12 pulgadas - Número 8 (diciembre 2015)

Page 1

12 pulgadas NÚMERO 8 - DICIEMBRE 2015 - 5€ 12pulgadas12.com


12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 2 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12


“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala” Albert Camus

3


Nº8 DICIEMBRE2015 12pulgadas12.com Noveno número de 12 pulgadas. Nacida en febrero de 2014 con el Nº0.

SUMARIO

07 Fue una locura (por Iván Castillo Otero) 08 Fichero 12 Es solo un paseo (por Fran Sospedra) 18 La guerra contra el narcotráfico: el gran negocio detrás del prohibicionismo (por Camilo Perdomo) 24 Revista de prensa 28 Entrevista a Ignacio Escolar (por Iván Castillo Otero, con fotografías de Ángel del Palacio Tamarit) 42 El monte Gurugú es el infierno (por Telmo Iragorri, con fotografías de Pablo González Cebrián) 52 Marcando la diferencia (por Silvia Cantera) 58 La rosa púrpura del Cairo, de Woody Allen. A través de la pantalla (por Miguel Laviña Guallart) 64 Me olvidé de montar en bicicleta (por Carla Faginas Cerezo)

FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA: Ángel del Palacio Tamarit. MAQUETACIÓN DE LA REVISTA: Iván Castillo Otero. CORRECCIÓN: Elisabeth Torres (617 92 26 12 / www.etorres.es). CONTACTO: Web: www.12pulgadas12.com // Twitter: @12pulgadas12 // Facebook: facebook.com/12pulgadas12 // Teléfono: 685716218 // Instagram: instagram.com/12pulgadas12 // E-mail: 12pulgadasrevista@gmail.com 12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se permite compartir de forma responsable la revista. No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de los materiales utilizados, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso. Se permite la traducción de textos, siendo idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

04


05


MÁS SUMARIO 42 EL MONTE GURUGÚ ES EL INFIERNO

52 LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO, DE WOODY ALLEN. A TRAVÉS DE LA PANTALLA

06


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

FUE UNA LOCURA Por Iván Castillo Otero

F

ui un niño feliz. Cuando mis padres no podían, mi abuela venía a buscarme al colegio y me traía, por ejemplo, un bocadillo de merluza rebozada. Era especialito y no me gustaba el embutido como a mis compañeros de clase. Mi ama y mi aita me llevaron a mil sitios. Cuando tenía nueve años y tras un ahorro titánico de mis progenitores, viajamos a París para pasar unos días en Disneyland y ver el final del Tour en las calles de la capital francesa. A mí lo que más ilusión me hizo fue esto último; ya les he dicho que siempre tuve preferencias curiosas. Recuerdo que los sábados bajámos de Egia, nuestro barrio, para dar una vuelta por la Parte Vieja y el Boulevard. Si todo iba bien, era posible que nos quedáramos a cenar una hamburguesa y helado o similares. También podía suceder que, mientras los donostiarras y visitantes paseábamos, unos encapuchados aparecieran de la nada para quemar unos cajeros automáticos o cruzar un autobús en el Boulevard para posteriormente darle fuego. Así estaban liberando al pueblo vasco de la opresión del Estado español. Todos estos chavales que practicaban este tipo de bandalismo, llamado kale borroka, eran los cachorros de ETA. La banda terrorista nació durante la dictadura de Franco para hacer frente a un régimen represor y, aunque un servidor no crea en la violencia como arma política, puede tener una explicación (no confundir con justificación). Tras la muerte de este, se puede entender que ya no tenían razón de ser, pero ETA no cesó su actividad. Terminaron por ser única y exclusivamente un grupo de fanáticos y paletos envueltos en una bandera. Crecí viendo pintadas en las paredes de mi ciudad, Donostia, en las que se podía leer el nombre del juez Baltasar Garzón dentro de un punto de mira. Mi madre, que ejercía el muy opresor oficio de matricular barcos en el Puerto de Pasaia (Gipuzkoa), esquivó un

atentado sin supervivientes por estar examinándose del carné de conducir. ETA ametralló el vehículo que llevaba el correo al citado puerto y en el que mi madre se desplazaba a su puesto de trabajo por no poder circular aún en su propio coche. Recientemente recordábamos en casa de mis padres el funeral de Ramón Díaz, cocinero al que asesinaron porque uno de los lugares en los que trabajaba era la Comandancia de Marina de San Sebastián. Vivíamos en un estado continuo de tensión porque todos éramos sospechosos de traición a Euskal Herria. Cursando mis estudios de bachillerato, dos compañeros de pupitre hicieron circular entre el resto de la clase un disquete en el que habían copiado una conversación de Messenger en la que defendía que mi madre no estaba causando ningún mal al País Vasco por ser funcionaria del Estado matriculando barcos. Episodios como los ataques a la librería Lagun, situada en la capital guipuzcoana, dan cuenta de lo kafkiana que era la situación. Estaba regentada por María Teresa Castells, mujer del socialista José Ramón Recalde, e Iñaki Latierro, miembro del PCE que terminó, tras una escisión, en el PSOE. Recalde sobrevivió a un disparo en la cara y la librería tuvo que cambiar de sede porque en la Parte Vieja llegaron a sufrir más de veinte ataques en un solo año. Uno fue especialmente simbólico: entraron de noche en Lagun, sacaron los libros a la calle y les prendieron fuego, como en la quema de libros que se produjo en Alemania por parte de los nazis durante la noche del 10 de mayo de 1933. Esta época de psicosis nos llevó a ver cómo muchas personas de izquierdas que habían luchado contra el franquismo sufrían la persecución de ETA. En la actualidad, todo esto es solo una pesadilla del pasado y Sortu, el partido heredero de HB que está integrado en EH Bildu, condena el terrorismo y las atrocidades del pasado de manera pública. Ahora, lo que socialmente está mal visto en Euskal Herria es no condenar las atrocidades de ETA, los GAL, los grupos de ultraderecha o los excesos policiales. Antiguamente, la gente de bien se lamentaba por los muertos en su casa y, por otro lado, el que entraba a formar parte de un comando etarra era el héroe del pueblo. Los vascos le hemos dado la vuelta a esto. Ahora solo falta que los que entraron en la Transición democrática loando a Franco no exijan a la izquierda abertzale que se flagele por su connivencia con el terrorismo, tratando de que lleguen a un nivel de arrepentimiento que ellos jamás alcanzaron. Reparemos el daño, respetemos la memoria y contemos la verdad. Fue una locura.

07


FICHERO

THE QUARRYMEN Quien no conoce a los Beatles, no conoce a su madre. Uno se atreve a decir que es la banda de música más importante de todas las que se han dignado a hacer sonar unos instrumentos y a componer unas canciones. Como todo en esta vida, tuvieron sus comienzos. El embrión se llamó The Quarrymen y en la película Nowhere Boy cuentan cómo empezaron. John Lennon era el cabecilla y con el tiempo llegaron los fichajes de Paul McCartney y George Harrison. In Spite Of All The Danger puede ser el tema más conocido de todos los que crearon. Ya con Stuart Sutcliffe en sus filas, pasaron a llamarse The Beatles. Corría el año 1960 y la leyenda no había hecho más que empezar. A continuación se muestra a los cinematográficos The Quarrymen en Nowhere Boy.

08


1/2

LOS CAMEOS DE SHYAMALAN Manoj Nelliyattu Shyamalan, más conocido como M. Night Shyamalan, es un director de cine y guionista oriundo de la India. Creció en Filadelfia (Estados Unidos) y, por si aún no se han dado cuenta, casi todas sus películas suceden allí. Se hizo conocido por El sexto sentido. El agua tiene una especial importancia en sus historias, fíjense. También es un clásico de los cameos; le gusta aparecer en sus películas. Se numeran varios a continuación, pero no dejen de buscarlo:  - En El sexto sentido interpreta al médico que atiende al niño. - En El protegido asiste a un partido como espectador y Bruce Willis lo cachea. - En Señales es quien mata a la mujer de Mel Gibson en un accidente de tráfico. - En El bosque es el guarda de la caseta en la que están las medicinas que necesita la chica ciega llamada Ivy Walker. - En La joven del agua es un escritor novel. - En El incidente es Joey, el hombre con quien Alma se reúne en secreto.

09


FICHERO

¿LA NUEVA IZQUIERDA? Pablo Manuel Iglesias Turrión. Madrid, 17 de octubre de 1978 (37 años). Secretario general de Podemos. Era eurodiputado. Quiere ser presidente del Gobierno. De madre abogada de CC. OO. y padre exmilitante del FRAP. Va a por el PSOE desde la transversalidad.

Alexis Tsipras. Atenas, 28 de julio de 1974 (41 años). Ingeniero. Presidente de Syriza desde 2009. Primer ministro de Grecia. Ha ganado dos elecciones generales y un referéndum en menos de un año (enero-septiembre de 2015). Tuvo que asumir ajustes europeos.

Jeremy Bernard Corbyn. Chippenham, Inglaterra, 26 de mayo de 1949 (66 años). Líder del Partido Laborista. Elegido en primarias con el 60 % de los votos. En el Parlamento del Reino Unido desde 1983. Pacifista y vegetariano. Participó en acciones contra la guerra de Irak.

10


2/2

1977 ¿Qué pasó? -Annie Hall de Woody Allen y Star Wars de George Lucas vieron la luz. -Se publicaron los discos Let There Be Rock de AC/DC, Draw the Line de Aerosmith, Plastic Letters de Blondie, Heroes de David Bowie, Sin After Sin de Judas Priest, Animals de Pink Floyd, Rockin’ All Over the World de Status Quo, Even in the Quietest Moments de Supertramp, Taken by Force de Scorpions, Love You de The Beach Boys o Never Mind the Bollocks, Here's the Sex Pistols de Sex Pistols. -Tres bandas míticas publicaron redondos con su mismo nombre: Motörhead, The Clash y Dire Straits. -El Premio Nobel de la Paz fue para la ONG Amnistía Internacional. -Ángel Nieto ganó el Campeonato del Mundo de Motociclismo de cincuenta centímetros cúbicos. -Boca Juniors se llevó la Copa Intercontinental y la Copa Libertadores. El Liverpool ganó la Copa de Europa y la Juventus la Copa de la UEFA. -Bernard Thévenet se llevó la victoria final en el Tour de Francia, Freddy Maertens ganó la Vuelta a España y Michel Pollentier venció en el Giro de Italia. -En el Eurobasket, el pódium lo completaron tres países que años después sufrieron modificaciones territoriales y cambios de nombre: Yugoslavia (oro), Unión Soviética (plata) y Checoslovaquia (bronce). -Nacieron el actor Orlando Bloom o Chris Martin, cantante de Coldplay. -Murieron Antonio Machín, Elvis Presley, Charles Chaplin o Groucho Marx. -Un grupo de ultraderecha asesinó en Atocha (Madrid) a cinco abogados laboralistas. -Un grupo de astrónomos descubrió anillos alrededor de Urano. -El dictador chileno Augusto Pinochet decretó la disolución de todos los partidos políticos. -El demócrata Jimmy Carter tomó posesión como presidente de los Estados Unidos. -Se legalizó el Partido Comunista de España y se derogó la censura de prensa en el Estado. -Se celebraron las primeras elecciones en España en 41 años (las últimas habían sido durante la Segunda República). Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido vencedor. - Pelé jugó su último partido profesional con el New York Cosmos.

11


ES SOLO UN PASEO Por Fran Sospedra

E

n ocasiones, me duele la libertad de no ejercerla. Vivir en sociedad consiste en parte en respetar la parcela del otro, en inhibirse, en habitar y hacer habitable un espacio común de respeto. Pero considerando esto, no deja de ser alarmante la creciente e histérica reacción hacia el mundo del humor en concreto, y del pensamiento subversivo en general. Un breve comentario en Twitter puede desatar al senador McCarthy que muchos llevan dentro. Decía Hannah Arendt que no existen pensamientos peligrosos, sino que el mismo hecho de pensar es peligroso. Debe serlo. La autocensura es mil veces más eficaz que la censura para eliminar la crítica y el pensamiento crítico, es la victoria total del pensamiento dominante frente a cualquier fuente de protesta. Incluso aquella que, mediante la ironía, lo que hace es pulsar una incomodidad incon-

12

fesa, una sospecha, un debate que ha sido reprimido. Un pensamiento culpable. La ideología, para el filósofo y estrella mediática Zizek, funciona cuando es invisible, y es esa cualidad de ponerse unos límites cada vez más estrechos a uno mismo lo que puede abocarnos a un terreno en el que la risa se convierta en proscrita, en la que no solo proscribamos reírnos de las víctimas sino también de los verdugos. Una sociedad de humor blanco, embotellado, testado, manufacturado, inofensivo y, me temo, carente de cargas de profundidad. En Estados Unidos este es un debate continuo desde hace mucho tiempo, un debate en el que ha habido bajas significativas, persecuciones, pero en el que el humor ha estado vivo y ha producido piezas irreverentes, llenas de negrura y brocha gorda. La


existencia misma del debate, de la pregunta sobre los límites del humor, es sana en sí misma. Hoy en día parece que la única provocación permitida fuera la de las películas herederas de Animal House, de fiestas universitarias, películas de una respetable tradición de exceso y procacidad que en su momento, en sociedades todavía reaccionarias, eran profundamente rompedoras. Sin embargo, hoy se limitan a seguir una línea que ha sido aprobada y sancionada por la sociedad como un tipo de consumo más. No creo que hayan dejado de divertir, pero el hecho de que cada vez sean más hiperbólicas y exageradas se debe a que son menos peligrosas, precisamente menos provocativas. O en ocasiones, en absoluto provocativas. En cualquier caso, la tolerancia de los media hacia sus contenidos sexistas o sus excesos no deja de ser significativa.

“¿DECÍA HANNAH ARENDT QUE NO EXISTEN PENSAMIENTOS PELIGROSOS, SINO QUE EL MISMO HECHO DE PENSAR ES PELIGROSO”

Cuando el humor toca una dimensión más política o personal se disparan las alarmas. Personal en el sentido de persona. Cuando el humor habla de la miseria, de la guerra o el genocidio, de las desigualdades sociales o raciales, de la envidia, de las desgracias aje-

13


nas, de la ruindad o la avaricia. Del mal, de la fatalidad. Del ser humano. De pronto dejamos de pisar el territorio seguro y apelan a nosotros con la risa, pero para congelarla y dejarla con un poso amargo. No solo hablo de la comedia que sentimos subversiva. Una gran parte del humor se basa en el sadismo o en el reconocimiento de la vergüenza social. Gran parte del humor de Chaplin o Keaton es enormemente cruel o triste, pero funciona. Reímos. Tenemos el deber de la incorrección. ¿Una incorrección ilimitada, dejando aparte la mentira y la difamación? No sé si tengo respuesta a esa pregunta, pero tenemos un deber no solo para con el estado de cosas actual, la crítica del status quo y el mantenimiento de la libertad de expresión, sino para aquellos que lucharon por expresarse libremente antes que nosotros. Antes que nosotros, un Lenny Bruce o un Richard Pryor sufrieron una persecución laboral continuada, trágica en algunos casos, como demuestra la película de Bob Fosse sobre Bruce. Las actuaciones de Bill Hicks eran un continuo desafío a su público, no solo con el lenguaje, el humor, sino con la selección de temas de enorme peso. Le debemos mantenernos alertas ante el regreso de la censura como autocensura, a la maestría de Berlanga de ser lo suficientemente sutil para burlar a la dictadura. El

14

hecho de que Eddie Murphy, muy alejado de la imagen que da su carrera cinematográfica, hiciera humor stand-up a principios de los 80 con el VIH puede darnos una idea de que, en realidad, las cazas de brujas al respecto se organizarían hoy más alegremente que en una época de contrarrevolución conservadora en la cual había un justificado terror sobre la enfermedad. Tal vez, más el humor ultrarreferencial de un McFarlane, para un servidor los dos humoristas que exploran más a fondo los límites del humor en este momento son Ricky Gervais y Sarah Silverman. Probablemente en España, la iconoclasta y talentosa Silverman hubiese acabado compareciendo ante la Audiencia Nacional como han hecho humoristas o políticos españoles. Lo que ambos nos muestran es que hay que partir de la diferencia entre autor y personaje, además del contexto. Ambos crean personajes ególatras, egoístas, antipáticos, racistas. Pero esos personajes son precisamente lo que permite que denuncien tan eficazmente la miseria humana, y la estupidez misma de aquello que parecen encarnar. En concreto, Silverman no ha sido reticente a hablar de ello. En un debate en el programa de Bill Maher defendió el uso de cierto lenguaje de contenido racista (nigger, chink) precisamente porque re-


“¿CUÁL ES EL LÍMITE? ¿EL LÍMITE PARA LA SÁTIRA HA DE SER DIFERENTE QUE PARA OTRAS MANIFESTACIONES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? ”

fleja una realidad existente y la subvierte demostrando la ruindad de la misma, pero a la vez retando al espectador a examinarse a sí mismo. Por otra parte, el argumento usado por la contraparte era en realidad de un racismo evidente: Sarah Silverman es judía, y por lo tanto debe limitarse a hacer ese tipo de comentarios sobre “su propia gente”. El filósofo Bergson afirmó que el humor a menudo requería de una momentánea anestesia del corazón. Gervais también ha trabajado el tema en sus actuaciones. “No hay nada sobre lo que no debas bromear. Depende de cómo sea el chiste”. No creo que Gervais haya censurado nunca una idea, sino que tan solo se ha preguntado cómo presentarla. No podemos hipotecar la elección de un tema o un tono a la posible reacción de un sector del público, porque sentirse ofendido es libre. ¿Cuál es el límite? ¿El límite para la sátira ha de ser diferente que para otras manifestaciones de la libertad de expresión? Habrá que tener en cuenta el contexto, como siempre. No tiene un valor similar un twitter con ánimo humorístico que una obra negacionista con aspiraciones históricas como la de un Irving. Vivimos en una época de cinismos o, en el mejor de los casos, contradicciones en la cual se

puede desfilar en la primera fila de la manifestación a favor de Charlie Hebdo y afirmar “je suis Charlie” y celebrar a su vez secuestros de portadas de semanarios satíricos en tu propio país. Resultan cruciales además el momento y el lugar. Mucho del humor del programa Vaya semanita hubiera sido impensable en los primeros 90. Y sin embargo es un medio muy poderoso para subrayar la estupidez, el absurdo y la ineficacia de la lucha armada. “La sátira es tragedia más tiempo”, decía Lenny Bruce. ¿Puede un solo chiste, aparentemente inocente, abrir nuestra mente, cambiar las reglas, mostrar y señalar un tabú, denunciarnos como los retrógrados o los cómplices silenciosos de los mismos ante un problema social? Desde luego. The mouse problem, por ejemplo, el sketch de Monty Python sobre hombres que se comportan como ratones y asisten a clubes es sin duda un valeroso, sutil y maravilloso panfleto satírico contra el tratamiento de los media y la sociedad británica de la época en general de la homosexualidad. Escrito por Graham Chapman, salió en antena en 1969, dos años después de la descriminalización de la homosexualidad en Inglaterra y Gales, y tan solo cuatro años después de las encuestas sobre ese mismo proyecto de ley que mostraban a un 93 % de la población que pensaba que la ho-

15


“LOS CHISTES SOBRE CÁNCER, VIOLACIONES, EL HOLOCAUSTO Y LA HOMOFOBIA SON CHISTES QUE MUCHAS VECES NO QUEREMOS ESCUCHAR PORQUE NO QUEREMOS VER QUE ESAS REALIDADES EXISTEN”

mosexualidad era una enfermedad y debía ser tratada farmacológicamente. Los chistes sobre cáncer, violaciones, el holocausto y la homofobia son chistes que muchas veces no queremos escuchar porque no queremos ver que esas realidades existen. Desearíamos que no existieran, pero lo hacen. Y deberíamos preguntarnos si no tememos esa libertad, ejercerla y verla ejercer. Si no es el miedo, o el respeto, lo que dicta los silencios clamorosos, silencios que otorgan. Y sin embargo, como dijo cierto pensador, ¿acaso no deberíamos hacer defensa de la intolerancia, mostrarnos intolerantes con los que a su vez son intolerantes? ¿Es el límite por el que nos estamos preguntando nada más que la línea que separa nuestra sonrisa cómplice de nuestra mueca de desagrado cuando el material inflamable nos quema a nosotros, cuando nos toca de cerca, cuando las salpicaduras del sarcasmo nos duelen, cuando la costura de nuestra tolerancia, de nuestra voluntad de defender el ideal de la expresión libre y la crítica ilimitada salta por los aires, porque de pronto es a nosotros a quienes en la pura llaga nos hurgan? ¿Es acaso la libertad de molestar “a los demás” lo que defendemos? ¿Acaso

16

hasta que no nos sentimos interpelados no nos vemos entregados al instinto de defensa? Tal vez es demasiado corriente pensar que se es más liberal, menos predispuesto a sentirse ofendido, de lo que realmente estamos dispuestos a admitir, ni siquiera ante nosotros mismos. De nuevo, aquí diría que es el modo, y el contexto, lo que puede salvar que casi cualquier cosa pueda ser dicha. No hay un libro de estilo para el humor, ni puede, ni debe haberlo; ni unas reglas de oro, que constreñirían el género, o ahogarían la subversión, la rebeldía, la iconoclastia, la naturalidad y la frescura. Y sin embargo ahí está lo más valioso de un cómico de talento. Alguien capaz de hacerte reír de la muerte a pesar de ser mortal, de la enfermedad a pesar de haberla visto actuar, de los prejuicios que tal vez sufras, de los miedos que tienes, del sufrimiento colectivo o personal, de las peores condiciones que puedan surgir en la vida, de los odios, de las desgarraduras que no cicatrizan y nos atormentan, del hecho de ser humanos, de estar vivos. Y en este punto de la historia, en el que nos hemos vuelto tan serios sobre un asunto de risa, me gustaría que nos riéramos un poco de un asunto tan serio.


Y de la mano de un maestro, que nos recuerda que no podemos tomarnos la vida tan en serio, que no podemos tomarnos a nosotros mismos tan en serio. Y es que tal vez el humor y la crítica son algo demasiado serio como para tomarlos en serio: La vida es como un paseo en un parque de atracciones. Y cuando te subes piensas que es real porque así son nuestras mentes de poderosas. El paseo sube y baja y da vueltas y vueltas. Tienes emociones, sustos y hay luces y colores y es muy ruidoso y divertido por un rato. Algunos han estado en el paseo por mucho tiempo y empiezan a preguntarse: “¿Esto es real o es solo un paseo?”. Y otra gente se ha acordado, ha regresado con nosotros y nos ha dicho: “Oye, no te preocupes; no temas, porque esto es solo un paseo…”. Y los hemos matado. ¡Cállenlo! Que tengo mucho invertido en este paseo. ¡Cállenlo! Mira mi ceño de preocupación. Mira mi gran cuenta bancaria y mi familia. Esto tiene que ser real. Es solo un paseo. Pero siempre matamos a esos tipos buenos que tratan de decirnos eso, ¿te das cuenta? Dejamos a los demonios que sigan libres. Pero no importa porque es solo un paseo. Y podemos cambiarlo cuando queramos. Es solo una decisión. Sin esfuerzo, sin trabajo, sin ahorros y dinero. Solo una decisión ahora mismo

entre el miedo y el amor. Los ojos del miedo quieren que pongas cerraduras más grandes en tus puertas, que compres armas, que te cierres. Los ojos del amor, en cambio, nos ven a todos como uno. Esto es lo que podemos hacer para cambiar el mundo, ahora mismo, para un mejor viaje. Toma todo ese dinero que gastamos en armas y en defensas todo el año y, en cambio, gástalo en alimentar, vestir y educar a los pobres del mundo, que muchas veces más, ningún ser humano será excluido, y podremos explorar el espacio, juntos, ambos exterior e interior, para siempre, en paz. Muchas gracias, han sido excelentes. Revelations, Bill Hicks, 1990

17


LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO: EL GRAN NEGOCIO DETRÁS DEL PROHIBICIONISMO Por Camilo Perdomo

18


L

a guerra contra las drogas, la lucha de estados contra la mafia, el flagelo global que amenaza el modo de vida de países ricos y pobres. Una guerra que cumple más de un siglo y que lejos de extirpar el problema lo enquista más con el subterfugio de tratados militares y de cooperación. Una guerra silenciosa, pero que cada año deja miles de muertos, presos en las cárceles de todo el mundo y miles de campesinos criminalizados por los cultivos “ilícitos”. La población civil, el eslabón más débil de la cadena, no se beneficia del tráfico de drogas o su cultivo; entonces, ¿quién se beneficia?, ¿quiénes fomentan el prohibicionismo? Y, sobre todo, ¿por qué la comunidad internacional continúa con una estrategia militar que no funciona?

Partiendo de prejuicios morales y raciales, Estados Unidos fue el primero en prohibir el consumo de drogas en su territorio: San Francisco dictaba una ley que restringía la comercialización y la importación de opio a la comunidad china, así como los “opiaderos” dentro de la ciudad en 1875. A principios del siglo XX, según las autoridades y los medios sensacionalistas de la época, la cocaína fue prohibida para evitar que los “negros” abusaran de mujeres blancas bajo sus efectos. En la misma línea, la marihuana fue penalizada en 1937 bajo el argumento de que “afectaba y degeneraba las razas”, pero en realidad se intentaba reprimir la entrada masiva de mexicanos a Norteamérica debido a los efectos en el país vecino por la gran depresión y a que eran los consumidores habituales de la hierba. Sin embargo, no fue hasta la convención única sobre estupefacientes de 1961, auspiciada por la ONU, cuando el fenómeno tomó un carácter global. Esta vez primaron los prejuicios morales y la “salud pública” para que el convenio incidiera directamente en la persecución del cultivo, el uso y la comercialización de algunas drogas, haciendo una diferenciación

19


entre las drogas buenas y malas. Las drogas malas venían de los países del sur, productores de las materias primas para su producción, mientras que las buenas, las que provenían de los laboratorios farmacéuticos del norte, eran autorizadas. Lógicamente, los laboratorios farmacéuticos continuaron incluyendo en muchos de sus medicamentos compuestos activos de las drogas ilícitas, mientras que los usos que daban comunidades ancestrales a estas plantas eran prohibidas por el tratado, como el caso del uso de la hoja de coca para los indígenas de la región andina. Para muchos de nosotros el narcotráfico tiene cara: Pablo Escobar. El todopoderoso señor del narcotráfico, que con el terrorismo puso contra las cuerdas al estado colombiano, proporcionó la excusa perfecta para incidir en el desarrollo y las políticas económicas de América Latina. La DEA condicionó la ayuda a la cooperación y la entrada de exportaciones a Estados Unidos siempre que los países productores colaboraran con sus políticas, como la eliminación de cultivos y la persecución de los capitales del cartel de Medellín y Cali. Después del escándalo Irán-Contra, en el que la DEA y la CIA se vieron envueltas directamente en el tráfico de drogas para financiar a la contra nicaragüense, Reagan daba otra vuelta de tuerca a la persecución de los países productores y la ingente entrada de dólares provenientes del narcotráfico a los países andinos.

Una estrategia militar para garantizar las materias primas La estrategia de Estados Unidos en la lucha contra las drogas requería de un mayor esfuerzo de los países productores. Así que después de la muerte de Pablo Escobar a manos de la CIA, la DEA y el ejército colombiano, la producción de coca no disminuyó y simplemente el poder pasó a manos de otros capos de la región. El Pentágono, entonces, bajo pretexto de la lucha contra las drogas, y una vez que el muro de Berlín cae y ya no hay comunistas que

20


“LA POBLACIÓN CIVIL, EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LA CADENA, NO SE BENEFICIA DEL TRÁFICO DE DROGAS O SU CULTIVO; ENTONCES, ¿QUIÉN SE BENEFICIA?, ¿QUIÉNES FOMENTAN EL PROHIBICIONISMO?”

perseguir, comenzó con la militarización del continente a través de diversas bases militares: en América Central se encuentran la base de Comalapa en el Salvador, la de Soto-Cano en Honduras y la de Liberia en Costa Rica; en América del Sur operan tres bases en Perú y en Paraguay está la base militar Mariscal Estigarribia, localizada en el Chaco, situada en la triple frontera y cerca del acuífero Guaraní, la reserva de agua dulce más grande del mundo; mientras que en el Caribe existen bases en Cuba, la de Guantánamo, Aruba y la Reina Beatriz, y en Curaçao la de Hatos. Pero a esta estrategia militar debemos añadir los planes de “cooperación” con Colombia y México, llamados Plan Colombia e Iniciativa Mérida, respectivamente, en los que se han gastado miles de millones de dólares y que han sumido a estos países en dos guerras interminables. Dichos convenios han permitido a los militares norteamericanos controlar de cierta manera el aparato militar de estos países, ya que muchas de las operaciones militares llevadas a cabo en el terreno se realizan bajo mando del Pentágono y sin el conocimiento de los altos mandos locales. Además, los convenios estipulan la compra de armas a fabricantes norteamericanos y han supuesto el aumento del presupuesto militar de estos países en detrimento de sus necesidades sociales, como es el caso claro de Colombia, que actualmente cuenta con el ejército más grande del subcontinente, con 450 mil efectivos y un presupuesto del 6 % de su PIB anual. Igualmente, se obliga al Gobierno colombiano a que parte del presupuesto destinado a la erradicación de cultivos ilícitos sea invertido en glifosato, un fuerte químico de la casa Monsanto que produce defoliación en los cultivos ilícitos, pero también en los lícitos. Monsanto ya había usado un compuesto de las mismas características en Vietnam: el agente naranja. Pero tras la prohibición del glifosato en Estados Unidos por ser perjudicial para la salud, ya que produce cáncer, problemas neuronales o malformaciones congénitas, Monsanto ganó un contrato para vender en exclusiva el defoliante dentro del Plan Colombia. Claro, la compañía acumulaba grandes cantidades del compuesto que debían ser usadas para su bene-

21


“EN EL CASO DEL NARCOTRÁFICO LOS BENEFICIOS NO SE CONCENTRAN EN LA PRODUCCIÓN, SINO EN LA COMERCIALIZACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN; ES DECIR, EN LA ÚLTIMA ETAPA, QUE SE LOCALIZA EN LOS PAÍSES CONSUMIDORES, LA GRAN MAYORÍA DESARROLLADOS”

ficio económico. Así que, ¿cuánto dinero ha ganado Monsanto desde los años 90 con el uso del glifosato en detrimento de la salud y el medio ambiente de los colombianos? Si hacemos un somero análisis de la ubicación actual de las bases, nos encontramos con que están en zonas económicamente estratégicas, como el acuífero Guaraní, la Amazonía y la cuenca del Caribe. Lugares con ingentes recursos naturales y acuíferos necesarios en un futuro para la economía de los Estados Unidos. Brasil, sin embargo, uno de los pocos países latinoamericanos con una agenda en política exterior propia y que no permite la entrada de agentes extranjeros en su territorio, critica la estrategia norteamericana y se siente intimidado por la presencia de bases militares a su alrededor. Pero los ejércitos latinoamericanos no son los únicos compradores de armas. El año pasado, el 70 % de las armas incautadas por la policía mexicana a miembros de los carteles provenía de Estados Unidos, así que gran parte de los 6 mil millones de dólares ganados por el tráfico de drogas por los carteles mexicanos fueron a parar a las arcas de la industria armamentística yankee. Simplemente, es fácil sospechar que algo no funciona bien en la estrategia militar norteamericana o que mantener la guerra beneficia a unas cuantas empresas de su entramado económico, ya que después de quince años de presencia militar en Colombia y catorce en Afganistán estos dos países continúan siendo los mayores exportadores de cocaína y heroína a nivel mundial.

La estrategia es económica No obstante, la estrategia militar no ha sido la única seguida por los Estados Unidos en su lucha contra las drogas, sino que la estrategia económica ha sido otro pilar fundamental. En el caso colombiano, después de tomar el control militar con el Plan Colombia, la Casa Blanca, bajo la amenaza constante de cortar la ayuda militar, ha propiciado la reforma de

22


52 leyes económicas para favorecer a las multinacionales norteamericanas afincadas en el país andino, incluido un tratado de libre comercio que ha desplomado las exportaciones colombianas en favor de las importaciones de la primera potencia mundial, según argumenta Don Paley en su libro El capitalismo de la guerra contra las drogas. Por otra parte, HSBC, WACHOVIA y Bank of América, por nombrar algunos bancos norteamericanos, han lavado cientos de millones de dólares a los traficantes de armas y narcóticos mexicanos. Las multas impuestas por las autoridades norteamericanas a estos bancos han sido mínimas en comparación con la cantidad de capitales lavados en sus operaciones y, a día de hoy, no es posible saber cuánto dinero procedente de acciones delictivas fue lavado durante la última década. Para finalizar, y aunque los capos más famosos de la droga se encuentran en los países del tercer mundo, como el Chapo Guzmán, en el caso del narcotráfico los beneficios no se concentran en la producción, sino en la comercialización y la distribución; es decir, en la última etapa, que se localiza en los países consumidores, la gran mayoría desarrollados. Según Antonio Luigi Mazzitelli, representante para México y Centroamérica de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), el 85 % de las ganancias de la droga proveniente de América Latina se queda en los Estados Unidos. Entonces, si las mayores ganancias del capital del narcotráfico se queda en los países desarrollados, ¿por qué se habla tan poco de sus capos?, ¿por qué no sabemos nada de la influencia de la mafia sobre gobernantes y funcionarios de los países desarrollados? Y, sobre todo, ¿por qué no se habla del lavado de capitales y las fortunas provenientes de la mafia que descansan en los paraísos fiscales?

23


REVISTA DE PRENSA UNA PORTADA MUY NECESARIA Un niño sirio que viajaba con su familia jugándose la vida en el Mediterráneo la terminó perdiendo. Los periodistas hicieron servicio público en todo el mundo y lo llevaron a sus primeras. Una fotografía que azota conciencias. Posteriormente, se han vuelto a repetir imágenes semejantes, pero no con el efecto de esta. A continuación se presentan las portadas de The National (Escocia), The Independent (Inglaterra), Clarín (Argentina), The Times (Inglaterra), Público (Portugal), Courrier Picard (Francia), El Diario Vasco, Ta Nea (Grecia), Milliyet (Turquía), Hürriyet (Turquía), The Guardian (Inglaterra) y Le Monde (Francia).

24


25


HOMOSEXUALIDAD Y BUEN GUSTO La homosexualidad, algo que a usted y a un servidor nos parece algo normal y común, no siempre lo ha sido. Se agradece que una publicación tan importante como The New Yorker haya tenido tanto gusto para plasmar esta cuestión. De izquierda a derecha, son de 1994, 2011 y 2013.

¿QUÉ BROMA ES ESTA? Es lícito que cada medio tenga su ideología y que con esta bajo el brazo interpreten la actualidad. Lo que es muy preocupante es que uno de los periódicos más importantes de España, ABC, tenga esta actitud respecto al Gobierno. Dibujan muy fina la línea entre hacer periodismo y ser un mero pamfleto al servicio del PP.

26


EL BIEN Y EL MAL Se acordaran de un referéndum que hubo en Grecia el pasado 5 de julio para decir sí o no a la Troika. El día 14 del mismo mes, los diarios contaban que, pese a que ganó en la consulta la negativa a las medidas europeas, los dirigentes helenos claudicaban y Grecia asumía recortes. Se puede contar con ingenio y jugando con la bandera y la frase “burujabetza gutxiago” (“menos soberanía”), como el Berria vasco, o con una burda ilustración de dudoso ingenio, como ABC.

AUTOBOMBO ALGO DESCARADO El Financial Times anuncia en la portada del Financial Times que una empresa ha comprado el Financial Times. Como no podía ser de otra manera, lo publican como la noticia más importante del día y con una fotografía que muestra una bandera con las iniciales del Financial Times. ¡Que no se diga!

27



IGNACIO ESCOLAR Entrevistado por Ivテ。n Castillo Otero Fotografテュas de テ]gel del Palacio Tamarit

29


Ciertamente, hace calor. En la madrileña estación de tren de Atocha, el tranjín de pasajeros que llegan y se marchan de viaje es incesante. Yo, por mi parte, de tanto esquivar personas noto ya una gotilla de sudor bajando por mi espalda. Llegamos a tiempo al restaurante Samarkanda. Está enclavado en un invenadero, un jardín botánico situado en el apeadero que contrasta mucho con un lugar en el que el protagonismo recae sobre el transporte de personas a bordo de ferrocarriles. Allí hemos quedado con Ignacio Escolar, periodista y director de eldiario.es. Espera sentado en una mesa pensada para cuatro comensales mientras observa con detenimiento la pantalla de su teléfono móvil. “Me las llevo y las leo por el camino”, dice cogiendo los dos anteriores números de 12 pulgadas con los que le hemos obsequiado. Tras nuestra conversación, cogerá un tren que le lleve a Valencia. Nació en Burgos un 20 de diciembre de 1975 y ha estampado su firma en Público, The Guardian, Cinco Días, La Voz de Almería, Rolling Stone, GQ, Quo o Muy Interesante. Además, ha ejercido en medios de comunicación como Telecinco, Cuatro, TVE o Punto Radio y actualmente ejerce en La Sexta y Cadena Ser. Desde el primer apretón de manos emana seguridad en sí mismo. Es periodista por vocación, de izquierdas y ha pulsado la tecla correcta al fundar el medio que dirije, que no es poco.

¿Qué le hizo pensar que lo suyo era el periodismo? Nunca he pensado en dedicarme a otra profesión y supongo que la culpa la tienen mi padre y mi madre, que los dos son periodistas. Llevo viendo periódicos en casa desde que era niño, aprendí a leer con ellos y no he tenido otra ambición. Siempre he querido ser periodista, escritor o las dos cosas. ¿Qué tiene que hacer un periodista español para publicar en The Guardian? Conozco a Giles Tremlett, corresponsal de este medio en España; él me lee y supongo que le gusta lo que escribo. De vez en cuando suelen buscar periodistas españoles para publicar tribunas de opinión en The Guardian sobre temas que les interesan y él me lo propuso. Yo estoy encantado porque es uno de los mejores periódicos del planeta, si no es el mejor. ¿En qué momento decide ser uno de los capitanes de Público? Conocí el proyecto unos meses antes de que saliera, cuando yo estaba trabajando de director adjunto en La Voz de Almería. Los dueños del periódico, entre los que estaba Jaume Roures, buscaban a un periodista joven que supiera de papel, que entendiera de Internet, que hiciera opinión, que fuera de izquierdas y que rondara los treinta años. Con esa idea llegaron hasta mí a través de terceras personas. Tuve varias reuniones con ellos en Barcelona hasta que me ofrecieron fundar y dirigir Público. ¿Qué cree que falló para que Público tuviera que dejar de salir en papel? El problema de Público es que nació en papel en el momento equivocado. El hueco editorial existía y por eso existe también ahora eldiario.es. La facturación

30

publicitaria en papel en España entre el año 2007, que es cuando salió Público, y 2015 se ha ido al 40 % aproximadamente. Las ventas en kioscos caen anualmente un 15 %. Por mucho que hiciéramos un proyecto diferente para un público que no estaba atendido en papel, el problema era el papel y no el producto. En Público hubo cosas que se hicieron bien, mal y regular, pero la ecuación era imposible: no se podía sacar un periódico en papel que durase porque ningún periódico en papel va a durar. ¿A qué se debe su cambio de Mediaset (colaborando en programas como Las mañanas de Cuatro) a La Sexta (Atresmedia)? Mi fichaje más que por Atresmedia es por La Sexta. La razón fundamental es que a mí me interesaba mucho más La Sexta, por su apuesta informativa en todas las franjas horarias, que Cuatro, que solo tenía un programa de ese estilo, Las mañanas de Cuatro, cuando yo hice el cambio. Estuve muy al principio en los dos canales, cuando Al rojo vivo era por las noches y en La Sexta 3, y en el momento en el que este programa comenzó a emitirse por la mañana tuve que elegir y me decanté por Cuatro. Fue una mala decisión, porque a nivel informativo Mediaset no me puede ofrecer lo que me da La Sexta, que tiene política, debate y opinión de lunes a domingo y prácticamente a todas horas. Desde fuera da la sensación de que luego no se va de copas con Eduardo Inda. ¿Es detrás de las cámaras como delante? Él es, como casi todos los tertulianos, diferente con la cámara encendida que con la cámara apagada. No es que seamos amigos, pero no tenemos una relación tan dura como pueda parecer; ni con Eduardo Inda ni



“No creo que sea la última Coca-Cola del desierto, pero mi firma no es una firma más dentro de Internet y por eso permitió que eldiario.es tuviera tan rápidamente los datos de audiencia que tiene” con casi nadie. En los debates me enciendo mucho defendiendo mis ideas y a veces puede ser muy duro porque entro en temas que me emocionan. A Eduardo Inda lo conozco relativamente poco porque hemos empezado a coincidir en la actualidad y nunca he tenido problemas con él. Si por algo es conocido es por llegar siempre al límite de tiempo. Normalmente estamos todos con el micrófono puesto y él aparece corriendo. “Siempre llego”, nos suele decir; y es cierto. Recuerdo un encuentro en el que participó con la revista Mongolia en el que le preguntaron por Francisco Marhuenda, director de La Razón, con el que tuvo una comida en la época de Público a raíz de las ruedas de prensa sin preguntas que ofrecían los políticos. Dijo que era una persona muy normal y tranquila que se transforma en la televisión. Ese es el perfil de Paco (Marhuenda), que es diferente al de Eduardo (Inda). Cuando yo lo conocí en 2007 era diferente. Él acababa de llegar a Madrid desde Barcelona y ahora se ha convertido en el director más longevo de la prensa de papel en Madrid. Ya no están en el puesto de director los que dirigían El País, El Mundo o ABC cuando él llegó a la dirección de La Razón. Ha cambiado en todo este tiempo. No es tanto que haya tertulianos que interpreten un personaje; el propio debate te lleva a posiciones mucho más fuertes de las que tendrías matizando en una conversación sosegada. Es difícil argumentar en 140 caracteres en Twitter y también es complicado hacerlo a veces en televisión. ¿En qué momento se da cuenta de que tiene que poner sus esfuerzos y capital en formar eldiario.es? ¿Cómo recuerda la fundación? Yo tenía en marcha el proyecto de eldiario.es antes de Público. El registro del dominio eldiario.es lo hice en 2004 o 2005, antes de fundar Público o irme a tra-

32

bajar a La Voz de Almería. Antes o después quería comenzar con este proyecto. La idea era, viendo cómo bajaban en Internet los costes para que unos periodistas crearan su medio, fundar uno verdaderamente independiente. Cuando salí de la dirección de Público en 2009 comencé a trabajar de nuevo en el proyecto, pero decidí esperar porque no era el momento. ¿Cuándo era el momento? Cuando cerró Público en papel. Tuve unas conversaciones con Jaume Roures, que quería que volviera pero como director de público.es, pero no nos pusimos de acuerdo por cómo solucionó el tema laboral con los trabajadores. La redacción no ha cobrado y ha terminado en Fogasa (Fondo de Garantía Salarial). Le dije a Jaume Roures que no podía incorporarme a un proyecto si no pagaba a mis compañeros y lancé eldiario.es. ¿Es realista pensar que cualquiera puede fundar un medio como eldiario.es o cree que sin su figura no hubiera tenido la repercusión inicial? No lo es. A eldiario.es trasladé los esfuerzos de diez o quince años y así sí que es realista. En eldiario.es capitalizo todos los lectores que tenía en mi blog, abierto en 2003; todos los seguidores de mi cuenta de Twitter, donde llevo dando guerra desde 2007; todos mis esfuerzos como columnista de Público; y mis intervenciones en televisión o radio. No creo que sea la última Coca-Cola del desierto, pero mi firma no es una firma más dentro de Internet y por eso permitió que eldiario.es tuviera tan rápidamente los datos de audiencia que tiene; mi firma y la de otros compañeros que se embarcaron conmigo, claro. Si cualquiera entra en los portales de, por poner un par de ejemplos, Yorokobu o Kiosko, ve con facilidad el logo de eldiario.es. ¿Qué tipo de acuerdo tienen? Tenemos una asociación con ellos que varía según el tipo de medio. Les damos comercialización, distribución de contenidos en nuestra portada y en nuestras


“Algunos medios en España se han convertido en propiedad de grandes corporaciones financieras o de telecomunicaciones que tienen otros intereses y no siempre es la información” redes sociales, soporte tecnológico o hueco en la oficina, como a Carne Cruda. Una de las cosas que se ha demostrado en Internet es que es tan importante la colaboración como la competencia a la hora de generar cosas. Nosotros tenemos diferentes modelos de colaboración con alrededor de veinte medios. A nivel regional, solo nos faltan ediciones en La Rioja, Castilla y León y Baleares. Las redacciones autonómicas son empresas distintas, participadas minoritariamente por eldiario.es, de periodistas que ponen en marcha su propia redacción apoyada en nosotros. Podían intentarlo desde cero, pero colaborando con nosotros pueden aprovechar nuestra marca, fuerza en redes o tecnología. ¿Cómo llega un medio sin el poder de los tradicionales impresos a conseguir exclusivas como la de las tarjetas opacas de Caja Madrid? Durante muchos años, la prensa se concebía como una liga de fútbol, que eran los periódicos de papel, y estos patrocinaban a los equipos de otra liga de baloncesto, menor y que no veía nadie, que eran los medios digitales. Lo que está pasando ahora es que hay mucha más audiencia en los medios digitales que en la prensa de papel. Además, los medios digitales tienen mucha más influencia a medio y largo plazo y esto se está notando. Nosotros, en eldiario.es, tenemos, por ejemplo, más audiencia que la que tiene la suma del papel y la web de La Razón. Si tú tienes periodistas que han dado exclusivas en medios de papel, ¿por qué no las van a dar en un medio digital? Cuantas más exclusivas destapamos, más gente viene a contarnos cosas. La prensa en papel ya no se sorprende de que nuestras noticias acaben reflejadas en radio o televisión. Además, nosotros no tenemos las adherencias que tienen otros medios: el único interés de eldiario.es es eldiario.es. Los dueños somos trabajadores a tiempo completo y no tenemos otros intereses que salvaguardar. Algunos medios en España se

han convertido en propiedad de grandes corporaciones financieras o de telecomunicaciones que tienen otros intereses y no siempre es la información. Cada vez es más común que informaciones relevantes o peligrosas para poderes económicos o políticos solo se den en Internet. ¿Qué tipo de presiones han recibido por parte de algún personaje público o empresa para que algo no se publicara o se dulcificara un contenido? Casi siempre que tenemos una exclusiva, la contamos. Miguel Blesa, expresidente de Bankia, nos envió un burofax amenazándonos con acciones legales si publicábamos nuestra revista. Le respondimos a través de nuestro abogado que la información es un derecho fundamental, que estaba coaccionándolo y que nos reservábamos acciones legales por esa amenaza. No volvimos a saber nada de él y, por supuesto, publicamos la información. Tenemos la ventaja de que nos hemos ganado entre los poderosos fama de imposibles. Con nosotros es muy difícil jugar a la presión porque nuestro primer cliente es el lector y los socios que pagan sesenta euros al año. La publicidad suma más en conjunto pero ningún anunciante por separado llega ni a la mitad de lo que nos dan los lectores. ¿Se han topado en eldiario.es con algún límite sensible como la Casa Real o alguna empresa del Ibex35 a la hora de querer publicar alguna información? No. Puedes buscar cualquier información sobre empresas del Ibex35 en eldiario.es que no dan otros medios. A veces, esas empresas luego son anunciantes nuestros. Esas corporaciones tienen la necesidad de anunciarse porque nosotros tenemos muchos lectores. Las presiones económicas que sufren los grandes medios tienen que ver más con los propietarios, muchas veces bancos, que con los anunciantes. Además, no es lo mismo afrontar la presión cuando tienes tus cuentas en números negros, como nosotros; una em-

33




“Han existido nada disimuladas presiones del Gobierno para apartar a Pedro J. Ramírez de El Mundo ” presa podría quitarnos toda la publicidad por publicar algo y nosotros se lo contaríamos a nuestros lectores y sobreviviríamos. Hemos cerrado en positivo el segundo y tercer año de vida de eldiario.es. No tenemos la necesidad de torcer nuestra mano por estar en una situación económica complicada. ¿Qué tiene que decir sobre la polémica creada a raíz del despido de Salvador Sostres de El Mundo y su supuesta celebración que señalaban medios afines a la derecha? Fue una campaña absurda en la que me achacaban que me alegraba del despido de un compañero. Para empezar, a Salvador Sostres no lo considero compañero mío. Yo soy periodista y como tal hago opinión; él es un polemista que hace opinión y se dedica a otras cosas. Me alegro de que un periódico nacional como El Mundo deje de dar publicidad a un machista y xenófobo que lo único que hacía era publicar lo que nadie se atrevía por ser una barbaridad y una burrada. Creo que muchos lectores de El Mundo también se alegran, al igual que sus compañeros de redacción, que pedían desde hace mucho tiempo que se le despidiese. ¿El mismo que decía que hablar castellano era de pobres ahora convertido en símbolo de la derecha? Si quieren que Salvador Sostres sea su mártir, allá ellos. Me gustaría analizar la competencia eligiendo dos medios en teoría similares a eldiario.es. Uno acaba de nacer y el otro ya es una realidad. ¿Qué le parecen Infolibre y El Español? Infolibre lo hacen muy buenos amigos míos y antiguos compañeros. Jesús Maraña y Miguel Rico, que dirigen Infolibre y Tintalibre, trabajaron conmigo muchos años en Público. Primero fui su jefe cuando yo era director y luego Jesús Maraña accedió a la dirección y yo seguí siendo colaborador. Les va razonablemente bien y deseo que les vaya mejor todavía. Mucha gente

36

lo ve como una competencia para nosotros pero yo no lo veo así. Nosotros no competimos con Infolibre, competimos con absolutamente todos los medios escritos que hay en España, de papel y web, que son cuatrocientos. En el caso de El Español, no es una competencia que me dé miedo. Es más, nos puede venir bien: Pedro J. Ramírez (director de El Español) se ha caído del guindo después de haber estado tiempo diciendo que lo importante era el papel y ahora afirma que no hace falta y que lo que importa es Internet. Si consigue convencer a anunciantes de que es más importante la web que la prensa impresa, nos vendrá bien a todos. Cabe que recordar que en el pasado nosotros competíamos con Pedro J. Ramírez cuando este dirigía El Mundo. ¿Por qué cayó Pedro J. Ramírez cuando era director de El Mundo? Es una pregunta complicada. Hay varios motivos y el primero es el económico. No habría caído si hubiera tenido el periódico en números negros como lo tuvo durante muchos años. Siempre ha sido incómodo para muchos políticos pero antes estaba protegido porque El Mundo era rentable. Es evidente que al gobierno de Mariano Rajoy no le gustaba Pedro J. Ramírez, que había sido uno de los suyos y ahora estaba torpedeando la credibilidad del presidente del Gobierno. Han existido nada disimuladas presiones del Gobierno para apartarlo. ¿Qué le parece que Mediaset prescindiera de Jesús Cintora en Las mañanas de Cuatro y las razones que esgrimieron? Fue una petición atendida al Gobierno y no fue nada disimulada. Igual que están haciendo ahora con La Sexta tras sitiar Las mañanas de Cuatro. Cuando Mariano Rajoy dice que hay televisiones que han perjudicado al Gobierno martilleando con la corrupción señala directamente a una persona: Antonio García




“Cuando Mariano Rajoy dice que hay televisiones que han perjudicado al Gobierno martilleando con la corrupción señala directamente a una persona: Antonio García Ferreras” Ferreras, que es el gran dique que está protegiendo lo que se ve ahora en La Sexta; en los informativos, en su programa (Al rojo vivo) y en el resto. Si algún día despiden a Antonio García Ferreras, que no nos cuenten más que la prensa está amenazada en Venezuela porque donde sí lo está es en Madrid. Cuando oigo que el Gobierno habla de que si gana Podemos va a poner al Estado a su servicio, va a coartar la libertad de prensa, va a presionar a los jueces y a la Policía...; ¿menos, más o igual que ellos? ¿Cuál es la salud del periodismo impreso en España cuando el Banco Santander compra el mismo día las portadas de los periódicos de mayor tirada? Eso entra dentro de la acción comercial, pero da un mensaje pésimo. El problema no es la publicidad, a mí me preocupan los contenidos. La publicidad, el lector la sabe identificar; lo realmente peligroso es cuando en letra de noticia sale publicidad, y eso está pasando. La sociedad española no está reflejada en lo que hay en los kioscos. Con los periódicos actuales de Madrid no se puede entender lo que es España. Nadie entiende que Manuela Carmena gobierne en Madrid con este kiosco. Solo grandes empresas que ejercen presiones económicas fuertes pueden llegar a los kioscos y esa es la razón de que no se vea un reflejo de la sociedad española o de que solo esté el de una parte concreta. ¿Qué opina de la actual RTVE? Me parece que es la peor RTVE desde Alfredo Urdaci, que ya es decir; e incluso peor en algunos casos. Tener de presidente a un periodista que aparece en “los papeles de Bárcenas” cobrando dinero negro del PP lo dice todo. Es la misma persona que viene de hundir Telemadrid y de convertirla en la bazofia que puede ver cualquier madrileño con mando a distancia. Los gobiernos no entienden que controlar la televisión no les blinda. Es más, pueden generar un efecto per-

verso, que es que cuando la propaganda es muy evidente se vuelve en contra de los propios gobiernos; y eso le está pasando al español. ¿Qué futuro cree que tienen los diarios en papel nacionales? Hay una web que dice que en España los periódicos impresos se extinguirán en 2024; yo no me atrevo a pronosticarlo pero creo que será antes. Es tan caro distribuir en 30.000 puntos de venta un producto que se tiene que fabricar al día, que con las caídas actuales del 15 % es imposible llegar a un punto de equilibrio. Prácticamente todos los periódicos españoles en papel son deficitarios y no es algo coyuntural, es porque cada vez hay menos lectores. Absolutamente todos los periódicos en papel se van a convertir en digitales pero no sé si todos sobrevivirán en la transición. Tras Rodrigo Rato, ¿caerá alguien más de la actual cúpula del PP o de la vieja guardia por Gürtel o similares? ¿Que si veremos a algún otro milagro español corrupto? Probablemente. Los periodistas manejamos mucha más información de la que podemos publicar. Hay veces que gente o su entorno te reconoce que es un corrupto pero jamás paga por ello. Yo creo que alguno más saldrá de los que todos sabemos que lo son. ¿Es Ciudadanos la derecha moderada y moderna que podría necesitar España? Puede serlo. Una de las cosas más dramáticas de la evolución de la derecha en España es que ganó la franquista y no la reformista. Había dos derechas en España en los orígenes de la Transición y la minoritaria era Alianza Popular, que se fundó en un congreso en el que se cantaron vivas a Franco. Alianza Popular eran los ministros reformistas de Franco. Centrándo-

39


nos en Ciudadanos, es evidente que tiene que haber un partido que represente a esa sociedad que existe y que ojalá no robe o no juegue con la xenofobia y el racismo como ha hecho el PP en Cataluña o en Vitoria-Gasteiz. ¿Son Pedro Sánchez y Mariano Rajoy los candidatos ideales para PSOE y PP respectivamente? Mariano Rajoy es un mal candidato para su partido y ellos lo saben, pero la estructura del PP impide tumbarle si él no quiere. Argumenta que se ha ganado el derecho a que le echen las urnas y no las encuestas y va a ir hasta el final. Por otro lado, Pedro Sánchez ha conseguido frenar la caída que sufría el PSOE, pero de ahí a que vaya a ser el líder que recupere lo que consiguieron Felipe González o José Luis Rodríguez Zapatero… mucho decir me parece. ¿Están justificadas las críticas a Podemos utilizando a Venezuela como excusa? Los líderes de Podemos han tenido lazos muy estrechos en sus biografías con Venezuela. Lo que es terrible es que el Congreso de los Diputados o el Senado voten sobre los derechos humanos en Venezuela. ¿Por qué no siguen con China o Marruecos? En España han querido convertir Venezuela en un problema local y en arma electoral. ¿Se esperaba los resultados de Ahora Madrid con Manuela Carmena a la cabeza? Consiguieron un resultado excepcional en parte provocado por Esperanza Aguirre. Todo el odio que genera por su gestión y por los charcos de corrupción en los que está metida se ha convertido en amor hacia Manuela Carmena. La noche del debate electoral, amigos míos que trabajan en encuestas me contaron que Esperanza Aguirre había caído ocho puntos. Le preguntaban por su modelo de ciudad y respondía que Manuela Carmena simpatizaba con ETA, cuando en realidad estuvo amenazada por la banda terrorista. ¿Estamos ante el final de la carrera de Esperanza Aguirre? ¿Ha perdido el norte político tras perder las elecciones municipales? Estamos viendo los manotazos del ahogado. Puede dar un susto final como en las películas de miedo, pero lo lógico es que pierda la batalla por la presidencia del PP de Madrid con Cristina Cifuentes y se quede únicamente como oposición en el ayuntamiento de la capital. Tendrá que pensar en dedicarse a cuidar a sus nietos como dijo hace dos años. Decía que no iba a dedicarse a la política toda su vida y lleva más de treinta años subida a un coche oficial.

40

“Es terrible que el Congreso de los Diputados o el Senado voten sobre los derechos humanos en Venezuela. ¿Por qué no siguen con China o Marruecos?” Por cierto, hablando de Esperanza Aguirre, ¿qué valoración le merece que en la entrevista que le hizo con sus compañeros en La Sexta Noche antes de las elecciones municipales le atacara hablándole de su pareja y su supuesta posición en TVE? Fue una cosa tremenda. Yo le pregunté por sus familiares en la administración gobernada por el PP, que es el partido que ella preside en Madrid, y ella me respondió diciendo que mi mujer estaba en TVE. Estuvo fuera de lugar y muestra cómo es el personaje. Me contó después de la entrevista que había estado buscándome por la mañana en Google para sacarme cosas. Es deplorable. ¿A quién ve como presidente del Gobierno a finales de año? Es muy difícil pronosticarlo. Aunque parezca mentira, Pedro Sánchez tiene algunas posibilidades más que el resto, pero esto cambia continuamente. Le quería preguntar por Meteosat (grupo de música del que formó parte en el pasado). Ningún problema (se ríe). ¿Volverán? Me temo que no. Sigo haciendo música en casa y puede que algún día me anime y saque un disco nuevo o dé un concierto. Eso sí, es muy difícil que nos juntemos puesto que en Madrid solo estamos tres miembros de Meteosat.


41


BAÚL

Materiales que en su día vieron la luz online pero no en papel. Este reporaje es del número 3 (julio 2014).

EL MONTE GURUGÚ

ES EL INFIERNO Reportaje de Telmo Iragorri Fotografías de Pablo González Cebrián

“El monte Gurugú es el infierno, es el infierno”, recuerda Fofana con la mirada perdida y sentado frente al CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes). Fofana se había acercado para hablar con nosotros unos minutos antes. Lo que no sabíamos era que él quería utilizarnos para entregar tres tarjetas SIM de teléfono a su amigo Abou, que espera su momento desde hace meses para entrar en España al otro lado de la valla, en el monte Gurugú, Marruecos.


La noche del 18 de marzo de 2014, Fofana y Abou se dirigieron hacia la valla que separa África de Europa. La policía marroquí le gritó diciéndoles que volviesen al Gurugú, pero ellos tenían claro su objetivo. Cuando lograron llegar a la valla, saltarla no fue fácil. La frontera se compone de tres verjas de seis metros cada una y las concertinas intentan quitar las ganas de aquel que se acerca a ellas. Pero no cumplen esa función, ni siquiera unas cuchillas afiladas borran de su cabeza los deseos de cruzar esa barrera. Esa noche Fofana consiguió entrar en Melilla; Abou no tuvo tanta suerte como su amigo. Estamos con Fofana en el CETI, que se encuentra frente a la valla, y al fondo podemos ver el monte Gurugú. Es un lugar paradójico. Enfrente del CETI, a tan solo veinte metros, hay dos campos de golf rodeados por la frontera. “Mi amigo Abou tiene un móvil allí, llamadlo y él os dirá cómo encontraros. Os guiará en

la subida al monte”, nos dice Fofana. Lo llamamos y nos dice que nos espera en el paso fronterizo de Beni Ensar. Nos preguntamos si es un lugar seguro para nuestro encuentro. Al día siguiente cruzamos la frontera a pie, sin saltarla y con nuestro pasaporte en la mano. El paso fronterizo estaba lleno de policías, de taxistas, de gente intentado venderte cualquier cosa. Nosotros estábamos allí parados, esperando una llamada. Nos daba la sensación de que éramos los únicos que esperábamos algo. Tras dos horas de espera conseguimos hablar con Abou. Estaba escondido en un callejón bajo un jersey negro de capucha. Nos dice que lo sigamos, pero a cien metros de distancia, por seguridad. Aquí empezamos el camino de subida al monte Gurugú. Cualquier gesto que Abou hacía nos parecía una señal hacia alguien externo, pero simplemente eran paranoias nuestras. Entramos en un ba-

43


rrio de las afueras a los pies del monte y cada vez que Abou doblaba una esquina nos miraba confirmando que lo veíamos doblar el callejón, hasta que por fin vemos que entra en una casa abandonada donde unos amigos suyos lo esperaban. Sin pensárnoslo dos veces seguimos andando hasta entrar en esa casa. Le dimos la mano por primera vez y le sonreímos. Su sonrisa de respuesta nos confirma su confianza y ahí comenzamos la subida al Gurugú. Caminábamos detrás de Abou, subiendo entre rocas llenas de plásticos de los distintos campamentos del Gurugú. Nos dimos cuenta de que los subsaharianos no son bien recibidos por los marroquíes que habitan el monte cuando nos empezaron a lanzar piedras. “Siempre nos tratan igual, no os preocupéis”, nos dice Abou. Seguimos subiendo con el sol como testigo constante hasta que pasamos por el campamento ca-

44

merunés. “Estos son los que ayer intentaron pasar la frontera y fracasaron”, nos comenta Abou. Vemos en sus caras gestos de resignación y heridas en sus cuerpos. Nos limitamos a saludar y ellos nos responden con una sonrisa sacada de las pocas fuerzas que les quedan después de lo vivido un día antes. Pensamos en los momentos previos en el Gurugú antes de dar el salto, en el nerviosismo que se puede generar. En quien decide saltar, en quien decide quedarse. Pero nos damos cuenta de que lo más duro debe ser ver llegar de nuevo al monte a aquellos que no lo han conseguido. Llenos de heridas, de caras de frustración, de impotencia. Entramos en el bosque, un bosque en el que cientos de malienses esperan su momento. Caminamos entre los árboles con las miradas clavadas de todos los allí presentes. Éramos los nuevos. Dos blancos con cá-


“‘CASI TODAS LAS MAÑANAS SUBE LA POLICÍA MARROQUÍ Y NOS QUEMA LA COMIDA’, NOS DICE UN CHICO QUE SE ACERCA A NOSOTROS”

mara al hombro entrando en tierra hostil. Nos pusimos a saludar con una sonrisa a todos ante sus miradas de curiosidad. “Este es mi gueto”, nos dice Abou intentando que nos sintiéramos cómodos. Me senté a su lado y le di las tres tarjetas SIM de teléfono que un día antes nos había entregado Fofana. Nos dio las gracias y nos dijo que grabáramos lo que quisiéramos, pero lo que queríamos era enseñarle la entrevista que le habíamos hecho a Fofana al otro lado de la verja, a tan solo diez kilómetros de distancia. Abou coge la cámara y sin quitar la vista de la pantalla se echa la mano a la frente. “Está más gordito, tiene mejor color”, me dice. Nos empiezan a rodear amigos suyos curiosos por ver a Fofana. Se miran entre ellos y se ríen. Sin quitar la mirada de la pantalla, Abou me dice: “Hay que ser fuertes, rezar a Dios y saltar esa valla. España es mejor”. No íbamos a ser nosotros quienes le quitaran la idea de la cabeza de que España no es un país como él se piensa. La gente se empieza a acumular alrededor de la cámara viendo la entrevista de quien durante dos años fue compañero en ese monte. Todos quieren estar con Fofana, a ese lado de la valla. Los subsaharianos esperan su momento jugando al fútbol, a las cartas e incluso se han fabricado un ajedrez con tapones de botella. “Casi todas las mañanas

sube la policía marroquí y nos quema la comida”, nos dice un chico que se acerca a nosotros. “He cruzado la valla dos veces, he pisado suelo español y siempre me acaban devolviendo a Marruecos. No soy feliz, no soy feliz, no soy feliz, no soy feliz…”, repite hasta cuatro veces con la mirada perdida y con un tono de voz cada vez más bajo. Nos pregunta por qué la Guardia Civil le ha devuelto cada vez que ha entrado a España y no sabemos qué contestarle. Otro chico se acerca y me pide que le fotografíe junto a unos amigos. “Tengo quince años y llevo una semana aquí viviendo. En un año intentaré saltar”. Me da la sensación de que tiene que mentalizarse para el salto. Mentalizarse a bajar el monte y cruzarse con la policía marroquí, saltar tres vallas, escaparse de una concertina, correr hacia cualquier lugar sorteando a la Guardia Civil y llegar al CETI sin saber exactamente dónde se encuentra. Todo por una vida mejor, por un golpe de suerte que dignifique su existencia. “Todos tenemos muchas vidas, y esta que estoy viviendo es la peor de las mías”. Se hace de noche en el monte y el campamento empieza a iluminarse con hogueras que utilizan para cocinar lo poco que tienen. Un subsahariano nos cuenta que por las noches bajan al pueblo a rebuscar en las basuras y que hay gente del pueblo que les da sacos

45


46


47


48


49


50


“NO SOMOS LADRONES NI MALA GENTE, SOLO QUEREMOS VIVIR EN MEJORES CONDICIONES. SOLO QUEREMOS UNA OPORTUNIDAD”

llenos de patas de gallo, las cuales cocinan. “¿Serías capaz de comer algo así todos los días?”, me preguntan enseñándome una de esas patas de gallo en la mano. “Creo que nunca he probado una”, contesto con franqueza. “Pues esto es lo que comemos prácticamente todos los días. Este monte te hace volverte un loco, y un ser humano no debería estar viviendo en estas circunstancias. No somos ladrones ni mala gente, solo queremos vivir en mejores condiciones. Solo queremos una oportunidad”. Anochece y nos despedimos del campamento maliense. Empezamos a bajar el monte en silencio, con Abou haciendo de guía. Íbamos pensando en lo que dejábamos atrás. Ni siquiera las piedras que nos volvieron a lanzar los marroquíes que habitan las faldas del monte nos llamaron la atención. Al llegar a la carretera, Abou se despide de nosotros con un abrazo, y le deseamos la mejor de las suertes.

cuerpo. En media hora estamos en ese pedacito de España en territorio africano de apenas doce kilómetros cuadrados llamado Ciudad Autónoma de Melilla que te recuerda cada pocos metros dónde estás con banderas siempre impolutas. Hace diez días volvimos a hablar con Fofana. “La vida aquí no es fácil”, nos decía desde Bilbao. Abou, por otro lado, sigue sin tener la suerte que le deseamos. Hace menos de un mes intentó volver a cruzar la frontera sin éxito. Según nos ha contado, la policía marroquí lo cogió, lo subió a un camión y lo soltó por las calles de Rabat. Allí está intentando volver al monte que le da la esperanza de un futuro mejor. De un futuro que no llega porque las expectativas marcadas están por encima de lo que realmente son.

Al día siguiente volvemos a la frontera, con el pasaporte en la mano y sin ningún rasguño en nuestro

51


MARCANDO LA

DIFERENCIA Un centenar de obras repasa la trayectoria de Jeff Koons. Un artista versátil, provocador y original que ha hecho su última parada en el Guggenheim de Bilbao. A cambio de la acogida, le ha regalado al museo unas cifras de récord

Hecho en el Cielo (Made in Heaven), 1989. Rudolf and Ute Scharpff Collection. © Jeff Koons

52


Por Silvia Cantera. Fotografías cedidas por el Museo Guggenheim Bilbao

Desde que el Guggenheim desembarcó en Bilbao, ha desempeñado un papel fundamental. En su cabeza surgió el guardián de todas y cada una de las obras que se exponen en el museo. El perro que vela por la seguridad del edificio más famoso de la villa se lo debemos a Jeff Koons, un artista único. Pasen los años que pasen, parece que nada eclipsa a Puppy, el acompañante perfecto en las fotos de los millones de turistas que no dejan la ciudad sin visitar el gigante de titanio. La retrospectiva del artista norteamericano no ha dejado indiferente a nadie. Amante de los colores vivos, de las grandes formas y capaz de revolucionar al personal con obras sensuales de lo más explícitas, se ha metido a locales y a turistas en el bolsillo. Tanto a los mayores como a los más pequeños, que alucinaban viendo globos enormes en forma de perros de colores o trabajos protagonizados por el mismísimo Popeye. Tras visitar museos como el Whitney Museum American of Art y el parisino Pompidou, Jeff Koons ha sido el protagonista de uno de los récords más ilusionantes para el museo bilbaíno. Con la exposición de lo que han dado de sí tantos

años de esfuerzo, el Guggenheim ha conseguido su cifra más alta de visitantes este verano. Se han vendido 317.775 entradas entre julio y agosto, un salto cuantitativo con respecto al año pasado. En total, más de 450.000 personas se han paseado por las distintas salas para contemplar la originalidad del que fuera marido de la Cicciolina. Eso es, de la actriz porno, que tiene un papel más que relevante en algunas de sus piezas. “Mis obras nunca se han visto tan elegantes como en el Guggenheim Bilbao”, aseguró el artista cuando llegó a la ciudad para presentar la recopilación de su trabajo. De hecho, sus palabras encierran cierta objetividad. Esta ha sido la primera vez que se han recogido todas y cada una de las series que el norteamericano ha realizado durante casi cuatro décadas de dedicación. Todo un ejemplo de “bilbainada”. Alrededor de cien obras ayudan a perfilar el carácter y la mente de Koons. Reflejan su paso por distintas corrientes como el surrealismo, el pop art y el dadaísmo. Un repaso a lo que ha supuesto el artista

53


“Si bien es cierto que el erotismo es clave en su obra, no hay que pasar por alto que Koons es un autor polifacético capaz de mostrar aspectos muy distintos entre sí”

desde sus primeras creaciones allá por los años sesenta. Y todo ello por primera vez en España. Hablar de Jeff Koons implica hablar de provocación. Más de uno se ha sorprendido al comprobar que la palabra “pudor” no entra en su vocabulario. Para nada. Fue pareja de Ilona Staller y, aunque ahora esté casado con otra mujer —a la que quién sabe qué le parecerá este apartado de su obra—, las piezas dedicadas a esta explosiva intérprete captan todas las miradas. Es casi imposible no escandalizarse por un momento dado el realismo de algunas de ellas. Esta serie nace con un cartel de la película Made in heaven, que en realidad nunca llegó a filmarse y del que la Cicciolina y él son los protagonistas. Los distintos óleos repartidos por la sala muestran a una suerte de Adán y Eva en distintas poses sexuales. Se evoca la fidelidad, la naturaleza humana y, sobre todo, el amor. Meses más tarde incluyó el mármol y el vidrio a estos proyectos para dejar aún menos espacio a la imaginación. Si bien es cierto que el erotismo es clave en su obra, no hay que pasar por alto que Koons es un autor polifacético capaz de mostrar aspectos muy distintos

54

entre sí. Puppy no es el único trabajo que el norteamericano luce en el Guggenheim desde hace años. Aunque el florido perro acompaña al edificio desde su construcción, la terraza que da al pequeño estanque de la parte trasera del museo también está decorado por él. Con vistas a la ría y a la araña Mamá, un ramo de tulipanes recibe a todo aquel que se decide a salir a contemplar el rincón. Cada uno de un color distinto, son otra de las pocas piezas que se pueden fotografiar, por lo que miles de personas aprovechan para poner sus mejores poses junto a las flores o para retratarse disparando contra su reflejo. Además, se expone de manera permanente. Quizá se trate de la parte que más se centra en la fantasía, totalmente antagónica de la que se basaba en sus escarceos amorosos con su amante. Perros, conejos, morsas y demás formas que hacen las delicias de los amantes del mundo colorido tienen en esa etapa de su vida una oportunidad de disfrutar de la originalidad del versátil artista. El perro magenta es el principal protagonista de la fase denominada Celebración. Nació con el objetivo de responder a una invitación que recibió en 1994


Perro globo (magenta) [Balloon Dog (Magenta)], 1994-2000 Una de cinco versiones únicas. Collection Pinault. © Jeff Koons

55


“Sus pinceles han sabido captar sus ocurrencias más disparatadas, capaces de competir entre el caos y la cordura”

para diseñar un calendario. Para ello recopiló imágenes de algunos de los elementos más habituales en una fiesta, aunque esta labor de recopilación dio como fruto también dieciséis pinturas y veinte esculturas. Se trata además de unos elementos con una complejidad técnica especial. Pero el toque alegre de las creaciones de Koons no se queda ahí. Todo aquel que alguna vez soñó con volverse más fuerte después de zamparse un buen plato de espinacas sabrá apreciar el homenaje que Koons le hizo a Popeye. El que probablemente sea el marino animado más famoso tiene su espacio entre tanta obra de arte. Tampoco falta su novia Olivia, que es otra de las piezas que figuran en una serie en la que aún hoy sigue trabajando. Quienes prefieran el mundo de los superhéroes y hayan disfrutado de lo lindo con las historias de la Masa, deberán saber que el personaje verde es también objeto de museo. En Hulk Elvis, el increíble Hulk hace poses del mismísimo Presley en la publicidad de Estrella de Fuego. En definitiva, las distintas salas del Guggenheim han dado cobijo a una de las obras más especiales que

56

han entrado en el museo. El padre de Puppy ha cumplido con el objetivo de sorprender con sus esculturas, esas que lo mismo te muestran un animal de granja como a un gran Michael Jackson dorado. Además, sus pinceles han sabido captar sus ocurrencias más disparatadas, capaces de competir entre el caos y la cordura. Para disfrutar del trabajo del americano es preciso dejar a un lado todas las reglas e ideas preconcebidas. Es esencial tener claro que, ante todo, Jeff Koons es un artista diferente.


Conejo (Rabbit), 1986 Museum of Contemporary Art Chicago, donación parcial de Stefan T. Edlis y H. Gael Neeson. © Jeff Koons

Flor y conejo hinchables (blanca larga, conejo rosa) [Inflatable Flower and Bunny (Tall White, Pink Bunny)], 1979. The Broad Art Foundation, Santa Monica. © Jeff Koons


La rosa púrpura del Cairo, de Woody Allen

A TRAVÉS DE LA PANTALLA Por Miguel Laviña Guallart

EL OTOÑO ES EL TIEMPO DE WOODY ALLEN. Finales de septiembre, principios de octubre, los inicios de una estación en los que, desde hace algo más de tres décadas, llega a las pantallas una nueva película del cineasta neoyorkino. El último título en incorporarse a esta entrega anual es Irrational man (2015), una comedia dramática en la que indaga, de nuevo, en la posibilidad de que un crimen quede impune. Parte de la crítica se ha apresurado a señalar ciertas referencias a Match point (2005), al igual que en su día se establecieron conexiones entre esta y Delitos y faltas (1989). Desde hace ya unos quince largos años, Allen alterna cintas que se limitan a plantear distintas variaciones de sus filmes precedentes con comedias perfectamente olvidables, junto a otras propuestas en las que surgen breves destellos de su antigua maestría —la interesante Irrational man entraría dentro de este último grupo—. Ante tanta decepción acumulada, siempre cabe la posibilidad de refugiarse en el pasado. Recuperar o descubrir aquellos largometrajes con los que el director de Manhattan (1979) construyó un fascinante universo de recuerdos, impresiones y relaciones, sucesivos encuentros y desencuentros, que recorrían la ciudad de Nueva York. Esta dinámica rutinaria con la que se reciben sus nuevas películas, y la convicción de que algunos de los signos de identidad que articulaban su obra cada vez resultan más lejanos, tal vez conduzcan a olvidar unos años de absoluta capacidad creativa que se prolongan hasta finales de los noventa —Desmontando a Harry (1997) y Celebrity (1998) son sus últimas películas de especial entidad—. Especialmente deslumbrantes resultan los años ochenta, en los

58


que se suceden títulos tan notables como Recuerdos (1980), Broadway Danny Rose (1984), Hannah y sus hermanas (1986) o Días de radio (1987). Entre estas obras de plenitud se encuentra La rosa púrpura del Cairo (1985), un film que parte de una idea ciertamente original, un personaje de ficción que decide escapar de su película para conocer la vida real. Esta premisa permite a Allen adentrarse en uno de los temas recurrentes de su filmografía, el diálogo entre el cine y la realidad. Pese a su aparente sencillez, La rosa púrpura del Cairo condensa los rasgos distintivos de su autor, y con el paso del tiempo permanece como una de sus obras más personales. Allen ha relatado en numerosas ocasiones la manera en que creció entre las salas de cine de Brooklyn, y sus emocionantes escapadas a los grandes cines del centro de Nueva York. A esta temprana educación cinéfila le siguió el descubrimiento de los principales cineastas europeos de los años cincuenta y sesenta. Una admiración por autores como Bergman o Fellini que el director siempre ha confesado, y que queda de manifiesto en gran parte de sus filmes. Sin embargo,

La rosa púrpura del Cairo puede considerarse una película original, que remite directamente a la personalidad de Allen, al igual que, por supuesto, Annie Hall (1977) y Manhattan, o la estupenda Broadway Danny Rose, aquel representante de artistas imposibles al que daba vida el propio Allen. La rosa púrpura del Cairo presenta una estructura circular; el inicio y el final del periplo que vive la protagonista, Cecilia —Mia Farrow—, se expresan a través de un primer plano de su rostro. Al comienzo del film observa embelesada el cartel de la nueva película programada en el cine al que es asidua —la caída de una letra de la marquesina la devuelve bruscamente a la realidad—. De igual forma, será un elocuente primer plano frente a la pantalla, sumergida de nuevo en el encanto de una película, el que cierre el film. Abundan en la película estos primeros planos de Cecilia, una joven que tarde tras tarde se refugia en las sesiones continuas de un cine de New Jersey para escapar de su desdichada vida. En una de estas tardes en las que, de manera casi inconsciente, ve una y otra vez la misma película, La rosa púrpura del Cairo, uno de

59


“EL ASPECTO MÁS RELEVANTE DE LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO ES LA RELACIÓN ENTRE CINE Y REALIDAD”

sus personajes, el explorador Tom Baxter, interrumpe la trama y atraviesa la pantalla, proponiéndole huir de la sala, ante el desconcierto de los espectadores y del resto de los personajes de ficción. Ante este hecho insólito, la productora de la cinta envía un equipo a la ciudad, incluido Gil Sheperd, el actor que interpreta a Tom —Jeff Daniels, en el doble personaje—, para tratar de convencerlo de que vuelva a la película. A partir de esta fractura entre fantasía y realidad, Allen consigue un equilibrio entre las situaciones cómicas que genera la confrontación de estos dos elementos, y el trasfondo dramático del film, tanto de la vida real de la protagonista, como de la época en la que está ambientada, los años de la Gran Depresión. El audaz punto de partida, la huida del personaje y la interrupción del metraje conducen a varias

60

secuencias cargadas de un inteligente humor. A las protestas y la consternación del resto de los protagonistas por no poder continuar con el argumento se suma el estupor de otros personajes, en pleno atasco, por aparecer en el rollo que no les corresponde, o el deseo de escapar también a la vida real. Resultan hilarantes los diálogos entre los integrantes del film —se supone que viven en un lujoso apartamento en Manhattan— y los modestos espectadores, que asisten entre atónitos e indignados a lo que sucede en la pantalla. La incursión del explorador Tom Baxter en la pequeña localidad de New Jersey permite continuar con el tono de comedia, aunque Allen introduce ciertos detalles nostálgicos, recordando los modelos que seguían las películas de los años treinta. Así, la manera de Tom de dirigirse a todo aquel que se encuentra en su camino, emulando los diálogos de su película, la caballeresca forma con la que intenta conquistar a Cecilia, o su sorpresa porque después de besarla no se produzca un fundido en negro. Proviene de un mundo imaginario en el que ignora que existen las prostitutas y los hombres no juegan sucio en las peleas. Incluso el ritmo de los diálogos y los desplazamientos de Cecilia y Tom por la ciudad, con una trepidante banda sonora como fondo, recuerda las screwball comedies de aquellos años. Este tono de comedia se confronta con la infeliz realidad de Cecilia y cuanto la rodea; incluso la triste sensación invernal que transmite el parque de atracciones fuera de temporada, donde Tom se esconde,


parece una metáfora de la situación que atraviesa el país por la Gran Depresión. El homenaje al cine clásico americano lleva también implícita una visión irónica del sistema de estudios. Las grandes productoras pusieron en marcha su potente maquinaria durante esos años de crisis para tratar de distraer al público con multitud de comedias y melodramas en ambientes lujosos o lugares exóticos. El férreo control que ejercían los estudios se evidencia en el miedo por lo que pueda hacer uno de sus personajes en libertad. Incluso aparece la célebre paranoia por la “amenaza comunista” de aquel tiempo en EE. UU. El propio actor Gil Sheperd, a pesar de mostrarse cobarde y deshonesto con Cecilia, en última instancia parece una víctima más del engranaje de los estudios. Sin duda, el aspecto más relevante de La rosa púrpura del Cairo es la relación entre cine y realidad. El cine, en muy distintas manifestaciones, está presente en multitud de películas de Allen —como un reflejo de su vida cotidiana—. A veces realiza pequeños homenajes a títulos relacionados con el argumento — Perdición (1944) de Billy Wilder en Misterioso asesinato en Manhattan (1993) —, pero en especial el cine es utilizado como elemento fundamental de reflexión. La idea que articula La rosa púrpura del Cairo es la del cine como un refugio de la realidad. En otros filmes, es una vía de evasión para afrontar la rutina diaria, o incluso un medio para encontrar ciertas respuestas a las constantes preguntas que surcan su filmografía. Así, en Delitos y faltas, Cliff — el propio Allen— disfruta llevando a su sobrina al cine como forma de “educarla”. A la salida de una proyec-


ción de Matrimonio original (1942) de Hitchcock comenta entusiasmado que “vivir así era maravilloso”, aunque reconoce jocoso que tal vez no deberían ir al cine “todas las tardes”. El cine como medio de encontrar respuestas está presente en Hannah y sus hermanas, donde su protagonista Mickey —de nuevo Allen—, tras un intento de suicidio, deambula por las calles de Manhattan y termina recluido en un cine. Frente a una simple comedia de los Hermanos Marx, comienza a sentir algo de consuelo: “Mira a toda esa gente divirtiéndose; y ¿qué más da si lo peor es

62

cierto, si Dios no existe y solo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida buscando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure”. Allen establece este particular diálogo entre el cine y sus personajes a través de una serie de planos/contraplanos en los que puede verse reflejado en los rostros, iluminados por la semioscuridad de las salas, el efecto que genera lo proyectado en la pantalla. En La


rosa púrpura el Cairo, la aventura de Tom da la oportunidad a Cecilia de materializar sus sueños, pero deberá elegir entre fantasía y realidad. Finalmente, Allen equilibra el relato y reconoce la necesidad de optar por la vida real. Sin embargo, tras una ilusión efímera, la desesperación llevará a Cecilia a refugiarse de nuevo en el cine. Allen construye una conmovedora secuencia final, descubriendo el reflejo de la magia del cine en el rostro de Cecilia ante una maravillosa escena de Sombrero de copa (1935). Fred Astaire y Ginger Rogers interpretan Cheek to cheek

mientras que un prolongado primer plano adivina cómo entre la tristeza va abriéndose paso de nuevo la esperanza. Ginger y Fred continúan bailando Check to cheek, la canción que abría el film en los títulos de créditos —el círculo se ha cerrado—, mientras Cecilia, y el propio Allen, eligen una vez más la fantasía como refugio de la realidad.

63


ME OLVIDÉ DE MONTAR EN BICICLETA Por Carla Faginas Cerezo

E

L día antes de comenzar las clases de sexto de primaria, en septiembre del 95, me abrí la cabeza de lado a lado cuando salía del garaje de una amiga montada en una bicicleta de montaña. Tenía diez años y sabía pedalear sin ayuda de ruedines desde los cinco. Hasta aquel día fatídico, fecha en la que un enfermero rasuró buena parte de mi jovencísima cabeza sin tan siquiera preguntar, me había cansado de recorrer junto a mi padre los caminos imposibles y empedrados de Monteferro —un pico cercano a la playa donde pasé los veranos de mi infancia― y también de caerme de mi bici amarilla y pelarme las rodillas con la tierra y las raíces que lo embozan. Sin embargo, bastaron diez puntos de sutura, varios meses de coletas casi impracticables y unos segundos sin conocimiento para decidir que aquello de montar no era lo mío; que mejor sería dedicarme a otros menesteres. Camino del hospital, tras haber experimentado la inquietante sensación de tocar mi propio cráneo y retirar después la mano empapada en sangre, le pregunté a mi tía si iba a morirme aquel día. No he vuelto a subirme a una bicicleta desde entonces. Algunos años después, cuando contaba diecisiete, choqué a unos doce kilómetros por hora contra una uralita cuando conducía el coche de mi exnovio. Aquel incidente no nos causó daño alguno ni a nosotros ni al vehículo. Tampoco provocamos problemas a otros conductores, ya que estábamos en un aparcamiento prácticamente

64


desierto. Todo el malestar que aquello pudo causar entre nosotros se resolvió con un par de chistes a posteriori. Fin del asunto. En la fecha del “choque” llevaba unas diez prácticas realizadas sin ningún contratiempo, pero no volví a conducir un coche hasta los veinticinco años, edad a la que me saqué el permiso, y lo hice por pura necesidad. Pero si repaso los momentos de mi vida que ilustran la poca confianza que he tenido siempre en mí misma debería narrar también aquel episodio que viví en segundo de preescolar y que a día de hoy me gusta rememorar en voz alta y entre risas. Cuando tenía algo más de cinco años entró en mi clase una chiquilla de mi misma edad cuyo rostro se me quedó grabado en la retina para siempre: por primera vez en mi corta vida había visto a una persona que me parecía abiertamente fea. Aquel instante, que para muchas personas no habría significado más que un recuerdo frugal, se convirtió para la niña que yo era en un punto de inflexión. Horas después del encuentro, ya en casa, me enfrenté al espejo del cuarto de baño, donde una

criatura con mucho pelo me observaba con la misma extrañeza que yo a ella. “¿Y si yo también soy fea y no lo sé?”, me pregunté, aturdida. Aquella fue la primera teoría que habría de concebir en mi vida: todo el mundo, sin excepción, se considera bello a sí mismo, siendo la fealdad solo apreciable por el ojo ajeno. Así las cosas, yo, que hasta entonces me veía guapa, tenía que haber sido siempre fea. Lo asumí con la franqueza con la que los críos admiten las nuevas situaciones que se les presentan y pasé a otras cosas.

“Bastaron diez puntos de sutura, varios meses de coletas casi impracticables y unos segundos sin conocimiento para decidir que aquello de montar no era lo mío”

Supongo que por todas estas historias, entre otras, padecí a lo largo de mi vida algún que otro desorden alimentario e incontables procesos de cambio de identidad: ahora soy vegetariana, ahora soy budista; ahora quiero vivir en una gran ciudad, ahora quiero echarme al monte… Se me ocurre, y aquí va otra teoría sin sentido, que tal vez he pasado décadas tapando con otras personas a la persona que siempre he sido: aquella niña con mucho pelo que quería ser escritora y que jamás debió olvidarse de montar en bicicleta.

65


Peace for Paris, de Jean Jullien


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.