Syllabus Finanzas Internacionales

Page 1

SÍLABO ACADÉMICO a) Datos informativos Escuela: Economía Pública y Sectores Estratégicos Código y Programa aprobado por el CES: RPC-SO-17-No.363-2020 Maestría Profesional en Gestión de las Finanzas Públicas Cohorte: Mayo 2021 -- 2022 Cátedra: Finanzas Internacionales y Financiamiento Externo Horas: 120 Módulo: V Paralelo: A Docente: LEONARDO SANTOS SANTOS Coordinador: Po Chun Lee, PhD Título profesional: Magister Correo: po.lee@iaen.edu.ec Correo: leonardo.santos@iaen.edu.ec Inicio de la Cátedra: 21/10/2021 Fin de la Cátedra: 20/11/2021 Fechas y horarios de clases y tutorías sincrónicas Impartición de clases

Mes Octubre

Noviembre

Presencial-Tutoría Sincrónica Fecha Horario Jueves 21 17h:30 a 20h:30 Sábado 23 07h:00 a 10h:00 Jueves 04 Sábado 06 Jueves 18 Sábado 20

Total 4 horas

Tutorías

Días Jueves Viernes

Horario 09 a 10h:00 14 a 16h:00

17h:30 a 20h:30 07h:00 a 10h:00 18h:30 a 19h:30 07h:00 a 10h:00

Virtual – Tutoría Asincrónica Fecha Horario Lunes 25 3 horas de dedicación Octubre Miércoles 27 3 horas de dedicación Viernes 29 3 horas de dedicación Lunes 08 3 horas de dedicación Miércoles 10 3 horas de dedicación Noviembre Viernes 12 3 horas de dedicación Lunes 15 3 horas de dedicación Miércoles 17 3 horas de dedicación Fecha para la evaluación del docente: 15/11/2021 Mes

No obstante que el contenido del silabo se encuentra estructurado para atender la oferta académica para clases presenciales o semipresenciales, debido a la situación sanitaria de emergencia que experimentamos, a fin de precautelar la salud de los estudiantes, personal docente y administrativo de la institución, mientras dure esta grave situación, las clases se impartirán utilizando las herramientas telemáticas disponibles.

b) Horas de dedicación del estudiante Horas de dedicación del estudiante en programas aprobados posteriores al 22 de octubre de 2019. Conforme al programa aprobado por el Consejo de Educación Superior –CES, el estudiante dedicará 120 horas distribuidas de la siguiente manera:


Aprendizaje en contacto con el docente

Aprendizaje prácticoexperimental

Aprendizaje Autónomo

Total horas de dedicación del estudiante

40

20

60

120

Con base a la normativa transitoria RPC-SE-04-No.056-2020 emitida por el Consejo de Educación Superior, el 30 de abril en el Artículo 3.- Organización del aprendizaje, las IES podrán modificar las horas asignadas a los componentes de aprendizaje, garantizando la calidad y rigurosidad académica, siempre que la asignatura lo permita*

Al ser un programa semipresencial, de acuerdo a la normativa vigente, las horas con intervención directa del docente corresponden al 40% del resultado obtenido de la suma de las horas de aprendizaje en contacto con el docente y las de aprendizaje práctico-experimental. En tanto, el 60% restante son destinadas para las actividades asincrónicas. Las horas quedan de la siguiente manera: Impartición de clases Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas:

16 horas 24 horas

Tutorías académicas Actividades sincrónicas: Actividades asincrónicas: Total de horas:

3 horas. 3 horas.

c) Objetivo Propiciar que las y los estudiantes, puedan entender de manera clara y precisa, como los acontecimientos internacionales pueden afectar de manera directa o indirecta la economía interna de un país, así como, generar conciencia crítica, a partir del análisis de las cuentas nacionales, frente a las transacciones internacionales y el mercado de divisas, considerando las políticas económicas y la gestión del riesgo financiero. d) Resultados de aprendizaje Al finalizar la cátedra, los maestrantes habrán desarrollado capacidades en las siguientes dimensiones: •

Cognitiva:

Entiende conceptos teóricos afines a las cuentas nacionales, mercado de divisas, mercado de capitales y los regímenes cambiarios. Interpreta y argumenta los componentes que se encuentran alrededor de los diferentes sectores de la economía. Describe con solvencia la estructura de los organismos multilaterales y demás organizaciones rectoras de las finanzas internacionales.


Desarrolla criterios analíticos alrededor del endeudamiento público, formas de negociación y sustento legal nacional. •

Praxitiva:

Realiza cálculos relacionados con el mercado de divisas. Entiende y discrimina los diferentes tipos de instrumentos de renta fija, renta variable, derivados y otros instrumentos de negociación bursátil. Entiende la dinámica de negociación de deuda pública, destinada a financiamiento de la inversión pública. e) Descripción de la cátedra La cátedra de Finanzas Internacionales y Financiamiento Externo, se enfoca en el análisis y tratamiento de diversos conceptos relacionados con el desarrollo económico y financiero de un país, desde los diferentes sectores de la economía, sus características e impacto a nivel general, hasta el de las cuentas nacionales, mercado de divisas, mercado de capitales y regímenes cambiarios. Esta cátedra, brinda un espacio de apertura, para que se pueda estudiar de manera amplia la estructura de los organismos multilaterales y demás organizaciones rectoras de las finanzas internacionales, con la finalidad de tener una visión clara alrededor del endeudamiento público, sus formas de negociación y el sustento legal nacional. Cabe manifestar, que dentro del Estado Ecuatoriano, es necesario analizar el desarrollo y evolución de los mecanismos de negociación utilizados en función de las finanzas internacionales y del endeudamiento público, partiendo de la estructuración del mercado de valores, bursátil, extrabursátil y privado; así como, de los diferentes instrumentos de renta fija, renta variable, derivados y otros instrumentos de negociación bursátil, necesarios para la potencialización de las inversiones del sector público. En el desarrollo de la catedra, se establecerá un espacio, en el que, el debate entre los estudiantes, será pieza fundamental para la toma de decisiones, en donde, a través del método del caso, se podrán analizar situaciones con enfoque real y con variables centradas en hechos y acontecimientos ocurridos a nivel local, nacional e internacional. El espectro de las finanzas internacionales y el financiamiento externo, se constituye en clave fundamental de estímulo al desarrollo sostenible de un país, razón por la que, el análisis de las cuentas nacionales, la balanza de pagos, la balanza comercial, los niveles de endeudamiento y la variabilidad del PIB, generará conciencia crítica y potencializará intenciones de mejoramiento de la situación país, en el contexto internacional globalizado. f) Metodología La cátedra está basada en la lectura y discusión de textos y videos seleccionados por el profesor en el aula de clase. Se espera que las y los estudiantes revisen los insumos bibliográficos propuestos. Leer implica, identificar y procesar el argumento central del autor en función de los objetivos propuestos por éste, así como, por las líneas de discusión que se generen durante el desarrollo de la cátedra.


El aprendizaje práctico, estará directamente vinculado con el análisis de las fichas y memorias informativas generadas por el Banco Central del Ecuador y demás organismos de desarrollo, relacionados con la aplicación de políticas, referentes a los niveles de endeudamiento de un país y mejoramiento de sus condiciones económicas, laborales, sociales, tributarias, de desarrollo humano, etc. El desarrollo de la cátedra y sus contenidos, se realizará a través de exposiciones magistrales, con el soporte de las diferentes herramientas tecnológicas, que contribuirán a la multiplicación del conocimiento y generación de criticidad en los estudiantes, con la ayuda de foros, controles de lecturas, presentaciones, exposiciones, trabajos individuales y grupales. En cada sesión se establecerán actividades prácticas, ejercicios de análisis y estudios de casos que enfrenten los contenidos con la realidad, a través del método hipotético – deductivo. Las clases programadas se realizarán a través de la plataforma google meet; y, los trabajos autónomos y grupales serán remitidos a través de plataforma virtual del IAEN conforme la programación planteada, mediante el siguiente link, http://educacionvirtual.iaen.edu.ec. NOTA: Por la emergencia sanitaria declarada en el País los programas de IAEN tuvieron que migrar a la modalidad en línea de manera temporal. Ante esta situación se realizaron ajustes al sílabo para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades, garantizando así el cumplimiento de los resultados de aprendizaje propuestos en la cátedra y en el perfil de egreso establecido en el programa1. g) Evaluación de los aprendizajes Durante el desarrollo del curso, se evaluarán los aprendizajes, tomando en cuenta las siguientes condiciones: Evaluación diagnóstica. – Mediante un cuestionario que permita establecer una línea base de los conocimientos de los estudiantes sobre la materia a dictarse. Evaluación formativa. - Se evaluará la participación crítica e informada de los estudiantes, así como, el control de lecturas que permitan validar el nivel de concreción de ideas y conceptos que generen debate y crítica en el contexto del aula. Evaluación sumativa. - Lo estudiantes realizarán un ensayo final, sobre una de las temáticas del curso, la misma que será entregada, hasta tres días luego de la finalización del mismo. Todas la evaluaciones y trabajo escritos, sean parciales o finales, deben ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, disponible en la página web institucional.

1

En la modalidad en línea la planificación se centra en el estudiante como actor del proceso educativo, en esta modalidad se deberá implementar estrategias que le permitan la generación del conocimiento aprovechando su capacidad de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al logro de los resultados de aprendizaje (Escudero, 1992).


h) Valoración de actividades de evaluación Nota

Actividades a evaluar

1 2 3

Aprendizaje autónomo: foros, lecturas y exposiciones Aprendizaje colaborativo: análisis de casos, ensayos, presentaciones Trabajo final: caso práctico o examen final

Porcentaje de valoración (%) 30 30 40

i) Requisitos para la aprobación Si la cátedra se desarrolla en modalidad en línea por la emergencia sanitaria declarada en el País, el estudiante deberá obtener un mínimo de 7/10 y una asistencia de al menos el 75% de las actividades sincrónicas. j) Formación y experiencia del docente Formación de tercer nivel en ingeniería Bursátil y Financiera de la Universidad Central del Ecuador; cuarto nivel en Gestión de Talento Humano por la Escuela Politécnica Nacional y en Docencia Universitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Desempeño en diferentes entidades de la función ejecutiva, del sector financiero público, de los gobiernos autónomos descentralizados y empresas privadas, como asesor, coordinador, director, consultor, técnico y capacitador. Ha desarrollado propuestas de democratización del Estado y de procesos de desconcentración y descentralización de la gestión y competencias, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos subnacionales y desde los niveles nacionales hacia los territoriales; así como, ha logrado definir políticas, lineamientos y directrices para el manejo y operatividad de las finanzas públicas.


k) Unidades

Número de sesiones: 3 Contenidos:

UNIDAD 1: Situación Económica Mundial Fechas: 21, 23 y 25 de octubre de 2021

Sesión 1 Sincrónica 21-10-2021  Las Finanzas Internacionales: Conceptualizaciones generales Sesión 2 Sincrónica 23-10-2021  La globalización y las finanzas internacionales Sesión 3 Asincrónica 25-10-2021  Sistema Monetario Internacional. Regímenes cambiarios Actividades de aprendizaje:  

Foro: “La incidencia de la globalización en las finanzas internacionales”. Trabajo autónomo: “Ensayo sobre el Sistema Monetario Internacional y su influencia en las finanzas internacionales”.

Estrategias de evaluación:  

Lectura reflexiva Análisis y pensamiento crítico

Bibliografía obligatoria: - Eun, Cheol & Resnick, Bruce. (2007) Administración Financiera Internacional. McGrawHill. Cuarta Edición. México. - Kozikowsky, Zbigniew. (2013). Finanzas Internacionales. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A, de C.V. Tercera Edición. - Páramo, Luis. (2017). Finanzas Internacionales. Bogotá D.C., Fundación Universitaria del área Andina. - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. - Constitución de la República del Ecuador. 2008


UNIDAD 2: Mercados Financieros Mundiales Fechas: 27 y 29 de Octubre y 4 de noviembre de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 4 Asincrónica 27-10-2021  Balanza de Pagos  Cuenta corriente y tipos de cambio Sesión 5 Asincrónica 29-10-2021  Los mercados financieros mundiales Sesión 6 Sincrónica 04-11-2021  El mercado de divisas  El mercado de dinero  El mercado de capital Actividades de aprendizaje:  

Foro: “La influencia de los Mercados Financieros Mundiales en la Economía Ecuatoriana”. Trabajo grupal: “Presentación sobre el Mercado de Bonos Internacionales y su implicancia en el Ecuador”.

Estrategias de evaluación:   

Control de lectura Trabajo grupal Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Eun, Cheol & Resnick, Bruce. (2007) Administración Financiera Internacional. McGrawHill. Cuarta Edición. México. - Lechuga, Jorge. (2018). Módulo de Finanzas Internacionales. https://www.researchgate.net/publication/323004742_Modulo_de_Finanzas_Internacionales . - Kozikowsky, Zbigniew. (2013). Finanzas Internacionales. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A, de C.V. Tercera Edición. - Páramo, Luis. (2017). Finanzas Internacionales. Bogotá D.C., Fundación Universitaria del área Andina. Bibliografía complementaria: - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Constitución de la República del Ecuador. 2008


UNIDAD 3: La Inversión Extranjera Directa Fechas: 6, 8 y 10 de noviembre de 2021

Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 7 Sincrónica 06-11-2021  La inversión extranjera directa. Un elemento estratégico del desarrollo tecnológico Sesión 8 Asincrónica 08-11-2021  China. Una nueva potencia económica con nuevas características Sesión 9 Asincrónica 10-11-2021  La participación de China en América Latina y El Caribe a partir de 2010 Actividades de aprendizaje:  

Foro: “Influencia de la nueva potencia económica [China] en el Ecuador”. Trabajo autónomo: Ensayo sobre la participación de China en América Latina a partir del 2010.

Estrategias de evaluación:    

Control de lectura Participación individual en clases Reflexión crítica Capacidad de análisis

Bibliografía obligatoria: - CEPAL (2021). La inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe. www.cepal.org/es/publications


UNIDAD 4: Organizaciones Rectoras de las Finanzas Internacionales y Endeudamiento Público Fechas: 12, 15 y 17 de noviembre de 2021 Número de sesiones: 3 Contenidos: Sesión 10 Asincrónica 12-11-2021  Entidades financieras multilaterales  Fondo Monetario Internacional  Banco Mundial  Bancos de Desarrollo Regional  Banca Comercial Internacional  Compañías de Seguros  Otros Sesión 11 Asincrónica 15-11-2021  Soberanía Económica  Política Económica  Política Fiscal Sesión 12 Asincrónica 17-11-2021  Endeudamiento Público Actividades de aprendizaje:  

Foro: “Incidencias positivas o negativas generadas por la intervención de las entidades financieras multilaterales en el Ecuador”. Trabajo grupal: “Análisis de caso relacionado al endeudamiento del Ecuador en la última década. Beneficios y contradicciones”.

Estrategias de evaluación:  

Control de lectura Participación individual en clases

Bibliografía obligatoria: - Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Constitución de la República del Ecuador. 2008 - Contraloría General del Estado [CGE] (2012). Guía para la Auditoría de la Deuda Pública y Reforma. Boletín Jurídico No. 79. 2012 - Eun, Cheol & Resnick, Bruce. (2007) Administración Financiera Internacional. McGrawHill. Cuarta Edición. México. - Quiroga, Claudia. (2014).Finanzas Internacionales. Global Marketing. https://globalnegotiator.com/files/libro-finanzas-internacionales.pdf (19-10-2021) Bibliografía complementaria:


UNIDAD 5: El Mercado de Valores en el Ecuador Fechas: 18 y 20 de noviembre de 2021

Número de sesiones: 2 Contenidos: Sesión 13 Sincrónica 18-11-2021  Estructura y configuración del Mercado de Valores  El Mercado Bursátil y Extrabursátil Sesión 14 Sincrónica 20-11-2021  La intermediación financiera Actividades de aprendizaje: 

Control de Lectura: “¿El desarrollo y evolución del mercado de valores en el Ecuador ha contribuido al crecimiento de la economía ecuatoriana?.

Estrategias de evaluación:   

Observación Exploración Evaluación del desempeño

Bibliografía obligatoria: - Código Orgánico Monetario y Financiero. Segundo Suplemento del R.O. No. 332 de 12 de septiembre de 2014. Ley del Mercado de Valores. Libro II. - https://www.redalyc.org/journal/290/29058775004/html/ Mercado de Valores y su contribución al crecimiento de la economía ecuatoriana. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 23. Núm. 83, pp. 563-578, 2018.

Nombre Firma Fecha

Elaborado Docente Leonardo Santos Santos

Revisado Coordinador/a Po Chun Lee

Aprobado Decano/a Daniel Pontón Cevallos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.