Silabo Macroeconomía

Page 1

SÍLABO ACADÉMICO a) Datos informativos Escuela: Economía Pública y Sectores Estratégicos Código y Programa aprobado por el CES: 1057-750311D02-S-1701 - Maestría en Economía Social y Solidaria con Mención en Emprendimiento y Políticas Públicas Cohorte: Mayo 2021 -- 2022 Cátedra: Macroeconomía Horas: 96 Módulo: I Paralelo: A Docente: LEONARDO SANTOS SANTOS Coordinador: Msc. Víctor Jácome Título profesional: Magister Correo: victor.jacome@iaen.edu.ec Correo: leonardo.santos@iaen.edu.ec Inicio de la Cátedra: 21/05/2021 fin: 21/06/2021 Fechas y horarios de clases y tutorías sincrónicas Impartición de clases

Presencial-Tutoria Sincrónica Fecha Horario Viernes 21 08h:30 a 12h:30 Viernes 04 08h:30 a 12h:30 08h:30 a 12h:30 Junio Viernes 18 13h:30 a 17h:30 Sábado 19 08h:30 a 12h:30 Virtual – Tutoria Asincrónica Mes Fecha Horario Miércoles 26 3 horas de dedicación Mayo Viernes 28 3 horas de dedicación Lunes 31 3 horas de dedicación Miércoles 2 3 horas de dedicación Lunes 7 3 horas de dedicación Miércoles 9 3 horas de dedicación Junio Viernes 11 3 horas de dedicación Lunes 14 3 horas de dedicación Miércoles 16 3 horas de dedicación Lunes 21 3 horas de dedicación Fecha para la evaluación del docente: 16/06/2021 Mes Mayo

Total

Tutorías

Días Jueves 4 horas Viernes

Horario 09 a 10h:00 14 a 16h:00

No obstante que el contenido del silabo se encuentra estructurado para atender la oferta académica para clases presenciales o semipresenciales, debido a la situación sanitaria de emergencia que experimentamos, a fin de precautelar la salud de los estudiantes, personal docente y administrativo de la institución, mientras dure esta grave situación, las clases se impartirán utilizando las herramientas telemáticas disponibles.

b) Horas de dedicación del estudiante Horas de dedicación del estudiante en programas aprobados posteriores al 22 de octubre de 2019. Conforme al programa aprobado por el Consejo de Educación Superior –CES, el estudiante dedicará 96 horas distribuidas de la siguiente manera:


Componente de Docencia

Otros Componentes

Aprendizaje asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

Total de horas del componente de docencia

Aprendizaje de prácticas de aplicación o experimentación

Aprendizaje autónomo

Total horas otros componentes

Total horas de dedicación del estudiante

16

24

40

8

48

56

96

Al ser un programa semipresencial, de acuerdo a la normativa vigente, las horas con intervención directa del docente corresponden al 40% del resultado obtenido de la suma de las horas de aprendizaje en contacto con el docente y las de aprendizaje práctico-experimental. En tanto, el 60% restante son destinadas para las actividades asincrónicas. Las horas quedan de la siguiente manera: Impartición de clases Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas: Total de horas:

19 horas 29 horas 48 horas

Tutorías académicas Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas: Total de horas:

4 horas. 4 horas.

c) Objetivo Desarrollar destrezas con enfoque sistémico y visión actual, que permitan encontrar respuestas a muchas interrogantes que afectan la vida económica de una nación y del mundo entero, así como, contribuir en la generación de conciencia crítica que permita evaluar las políticas de turno en materia de impuestos, tasas de interés, gasto público y otras políticas de actualidad fiscal y monetaria, en interrelación directa con la Economía Social y Solidaria. d) Resultados de aprendizaje Al finalizar la cátedra, los maestrantes habrán desarrollado capacidades en las siguientes dimensiones: •

Cognitiva:

Esta al día en los avances teóricos relacionados con la gestión macroeconómica de los países y de los cambios en la economía mundial. Interpreta y argumenta conceptos de economía global y de aspectos internacionales de la macroeconomía y, los interrelaciona con la realidad actual del país, bajo la perspectiva de la economía social y solidaria. Describe con solvencia las formas de organización política de los estados, la formulación, implementación y evaluación de las políticas pública y, los efectos que generan en la implantación de modelos económicos y sociales. •

Praxitiva:


Diferencia las diferentes visiones económicas y entiende la economía de una manera distinta. Propone prácticas de intervención pública atadas a un modelo económico diferente. Realiza propuestas de institucionalización de la economía social y solidaria e) Descripción de la cátedra La cátedra de Macroeconomía, aborda un amplio espacio de observación y análisis de las tendencias globales de la economía con respecto a la evolución de los estados, en función de los problemas públicos y las agendas políticas que impulsan los diferentes modelos de desarrollo económico y social, concentrándose en los cambios dominantes en la economía más que en las influencias particulares de sus diferentes sectores. Dentro de esta cátedra se buscará desarrollar conceptos y fundamentos teóricos que permitan entender los factores que hacen que un país pueda enriquecer o empobrecer en un periodo de tiempo determinado, así como, entender la importancia de las cuentas nacionales que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Por otro lado, se analizará la interacción de los diferentes agentes económicos representados en las familias, empresas, gobierno y sector externo, con los diferentes niveles agregados de producción, desempleo, precios y comercio internacional, a fin de encontrar respuestas a un sin número de interrogantes, que se generan al realizar el análisis de la situación real de un país. Con el análisis de la información teórica y la bibliografía sugerida, se pretenderá abordar la disciplina económica de los clásicos, considerando los enfoques marxistas, keynesianos y post keynesianos, así como, las corrientes más recientes que cuestionan el objetivo mismo de la disciplina económica, como la ecológica y feminista. Se constituye en un elemento fundamental de estudio dentro de la Macroeconomía, los conceptos de los fenómenos macroeconómicos y los elementos de formación del PIB, sus alternativas de cálculo, críticas y determinantes de crecimiento económico, bajo la perspectiva de los bienes, servicios e inversiones que se han producido dentro del espacio ecuatoriano, con la finalidad de medir el crecimiento económico y su influencia en la economía social y solidaria. El conjunto de políticas públicas que se implementan para el corto, mediano y largo plazo, serán objeto de análisis en función de la política monetaria y cambiaria, incluyendo la intervención y participación del sistema financiero general, a la hora de tomar decisiones macroeconómicas para el desarrollo del país. Por último, en el desarrollo de la catedra, se establecerá un espacio, en el que, el debate entre los estudiantes, será pieza fundamental para la toma de decisiones, en donde, a través del método del caso, se podrán analizar situaciones con enfoque real y con variables centradas en hechos y acontecimientos ocurridos a nivel local, nacional y latinoamericano. f) Metodología Por la emergencia sanitaria declarada en el País los programas de IAEN tuvieron que migrar a la modalidad en línea de manera temporal. Ante esta situación se realizaron ajustes al sílabo para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades, garantizando así el cumplimiento de


los resultados de aprendizaje propuestos en la cátedra y en el perfil de egreso establecido en el programa1 El curso está estructurado de tal forma que el estudiante se convierta en el forjador de sus propios conocimientos, a través de la lectura, la investigación y el planteamiento de propuestas de mejora de condiciones políticas, económicas y sociales, siempre bajo la guía y dirección del docente a cargo. El proceso andragógico, con una visión de aporte al desarrollo de la persona, como una realidad biológica, psicológica, económica y social, será la base principal para generar y compartir conocimientos y experiencias, conllevando al desarrollo de las competencias teórico-conceptuales y metodológicas, necesarias para la comprensión del Estado como objeto teórico y como práctica a través de sus diferentes conceptualizaciones. Dentro del curso, se utilizará la metodología del caso, a través de la exposición y análisis de casos reales y prácticos, que generen debate inmediato entre los maestrantes y, permita establecer hilos conductores que conlleven desde lo teórico a lo práctico en la toma de decisiones. De la misma forma, el incentivo a la lectura de fragmentos de escritos relevantes, que generen el interés de la crítica y el debate inmediato, será una de las herramientas que se utilizarán para fortalecer la capacidad de dominio escénico y seguridad frente al público. La participación del estudiante, será universalizada, con el objeto de que pase a ser el ente generador de confianza y seguridad al momento de exponer sus puntos de vista, frente a los debates públicos que se puedan provocar y organizar en función de la coyuntura y realidad nacional. La preparación y defensa de criterios plasmados en los varios ensayos que para el efecto prepare el estudiante, contribuirá a la creación de espacios de vinculación con la sociedad, para poner en práctica lo revisado en clases. Adicionalmente, se prevé ejecutar:  Clases magistrales: en cada clase, el profesor explicará el contenido.  Lecturas preparatorias: para cada clase, es obligatorio leer el texto previsto en la bibliografía del curso.  Ejercicios prácticos: Aplicación de los conceptos aprendidos en las clases  Exposiciones grupales: Sobre los textos empíricos. Las clases programadas se realizarán a través de la plataforma google meet; y, los trabajos autónomos y grupales serán remitidos a través de plataforma virtual del IAEN conforme la programación planteada, mediante el siguiente link, http://educacionvirtual.iaen.edu.ec. g) Evaluación de los aprendizajes Durante el desarrollo del curso, se evaluarán los aprendizajes, tomando en cuenta las siguientes condiciones: Evaluación diagnóstica. – Mediante un cuestionario que permita establecer una línea base de los conocimientos de los estudiantes sobre la materia a dictarse.

1

En la modalidad en línea la planificación se centra en el estudiante como actor del proceso educativo, en esta modalidad se deberá implementar estrategias que le permitan la generación del conocimiento aprovechando su capacidad de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al logro de los resultados de aprendizaje (Escudero, 1992).


Evaluación formativa. - Se evaluará la participación crítica e informada de los estudiantes, así como, el control de lecturas que permitan validar el nivel de concreción de ideas y conceptos que generen debate y crítica en el contexto del aula. Evaluación sumativa. - Lo estudiantes realizarán un ensayo final de grupo sobre una de las temáticas del curso que será entregada hasta 3 días luego de la finalización del curso. Todas la evaluaciones y trabajo escritos sean parciales o finales deben ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, disponible en la página web institucional. h) Valoración de actividades de evaluación Nota

Actividades a evaluar

1 2 3

Aprendizaje autónomo: foros, lecturas y exposiciones Aprendizaje colaborativo: análisis de casos, ensayos, presentaciones Trabajo final: caso práctico o examen final

Porcentaje de valoración (%) 30 30 40

i) Requisitos para la aprobación Si la cátedra se desarrolla en modalidad en línea por la emergencia sanitaria declarada en el País, el estudiante deberá obtener un mínimo de 7/10 y una asistencia de al menos el 75% de las actividades sincrónicas. j) Formación y experiencia del docente Formación de tercer nivel en ingeniería Bursátil y Financiera de la Universidad Central del Ecuador; cuarto nivel en Gestión de Talento Humano por la Escuela Politécnica Nacional y en Docencia Universitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Se ha desempeñado en diferentes entidades de la función ejecutiva, del sector financiero público, de los gobiernos autónomos descentralizados y empresas privadas, como asesor, coordinador, director, consultor, técnico y capacitador. Ha desarrollado propuestas de democratización del Estado y de procesos de desconcentración y descentralización de la gestión y competencias, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales y desde los niveles nacionales hacia los territoriales; así como, ha logrado definir políticas, lineamientos y directrices para el manejo y operatividad de las finanzas públicas.


k) Unidades UNIDAD 1: La Macroeconomía y sus implicaciones en el desarrollo de un Estado Fechas: 21, 26 y 28 de mayo de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 1 Sincrónica 21-05-2021  Introducción  La macroeconomía en una perspectiva histórica  Teorías del desarrollo  La disciplina económica desde los clásicos  Los enfoques Marxistas, Keynesianos y Post Keynesianos  Las corrientes actuales del ecofeminismo y el ambientalismo femenino Sesión 2 Asincrónica 26-05-2021  Conceptos básicos en macroeconomía  Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto  Variables reales, variable nominales, índices de precios  Inversión, ahorro y riqueza, cuenta corriente, déficit fiscal, deuda pública Sesión 3 Asincrónica 28-05-2021  Los sectores de la economía  Sector real  Sector externo  Sector gobierno  Sector monetario y financiero Actividades de aprendizaje:    

Evaluación diagnóstica Foro “La macroeconomía como instrumento de análisis en el desarrollo de los Estados” Trabajo autónomo “Realización de una presentación con el resumen de varios conceptos básicos” Trabajo grupal "Ensayo sobre los sectores de la economía”

Estrategias de evaluación:  Control de lectura  Trabajo grupal  Participación individual en clases Bibliografía obligatoria: Bajo y Monés (2000). Curso de Macroeconomía. Segunda Edición – España - Case Katl / Fair Ray (1997) Principios de Macroeconomía- Cuarta Edición, Prentice Hall. Pearson Educación. México - De Gregorio José (2007) Macroeconomía: Teoría y Políticas, Santiago Chile, 1ra. Edición. - Jiménez Félix (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para una Economía Abierta. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú – Dpto. de Economía - Mendoza, Waldo (2014). Macroeconomía Intermedia para América Latina. Primera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. -

Bibliografía complementaria: - Muñoz M. (2007) Macroeconomía, Versión para Latinoamérica; editorial Pearson-Addison Wesley


UNIDAD 2: Consumo, Ahorro, Inversión y Cuenta Corriente Fechas: 31 de mayo, 2 y 4 de junio de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 4 Asincrónica 31-05-2021  Consumo y Ahorro Sesión 5 Asincrónica 2-06-2021  La Inversión Sesión 6 Sincrónica 4-06-2021  Ahorro, Inversión, Cuenta Corriente y Deuda Externa  El sector Gobierno:  Demanda de dinero para transaccionar  El multiplicador monetario Actividades de aprendizaje:   

Foro “Que sucede con el ingreso personal, el ingreso personal disponible, los gastos de consumo personal y el ahorro personal si suben los impuestos personales” Trabajo autónomo “Desarrollo de ejercicios relacionados con las temáticas tratadas” Trabajo grupal “Presentación sobre los componentes principales del consumo, ahorro, inversión y la cuenta corriente”

Estrategias de evaluación:   

Control de lectura Trabajo grupal Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Bajo y Monés (2000) Curso de Macroeconomía. Segunda Edición. España - De Gregorio José (2007) Macroeconomía: Teoría y Políticas, 1ra. Edición. Santiago Chile. - Sachs, J. & Larraín, F., (2002), Macroeconomía en la Economía Global, Pearson Educación, Segunda Edición. Bibliografía complementaria: - Dornbusch, Fischer y Startz (2011) Macroeconomía, 10ma. Edición - Samuelson , Nordhaus (2003) Macroeconomía. Décima novena edición. Editorial Mc Graw Hill - Jiménez, Félix (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para una Economía Abierta. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú – Dpto. de Economía


UNIDAD 3: Contabilidad Nacional y principales equilibrios macroeconómicos Fechas: 7, 9 y 11 de junio de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 7 Asincrónica 07-06-2021  El empleo  El desempleo Sesión 8 Asincrónica 09-06-2021  El equilibrio fiscal  Ingresos  Egresos  Déficit fiscal Sesión 9 Asincrónica 11-06-2021  El equilibrio externo  La balanza de pagos  La inflación y el mercado cambiario Actividades de aprendizaje:   

Foro: “La evolución del desempleo frente al empleo en el Ecuador” Trabajo autónomo: Ejercicio práctico “Análisis de la situación financiera del país, a través del uso de información presupuestaria del MEF” Trabajo grupal: “Presentación y debate sobre la situación actual de la balanza de pagos en el Ecuador frente a la economía social solidaria”

Estrategias de evaluación:   

Control de lectura Trabajo grupal Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Mendoza, Waldo (2014). Macroeconomía Intermedia para América Latina. Primera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. - Sachs, J. & Larraín, F., (2002), Macroeconomía en la Economía Global, Pearson Educación, Segunda Edición. - Troncoso, Carlos (2005). Macroeconomía. 2da. Edición. Uruguay Bibliografía complementaria: - Jiménez Félix (2010) Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para una Economía Abierta. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú – Dpto. de Economía


UNIDAD 4: Políticas Macroeconómicas Fechas: 14, 16 y 18 de junio de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 10 Asincrónica 14-06-2021  Política pública  Expectativas y reacciones  Incertidumbre y política económica  La política activista Sesión 11 Asincrónica 16-06-2021  Política Monetaria y Fiscal  Composición de la combinación de productos y políticas  La combinación de políticas en la práctica Sesión 12 Sincrónica 18-06-2021 – Primera parte  Política cambiaria  Esquemas cambiarios  Tipos de cambio Actividades de aprendizaje:  

Foro “La influencia de las políticas públicas macroeconómicas en el desarrollo económico del Ecuador” Trabajo autónomo “Ensayo sobre el impacto de las políticas cambiarias en la balanza comercial del país”

Estrategias de evaluación:   

Control de lectura Trabajo grupal Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Pearson Educación. 1era. Edición. Chile - Fischer, S. & Startz, R., (2008). Macroeconomía. McGraw-Hill. Décima edición. México - Sachs, J. & Larraín, F. (2002). Macroeconomía en la Economía Global, Pearson Educación. Segunda Edición. Bibliografía complementaria: - Mendoza, Waldo (2014). Macroeconomía Intermedia para América Latina. Primera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú.


UNIDAD 5: La Macroeconomía y la Economía Social y Solidaria Fechas: 18, 19 y 21 de junio de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 13 y 14 Sincrónica 18 y 19-06-2021  La economía social como vía para otro desarrollo social  Economía mixta y economía del trabajo  La economía social y solidaria: entre la sociedad civil y el Estado  El carácter político de la propuesta de una economía social y solidaria Sesión 15 Asincrónica 21-06-2021  La economía social hacia una economía plural con predominancia de la economía del trabajo  La economía popular y solidaria en un sistema económico mixto  La regionalización transformadora y la economía alternativa Actividades de aprendizaje:  

Foro “El impacto de la macroeconomía en el desarrollo y evolución de la Economía Social y Solidaria en el Ecuador” Trabajo grupal de casos “Desarrollo de caso especial de análisis de condiciones de la Economía Social en el Ecuador”

Estrategias de evaluación:   

Observación Exploración Evaluación del desempeño

Bibliografía obligatoria: - Coragio, J. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. 1era. Edición. Quito-Ecuador. - Cattani, A., Coraggio, J. & Laville, L. (2013).DICCIONARIO DE LA OTRA ECONOMÍA. Colección Lecturas de Economía Social. 2da. Edición. Buenos Aires-Argentina.

Nombre

Elaborado Docente Leonardo Santos Santos

Revisado Coordinador/a Víctor Jácome Calvache

Aprobado Decano/a Daniel Pontón Cevallos

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

Firma Fecha

LEONARDO ALBERTO SANTOS SANTOS

20 - 05 – 2021

VICTOR JULIO JACOME CALVACHE

20 - 05 - 2021

20 - 05 - 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.