Diseño y Evaluación de Proyectos

Page 1

Fecha para la evaluación del docente: 28/09/2022

Horas:120

2022 2023

a) Datos informativos

Cronograma de tutorías

El estudiante dedicará 120 horas distribuidas de la siguiente manera:

Escuela: Seguridad y Defensa Código y Programa aprobado por el CES: 751032B01 Maestría profesional Gestión Estratégica y Seguridad Cohorte:CiudadanaMayo

Módulo: V Modalidad: Presencial Paralelo: A Docente: Leonardo Santos

días de 07h30 10h30

Aprendizaje en contacto con el docente experimentalAprendizajepráctico Aprendizajeautónomo Total horas de dedicaciónestudiantedel 40 20 60 120

Lunes 19 miércoles 21 a viernes 23 Lunes 26 a jueves 29

TodosHorario:los

En contacto directo con el docente el estudiante tendrá 42 horas en clases presenciales, estas horas estarán en función del aprendizaje asistido por el profesor y el aprendizaje práctico 6 horas para tutorías académicas según el cronograma establecido.

Coordinador: Gualdemar Jiménez Correo: gualdemar.jimenez@iaen.edu.ec

Elexperimentaldocentededicará

SÍLABO ACADÉMICO

Cátedra: Diseño y evaluación de proyectos de prevención de la violencia y criminalidad

Título profesional: Magister Correo: leonardo.santos@iaen.edu.ec

Días Septiembre: Martes 13 a viernes 16

Octubre: Lunes 3 y martes 4

Número de horas destinadas a tutorías: 6 Días y horario: Lunes de 18:30 a 19:30 Nota: Los estudiantes deberán solicitar las tutorías pro correo electrónico con la anticipación debida

b) Horas de dedicación del estudiante

Fechas inicio: 13/09/2022 fin: 04/10/2022Clases

DescribeCognitiva:consolvencia

Al finalizar el curso, se espera haber desarrollado habilidades, destrezas y competencias en las siguientes dimensiones:

Desarrollar habilidades y destrezas, que permitan orientar la toma de decisiones para el diseño, implementación y evaluación de los proyectos de prevención de la violencia y criminalidad, considerando los enfoques de la pre inversión e inversión que se requiere para brindar solución a los problemas y necesidades detectadas, con la finalidad de generar conciencia crítica al momento de evaluar la pertinencia de la política pública y su aplicación

d) Resultados de aprendizaje

• LevantaPraxitiva:necesidades

Plantea e implementa indicadores relacionados con el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión, considerando sus diferentes espacios de intervención.

La vinculación de la planificación con la presupuestación dentro del sector público, da origen a la programación financiera, que se constituye en un insumo principal para la generación del presupuesto general del Estado, razón por la cual, es importante conocer la estructura y composición del ciclo presupuestario, la asignación de recursos para planes, programas y proyectos de inversión, considerando los lineamientos y directrices que para el efecto emiten los entes rectores de Planificación y Finanzas Públicas.

y acciones problematizadas, diseña arboles de problemas y objetivos, matrices de marco lógico, realiza estudios de factibilidad y diseña proyectos de inversión, a través del uso de herramientas y metodologías establecidas por el ente rector de la planificación y su vinculación con la planificación institucional, la agenda sectorial, la agenda zonal, los planes de ordenamiento territorial, el plan nacional de desarrollo y la agenda 2030 alineada los objetivos de desarrollo sostenibles ODS.

Entiende y aplica la metodología del marco lógico para el levantamiento de información que sirva de insumo para el diseño e implementación de un proyecto de inversión, así como, para la planificación, presupuestación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos.

Desarrollar habilidades en el uso y manejo de las diferentes metodologías para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas, especialmente la Metodología del Marco

e) Descripción de la cátedra

La cátedra aborda un amplio espacio de observación y análisis de las tendencias de la política pública en la evolución y desarrollo de los Estados, siendo necesario que el estudiante aprenda a formular políticas dentro del marco referencial del Estado, considerando sus etapas de preparación, diagnóstico, propuesta, validación y aprobación, conforme la metodología vigente emitida por el ente rector de planificación nacional.

la formadeorganización políticadel Estado ylainfluenciadela política pública en la solución de problemas y satisfacción de necesidades de la población a través del diseño e implementación de proyectos de inversión.

c) Objetivo

Lógico, desde la visión del ILPES y la CEPAL, sin dejar de considerar la propuesta de la Secretaría Nacional de Planificación, contenida en las diferentes guías emitidas para el efecto, se convierte en un apoyo importante para entender la dinámica de la gestión pública con respecto a la inversión y al análisis de la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos de inversión en sus diferentes aspectos.

Todos estos insumos servirán de base para poder diseñar un modelo de proyecto de inversión financiado con recursos propios, por endeudamiento o alianzas público privadas, que permitan solucionar problemas centrados en la inseguridad ciudadana generada por los niveles de violencia y criminalidad existente en el país. Es importante entender que para abordar este tipo deproblemas es imprescindible quelos participantes puedan realizarun análisis pormenorizado de las condiciones que inciden en la gestión de la política de seguridad, para determinar desde donde se debe abordar la situación problematizada.

La cátedra de diseño y evaluación de proyectos, se estructurará de tal forma que el estudiante se convierta en el gestor principal de su propio conocimiento, centrándose en la lectura, la investigación y el planteamiento de soluciones a situaciones problematizadas.

Para alcanzar un grado de desarrollo ideal en el diseño y seguimiento de proyectos de inversión, se utilizará la metodología del caso, a través del análisis de situaciones reales críticas vividas en el ejercicio profesional de cada participante. En el desarrollo del curso se irán realizando exposiciones sobre las vivencias propias que se han tenido frente a la violencia y criminalidad; asícomo,presentaciones decasos realesyprácticosacontecidosen eldesarrollodeldiariovivir, que puedan generar debate entre los participantes y que permitan establecer un hilo conductor para lograr interconectar lo teórico con lo práctico en la toma de decisiones.

La cátedra se desarrollará a través de exposiciones magistrales, en las cuales se explicará el contenido programado. Se desarrollarán lecturas preparatorias para cada clase, por lo que es necesario leer el texto previsto en la bibliografía del curso. Se diseñarán y desarrollarán ejercicios prácticos a fin de aplicar los conceptos teóricos aprendidos, así como las metodologías revisadas, permitiendo incentivarla participación, através exposicionesgrupales, sobre la temática programada.

Las clases se realizarán de manera presencial con el soporte de un aula virtual que se pondrá a disposición de los participantes, a fin de que puedan retroalimentar lo revisado en la presencialidad y realizar los foros, tareas, actividades y demás trabajos autónomos y grupales programados en función del desarrollo del curso. El aula virtual se encontrará activa dentro del link http://educacionvirtual.iaen.edu.ec, en la misma que se podrá visualizar todo el material preparado para el desarrollo del curso.

Cabe tomar en cuenta que la generación de valor agregado, se centra en el estudio de las guías que contienen las metodologías de pre inversión y de presentación de proyectos de inversión pública, las cuales aportan de manera significativa a la formación profesional El análisis de la información teórica y la bibliografía sugerida, permitirá abordar espacios para entender los diferentes escenarios e indicadores económicos y financieros, así como, externalidades, evaluación de impactos y propuestas para la captación de recursos públicos o privados o alianzas público privadas.

f) Metodología

La evaluación del aprendizaje, se realizará considerando lo siguiente:

Evaluación formativa. Se evaluará la participación crítica e informada de los estudiantes, así como, el control de lecturas que permitan validar el nivel de concreción de ideas y conceptos que generen debate y crítica en el contexto del aula, adicionalmente, se evaluarán presentaciones, foros y demás actividades que contribuyan al proceso de interaprendizaje

Para aprobar, el estudiante deberá obtener como mínimo una evaluación promedio de 7/10 y una asistencia de al menos el 75%.

Porcentaje de valoración (%)

Nota Actividades a evaluar

h) Valoración de actividades de evaluación

i) Requisitos para la aprobación

2 Aprendizaje colaborativo (análisis de casos, ensayos, presentaciones) 15%

1 Aprendizaje autónomo (foros, lecturas, exposiciones) 25%

Formación de tercer nivel en ingeniería Bursátil y Financiera de la Universidad Central del Ecuador; cuarto nivel en Gestión de Talento Humano por la Escuela Politécnica Nacional y en Docencia Universitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Doctorando en Economía Aplicada en la Universidad Católica Andrés Bello. Experiencia en diferentes entidades de la función ejecutiva, del sector financiero público, de los gobiernos autónomos descentralizados y empresas privadas, como asesor, coordinador, director, consultor, técnico y Expertocapacitador.enel desarrollado de propuestas de democratización del Estado y de procesos de desconcentración y descentralización de la gestión y competencias, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos sub nacionales y desde los niveles nacionales hacia los territoriales; así

Los trabajos escritos sean parciales o finales, deberán ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, disponible en la página web institucional, considerando para el efecto los niveles de similitud (plagio) normalmente permitidos.

Evaluación diagnóstica. Mediante un cuestionario que permita establecer una línea base de los conocimientos de los estudiantes sobre el diseño y evaluación de proyectos, lo cual establecerá un punto de partida y análisis sobre el contenido planteado.

3 Evaluaciones parciales (pruebas escritas u orales) 20% Trabajo final (aplicación de aprendizaje diseño de un proyecto) 40%

j) Formación y experiencia del docente

g) Evaluación de los aprendizajes

Evaluación sumativa. Lo estudiantes desde el primer día, iniciarán con el levantamiento de información que permita desarrollar un proyecto de inversión, que recoja la estructura y condicionantes que se revisen en el aula, el mismo que deberá ser entregado dentro de los siguientes 7 días luego de la finalización del curso.

• Preparación para el proceso de formulación de política pública

• Participación individual en clases.

Bibliografía obligatoria:

Bernal, María. (2012). La Planificación: Conceptos Básicos, Principios, Componentes, Características y Desarrollo del Proceso. Universidad Santa María. Internet: https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1 introduccic3b3n a la planificacic3b3n1.pdf

• Validación y aprobación de la política pública Estrategias de evaluación:

• Diagnóstico para el proceso de formulación de política pública

• Alternativas de solución y priorización

• Evaluación diagnóstica.

• Priorización de oportunidades de desarrollo Sesión 4: 16 09 2022

Experto con más de quince años de experiencia en los procesos de creación, transformación, fusión y cierre de entidades del sector público, así como, de las empresas públicas del Estado.

• Equipos para la formulación de la política pública, actores e instancias de coordinación

• Exposiciones en trabajo grupal.

• La participación ciudadana

• Control de lectura.

• Enfoques de la política pública

• Propuesta de política pública

• Participación ciudadana en la política pública

Fechas: Del 13 al 16 de septiembre de 2022 Número de sesiones: Cuatro SesiónContenidos:1:13-09-2022

• El ciclo de la Política Pública Sesión 2: 14-09-2022

• Insumos

• Prueba de contenidos.

Ander Egg, Ezequiel. (1991). Introducción a la planificación. Internet: https://abacoenred.com/wp content/uploads/2017/05/Introduccion a la planificaci%c3%b3n Ander Egg Ezequiel.pdf.pdf

Unidades

• ¿Qué es la política pública?

como, en la definición de políticas, lineamientos y directrices para el manejo y operatividad de las finanzas públicas.

• La Planificación como herramienta de política pública

• Identificación de oportunidades, problemática y necesidades

• Diagnóstico de contexto general

• Hoja de ruta Sesión 3: 15 09 2022

González, Antonio. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta para su conceptualización. Universidad Andina Simón Bolívar. /dhdemocraciayemancipacion/antoniogonzales.pdfhttp://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2Internet:

Unidad 1: Evolución y Desarrollo de la Política Pública

• Presupuesto referencial

• Objetivos, estrategias, metas e indicadores

• La Planificación Nacional frente al Presupuesto General del Estado

• Las agendas de planificación frente a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

• Programación Presupuestaria Estrategias de evaluación:

• Cómo Planificar desde la realidad para la satisfacción de las necesidades

• Planificación Plurianual de la Política Pública

• Levantamiento de necesidades en función de las competencias institucionales

• Instrumentos de Planificación Institucional

• El Plan Anual de Inversiones PAI Sesión 6: 21-09-2022

• La articulación de la política sectorial con las agendas de planificación sectorial Sesión 7: 22 09 2022

Bibliografía complementaria: CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador Máttar, J., & Cuervo, L. M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL Silva, Santiago. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=gobernarInternet: Unidad 2: Planificación y Presupuestación Fechas: 19 y del 21 al 23 de septiembre de 2022 Número de sesiones: Cuatro SesiónContenidos:5:19-09-2022

Patria,Torres,PONU.f3%BAblica_de_Am%C3%A9rica_Latina_Cu%C3%A1nto_qui%C3%A9n_y_en_qu%C3%A9.pdhttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_gasto_en_inversInternet:i%C3%B3n_p%Chttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/developmentagenda/ObjetivosdeDesarrolloSostenible.LaAgendaparaelDesarrolloSosteniblealacios,Luis(2016).DirecciónEstratégica.2da.Edición.EcoeEdiciones,Bogotá.Zacarias(2014).AdministraciónEstratégica.PrimeraEdiciónEbook,GrupoEditorialMéxico.

• Planificación Anual de la Política Pública

• Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

• Generalidades de la Planificación

• Las políticas públicas y la planificación

• Directrices para la elaboración de la proforma presupuestaria

• El equilibrio fiscal:

• Control de lectura.

• ¿Por qué se debe planificar?

• Ingresos Egresos Déficit fiscal Sesión 8: 23 09 2022

• Participación individual en clases.

• Trabajo grupal

• Prueba de contenidos

Bibliografía obligatoria:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía Metodológica para la Formulación de Política Pública. Internet: content/uploads/2022/02/GuiaMetodologicaParaLaFormulacionDeLaPoliticaPublicahttps://www.planificacion.gob.ec/wp 17 02 2022.pdf

• El Plan Nacional de Desarrollo Plan de Creación de Oportunidades

Armendáriz, Edna & Carrasco, Haydeeliz (2019). El gasto en inversión pública de América Latina. BID. http//www.iadb.org.

• Planificación Estratégica

• Control de lectura.

• Prueba de contenidos

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Norma técnica del sistema nacional de planificación participativa. Acuerdo Nro. SNP SNP 2021 0006 A. Internet:

• El estudio de factibilidad en:

Echeverría, C. (2017). Metodología para determinar la factibilidad de un proyecto. Revista Publicando, 4 No 13. No. 2. 2017, 172 188. ISSN 1390 9304. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/836/pdf_604Internet:

• La formulación del proyecto

• Estructura de un proyecto de inversión Metodología Secretaría Nacional de Planificación Sesión 12: 29-09-2022

Bibliografía obligatoria:

CEPAL. (2015). Serie manuales. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Delgado,R.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdfInternet:Vérez,M.(2015).Elestudiodefactibilidadenlagestióndelos proyectos de inversiones. Activos, 24, 177 196 Devlin, Robert & Moguillansky Graciela (2009). Alianzas Público Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Cepal. Internet: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2562 alianzas publico privadas nueva vision estrategica desarrollo

Secretaríahttps://www.planificacion.gob.ec/metodologias/TécnicaPlanificaEcuador.PlanAnual de Inversiones

• La ejecución del proyecto

Unidad 3: Diseño de proyectos de inversión

COPLAFIP. ( 2021). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas. Catálogo de ingresos y gastos del sector público Ministerio de Economía y Finanzas. El ciclo presupuestario. https://www.finanzas.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2018/11/ciclo presupuestario.pdf

• La factibilidad como estrategia de priorización de proyectos

• Monitoreo y Evaluación Sesión 10: 27 09 2022

• Trabajo individual

• Participación individual en clases.

• Metodología del Marco Lógico

• En el cierre de proyecto

• El ciclo del proyecto

Bibliografía complementaria

• Alianzas público privadas

Secretaría Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2021 2025. Internet: https://www.planificacion.gob.ec/wp content/uploads/2021/09/Plan de Creacio%CC%81n de Oportunidades 2021 2025 Aprobado.pdf

• Planes, programas y proyectos de inversión pública Sesión 11: 28-09-2022

• El estudio de sensibilidad

Ministerio de Economías y Finanzas. Plan Anual de Inversiones Plan Nacional de Desarrollo. Creando Oportunidades. 2021 2025.

Fechas: Del 26 al 29 de septiembre de 2022 Número de sesiones: Cuatro SesiónContenidos:9:26 09 2022

• El flujo de caja de estudio de factibilidad Estrategias de evaluación:

• Viabilidad ambiental y sostenibilidad social Estrategias de evaluación:

Evaluación: Financiera Económica Social Ambiental. Cuarta edición. Internet: https://leidanoguera.files.wordpress.com/2014/04/gestic3b3n de proyectos juan josc3a9 Secretaríamiranda.pdfNacional de Planificación. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública. Internet: 1. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública.pdf (planificacion.gob.ec)

• Participación individual en clases.

• Viabilidad financiera fiscal

• Viabilidad económica

CEPAL (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Chile. Internet: Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)

• Análisis de escenarios e indicadores económicos y financieros

• Trabajo final Bibliografía obligatoria:

Secretaría Nacional de Planificación. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública. Internet: 1. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública.pdf (planificacion.gob.ec)

Unidad 4: Evaluación del proyecto de inversión Fechas: 3 y 4 de octubre de 2022 Número de sesiones: Dos SesiónContenidos:14y15: 3 y 4-10-2022

• Control de lectura.

Luna, R., Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos. Guatemala. Miranda,04/semana4/4Guia_Factibilidad_Proyectos_Ecoturisticos_CAPAS.pdfhttps://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSVInternet:J.(2001).GestióndeProyectos.IdentificaciónFormulación

ElaboradoDocente CoordinRevisadoador/a AprobadoDecano/a Nombre Leonardo Santos Gualdemar Jiménez Diego Pérez FechaFirma 13 09 2022 13 09 2022 13 09 2022

• Viabilidad técnica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.