12 pulgadas - Número 5 (diciembre 2014)

Page 1

12 pulgadas NĂšMERO 5 - DICIEMBRE 2014 12pulgadas12.com


“Uno de los placeres del periodismo es que nunca sabes qué vas a escribir. Eso es excitante” Ben Bradlee


“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse” Ryszard Kapuściński


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

CUESTIONES DE ESTADO Por Ivan Castillo Otero

N

icolás Maquiavelo escribió El príncipe en 1522. La Iglesia Católica

lo calificó como “obra impía”, “libro maldito” y, además, lo añadieron al Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum (una lista de libros prohibidos). Lo tenía pendiente y al fin lo leí. Me ha gustado y creo que lo he entendido casi todo. Llamó mi atención que un señor hace casi 500 años viera claras actitudes en las que hoy en día nuestros gobernantes erran: “Así son los asuntos de estado, cuyos males se curan pronto si se detectan a tiempo -lo que es dado sólo a los sabios-; cuando, por no haberlos diagnosticado, se les permite desarrollarse hasta que todo el mundo los pueda reconocer, ya no tienen solución. Los romanos, distinguiendo con antelación las dificultades, siempre les pusieron remedio y jamás las dejaron pasar por evitar una guerra, sabedores de que la guerra no se evita, sino que se difiere para ventaja del adversario”. Ese párrafo me golpeó la cara. Era como si Maquiavelo viniese del pasado y le dijera “te lo advertí” a Mariano Rajoy. Por ejemplo, imaginen al señor Nicolás Maquiavelo en Moncloa el 10 de noviembre, tras la consulta alternativa catalana, contándole la cita escogida del libro al presidente. Rajoy llegó al Gobierno y, desde entonces, evita los líos. Si la prensa le va a poner en su sitio, aparece a través de un plasma. Si en las elecciones europeas Podemos consigue cinco escaños, enciendo el ventilador para lanzar basura y, de paso, pacta con el PSOE la abdicación de Juan Carlos I. Si ve que sube el independentismo en Cataluña por el fuego que están avivando desde la calle Génova, tira de tribunales y se cierra a cualquier tipo de negociación. Si la corrupción ahoga al PP y al Gobierno, la niega y defiende a los que, posteriormente, terminan en la cárcel. Lamentablemente, hay más ejemplos. Los asuntos de estado están para afrontarlos. La ciudadanía se merece un presidente que no espere a que los problemas le exploten en la cara y sea demasiado tarde para enderzar el barco. El Titanic se hunde y la banda de Mariano Rajoy no puede sonar más desafinada. Me gustaría terminar con una frase de Ben Bradlee, exdirector de “The Washington Post”: “Alguien que ha defraudado la confianza de la gente no debe escaparse nunca con pequeñas consecuencias”. Más claro no se puede decir. 4


Nº5 DICIEMBRE2014 12pulgadas12.com Sexto número de 12 pulgadas. Nacida en febrero de 2014 con el Nº0.

ÍNDICE 4 Cuestión de principios: Cuestiones de estado. 6 Historia de una portada: El “Watergate”. 8 Desde 12pulgadas12.com: Audiovisuales 12 pulgadas. 10 Opinión: Españolas de España. 12 Opinión: Necesidad fotográfica. 14 Opinión: ¿La desaparición de 43 normalistas o la colombianización de México? 18 Revista de prensa. 22 Reportaje: IX Foro por un mundo rural vivo. 30 Reportaje: Watergate. 36 Reportaje: Diez discos que debiste escuchar en 2014. 44 Reportaje fotográfico: Una tarde en el Festival de Cine de San Sebastián.

Foto de portada y contraportada: Ivan Castillo Otero. Idea del diseño de la portada: Ivan Castillo Otero. Maquetación de la revista: Ivan Castillo Otero.

Web: www.12pulgadas12.com // Twitter: @12pulgadas12 // Facebook: facebook.com/12pulgadas12 Teléfono: 685716218 // Instagram: instagram.com/12pulgadas12 // E-mail: 12pulgadasrevista@gmail.com 12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se permite compartir de forma responsable la revista. No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de los materiales utilizados, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso. Se permite la traducción de textos, siendo idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

5


HISTORIA DE UNA PORTADA: El “Water

E

stá ante tus ojos el sexto 12 pulgadas, el número cinco tras el cero, uno, dos, tres y cuatro. Como en septiembre, nos hemos propuesto explicar brevemente cómo hemos hecho la portada. Haciendo un pequeño repaso, en los dos primeros números de la revista (cero y uno) decidimos colocar en la primera una fotografía sacada en exteriores. En el dos tomamos en interior una instantánea del comienzo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez para homenajearlo tras su fallecimiento y en el tres volvimos a la calle para presentar en nuestra portada a un manifestante del 22-M. En el anterior número trabajamos de una manera diferente. Pese a volver a los interiores, fue montando una escenografía casera. Elegimos la figura del ampersand, un motivo que tiene que ver con las letras, y le cedimos todo el protagonismo. En esta ocasión nos hemos decantado por hacer un homenaje al periodismo y, probablemente, no exista en este mundo otro caso que haya marcado más la historia de los plumillas que el aclamado “Watergate”. Según la Fundeu (Fundación del Español Urgente) y el diccionario de la RAE, “la adaptación pósit, a partir de la marca registrada Post-it®, es válida para referirse a cualquier ‘hoja pequeña de papel, empleada generalmente para escribir notas, con una franja autoadhesiva en el reverso, que permite pegarla y despegarla con facilidad’”. Por lo tanto, y siguiendo las directrices marcadas por ambas instituciones, nuestra portada está formada por nueve pósits. Cuatro de estos llevan el nombre por sílabas de la antes citada operación periodística y en los demás se puede encontrar los nombres de los dos periodistas que lo hicieron posible (Carl Bernstein y Bob Woodward), a Mark Felt (infiltrado del FBI en la operación apodado garganta profunda), el nombre que se dio a las grabaciones (la pistola humeante), el titular de los periódicos que anunció el adiós del presidente Richard Nixon y el nombre del director de “The Washington Post” de la época y recientemente fallecido (Ben Bradlee).


rgate�


DESDE 12PULGADAS12.COM

L

a segunda mitad de 2014 vio nacer en nuestra web (12pulgadas12.com) una sección llamada “Audiovisuales 12 pulgadas”. El nombre no daba lugar a la duda, abríamos un espacio para compartir piezas de vídeo que creíamos que debían tener un sitio diferenciado dentro de todo el material que ponemos a disposición de la audiencia. La idea entonces y ahora sigue siendo la misma. Nos gusta ponernos en contacto directamente con los autores de los documentos o que ellos nos los hagan llegar, creemos en esa relación. Una vez que están en nuestro poder, confeccionamos un texto juntos que sirva para introducir al lector y adjuntamos la pieza o piezas correspondientes. Cantidad no es sinónimo de calidad y no nos obsesiona que la cartelera crezca con rapidez. Hasta el momento (diciembre de 2014), hay dos documentos disponibles en “Audiovisuales 12 pulgadas”, que nos gustaría aprovechar para presentarlos aquí en sociedad. El primero que colgamos fue Orquesta di la Strada y el segundo Yatra, en busca del monzón. ORQUESTA DI LA STRADA, por Ángel del Palacio Tamarit. Orquesta di la Strada, como cuenta su autor Ángel del Palacio Tamarit, es un proyecto musical innovador. La orquesta se formó en noviembre de 2013 tras una reunión de fin de semana para tocar en las calles. Sus miembros, amigos desde que se conocieron en la Orquesta Joven de Andalucía hace diez años, han visto cómo se les cerraban las puertas de las grandes orquestas debido a la crisis económica y a que el público en general cada vez se interesa menos por la música clásica. Sin embargo, ellos han decidido abrirse a las plazas y calles emblemáticas de las ciudades por donde pasan y acercar la música clásica al público no especializado. Han sacado la música clásica de


ese ambiente de solemnidad para que la gente se divierta y sea libre de sentirla como le plazca. Su repertorio hunde sus raíces en la música clásica, pero su interpretación, tamizada por la cultura musical de su tierra, Andalucía, hace de Orquesta di la Strada un proyecto ecléctico en el que dejan fluir su particular forma de sentir la música clásica. Combinan una instrumentación variada y versátil: cuerda, viento-madera, guitarra española, percusión y baile, y lo hacen en un escenario poco habitual para la música clásica: las calles. (Sigue la historia leyendo el código QR) YATRA, EN BUSCA DEL MONZÓN, por Telmo Iragori y Willy Tobalina Yatra son 2.500 kilómetros, dos bicicletas, un mes, dos amigos y un país: la India. En hindi, Yatra significa viaje, aunque también se emplea para denominar la peregrinación que se realiza a los lugares sagrados del hinduismo. Los dos protagonismos de esta machada son Telmo Iragorri y Willy Tobalina, que se recorrieron sobre las dos ruedas de unas bicicletas compradas tras aterrizar en el país del Taj Mahal la distancia que separa Delhi de Goa. Ambos están licenciados en Comunicación Audiovisual y uno de ellos, Telmo, es socio fundador de una productora llamada Reafilma. Para este proyecto se juntaron el hambre y las ganas de comer. El ansia de viajar, la afición por la bici y la necesidad de enseñárselo al mundo componen este cóctel explosivo en forma de trepidante documental de aventura. Telmo lleva la voz cantante y veremos cómo supera las limitaciones económicas, físicas o climatológicas que se va encontrando. Willy, por su parte, se encarga de las funciones de operador de cámara y de un papel de actor secundario. (Sigue la historia leyendo el código QR)


OPINIÓN

Españolas de España Por Carla Faginas Cerezo

Me agota España. Me agota tanto y de manera tan intensa que, en ocasiones, con solo oír unas palabras del informativo que sea, me noto como baja de defensas, cuasi asmática, y ya la sonrisa se me desdibuja y las piernas me flojean. Les hablo de un agotamiento somático, físico, provocado por la sensación perenne de que algo, si no mucho, no funciona como Dios manda en este país. Sucede que estos días han desahuciado a Carmen Martínez Ayuso, de 85 años, de su casa del barrio madrileño de Vallecas. La noticia ha dado la vuelta a España, así que doy por hecho que buena parte de ustedes la habrá visto llorar desconsolada, con la mano apoyada en el marco de la puerta y la figura encorvada; o con paso afanoso, minutos después, alejándose poco a poco del que fue su hogar durante cinco décadas. Su historia, pese a todo, tiene un cierto regusto a final feliz: los jugadores y el cuerpo técnico del Rayo Vallecano han tomado la 10


más que loable decisión de hacerse cargo del alquiler de la anciana durante el resto de su vida.

es tan triste y a la vez representativo de la España más rancia y cañí que, una vez más, me agoto.

Lo que ocurre es que en España todos los meses hay muchas cármenes a las que expulsan de sus viviendas y sus finales tienen de feliz lo que yo de ingeniera aeronáutica. Curioso es, con todo, que nadie las llore, que no exista un bombardeo mediático basado en publicar fotos de las susodichas haciendo toda clase de cosas, o artículos y reportajes, a cuál más prolijo, sobre lo llanas y cercanas que son. ¿Que por qué me parece curioso? Porque, sin embargo, esto sí se hace con otras personas cuyas vidas, si se me permite, han sido sustancialmente más cómodas. Les hablo de señoras como Cayetana de Alba o Isabel Pantoja.

Lo de la segunda, sin embargo, ya clama al cielo. Siete años nos hemos pasado presenciando cómo la cantante se agarraba como un gato a unas cortinas a una libertad que hoy ya no le pertenece. De manera paralela, algunos de sus más aguerridos fans se han dedicado a reunir fondos para pagar la fianza de una mujer que, con todas las facilidades económicas del mundo, decidió que un poquito más no le vendría mal, aunque para ello tuviese que depositar la ética y la moral en una bolsa de basura. Isabel Pantoja ha ingresado estos días en la cárcel de Alcalá de Guadaíra y desde entonces no han dejado de apedrearnos con mensajes de ánimo por parte de diferentes personajes y con extensos reportajes sobre cómo será la vida de la cantante en prisión. ¿Saben ustedes qué ha sido de alguna de las mujeres desahuciadas de las que les hablaba más arriba? ¿Saben dónde viven en la actualidad? ¿Saben si han recuperado sus vidas? Porque yo no he vuelto a oír hablar de ellas. Es por eso que lo digo y lo repito: me agoto.

“Curioso es, con todo, que nadie las llore, que no exista un bombardeo mediático basado en publicar fotos de las susodichas haciendo toda clase de cosas, o artículos y reportajes, a cuál más prolijo, sobre lo llanas y cercanas que son”

La primera, fallecida recientemente por problemas de salud, se ha convertido sin quererlo en sinónimo de hostigamiento a nivel televisivo. Vaya por delante que no deseo ni celebro la muerte de ninguna persona, sea quien sea, pero lo que está sucediendo con esta mujer, famosa por haber heredado un título arcaico, por poseer un buen trozo de España y por ser, según comentan, una mujer adelantada a su tiempo

11


OPINIÓN

Necesidad fotográfica Por Pedro Ambrinos Ruíz

E

n la portada de esta revista una fotografía ha tenido muchas veces el honor de ser la protagonista principal. No nos apuntemos el tanto, equipo, es un recurso utilizado desde que este formato de publicación saltó a los quioscos del mundo entero. Bendito día. Personalmente, soy un loco de esos que salen a la calle muchas veces con la cámara colgada al cuello para captar lo que me regale la mañana (preferentemente) o la tarde. Reconozco no ser muy amigo de la falta de luz. Creo que es una actividad sana para hacer en compañía, e ir compartiendo el resultado de la sesión, o para hacerla en soltario y mostrar (o no) la galería posteriormente. Los fotógrafos, profesionales o aficionados, de este país han dejado fotos para la historia. Por citar un par de casos de momentos captados, me viene a la cabeza el de Tejero en el Congreso de los Diputados subido a la tribuna de oradores, a la que no le había invitado nadie, durante el golpe de estado fallido el 23-F o la más reciente de la valla de Melilla, con un campo de golf en primer plano y unos inmigrantes encaramados al fondo en la verja que separa África de Europa. La primera es un documento histórico pero meramente testimonial de lo que ocurrió, pero la segunda ha servido para remover las con-

12


ciencias de los españoles, que ya se habían acostumbrado a ver negros jugándose la vida para buscarse un futuro mejor. Pero a veces me pregunto hasta dónde llega la necesidad de publicar una fotografía y dónde deja de cumplir su función. Por todos es conocido el caso del presunto pederasta de Ciudad Lineal, barrio madrileño. A este hombre se le acusa de drogar a niñas y llevárselas a diferentes lugares para abusar de ellas. Cuando lo detuvieron, los medios de comunicación de todo tipo e ideología corrieron a las redes sociales para hacerse con los documentos gráficos compartidos por él y mostrarnos su rostro. ¿Ustedes necesitaban saber qué cara tenía? ¿Les interesaba? Porque a mí no. Otro caso que me parece especialmente sangrante es el de Teresa Romero, sanitaria que se infectó de ébola aún por razones desconocidas. Este desvarajuste ha supuesto la prueba de la magnitud de las deficiencias de la cabeza visible del ministerio de Sanidad y su poca o nula autoridad, pero eso no es lo que ahora nos compete. En medio de toda la polémica y mientras la señora Romero luchaba por su vida en una habitación del hospital Carlos III, desde un edificio cercano lograron tomar unas instantáneas donde se la veía siendo atendida por sus compañeros en un estado normal de alguien que está padeciendo una enfermedad de este calibre. En ambos casos, no aportaban nada estas imágenes, no servían para ilustrar la noticia. Ni si quiera eran buenas. Deberíamos reflexionar sobre qué demandamos y qué es necesario.

“No aportaban nada estas imágenes, no servían para ilustrar la noticia. Ni si quiera eran buenas. Deberíamos reflexionar sobre qué demandamos y qué es necesario”


OPINIÓN

¿La desaparición de 43 normalistas o la colombianización de México? Por Camilo Perdomo

La

desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha sacado a la luz las costuras de la democracia mexicana. Muchos nos preguntamos si México es un Estado fallido o se ha producido colombianización del Estado por el poder del narcotráfico. Hace años que viene ocurriendo, pero la crueldad de los hechos vividos en Iguala han puesto en duda a las instituciones y han revelado la degeneración democrática que vive el estado mexicano con la complicidad de gran parte de la comunidad internacional: violación sistemática de los derechos humanos, desaparición forzada, exclusión social, corrupción y altas tasas de homicidios. Es evidente que México no es Somalía: tiene unas instituciones, que funcionan parcialmente pero funcionan; un estado de derecho, que se aplica en gran parte del territorio nacional; elecciones libres, bas-

14


tante controvertidas en sus últimas convocatorias, pero que se celebran con regularidad cada seis años; y la firma de la mayoría de tratados internacionales. Un vecino ejemplar y nada sospechoso, al igual que Colombia, dentro de la comunidad internacional. La aplicación de políticas neoliberales en América latina, apelando a la reducción del déficit y el pago de la deuda, fueron aplicadas sin miramientos durante los últimos treinta años y México, como Colombia, han sido alumnos destacados en el desarrollo de las políticas encaminadas a reducir el tamaño del Estado, dejando que sean la libre empresa y el mercado quienes se ocupen de las necesidades de la población. Ahora la sociedad mexicana se enfrenta a su Frankenstein particular y ve como los privados han copado el vacío de poder dejado por el Estado, tomando el poder por la falta de regulación y la aplicación del estado de derecho, apropiándose de grandes cuotas de gobernabilidad en beneficio de una pequeña élite financiera, las multinacionales y las empresas del crimen.

“La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha sacado a la luz las costuras de la democracia mexicana. Muchos nos preguntamos si México es un Estado fallido o se ha producido colombianización del Estado por el poder del narcotráfico”

Pero la ausencia de políticas que fortalezcan al Estado no son la única razón de este descalabro. El narcotráfico, como eje transversal que ha penetrado en la sociedad mexicana durante años, tiene gran parte de culpa en este caos. Algunos analistas consideran que los carteles de las drogas adquirieron más poder desde que salió de la presidencia el 15


“La ausencia de políticas que fortalezcan al Estado no son la única razón de este descalabro. El narcotráfico, como eje transversal que ha penetrado en la sociedad mexicana durante años, tiene gran parte de culpa en este caos.

Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en este partido residía la capacidad de negociar con los grandes capos y que la llegada de Calderón y su “Plan Merida” no hizo más que agravar la situación. Pero el narcotráfico en México no es algo nuevo, desde los años veinte, con la aplicación del prohibicionismo por parte de los Estados Unidos, México se convirtió en un paraíso para el contrabando ilegal de un lado y otro de la frontera. Entonces, ¿qué ha cambiado para que el poder del narcotráfico sea hoy tan fuerte? Antes de que Felipe Calderón llegara a los Pinos los carteles del narcotráfico exhibían una violencia mucho menor. Fue la entrada de la “Iniciativa Merida”, un plan encaminado a la lucha contra las drogas financiado por los Estados Unidos con 1.400 millones de dólares, lo que agravó la situación. Se luchaba contra algunos carteles y no contra todos, lo que provocó el caos y la lucha entre carteles rivales por la toma del poder en las regiones. Al igual que en Colombia, donde se aplicó el “Plan Colombia”, el gobierno mexicano tiene al ejercito patrullando en las calles, justifica asesinatos y permite la presencia de asesores norteamericanos expertos en narcotráfico y en inmigración ilegal. El gobierno combate a los narcos mediante sus propios recursos, el financiamiento y las armas estadounidenses, pero en algunos estados de la república el poder político se apoya en el negocio ilícito para comprar más armas y para sacar provecho propio. El nuevo narcotráfico mexicano cuenta con mayor educación, recursos y relaciones que les permiten controlar empresas, medios de comunicación y la política del país. En el México actual, como en Colombia a finales de los ochenta y principios de los noventa, el vacío que dejaron las instituciones y la falta políticas sociales, que ha dejado a la mayoría en pobreza, produjo que un poder mayor económicamente, el narcotráfico, reemplazara al Estado. Durante años, la intervención del narcotráfico en la vida política mexicana se limitó a aportes económicos a través de testaferros, pero ahora amenazan con sus ejércitos privados a

16


todas las instituciones del Estado. La intervención de Washington en la política mexicana produjo una verdadera revolución armada de las bandas criminales, ya que el 90% de las armas usadas en el conflicto, en su mayoría ilegales, provenían de los Estados Unidos a través de la frontera. Una guerra permanente que permite controlar a la sociedad a través del miedo, desarticular la resistencia de la población con un estado de excepción permanente y despojar, poco a poco, a la sociedad mexicana de los derechos adquiridos durante décadas. Se estima que hay medio millón de desplazados en México a causa de los grandes proyectos mineros y de infraestructura, recursos naturales que necesitan las multinacionales y que la gran minería explota a su antojo en el país, contaminando ríos como el Sonora o cambiando la Constitución para vender el petroleo mexicano sin restricción ni control.

“No hay seguridad jurídica, solo un sistema de corrupción que les permite realizar acciones que en sus países de origen no les es permitido. Callan y sostienen el régimen porque es rentable para sus empresas”

Las potencias extranjeras se benefician de este caos y violencia, se han convertido en cómplices de esta degeneración democrática y ven en México y Colombia a países seguros para realizar inversiones por las garantías jurídicas que ofrecen, pero no se cuestionan los derechos humanos o si la seguridad jurídica que cobija a sus empresas también cobija a los nacionales despojados. No hay seguridad jurídica, solo un sistema de corrupción que les permite realizar acciones que en sus países de origen no les es permitido. Callan y sostienen el régimen porque es rentable para sus empresas. ¿Es esta la democracia que desea occidente o el futuro que nos espera? La desaparición de los 43 normalistas de Iguala es solo la gota que ha desbordado el vaso de un modelo criminal, pero, a la vez, el ejemplo claro de que occidente sigue viendo democracias en sus aliados económicos, callan ante las atrocidades de los estados colombiano y mexicano y ven dictaduras en países contradictores al modelo neoliberal.

17


REVISTA DE PRENSA Por Ivan Castillo Otero

Director de impacto legendario No podíamos empezar la revista de prensa con otra portada que no fuera la del estadounidense “The Washington Post” al día siguiente de la muerte de Ben Bradlee, histórico director del medio en la época del “Watergate”. El diario americano titulaba “An editor of legendary impact”, que según nuestro servicio de traducción significa “director de impacto legendario”. En paz descanse.

18


“Mongolia” se salen (una vez más) Son un clásico de este sección y que así sea por mucho tiempo. “Mongolia” se salen mes tras mes. El primer jueves de cada mes empieza a ser momento de carcajada asegurada, puesto que es cuando cuelgan en las redes sociales la portada del número que ponen a la venta al día siguiente. De las tres que se presentan a continuación, las dos primeras son del mes de octubre. A un mes del referéndum de Cataluña, decidieron sacar una portada y contraportada al gusto del lector. Tú decidías qué era cada cosa. Por un lado tenemos la bandera española y por el otro, la catalana. ¿Hace falta que explique qué es lo que está en medio? La tercera, protagonizada por el famoso Francisco Nicolás, es la del mes de noviembre. ¿Se acuerdan de la “Súper Pop”? Este “Súper Mongolia” es una parodia muy acertada.

Copiar está muy feo Se muere Botín, el jefe del Banco Santander. Sudores fríos en la redacción de “ABC”. ¿Qué sacan en su portada? Miran en Google para inspirarse tanto que al final terminan por copiar la primera de un número anterior de la revista Time. “No creo que se vaya a enterar nadie”, pensarían. En la estadounidense aparece Putin, presidente ruso, con la sombra de un avión y el titular “Guerra Fría II”. La de “ABC” no se la cuento, que igual me piden derechos de autor. 19


El ébola llega al “ABC” Si algún día damos unos premios, deberíamos galardonar al “ABC” por ayudarnos tanto a la hora de elaborar esta sección. Ya hemos hablado anteriormente de la imaginación que tienen en este medio para gestionar el tema las portadas y la crisis del ébola no fue una excepción. Para el 7 de octubre colocaron un ébola español, para el 8 ilustraron la primera con Teresa Romero y hablaron de cinco errores, el 9 se inventaron unas declaraciones y reciclaron la imagen del día anterior en plan cuadro, el día 10 se la cargaban por adelantado y, finalmente, el 11 utilizan un innecesario robado y cuentan que no estaba muriéndose, que estaba tomando cañas. Madre mía con la hemeroteca.

20


“The New Yorker” y el buen gusto “The New Yorker” es esa revista a la que muchos miramos con admiración desde este lado del charco. Yo siempre me acuerdo de sus portadas, que suelen ser geniales, y de Jon Lee Anderson, periodista que hizo para esta publicación la cobertura de la Guerra de Irak y que escribió luego un genial libro que se llama La caída de Bagdad. Estos muchachos supieron plasmar una tragedia como la de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York con todo el buen gusto del mundo. En orden les pongo las de 2001, 2002, 2003, 2004 y 2011. Qué de fantásticas maneras diferentes de recordar un mismo acontecimiento.

21


IX FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO

Texto y fotografテュas por テ]gel del Palacio Tamarit


D

urante el fin de semana del 24 al 26 de octubre se celebró en Mondoñedo, pueblo gallego de la provincia de Lugo, el IX Foro por un Mundo Rural Vivo; organizado por Plataforma Rural, Alianzas por un Mundo Rural Vivo y Sindicato Labrego Galego. Muchas de las personas participantes llevaban toda la vida en el campo, otras decidieron salirse de la noria y cambiar radicalmente de vida. Algunas simplemente porque la vida en los pueblos y en el campo es más saludable, otras también por motivos políticos que defienden un sistema económico sostenible, justo y equitativo; en definitiva, otra forma de vida radicalmente opuesta a la marcada por el neoliberalismo. Defienden lo rural como una forma de vida y como medio de vida. Llevan a la práctica conceptos como la soberanía alimentaria, la capacidad de cada pueblo de sustentar a su población mediante el desarrollo de políticas agrarias y alimentarias de una forma sostenible y ecológica, y la venta de proximidad, directamente relacionada con la soberanía alimentaria. Este foro, enfocado en el mundo rural como dice el título, sirve para compartir experiencias de gente que ha optado por vivir de otra manera más acorde a sus principios y crear redes de apoyo a nuevos pro-

yectos ecológicos. Pero no sólo redes de apoyo, sino también de resistencia, porque el mundo rural está amenazado. Si ya era difícil la vida en los pueblos por la masiva y progresiva emigración del campo a la ciudad, además ahora con la Ley de la Racionalidad y Sostenibilidad de la Administración Local, más conocida como ley Montoro que entró en vigor el 31 de Diciembre de 2013, peligra también el uso de los bienes comunales como son el agua, el bosque y los pastos por los propios habitantes. Representantes de juntas vecinales y plataformas del mundo rural se movilizaron en contra de esta ley antes de su aprobación. Según el catedrático Valentín Cabero de la Universidad de Salamanca, “la ley Montoro es una desamortización encubierta de los campesinos por los poderes neoliberales”. Con la excusa de la racionalización se abre la puerta a la privatización de un 8% del territorio total español y a su explotación por parte de grandes empresas contra las cuales los pequeños productores habitantes de esos territorios no pueden competir. Esta misma ley no sólo ataca el bien comunal en sí, sino también la autonomía para su gestión por parte de estos productores. En nombre de la eficiencia, el Estado promueve la eliminación de juntas vecinales, pedanías y otras entidades menores que autogestionaban los bienes 23


XI Foro por un mundo rural vivo

“Según el catedrático Valentín Cabero de la Universidad de Salamanca, ‘la ley Montoro es una desamortización encubierta de los campesinos por los poderes neoliberales’”

comunales para traspasar dichas competencias a las diputaciones provinciales o autonómicas. Como si el despilfarro de dinero público proviniera de estos pequeños centros de larga tradición histórica de autogestión. Pero no es la primera vez que se ataca a los pequeños productores, como recuerda Henar Román, natural de Abadín, un municipio de la provincia de Lugo: “Formamos una asociación de productores de leche y en el año 2000 nos constituimos como cooperativa. Sufrimos muchos atracos burocráticos por parte de la consellería, porque saben que juntos podemos y no querían que nos agrupásemos. En el año 1976, el monte vecinal lo usábamos para pastos, y con la llegada de los parques eólicos se nos restringió su uso. A la comunidad se nos prohibía todo con burocracia y a las empresas foráneas se les permitía todo”. María Ángeles Ramón, agricultora de Cinco Villas (Zaragoza), feminista y revolucionaria confesa, cuenta que siempre ha vivido en la dualidad de dos roles opuestos: la mujer trabajadora de campo y el papel tradicional de la mujer recluida al hogar y al ámbito de lo privado y de la economía informal. Estas mujeres no sólo han tenido que luchar por conservar su forma de vida en el medio rural, sino también contra la imposición de roles por parte de una sociedad patriarcal. “La producción del pueblo siempre se ha asociado a los hombres”, reconoce Josefa, de San Esteban de la Sierra. Sin embargo, tras 24

sus muchos años de tratar cambiar estos roles, Josefa asegura que las cosas han mejorado mucho. En contraposición a la vida en la ciudad, afirma: “Me gusta que en el pueblo la gente sepa quién soy, de dónde vengo y a dónde voy. Me da pena la independencia de la que se presume en la ciudad. La vida en los pueblos es una forma de estar en el mundo, cada uno tiene una cultura muy diversa. Y con la crisis, más gente se plantea volver el campo, porque el pueblo encierra las claves de una vida digna en el futuro”. Desde el inicio de la crisis y al calor del 15-M han florecido proyectos agroecológicos y grupos de consumo que promueven un cambio en la forma de producir y consumir, lo que conlleva otra forma de vida. Sembrar una semilla para producir tu propia comida es en cierto modo revolucionario, porque te da independencia en la medida en que eres autosuficiente. Tenemos más poder para cambiar el mundo como consumidores que como ciudadanos. Cada vez que compramos algo estamos firmando un contrato; estamos eligiendo, votando que el mundo funcione de determinada manera y no de otra. Estamos avalando y perpetuando una manera de producir y todo lo que esto conlleva para las personas que intervienen en ese proceso. Cuando cogemos un producto de la estantería de un supermercado y pasamos por caja estamos validando todo ese proceso invisible de eslabones anónimos mediante el cual ha llegado a nuestras manos. Para que demos el sí no se requiere de nosotros una adhesión emo-


Momento final de la performance teatral de los jóvenes integrantes del proyecto EXTIERCOL (Experiencia de Tierras Colectivas) en el IX Foro por un Mundo Rural Vivo.

25


26


Otro debate sobre lo rural en el claustro de la hospederĂ­a Santa Catalina de MondoĂąedo, en el IX Foro por un Mundo Rural Vivo. 27


“Cada vez que compramos algo estamos firmando un contrato; estamos eligiendo, votando que el mundo funcione de determinada manera y no de otra. Estamos avalando y perpetuando una manera de producir y todo lo que ello conlleva para las personas que intervienen en ese proceso”

cional o una obediencia ciega, simplemente de un gesto mecánico. Y de eso se trata, de revertir ese proceso y hacerlo visible, de humanizarlo para hacer el mundo más justo con nuestra forma de consumir. ¿En qué medida la publicidad se adapta a nuestra forma de consumir o nosotros adaptamos nuestra forma de consumir a la publicidad que vemos? La publicidad y el marketing se adaptan a nuestras mentes, pero si tomamos conciencia de la importancia del acto de consumir, variarán nuestros criterios a la hora de comprar, y no nos dejaremos arrastrar por la imagen de marca promovida por las misma empresas. Actualmente el criterio de producción más extendido en las empresas es la maximización de beneficios en ciclos cada vez más cortos. Este criterio no tiene en cuenta el medio ambiente y sus recursos finitos. Tratar de crecer económicamente produciendo infinitamente, es el mantra económico y utópico imperante en la sociedad. El planeta y el futuro de las generaciones venideras demandan un cambio de paradigma económico. Aunque hoy en día se hable en ocasiones de la sostenibilidad como un mero criterio de marketing o de responsabilidad social corporativa sin que implique un cambio de naturaleza en la forma de producir y consumir, es decir, como un mero parche; lo cierto es que sostenibili28

dad implica ya decrecimiento. Según la Global Footprint Network, una organización internacional de investigación orientada a promover la sostenibilidad a través de la comparación de la huella ecológica (indicador medioambiental) con la biocapacidad de la Tierra, hemos consumido la totalidad de los recursos que el planeta es capaz de regenerar en un año en los primeros ocho meses de 2014. A este ritmo, necesitaríamos más de 1,5 Tierras para sufragar el actual ritmo de consumo de recursos a nivel global. La teoría del decrecimiento defiende un uso responsable de los recursos por debajo de su capacidad de regeneración con la finalidad de mantener un equilibrio entre los seres humanos y el ecosistema global haciendo viable el futuro. Al igual que crecimiento económico no significa desarrollo social, decrecimiento económico no significa sin desarrollo social, es más, busca todo lo contrario. El decrecimiento es una corriente económica, política y social que busca reconciliar economía, ecología y bien común a través de empresas sociales que creen riqueza de una forma sostenible y un consumo responsable. Se trata de ir más lento para llegar más lejos.


Mesa de diálogo de mujeres campesinas de distintas regiones de la geografía española en el IX Foro por un Mundo Rural Vivo.

29


Texto y fotografĂ­as por Ivan Castillo Otero



WATERGATE Texto y fotografías por Ivan Castillo Otero

“Cinco hombres, uno de los cuales afirma ser exmiembro de la CIA, fueron detenidos ayer a las 2:30 de la madrugada cuando intentaban llevar a cabo lo que las autoridades han descrito como un plan bien elaborado para colocar aparatos de escucha en las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata”

The Washington Post, 18 de junio de 1972

32


U

n profesor que tuve en la carrera y de cuyo nombre no me acuerdo, contaba que el día del fallido golpe de estado de Tejero y compañía él escribía para un conocido diario del País Vasco. Aquel día había visto en la programación de la parrilla televisiva que por la noche daban un documental sobre el "Watergate" y, tras su jornada de trabajo, cenó en casa con su mujer y se dispusieron a ver reportaje. Su sorpresa llegó cuando, al encender el aparato, vieron que estaban emitiendo un espectáculo de un cómico ligado a movimientos fascistas de un país extranjero que no llego a recordar. “¿Qué hacen poniendo a este imbécil?”, le pregunto sorprendido a su mujer. Al terminar su jornada laboral, había desconectado por completo y, como se le fastidió el plan, se marchó a dormir. A primerísima hora de la mañana, esa en la que cantan los gallos, recibió una llamada de

la redacción. “¿Qué haces en casa tan tranquilo? ¿No te has enterado?”, le gritó un alterado compañero. Corrió a las oficinas del medio para seguir el feliz desenlace, tras vivir en la inopia durante las horas más tensas que había vivido el país tras el fin de la dictadura. Hace un tiempo, me dispuse a buscar el libro Todos los hombres del presidente, que es la historia del escándalo del "Watergate" contada por Carl Bernstein y Bob Woodward, los dos periodistas de The Washington Post que levantaron todo el pastel y forzaron la caída del presidente de los Estados Unidos Richard Nixon. Pensaba que tras el fallecimiento de Ben Bradlee, director que encumbró a este diario, las grandes tiendas se pegarían por tenerla en sus estanterías. Pues no, estaba equivocado. Lo terminé pidiendo a una tienda de segunda mano por internet. Pasear por los pasillos de cualquier gran super33


“Por casualidades de la vida era íntimo amigo desde niño de John Fitzgeral Kennedy, uno de los presidentes de los Estados Unidos más conocidos y que fue asesinado de un certero disparo”

ficie de venta de libros y ver que se promociona a bombo y platillo la última biografía de un futbolista de menos de treinta años en la que solo ha puesto la cara para la portada y que la obra que cuenta la mayor operación periodística de la historia esté descatalogada o ni la hayan tenido en venta baja la moral a cualquiera con dos dedos de frente. Creo que todo homenaje es poco para los dos currelas que no descansaron hasta destapar la trama y para el director que los mantuvo en el caso. Hoy en día sería casi inimaginable que un medio tuviera a dos tíos en nómina trabajando para un caso en la sombra, sin publicar nada y, por supuesto, cobrando. Ben Bradlee es una figura en el periodismo de la que aprender. Antes de que él tomara las riendas de la redacción de The Washington Post, el periódico tenía cuatro premios Pulitzer; cuando él dejó la dirección, el diario había llegado a los dieciocho. Es cierto que uno tuvieron que devolverlo y Bradlee siempre dijo recordar con vergüenza una historia que le coló una redactora sobre un niño negro. Fue protagonista y testigo de un momento clave en la historia estadounidense y, además, por casualidades de la vida era íntimo amigo desde niño de John Fitzgeral Kennedy, uno de los presidentes de los Estados Unidos más conocidos y que fue asesinado de un certero disparo. Siempre que a Ben Bradlee le preguntaban por qué no había publicado nada de los escándalos amorosos del presidente Kennedy, decía que él no tenía ni idea de todo aque34

llo. Supongo que la amistad en ocasiones prevalece por encima de otros intereses. La cobertura del "Watergate" jamás habría sido posible sin la difunta Katharine Graham, que era la jefa del Post que nombro a Bradlee como director. La familia Graham fue la dueña del periódico desde 1933 hasta agosto de 2013, cuando Donald E. Graham, hijo de Katharine, vendió el diario a Jeffrey P. Bezos, fundador de Amazon. Un años después, este aún no ha conseguido enderezar el rumbo de una gaceta que ha llegado a entrar en quiebra y que no pasa por sus mejores momentos. Algunos dicen que Bezos, uno de los gurús salidos de Silicon Valley, ha convertido al Washington Post en un panfleto babaso del poder. Quiero pensar que no y que mejores tiempos llegarán cuando el periodismo sea el eje central de esa (o cualquier) redacción. Descanse en paz Ben Bradlee, ese que siempre les decía a Carl Bernstein y Bob Woodward en la época de investigación del caso "Watergate" que no volvieran hasta que estuvieran seguros. Bendita paciencia.



DIEZ DISCOS ESCUCHAR

Por Eider Bur


QUE DEBISTE R EN 2014

rgos Palencia


DIEZ DISCOS QUE DEBISTE ESCUCHAR EN 2014

U

n año da para mucho. 12 meses, 365 días, 8760 horas, 525600 minutos… Y muchos, muchos discos. Poco queda para otro 31 de diciembre, y queremos ponerle al día antes de que te den las uvas: ¿Qué debiste haber escuchado para el final de 2014? Perdonará el lector si su selección personal no coincide con la que se detalla a continuación, pero es que en esto de la música ya se sabe: cuestión de gustos. Y para gustos los colores. No quiere decir que lo quede fuera sea malo, ni mucho menos. Au contraire! De todo lo bueno, en 12 Pulgadas solo extraemos una parte atendiendo a su calidad, por lo único de su propuesta o por el éxito cosechado. Denle al play, y disfruten. Por Eider Burgos Palencia

38


Vetusta Morla La deriva El hype es un arma de doble filo: o arrasas o te estrellas. Por suerte para Vetusta Morla, acabaron en el primer grupo. La Deriva, tercer álbum de los madrileños, es una prueba más de madurez. Sin miedo, despachan sus dos primeros singles en las dos primeras canciones del playlist (“La Deriva” y “Golpe Maestro”) y reservan el resto para la sorpresa. Lo consiguen a ratos con más intensidad, especialmente cuando coquetean con la canción protesta. Favoritas: “Fuego”, “Golpe Maestro” y “La Deriva”.

FKA Twigs LP1 Puede que a algunos les suene el nombre de Tahliah Debrett Barnett, por desgracia, por su reciente noviazgo con el crepuscular Robert Pattinson. Por desgracia, porque bien se merecería saltar a la palestra méritos propios. FKA Twigs ha sido definida como “la nueva niña bonita del alt-R&B”. Pero si por algo atrae es porque aparte de bonita, tiene coco. LP1, su primer álbum, abre boca con la británica recitando un poema de Thomas Wyatt; en su música hay concepto artístico, sentido y sensibilidad. Sus ritmos trip-hop son espirituales y atropellados.Pueden parecer vertidos al tuntún, pero si se escucha con atención se dará con la tecla. Una que, por cierto, destila sensualidad. Favoritas: “Two Weeks” y “Pendulum”.

39


Glass Animals Zaba Glass Animals también son neófitos en esto de los elepés. Zaba se llama el suyo, que rápidamente recuerda a Alt-J. El cuarteto de Oxford también suena a triphop, y en directo sus bajos hacen trizas. Su disco es como un paseo por la jungla, de la parte más oscura a la más exótica. Por algo el título del disco viene de The Zabajaba Jungle, un libro infantil de William Steig que cuenta cómo un niño se pierde en un misterioso lugar plagado de pájaros, insectos y plantas carnívoras. Algo así se podría decir que es Zaba. A ratos cuento, a ratos nana entonada por la suave voz de Dave Bayley, vocalista, guitarra, compositor y encargado de la producción. Favoritas: “Black Mambo”, “Pools” y “Gooey”.

Sia 1000 Forms of Fear Que Sia es un fenómeno es algo innegable. El caso es que llevaba ahí desde hace casi quince años y no ha sido hasta que ha ocultado su rostro que nos hemos percatado de su presencia. 1000 Forms of Fear es el responsable de catapultar a la australiana a los top charts de todo el planeta. Tanto tiempo escribiendo para otros (“Titanium” para David Guetta, “Wild Ones” para Flo Rida…), ya era hora de que hiciera algo para ella misma. Se sabe todos los trucos y conoce las mezclas idóneas; para más inri, sabe cantarlos. Al escuchar sus canciones es fácil imaginarse a una u otra diva del pop entonándolas (especialmente a Rihanna, con quien guarda un apabullante parecido tonal). Favoritas: “Chandelier”, “Elastic Heart” y “Eye of the Needle”.

40


Damon Albarn Everyday Robots Damon Albarn es una de esas personas que parece que no hace nada mal. Primero Blur, luego Gorillaz y ahora esto. Aunque Everyday Robots suenta más intimista que el resto. Es, tal vez, un producto hecho más para sí mismo que para el resto de los mortales. Como si simplemente se dejase llevar por su lado más abstracto y preciosista con la tecnología y la deshumanización en el centro (“Mr. Tembo” a mitad del álbum da un toque de color al asunto). No sabemos si Albarn pensó o no en nosotros mientras componía, pero tampoco le hizo falta. Una vez más, su don hace de las suyas con brillantes consecuencias. Favoritas: “Everyday Robots”, “Lonely Press Play” y “Mr. Tembo”.

The Black Keys Turn Blue El torbellino The Black Keys llegó hace tres años de la mano de El Camino, pero no quedó ahí. Han vuelto a por más con Turn Blue y han conseguido lo que querían. Puede que no a los niveles de su predecesor, pero es que el listón estaba demasiado alto. La portada es una representación gráfica del viraje que ha tomado el dúo hacia la psicodelia -e incluso al disco-. Aún no se han metido de lleno, pero gustan de acercarse peligrosamente. Lo mejor para disfrutar de Turn Blue es desaprender todo lo aprendido sobre los de Ohio, sin expectativas, ni juicios previos. Favoritas: “Fever” y “Gotta Get Away”.

41


Jack White Lazaretto Jack White, el ex White Stripe, sorprendía a comienzo de año con un potente tema instrumental (“High Ball Stepper”), antesala de un nuevo disco: Lazaretto. Las contundentes guitarras garage continúan a lo largo de todo el cedé, aunque acaban fundiéndose con ondas funk y melódicas. Eso sí, el gusto perenne de White por lo oscuro sigue intacto. Algo tendrá cuando se ha convertido en el vinilo más vendido de los últimos 20 años, desbancando al Vitalogy de Pearl Jam. Favoritas: “Lazaretto” y “High Ball Stepper”.

Beck Morning Phase “Es la música de California”. Así de escueto definía Beck su nuevo trabajo, el primero en seis años. Melancólico bálsamo folk, diríamos nosotros. Igual que aquel Everybody Gotta Learn Sometimes, uno se puede imaginar temas como “Morning” poniendo ritmo a comedias románticas de corte indie. Sus canciones transmiten pureza, tranquilidad. Algo espontáneo y sincero. Y lentas (ninguna supera los 60 beats por minutos), pero no por eso más tristes. Simplemente, tranquilas. Como la calma después de un ciclón. Favoritas: “Blue Moon” y “Say Goodbye”.

42


St. Vincent St. Vincent Lo que de verdad mola de St. Vincent es verla tocar la guitarra, ese trance en el que se deja caer con nocturnidad y alevosía. Escucharla es igual de placentero. Su disco homónimo le sirve a St. Vincent para enredar con unos y otros estilos y juegos vocales. Gusta comprobar que la seis cuerdas mantiene su papel protagonista, con cariz algo más rockero que en ocasiones anteriores. Riffs con gancho, mezclados con beats que sustituyen baterías reales y sintetizadores que le dan ese puntito eléctrico que reactualiza su repertorio. St. Vincent se despoja de toda vergüenza y compone y descompone a gusto, sin barreras de género. Favoritas: “Digital Witness”, “Bring Me Your Loves” y “Huey Newton”.

We Cut Corners Think Nothing Este es un descubrimiento reciente. Invito al lector a poner a reproducir cualquier canción de este dúo antes de seguir leyendo. Ahora, con los ojos tapados, adivine: ¿Quién canta? ¿Es un hombre o una mujer? Pues es Conall O'Breachain, varón de impactante voz aflautada y líder de la en ocasiones catalogada como versión irlandesa de The White Stripes. Con un toque más lírico, tal vez. Este es solo su segundo álbum, pero apuntan alto. Favoritas: “Best Friend” y “Blue”.

43


UNA TARDE EN EL FESTIVAL DE CINE DE

SAN SEBASTIÁN

Dicen que de todo se aprende y yo me dí cuenta de que esto de esperar a famosos es aburrido. Es más, llega un momento en el que pierdes la noción del tiempo y la persona que sale de un coche frente al hotel y firma autógrafos termina por ser uno más. Estas fotografías son de una tarde en el Festival de Cine de San Sebastián, pero no disfrutando de su maravillosa cartelera, sino bajando al fango de las fans, los gritos y, por qué no decirlo, lo casposo. Lo mejor, lo que llaman en marco incomparable donostiarra.

Por Ivan Castillo Otero

44




Fotografías: Cae la tarde en el Festival de Cine de San Sebastián. El Kursaal es el epicentro. Día nublado con sol intermitente. Septiembre 2014 / Ivan Castilo Otero



FotografĂ­a: San SebastiĂĄn es una ciudad de cine. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero


FotografĂ­a: 62 Donostia Zinemaldia. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero


Fotografía: Lasse Hallstrom estrenó peolícula. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero



Fotograf铆a: Denzel Washington gan贸 el Premio Donostia y estren贸 The Equalizer. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero



FotografĂ­a: Se encienden las luces en el Kursaal. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero



FotografĂ­a: Todos listos para disparar. Llegan los famosos. Septiembre 2014 / Ivan Castillo Otero



FotografĂ­as: Nikolaj Coster Waldau, Jaime Lannister en Juego de Tronos, desata la locura en el Festival de Cine de San SebastiĂĄn. Septiembre 2014 / Ivan Castilo Otero



Fotografías: Actores que en un punto de la tarde son famosos al azar. Sobre estas líneas, los paneles de las películas del festival. Septiembre 2014 / Ivan Castilo Otero



Fotografías: Llegar de día y marcharse de noche al Festival de Cine de San Sebastián. Septiembre 2014 / Ivan Castilo Otero



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.