022/02/Guia MetodologicaParaLaFormulacio nDeLaPoliticaPublica 17 02 2022.pdf CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador

COPLAFIP (2021)

CRE. (2008).

Máttar, J., & Cuervo, L. M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL. Silva, Santiago. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Internet: https://orb.binghamton.ed u/cgi/viewcontent.cgi?articl e=1005&context=gobernar

Aplicar procedimientos para levantar necesidades insatisfechas que sirvan de insumo para la definición de políticas públicas

Mecanismos de Planificación. Cómo planificar desde la realidad para la satisfacción de las necesidades. Importancia e incidencia de la Agenda 2030 en el Plan Nacional de Desarrollo. La configuración del plan anual de inversión pública. Levantamiento de acciones problematizadas para el planteamiento de políticas públicas. Articulación de la política sectorial con las agendas de planificación.

Lunes ** 10/10/2022 17:30 a 19:30

Videos Diapositivas Matrices

Cuestionarios

Cuestionario 2 Trabajo de aplicación 1 (Matriz de necesidades vinculada a políticas públicas vigentes)

ONU. Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 https://www.un.org/sustainable development/es/development agenda/ PND 2021 2025

Acuerdo Nro. SNP SNP 2021 0006 A Internet: https://www.planificacion.gob. ec/metodologias/

Presupuesto General del Estado 2022

Palacios, Luis (2016). Dirección Estratégica. 2da. Edición. Ecoe Ediciones, Bogotá. Torres, Zacarias (2014) Administración Estratégica Primera Edición Ebook, Grupo Editorial Patria, México.

5

Analizar la aplicabilidad de las metodologías diseñadas para el desarrollo de proyectos de pre inversión e inversión

Vinculación Plan Presupuesto, Programación Presupuestaria, Directrices para diseño de proyectos de inversión. Metodología del Marco Lógico. Monitoreo y Evaluación.

Miércoles 12/10/2022

17:30 a 19:30

Videos Diapositivas Cuestionarios

Cuestionario 2 Trabajo de aplicación 1 (Matriz de necesidades vinculada a políticas públicas vigentes marco lógico)

Armendáriz, Edna & Carrasco, Haydeeliz (2019). El gasto en inversión pública de América Latina. BID. http//www.iadb.org. Internet: https://publications.iadb.org/pu blications/spanish/document/El _gasto_en_inversi%C3%B3n_p% C3%BAblica_de_Am%C3%A9rica _Latina_Cu%C3%A1nto_qui%C3 %A9n_y_en_qu%C3%A9.pdf Devlin, Robert & Moguillansky Graciela (2009). Alianzas Público Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Cepal. Internet: https://www.cepal.org/es/publi caciones/2562 alianzas publico privadas nueva vision estrategica desarrollo CEPAL. (2015). Serie manuales. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Internet: https://repositorio.cepal.org/bit stream/handle/11362/5607/S05 7518_es.pdf

6 Ministerio de Economías y Finanzas. Directrices para el diseño del Plan Anual de Inversiones (2022) Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Directrices para el diseño del Plan Anual de Inversiones (2022)

Diseñar proyectos de inversión pública centrados en la metodología, herramientas y modelos establecidos

Estudios de Factibilidad y Sensibilidad. Flujos de caja. Formulación de planes, programas y proyectos. Análisis de escenarios e indicadores económicos y financieros. Externalidades. Evaluación

Social. Impactos ambientales

Miércoles

19/10/2022

17:30 a 19:30 Miércoles 26/10/2022

17:30 a 19:30

Videos Diapositivas Cuestionarios

Cuestionario 3 Trabajo de aplicación 2 (Diseño de modelos de proyectos)

Delgado,R. Vérez, M. (2015). El estudio de factibilidad en la gestión de los proyectos de inversiones. Activos, 24, 177 196. Echeverría, C. (2017). Metodología para determinar la factibilidad de un proyecto. Revista Publicando, 4 No 13. No. 2. 2017, 172 188. ISSN 1390 9304. Internet: https://revistapublicando.org/r evista/index.php/crv/article/vie w/836/pdf_604

Luna, R., Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos. Guatemala. Internet: https://www.ucipfg.com/Repos itorio/MGTS/MGTS14/MGTSV 04/semana4/4Guia_Factibilidad _Proyectos_Ecoturisticos_CAPA S.pdf

Miranda, J. (2001). Gestión de Proyectos. Identificación Formulación Evaluación: Financiera Económica Social Ambiental. Cuarta edición. Internet: https://leidanoguera.files.word press.com/2014/04/gestic3b3n de proyectos juan josc3a9 miranda.pdf

* La programación de las fechas corresponden a sesiones asincrónicas, excepto la del 10 de octubre que será sincrónica, esto significa que estas fechas son referenciales para que el estudiante revise el material proporcionado, realice el desarrollo de los cuestionarios planteados, los foros y trabajos de aplicación, según corresponda. Al estar los recursos en línea, el estudiante puede acceder de forma asincrónica al aula virtual en cualquier momento durante la duración del curso.

7 ** Sesión sincrónica (reunión en línea en contacto directo con el docente)

Elaborado por:

Nombre del docente: Leonardo Santos S.

Revisado por el Coordinador del curso

Nombre del docente: Jorge Yépez Z.

Aprobado por el Decano de la Escuela

Nombre: Milton Reyes

Firma: ………………………………………….

Firma: ………………………………………….

Firma: ………………………………………….

8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.