12 pulgadas - Número 4 (septiembre 2014)

Page 1

12 pulgadas NĂšMERO 4 - SEPTIEMBRE 2014 12pulgadas12.com


“No escribas como periodista lo que no puedas sostener como hombre� Francisco Zarco


“El periodismo es lo que mantiene la democracia. Es la fuerza para el cambio social progresivo� Andrew Vachss


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

PORRAZOS LINGÜÍSTICOS Por Ivan Castillo Otero

A

mpersand. Ese es el nombre del símbolo que protagoniza la portada

de este número. Reconozco que yo no tenía ni idea. En inglés sirve de abreviatura de “and”, pero en castellano la Fundéu (Fundación del Español Urgente) dice que carece de sentido su utilización para abreviar “y”. Solo lo admiten como recurso gráfico en marcas o similares. La estrecha relación que guarda en muchas ocasiones esta publicación con la lengua y las letras hacía que este fuera un detalle estético altamente seleccionable para envolver la ensalada de escritos que se presenta de aquí hasta la contraportada. La lengua suele ocupar muchas veces un lugar secundario en la prensa, y cuando le dan el papel protagonista no suele ser por algo positivo. El 5 de agosto de 2014 saltaba en la portada de El Mundo que la policía autónoma vasca tendría que utilizar el euskera en primer lugar en sus intervenciones. Una locura: los uniformados vascos hablando en lengua vasca. Esta información jocosa copaba la primera plana y lo importante lo dejaban para las escondidas páginas interiores. En el texto no destacado se podía leer que el 62% de los aproximadamente 8.000 ertzainas no acreditan ningún conocimiento de euskera. Llámenme loco, pero esto sí que me parece noticioso. Que un funcionario del Gobierno de Euskadi tenga nada con lo que demostrar que habla las dos lenguas oficiales del territorio es, cuando menos, triste. Lo relatado es un ejemplo de la irresponsabilidad que se comete con esta prostitución partidista de los idiomas. Con ese titular se consigue fomentar la idea de que ciertas personas o estamentos “nos imponen” el euskera (u otra lengua), en vez de aprovechar la tirada de un diario como el creado por Pedro J. Ramírez y denunciar en este caso concreto la infracualificación de la policía o aclarar que, tras dirigirse al ciudadano en vasco, los agentes tienen la obligación de atender en la lengua de Cervantes. En definitiva, ante la avalancha de informaciones indignas que pululan por todos los sitios, sería recomendable una utilización más responsable del periodismo. Pero bueno, será que vende más periódicos andar dando porrazos lingüísticos.

4


Nº4 SEPTIEMBRE2014 12pulgadas12.com Quinto número de 12 pulgadas. Nacida en febrero de 2014 con el Nº0.

ÍNDICE 4 Cuestión de principios: Porrazos lingüísticos. 6 Historia de una portada: El ampersand. 8 Opinión: Eterno Cortázar. 10 Opinión: Idas y venidas de un Algarrobo. 12 Opinión: TTIP: El monstruo económico más grande del mundo está aquí. 16 Opinión: Entre héroes policiales y heroína policial. 18 Opinión: Que no te digan que no se puede. 20 Revista de prensa. 24 Reportaje: Cuando los padres hacen novillos. 32 Reportaje: Desde el parqué de la Bolsa de Madrid. 46 Reportaje fotográfico: A Coruña, la ciudad herculina. Foto de portada: Ampersand, por Ivan Castillo Otero. Idea del diseño de la portada: Carla Faginas Cerezo. Maquetación de la revista: Ivan Castillo Otero.

Web: www.12pulgadas12.com // Twitter: @12pulgadas12 // Facebook: facebook.com/12pulgadas12 Teléfono: 685716218 // Instagram: instagram.com/12pulgadas12 // E-mail: 12pulgadasrevista@gmail.com 12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se permite compartir de forma responsable la revista. No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de los materiales utilizados, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso. Se permite la traducción de textos, siendo idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

5


HISTORIA DE UNA PORTADA: El ampers

E

stá ante tus ojos el quinto 12 pulgadas, el número cuatro tras el cero, uno, dos y tres. Para los dos primeros números (cero y uno) elegimos una fotografía tomada en exteriores como portada. En el dos tomamos en interior una foto al comienzo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez para homenajearlo tras su fallecimiento y, finalmente, en el tres volvimos a la calle para presentar en nuestra primera a un manifestante del 22-M. Para esta ocasión hemos trabajado de una manera diferente. Sí, volvemos a los interiores, pero de manera distinta a la anterior. Hemos elegido un motivo que tiene que ver con las letras y le hemos cedido todo el protagonismo. No contamos con los medios que pueden tener algunas otras publicaciones, pero la imaginación y el morro son gratis. Nos hemos metido en una habitación, como puede ser en la que estás leyendo estas líneas, y el resultado es el que puedes ver en la portada. Pero vayamos al principio, al momento de la idea. Tras tenerla clara, realizamos una prueba en mala calidad con la cámara de un teléfono móvil. Necesitábamos tener algo con lo que empezar a trabajar, algo a lo que agarrarnos. El siguiente paso fue llevar a la práctica la idea pero esta vez con el material apropiado. Nos metimos en el anteriormente citado habitáculo, encendimos un par de lámparas de mesilla y forramos el suelo y la pared con folios para facilitar el posterior trabajo de borrado de fondo. Con toda la escenografía lista, colocamos el ampersand y pulsamos el disparador de la cámara. Esta es la historia de una portada.


sand


OPINIÓN

Eterno Cortázar Por Carla Faginas Cerezo

M

e abruma, desde hace ya muchos años, la lúgubre certidumbre de que un día me moriré sin haber terminado todos los libros que siempre he querido leer y cuyo número, en lugar de reducirse, crece con el paso de los años. Ya Julio Cortázar, a quien hoy quiero dedicar este escrito, habló de la “melancolía de una vida demasiado corta para tantas bibliotecas”. Por mi parte, podría decirse que algo similar me ocurre cuando no consigo disfrutar por completo de una obra por causa del rumor constante de aquellas que me observan desde la estantería, susurrando el título que reza su lomo y advirtiéndome de que ojo con dejar este mundo antes de haberlas catado.

Con Cortázar, de cuyo nacimiento se han cumplido cien años recientemente, me sucede una cosa parecida. Poco después de terminar la lectura de Rayuela descubrí que aquel no era el final de una de las novelas más perturbadoras que jamás había pasado por mis manos, sino que existía en ella un modo diferente de leerla, un sendero nuevo y oculto que la recorría. Y así me ocurre siempre con él: basta pensar que no me queda nada suyo por conocer para encontrar una rareza en una librería del barrio de las Letras; o descubrir un día cualquiera que se han puesto a la venta varios cuentos inéditos o la transcripción de unas clases de literatura que impartió en la Universidad de Berkeley hacia el final de su vida. Pareciera como si se resistiese a morirse del todo, o como si quisiese formar parte, desde su ausencia, del carácter lúdico de sus textos, de su eterna informalidad de niño grande. Pero si existe algo en Cortázar que nos remite a esa

8


colosal figura de genio humilde y entrañable es su naturaleza profundamente humorística, presente en cada uno de sus escritos y caracterizada por lo absurdo, por la nula linealidad y por la omnipresencia de la antinorma, y cuyo fin último es huir de todo formalismo. Como ya sucedió con Italo Calvino, contemporáneo y amigo del argentino, Cortázar se convierte a través de sus obras en un transgresor de las reglas, del mismo modo que Calvino lo fue gracias a sus rompedoras estructuras temporales, espaciales y rítmicas.

autor juega con sus lectores y crea un género nuevo en el que el comienzo de un relato poco tiene que ver con su fin; un género capaz de estrechar los límites mismos de la imaginación y de volcarlos en apenas una decena de párrafos. Qué menos podríamos esperar de un hombre que falleció a los 69 años con la única cara de niño que se le conoció, y que le dio a su más grande novela el nombre de un juego infantil.

“El autor juega con sus lectores y crea un género nuevo en el que el comienzo de un relato poco tiene que ver con su fin; un género capaz de estrechar los límites mismos de la imaginación y de volcarlos en apenas una decena de párrafos”

Pero cómo hablar de Cortázar sin mencionar sus cuentos, en los que cualquier cosa es posible. En ellos puede ocurrir que un monumental atasco en una autopista dure meses y se convierta en el lugar donde afloran los sentimientos más primitivos del ser humano, o que dos hermanos sufran el asedio de unos misteriosos intrusos que van tomando su casa y expulsándolos de ella de a poco. Lejos de la realidad, pero también de lo que entendemos por narrativa irreal, el

“Todavía no hemos conseguido liquidar del todo la noción de que una obra (¡huna hobra, doctor!) tiene que ser 'seria'; (…) Vos dirás que exagero, y por supuesto que exagero, porque para llegar a una esquina siempre conviene mirar un poco más lejos y entonces la esquina te queda ahí no más cerquita. (…) En todo caso ya verás que este libro será agredido por la seriedad y la profundidad y la responsabilidad, (…). Qué querés, eso viene de nuestro pecado original: la falta de humor”, Julio Cortázar sobre su obra Último Round. 9


OPINIÓN

Idas y venidas de un Algarrobo Por Eider Burgos Palencia

A

orillas de la playa del Algarrobico se levanta una mole de cemento de idéntico nombre. Un cementerio de 411 habitaciones repartidas en veinte plantas, a medio terminar y a menos de cincuenta metros del mar (Greenpeace no le otorga ni quince). Sin importar Leyes de Costas ni que el paraje que sobre el que asienta sus cimientos -el Parque Natural Cabo de Gata- sea territorio protegido. Después de todo, el ladrillo y la ecología nunca se llevaron bien. Hace ya once años desde que la primera excavadora encendiera sus motores en la cala almeriense, y el futuro del mamotreto sigue siendo más bien incierto. Entonces, igual que ahora, fueron muchos los que se echaron las manos a la cabeza. A la mayoría de los que vivíamos allí, en cambio, tampoco nos sonó a chino. Una costa, la del Levante, donde recalificar y construir forma ya parte del bagaje cultural. Desde aquel poco sostenible 2003, la historia del hotel ha sido una de idas y venidas. En una noticia de 2011 se leía: “El Tribunal Supremo ha resuelto dar carpetazo -de una vez por todas- a uno de los pleitos decisivos para el futuro del hotel”. Resultaba que el Supremo había dado “el visto bueno a la demolición”. “De una vez por todas”. Ja, lo mejor estaba por llegar. Un año después, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía declaraba el terreno no urbanizable. En medio de un ataque de 10

amnesia transitoria, este mismo mes de mayo la sección Tercera del mismo organismo se contradecía y en julio abría las puertas a la continuación de las obras. Otra vuelta al ruedo y en agosto la Junta de Andalucía se adueñaba de los territorios por 2,3 millones de euros para proceder a su derrumbe. And to be continued... Lo que para muchos supone el final de una pesadilla medioambiental, para otros es el final de un sueño. Con el buen argumento de nuevos puestos de trabajo -jugosa golosina con los tiempos que corren-, los vecinos de Carboneras, municipio donde se enclava el masivo alojamiento, plantaron cara a los verdes desde el principio. En su día, un centenar de activistas de Greenpeace se armaron con brochas y pintaron un gigantesco cartel en las paredes del hotel en el que se leía ‘ilegal’. Los carboneros hicieron lo propio y ocultaron la letra ‘i’. “El menor daño, dentro del daño ya hecho -declaraba el alcalde, Salvador Hernández, del Grupo Independiente de Carboneras (GICAR)-, es que se deje y se abra el hotel. Y que no vuelva a permitirse”. Sí, el daño ya está hecho. Solo queda completar el aforo donde hoy solo habita el viento para después desembocar sus aguas fecales a la orilla en la que a escasos metros chapotearán sus inquilinos. De todas formas, según ellos, el Algarrobico ya estaba construido al 95%. Tampoco se les puede echar en cara su postura. No


se puede esperar otra cosa de un pueblo de 8.000 habitantes con un 35% de paro. Ansían un sueldo como agua de mayo en un territorio escaso en lluvias y contratos. Más aún ahora que carteras del volumen de los nuevos reyes o de astros como Iker Casillas comienzan a poner miras a las costas de la provincia. ¿Y si tienen razón? ¿Qué va a ser del paisaje una vez caiga esta montonera de hormigón? ¿Volverá a su estado original? ¿Valdrá la pena el esfuerzo? Parece que el gobierno sureño así lo pretende con el desembolso de otros cinco millones de euros de por medio (los ecologistas ascienden la cifra hasta algo más de seis millones). Parece que el proyecto incluirá también un plan de empleo juvenil y precisará de hasta 1.600 personas para poder llevarse a cabo. Eso sí, de darse el caso, la empresa constructora también quiere pillar cacho, y establece unas indemnizaciones de entre cien y trescientos millones de euros.

¿Pagarán también los que dejaron que el río Antas se llenara de maleza, se construyera en su lecho, y acabara desbordándose hace dos años? Un desbordamiento que dejó cuatro muertos y 3.000 damnificados. Unas inundaciones por las que el Ayuntamiento de Vera no movió un solo dedo ni lo ha hecho todavía. El cauce vuelve a ser un frondoso cañaveral y los vecinos de la zona miran con miedo al cielo a la espera de la próxima gota fría, que no se pierde un solo septiembre. Según el Ayuntamiento sí ha pedido permiso para despejar el lecho. Según la Junta el permiso fue denegado porque pretendían quitar cañas y poner adosados.

“Alguien me dijo una vez que había pasado de ser tierra de hippies a ser de ‘pijis’. Y claro, necesitan hoteles”

Destrozar un paraje en el que viven varias decenas de especies endémicas ahora se cobra a precio de oro. Y es que cuando se cimentó el primer ladrillo sobre la arena el edificio tenía todos los papeles en regla. Algo que nadie se explica. O en realidad sí. ¿Llegarán a pagar aquellos que permitieron que el Cabo de Gata fuera herido de tal gravedad?

El desastre de Vera es otro tema pero un ejemplo más de la indiferencia hacia el entorno y la deferencia hacia la cementera de las que adolece esta bonita provincia. Con lo que es, con lo que ha sido. Única en su especie y de especies únicas. La costa almeriense ya no es lo que era. Probablemente nunca volverá a serlo. Alguien me dijo una vez que había pasado de ser tierra de hippies a ser de “pijis”. Y claro, necesitan hoteles. En una entrevista al dibujante José María Peridis, que también es arquitecto, se le preguntaba por el Algarrobico: “¿Qué hacemos con él?”, le dijeron. No lo dudó: “Meter la pala y el pico”. Que Dios y la justicia andaluza le oigan, señor Peridis. 11


OPINIÓN

TTIP: El monstruo económico más grande del mundo está aquí Por Camilo Perdomo

El

conflicto ruso ucraniano ha centrado la atención de la mayoría de medios de comunicación durante el verano, así como las maniobras que está realizando la OTAN -esa alianza militar trasatlántica entre EEUU y Europa diseñada después de la Segunda Guerra Mundial para repeler a los soviéticos y sostener la alianza occidental- para contener la “expansión” rusa. Mucho se habla de la OTAN, sus posibles avances militares y la protección que nos brinda frente a la amenaza de oriente, pero poco se habla de la verdadera alianza atlántica, la que nos debería importar y de la cual sabemos bastante poco, salvo por algunos artículos en la prensa generalista donde nos enseñan a ministros de la Unión negociando con uñas y dientes nuestros intereses: el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión o TTIP . El tratado es bastante simple. Garantiza la libre inver-

12


sión y traslado de capitales al lado del atlántico que mejor garantice la inversión, algo así como el tratado de la Comunidad Europea, pero sin moneda común o libre circulación de personas. Solo el capital puede trasladarse y las inversiones de las empresas quedarían blindadas en el acuerdo, ya que ningún tribunal nacional podría procesarlas, solo tribunales de arbitraje. Si una empresa debe ganar cien millones al año y solo gana ochenta, los estados deben darle los otros veinte en el caso de un cambio de legislación lesione sus intereses. Sus defensores hablan de un mercado potencial de ochocientos millones de personas, un monstruo capaz de negociar con cualquier otra potencia imponiendo sus condiciones, y que beneficiaría la creación de riqueza: el tratado permitiría incrementar la producción de riqueza anual en 120.000 millones de euros en Europa y 95.000 millones de euros en Estados Unidos, según el Centre for Economic Policy Research. Lógicamente, en medio de la crisis que atraviesa Europa, y mucho más los países del sur, que ostentan tasas de paro altísimas, en España se nos vende como una salida para nuestra economía, un crecimiento continuado durante años y una creación de empleo sin precedentes. Pero pensando dentro de la lógica neoliberal que impera por estos días en nuestros gobernantes y la opacidad con la que se han llevado las negociaciones, ¿qué hay en este tra-

“Pensando dentro de la lógica neoliberal que impera por estos días en nuestros gobernantes y la opacidad con la que se han llevado las negociaciones, ¿qué hay en este tratado para que los ciudadanos europeos vivamos de espaldas a él?”

13


“Según lo filtrado, los norteamericanos no están dispuestos a poner más trabas a su economía y, al revés, serían los europeos los que bajarían sus estándares para abrir las fronteras a los productos yanquis”

tado para que los ciudadanos europeos vivamos de espaldas a él? Lo primero que debemos tener en cuenta es que las condiciones laborales en Europa caerían a la baja, ya que en los Estados Unidos está mucho más desregularizado el mercado laboral y, en consecuencia, la bajada de salarios y de prestaciones sociales se armonizarían para poder competir con nuestro posible socio comercial. Además, si la condición de las empresas es buscar el mejor nicho de mercado, léase lugares donde las regulaciones laborales sean más favorables para invertir, los convenios sindicales y de representación de empresa quedarían en un segundo plano en busca de crear más puestos de trabajo. ¿Quizá estemos armonizándonos aceleradamente en España o quizás estemos a la vanguardia de estas políticas? Desde luego, hay síntomas claros en las políticas que aplica actualmente la Unión Europea que indican que van a ir por esta línea. Por otro lado, como sustentan algunos analistas, las políticas europeas encaminadas a buscar un ahorro sustancial de las arcas de los estados europeos, el sector público sufriría un deterioro, como viene sucediendo, para luego ser puestos en venta a los inversores nacionales o extranjeros en un mercado abierto entre los dos continentes. Como bien afirma la ideología neoliberal, el Estado debe ser un simple regulador de los servicios, pero en ningún caso debe ser el responsable de prestarlos, pues iría en contra de la libertad de empresa. Si bien la mayoría de las negociaciones se han hecho en secreto por parte de los representantes de los dos lados del atlántico, se han filtrado trozos en las que se argumenta la tendencia a la baja de los estándares de calidad de los productos que se intercambiarían entre los dos bloques. En EEUU, por ejemplo, las pruebas técnicas de calidad para que se comercialice un producto se hacen después de que el producto esté en la calle y una comisión, mientras que se hacen las mediciones técnicas, en el caso de que se registrarán casos de peligro para la salud, paga al ser la comisión la responsable y no

14


la empresa. Por el contrario, en el caso europeo la comisión técnica realiza las pruebas antes de que el producto se comercialice. Hasta ahora, según lo filtrado, los norteamericanos no están dispuestos a poner más trabas a su economía y, al revés, serían los europeos los que bajarían sus estándares para abrir las fronteras a los productos yanquis. La última perla de este acuerdo, tratado muy someramente en este articulo, es la política que desarrollaría la Unión Europea sobre la defensa a toda costa de la propiedad intelectual. No es solamente la falsificación de películas o discos, es la intrusión directa de los gobierno sobre internet, limitar la distribución o difusión de obras artísticas o la limitación de la producción de medicamentos genéricos. Cabe destacar que la propiedad intelectual también actuaría sobre plantas y animales genéticamente modificados, lo que convertiría en delincuente a cualquiera que cultivara semillas que no hubieran pasado por un laboratorio y su respectivo control de calidad.

“Pareciera que la crisis aceleró un proyecto que se viene gestando desde 1995 y que el posicionamiento de los países emergentes ha puesto las pilas a las élites de occidente”

Pero, ¿por qué este afán de implantar el acuerdo en los próximos cinco años? Pareciera que la crisis aceleró un proyecto que se viene gestando desde 1995 y que el posicionamiento de los países emergentes ha puesto las pilas a las élites de occidente. Con la conformación del TTIP, se pondría freno a la entrada de China en el mercado europeo, al comprar parte de la deuda pública, y al acercamiento de Europa con Rusia, por el suministro de hidrocarburos, con lo que EEUU se aseguraría un impulso efectivo para su economía y la de sus socios europeos y, de paso, pondría un freno económico a sus enemigos comerciales en Asia. La Alianza Atlántica ya está aquí y simplemente hay que echar un vistazo para ver los efectos que tendrá en el viejo continente, pero parece que preferimos seguir mirando el espectáculo ucraniano, a la alianza militar trasatlántica y al enemigo virtual ruso y no ver unos acontecimientos que sí cambiaran nuestro modelo de desarrollo para siempre.

15


OPINIÓN

Entre héroes policiales y heroína policial Por Ivan Castillo Otero

J

uan Carlos Monedero, portavoz de Podemos, se ha visto implicado en una nueva polémica que la derecha mediática se ha sacado de la manga. Como no hay manera de quitar votos y hacer empeorar los resultados de la formación política de reciente formación, han puesto en marcha el ventilador y están lanzando basura de manera sistemática. En un vídeo de una charla antigua de Izquierda Unida de Castilla-La Mancha, se ve a Monedero decir lo siguiente: “¿Por qué ETA empezó a asesinar a dealers (camellos) en el País Vasco? Porque resulta que se empezó a distribuir heroína por parte de la Policía en sitios donde la gente podía optar por otras salidas políticas, así que era mejor que se metieran en la heroína”. Cuando lo escuché, no me chirrió al oído. Es tan cierto como que unos militares trataron de dar un golpe de estado en España un 23 de febrero o que el dictador Franco designó a Juan Carlos I como su sucesor. Es historia y está documentada.

narcotráfico. Se basaban en once artículos que se publicaron en Diario 16 entre el 14 de noviembre de 1990 y el 15 de maro de 1991, en seis de Egin que vieron la luz entre el 15 de noviembre de 1990 y el 17 de enero de 1991 y en otro de Egunkaria del 12 de marzo de 1991. Los periodistas que trabajaron estas informaciones en esos medios no se lo inventaron, extraían todo del informe Navajas, obra del fiscal de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa Luis Navajas. El Guardia Civil Galindo (miembro de los GAL condenado en 2000 a 71 años de cárcel por secuestro y asesinato, y excarcelado en 2004 por problemas de salud) los denunció por “daños al honor y difamación del buen nombre”. Primero desestimaron su acusación, luego fallaron en contra de Negu Gorriak y, finalmente, el Tribunal Superior los absolvió. ¿Qué paso con el informe Navajas? Lo que sucede normalmente en este país. Comienza siendo noticia, levanta polvareda y termina perdiéndose entre manos interesadas. Silencio oficial. Como los ordenadores de la sede del Partido Popular formateados curiosamente justo a tiempo. Ya saben.

El grupo vasco Negu Gorriak publicó una canción llamada “Ustelkeria” (podredumbre en castellano) en la que contaban, imitando una conversación telefónica entre dos miembros de la banda, que el comandante de la Guardia Civil Rodríguez Galindo, al En la actualidad se puede navegar por la hemeroteca mando del cuartel de Intxaurrondo (San Sebastián) de los principales diarios españoles y uno se encuenen la década de los ochenta, había sido acusado de tra de todo. Llama la atención el gran número de ar16


“Luis Navajas recibió de manos de los que lo habían avisado desde dentro del cuerpo policial la documentación escrita que probaba las conexiones entre uniformados y camellos” tículos en los que, sin aportar pruebas claras, intentan exculpar a los miembros de la Guardia Civil acusados de traficar con drogas.

ras medidas propuso inspeccionar los patrimonios de los sospechosos y de sus familiares y pinchar sus teléfonos.

La realidad probada, tal y como lo cuenta un escrito de El País del 9 de abril de 1993, es que en noviembre de 1988 dos miembros adscritos a la Unidad de Servicios Especiales del Servicio Central de Información de la Guardia Civil se reunieron con el fiscal jefe de Donostia para alertarlo de la “evidente implicación” de varios hombres de las Fuerzas de Seguridad en Gipuzkoa en narcotráfico y contrabando. Habían llegado a esa conclusión gracias a confidencias obtenidas a través de traficantes y sus redes. Tras varias semanas, Luis Navajas recibió de manos de los que lo habían avisado desde dentro del cuerpo policial la documentación escrita que probaba las conexiones entre uniformados y camellos.

Como comentaba antes, el caso entró en una espiral de sombras. Lo archivaron, hubo filtraciones, lo volvieron a abrir y, finalmente, trataron de dejarlo en agua de borrajas. Pero, como es obvio, difícilmente algo de este calado se evapora sin dejar restos. Nada de lo relatado es inventado, está documentado en las diferentes hemerotecas e informes. Yo mismo he hecho unas sencillas búsquedas y me he basado en estos documentos de la época que están al alcance de todos.

Navajas tomó declaración a cinco presuntos delincuentes sin que ellos supieran que se estaba interrogando a otros en las mismas fechas. Al coincidir las versiones que daban los traficantes y sabiendo que no se habían puesto de acuerdo, se percató de que no era una coincidencia sino un hecho real. Meses después, el 12 de mayo de 1989, el fiscal le hizo llegar a su superior, Javier Moscoso, el documento con los nombres de los 31 policías sospechosos y sus actividades al margen de la legalidad.

Por eso miso, y volviendo al comienzo de mi escrito, Juan Carlos Monedero no se sacó sus declaraciones de la chistera, pero lo que pasa es ha instaurado que todo vale con tal de difamar contra Podemos. Lo que no se dan cuenta es que con cada crítica los hacen subir dos puntos en las encuestas. Eso sí, no sé yo si este juego sucio político hará tanta gracia a las víctimas del conflicto vasco y a toda la generación de jóvenes que tuvo serias pérdidas de población por culpa de esta heroína que, en efecto, no llegó a ellos de manera casual.

En su informe, Navajas planteaba que las investigaciones fueran conducidas por la fiscalía antidroga y que deberían de hacerse "por quince o veinte guardias civiles del Servicio Central de Información" a caballo entre Madrid y San Sebastián. Como prime17


OPINIÓN

Que no te digan que no se puede Por Silvia Cantera

H

abía luz al final del túnel. El verano del Bilbao Basket ha tenido de todo. Durante unas semanas algunos de sus aficionados creyeron que no había esperanza y que las protestas en la calle iban a servir de poco. El tema venía de muy atrás (quizá ni lleguemos a saber realmente cuándo se empezaron a agujerear los bolsillos del club). Pero la marea negra nunca bajó los brazos y dio una muestra de que, a veces, por muy cuesta arriba que se ponga todo, se pueden lograr las cosas: el equipo sigue siendo parte de la ACB. Esperanza y ganas de seguir luchando cueste lo que cueste. Eso es lo que transmite el deporte en situaciones como esta. Más allá de la frivolidad que envuelve, de las cantidades abusivas de dinero que se manejan en determinadas modalidades, nos enseña a no tirar la toalla. Nunca. Este valor se nos inculca desde pequeños, pero hasta que no vemos gestas de equipos pequeños o remontadas estratosféricas, no nos lo terminamos de creer del todo.

todos los roces que hayan podido ocurrir cuando le da la mano al rival. Punto final. El deporte enseña que no solo hay que comportarse con los que visten una camiseta de los mismos colores que la tuya. Hay que respetar al contrario, porque si no es más que probable que acabes teniendo que tragarte tu orgullo con el pitido final para felicitarlo por la victoria. La falta de humildad y la soberbia se pagan. Hemos llegado a un punto en el que muchos de los deportistas que conocemos son considerados como héroes por algunos de sus seguidores. La masa les da su apoyo pase lo que pase. En cualquier circunstancia. Pero los verdaderos fuera de serie que merecen más reconocimiento son aquellos que se dedican a deportes minoritarios o que no tienen demasiada repercusión. Están lejos de obtener ánimos constantes, muestras de cariño, pero ahí están. Siguen su camino sin importarles demasiado.

Las mujeres y, sobre todo, quienes tienen alguna discapacidad son quizá el mejor ejemplo de ello. No lleEl deporte es el ejemplo práctico. Es la imagen que nan tantos estadios ni suelen conseguir que viaje con necesitamos para terminar de interiorizar ese men- ellos una marea de aficionados. Pero no se desmosaje que tanto cuesta que se grabe en nuestras men- ralizan. Continúan por muchos palos en las ruedas tes. Se puede, y rara vez se puede si uno no confía que les pongan y por mucho que vean que otras peren ello. A veces, creer en ti incluso cuando nadie más sonas, solo por dedicarse a otra modalidad, gozan de lo hace es la clave del éxito. Lo lógico es perder esa prestigio, reconocimiento y dinero. No sin esfuerzo, fe en más de una ocasión, pero para eso están las de acuerdo, pero unos casos están a años luz de los hinchadas que animan y dan aliento cuando parece otros. que todo se ha acabado. Luchan y derriban barreras. Por muy altos que sean Otro de los valores que demuestra el deporte es el los muros, se dejan la piel por acabar con ellos. ¿Qué compañerismo. Uno aprende a dejar los problemas mejor ejemplo de superación puede haber que unas en el campo, a desfogarse en la pista y a olvidar paraolimpiadas, por ejemplo? Esos atletas demues18


tran que no existen los imposibles y que, por mucho que existan dificultades, se puede acabar con ellas. Ir más allá y demostrarse a uno mismo que a veces no vale un no por respuesta. Son una muestra de tenacidad, compañerismo y fuerza de superación. No todos, por supuesto. Ni todos los políticos son malos (aunque a veces lo parezca) ni todos los deportistas son maravillosos (nada más lejos de la realidad). Pero lo que sí es cierto es que muchos son una muestra de que se pueden cumplir los sueños y eso sí es digno de admirar.

Hemos llegado a un punto en el que muchos de los deportistas que conocemos son considerados como héroes por algunos de sus seguidores.

Por todo esto, llama la atención que haya gente que critique el deporte por ser algo parecido al opio del pueblo. ¿Tan difícil de comprender es que la gente se quiera evadir de vez en cuando para no vivir siempre sumido en los problemas? Hay tiempo para todo: para preocuparse en tratar de encontrar soluciones y para desconectar de aquello que te quita el sueño. No entiendo esas ganas de desacreditar a los deportistas e intentar hacer creer a la gente que alguien es más culto si no sigue los deportes. Puede que no te guste seguir ninguna disciplina, pero no sé por qué eso lleva a algunos a criticar a quienes sí disfrutan con partidos o con carreras de algunos de sus ídolos. ¿Qué problema hay en pasar un buen rato dejándote llevar por las pasiones? Hay tiempo para ir a un estadio a animar a tu equipo y para leer un buen libro. Una cosa no quita a la otra. Esta temporada Bilbao podrá volver a Miribilla para animar a su equipo de baloncesto. Después de tener un verano marcado por el mundial, irán a su cancha a disfrutar de su equipo un año más. De ese equipo por el que se echaron a la calle para llamar la atención. Todo indicaba que el sueño de la ACB se había acabado y que no se podía continuar. Se puede. Que nadie diga que el deporte no sirve para nada. Es capaz de ser el camino que demuestra que no hay cosas imposibles, solo personas que abandonan antes de tiempo. 19


REVISTA DE PRENSA Por Ivan Castillo Otero

Verano mongol

M

ongolia son necesarios. El largo y caluroso verano nos ha dejado para la historia otra portada llena de chispa y humor por parte de la publicación mensual. En esta se ve al nuevo rey de España, Felipe VI, y al dictador Francisco Franco. Hasta aquí todo es común, pero la gracia es que están comiéndose un helado mientras practican nudismo en una paradisíaca playa. Si fuese cierto, sería una escena que ningún libro de historia debería dejar escapar. Además, todos los compradores de este número de Mongolia han podido disfrutar del póster central de Letizia, Leti para los amigos. Con las portadas que tenemos que soportar a diario, es de agradecer que estos chicos nos saquen una sonrisa con su punzante humor. ¡Larga vida a Mongolia!

20


Encantados con Pujol

E

stas cosas suceden cuando se juntan el hambre y las ganas de comer. ¿No querían carnaza? Pues ahí la tienen. La derecha española y su propaganda no necesita nada para meterse con el nacionalismo catalán y desprestigiarlo, y Jordi Pujol metiendo la mano en la caja y llevándoselo a paraísos fiscales se lo ha servido en bandeja. La Razón en las dos portadas que se presentan tiene para todos. En la primera se ve como el titular a toda página es sobre el dinero que ocultó Pujol pero sacan a Mas, azuzador de la consulta independentista. En la segunda, titulan “No habrá consulta ilegal” y sacan a Rajoy haciendo un casual gesto con el dedo al Presidente de Cataluña. ABC, por su parte, habla de deslegitimación del desafío soberanista por los tejemanejes de Pujol. Qué tendrá que ver el tocino con la velocidad.

Israel o la coherencia: ¿Y tú de quién eres?

L

a Razón entró con todo cuando en julio Hamás asesinó a tres jóvenes israelíes. La portada era de dudoso gusto, situando a todo un país a un bando de un conflicto. Justo lo que critican que hace el nacionalismo catalán. Por otro lado tenemos a El Periódico, ejemplo de coherencia y periodismo digno. Todo nuestro respeto para esa portada. 21


Diseños ABC

E

n el diario conservador ABC no hay censura a la imaginación. Lo hemos comprobado. Solo hay que echar un vistazo a las portadas que presentan. Jordi Pujol en sello o con difuminado de difunto en una esquela, Cataluña y la Yihad siguiendo un mismo patrón o el “aplastante” diseño con la corrupción del PSOE en Andalucía. Queremos que nos pasen lo mismo que toman los diseñadores de las primeras de este periódico. Si con estas cinco portadas no tienen suficiente, en la página siguiente tienen un par más que no tienen desperdicio. Gracias por estos momentos.

22


Para estos, la crisis es cosa del pasado

S

iguiendo un poco la línea del despilfarro de imaginación del creador de las portadas del ABC, encontramos dos primeras del citado diario y otra de La Razón que juegan con unos datos para hacer la noticia de la anécdota. Personalmente, me resultan grotescas y surrealistas. Cualquier trabajador en paro que se asome al quiosco y vea la manera que tienen de tratar la información La Razón y ABC se puede sentir ofendido. No le faltarían argumentos.

Barack Obama, Premio Nobel de la Paz

D

onde dije digo, digo Diego. Qué bien nos viene siempre el refranero español, a menudo tan preciso. Llegó al poder con el “Yes, we can” y fue un soplo de aire fresco. Fue una de las grandes esperanzas contemporáneas y está terminado por ser una decepción. Le dieron prematuramente y sin hacer nada el Premio Nobel de la Paz y en agosto desayunamos con este titular a cuatro columnas en la portada de El País. Irak no sale de una y ya los meten en otro conflicto.

23


CUANDO LO HACEN N

Texto: Laura Santacristina. Foto


OS PADRES NOVILLOS

ografía de portada: Pareé (CC).


Cuando los padres hacen novillos

Miles de familias en España deciden saltarse la ley y educar a sus hijos en casa. ¿Por qué la escuela no les hace falta?

S

on las diez de la mañana de un martes cualquiera. Andrea, que luce un cabello castaño poblado de caracoles gigantes a la altura de sus hombros, camina junto a Iñaki (causante genético de sus tirabuzones). Se dirigen al Ayuntamiento de su pueblo, donde deben hacer algunas gestiones. Al llegar, una funcionaria le ha preguntado: “¿No vas hoy al colegio?”. Ella, que sonríe con a timidez precocinada de quien reconoce su verdadero encanto en el desparpajo, ha contestado: “Hoy no”. Su padre ha añadido que está un poco enferma. Lo que la empleada pública desconoce es que Andrea posiblemente nunca vaya a la escuela. “Siempre tuvimos claro que no llevaríamos a nuestra hija al colegio, pero cuando cumplió tres años pensamos: no puede ser tan malo. Y la matriculamos. Fue dos días y ya no volvió más”, explica Iñaki. Ahora Andrea tiene seis años y acude tres o cuatro días por semana a Laboragunea, un espacio amplio, diáfano, poblado de luz, juguetes y libros en una antigua nave industrial de Leioa (Bizkaia), donde más niños en su misma situación acuden durante las mañanas y algunas tardes para participar en sus talleres. Hoy se juntarán hasta quince a lo largo de las horas en un desequilibrio poderoso a favor de las chicas y edades que van de los dos a los trece años. La vida sin escuela es una que difícilmente podemos imaginar y queda reservada a jóvenes artistas, deportistas, hijos de profesionales con trabajos itinerantes u otras circunstancias excepcionales. Ellos pueden seguir su formación a través del CIDEAD (la institución creada por el Gobierno para estos casos). Pero también hay familias que, sin reunir ninguno de estos requisitos, deciden tomar las riendas de la educación de sus hijos a sabiendas de que su tranquilidad pende de un hilo. El derecho a la educación es universal y en España 26

la sociedad ha establecido la escolarización obligatoria como mecanismo para garantizarlo. Todos los niños de entre seis y dieciséis años deben ir a un colegio homologado, a tiempo completo, de forma presencial y sus padres deben asegurarse de ello. Si no lo hacen están incumpliendo la ley. “No es lo mismo tener un derecho que una obligación, que es en lo que se ha convertido la educación, entendida solo a través de un modelo de escuela”, sentencia Alaia, madre de una niña de nueve años que jamás ha pisado un aula. Es educadora social y el carisma de Solasgune, la empresa de innovación educativa que también gestiona el espacio donde su hija Lorea juega con Lucía y otros trece pequeños más. Cabe preguntarse si es como Sansón (Alaia peina una trenza que cubre y traza su columna vertebral) porque cuando habla se apodera de las palabras, que se vuelven poderosas y sostienen un discurso de rebelión. “Cuando tomas una decisión tan importante como esta, de vivir fuera de lo convencional, toca apechugar”, asegura, y en ello coincide Mamen, madre de un niño de pupilas de tamaño y color ballena que asegura no tener miedo a la ley porque lo máximo que le pueden exigir es que lo lleve al colegio y “ante la amenaza de perder la custodia de los hijos, no hay nadie que no escolarice”, puntualiza Alaia. Aunque también hay casos que van más allá. Mamen, por ejemplo, asegura: “Si hace falta me cambio de país”, y es que por desesperado que parezca, cambiar de lugar de residencia para seguir educando en casa a los hijos es una estrategia que algunas familias llevan a cabo para despistar a la administración. Juan y Celia son padres de dos hijas que se fueron a vivir a otra comunidad autónoma para esquivar a las instituciones vascas, e incluso han fingido mandar a su hija mayor a estudiar a otro país cuando en realidad sigue viviendo con ellos.


Infografía por Madalen Goiria.

Dadas las circunstancias, prescindir de la escuela podría ilustrar perfectamente un libro de aventuras. “Cualquier persona tiene la obligación de dar a conocer a las autoridades que un niño o niña no van a la escuela”, explica Madalen Goiria, doctora en Derecho Civil por la UPV que dedicó su tesis doctoral al encaje legal de la educación en el hogar. “A veces son los propios familiares, que no aceptan la situación, quienes denuncian y otras veces un cruce de datos entre administraciones lo descubre por casualidad. Pero vamos, Inspección (educativa) no se dedica a cazar”. “Cualquier persona tiene la obligación de dar a conocer a las autoridades que un niño o niña no van a la escuela”, explica Madalen Goiria, doctora en Derecho Civil por la UPV que dedicó su tesis doctoral al encaje legal de la educación en el hogar. “A veces son los propios familiares, que no aceptan la situación, quienes denuncian y otras veces un cruce de datos entre administraciones lo descubre por casualidad. Pero vamos, Inspección (educativa) no se dedica a cazar”.

Saber cuántas familias educan en casa en España es imposible. No existen datos oficiales y las organizaciones que buscan un reconocimiento legal tampoco lo tienen claro porque muchas personas lo viven en secreto, así que existe un baile tan grande de cifras que va de las 1.500 a las 4.000 familias. Pero, ¿por qué reniegan de la escuela? Las dos tesis doctorales que han estudiado el fenómeno en España coinciden en que los motivos pedagógicos son los principales, seguidos de los morales y personales. A la cola se sitúan quienes lo hacen por razones religiosas (suponen un 2% del total). “Nos disgusta lo conductista que es la escuela, merma la creatividad”, cuenta a través del teléfono Josu, padre de dos hijos, un chico y una chica que, cerca de alcanzar la mayoría de edad, nunca han pisado un centro escolar. “Este es nuestro proyecto educativo personal y lo intentamos desarrollar lo mejor posible”, explica deteniéndose en las palabras con cuidado, como si su historia estuviera embalada bajo la etiqueta de “material delicado”. Las quejas de la familia hacia la escuela tradicional son tan diferentes como ellas entre sí y abarcan 27


“El profesor sobra si su labor se limita a transmitir contenidos, lo que debe hacer es formarse e innovar. Asumir riesgos”

desde el rechazo a los libros de texto o la división por materias del contenido hasta la falta de atención personalizada o la imposición de rutinas y ejercicios.. “Enfocan la atención en los alumnos que van bien y los que no lo hacen no se acoplan al ritmo de la clase”, dice Aimar. “Desescolarizar a mi hijo no me da miedo, lo que da temor es que pase a 5º de primaria”. Y posiblemente no lo haga. En la ikastola del bilbaíno barrio de Deusto a la que van sus hijos (la misma en que él estudió) le han dicho que el mayor va a repetir, pero lo que la ikastola no sabe es que posiblemente Iker no vuelva más por allí. “En casa el ambiente ha sido muy complicado, siempre estresados de un lugar para otro. Le hemos llevado a muchos especialistas, le han hecho multitud de test para encajarlo pero no saben hacerlo. Al principio nos decían que era tonto y resulta que es todo lo contrario”, narra con cierta amargura. “El centro debe cumplir con unos objetivos, pero hay niños como Iker que son especiales y no lo hacen. Eso es un problema del centro que no sabe adaptarse a sus necesidades, no del niño”. Otros también creen que la escuela transmite unos valores perjudiciales (competitividad, falta de respeto, exclusión…) y prefieren “evitar ese mundo en la medida de lo posible”. Carlos Arroyo divide su vida profesional entre las aulas de un colegio en Vallecas dando clases a jóvenes con necesidades especiales y la redacción de El País (donde ejerció como periodista durante diez años y ahora mantiene un blog). “Quien diga que quiere rebajar la competitividad en la escuela acierta, pero quien diga que quiere eliminarla vive en la luna. En cuanto sus hijos salgan a la calle, se los comen. Creer que la escuela va a ser un reducto es ingenuo”, sentencia, pero no deja de ser crítico también con su mundo: “El profesor sobra si su función se limita únicamente a transmitir contenidos. Lo que debe hacer es motivar al alumno y formarse para atender 28

situaciones complejas, innovar, pero eso da miedo. La LOGSE apostó por la educación inclusiva, pero no puso los medios para completarla, así que nos quedamos a medias e incluso perjudicamos a algunos alumnos”. Profesores dentro del sistema y padres que reniegan de la escuela llegan a tener puntos de vista comunes y un hecho significativo es que abundan los casos de profesores y educadores que deciden educar en casa a sus hijos. Iñaki considera que “las instituciones educativas están intentando cambiar las cosas y mejorarlas, pero buscan siempre en la misma dirección. Es tan patente la crisis en la educación que es fácil comprender nuestra postura”. Por su parte, Arroyo concede que “tenemos un déficit de formación en educación espectacular. Todos los aspectos considerados ‘soft’ por algunos, como neurología, técnicas del trabajo y psicología, son incómodos para quienes no son profesionales con vocación pero son muy importantes. Y cuando se trata de valorar la educación en casa, Arroyo cree que en algunos casos es “muy meritoria” pero que no está al alcance de todo el mundo. “Si imagino a algunos de mis alumnos sin el apoyo de la escuela, veo a 250 delincuentes en la calle de aquí a cinco años, porque las familias no sabrían cómo enfrentarlo. En el colegio no solo se obtiene formación y en determinados entornos es necesario que los chavales acudan, porque sin él los destruyes. Las familias que educan en casa deben tener lucidez para analizar el proceso educativo, capacidad, implicación y solvencia. Eso lo convierte en una cuestión minoritaria”. Algo en lo que también coincide el propio Josu al analizar su experiencia y la de personas a su alrededor: “La educación en casa no es buena para todo el mundo. Hay que tener buena formación, equilibrio mental y establecer prioridades, porque esta vida supone muchos sacrificios”.


Los Miedos EL APRENDIZAJE Gabriel García Márquez decía que “aprender es recordar” y explicaba que “si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con el que más le guste”, algo que revela una vocación que es necesaria alentar. Hay quienes siguen un aprendizaje autónomo. Es el caso de Iñaki, que explica que los niños tienen la capacidad de aprender por sí mismos. “Mira, ahora está jugando a los dados y es inevitable que aprenda matemáticas. De esta manera te haces preguntas y buscas una respuesta que obtienes; en la escuela obtienes respuestas a cosas que no te has preguntado jamás”. También hay otros que prefieren organizarse: “Nosotros llevamos una vida muy normal”, explica Josu, y comenta que en su casa siempre han tenido una marcada: las mañanas siempre han estado dedicadas al estudio. LA SOCIALIZACIÓN La sospecha más común sobre las carencias de la educación en casa alude a la falta de compañía de otros niños y a la diversidad y las dinámicas que se crean en el colegio. Las familias aseguran que los amigos no se hacen únicamente en la escuela y que “educar en casa no significa quedarse todo el día en ella”. Tratan de crear redes y realizar actividades juntos (ir a museos, excursiones, talleres…). También aseguran que sus hijos pueden acudir a clases y actividades extraescolares como todos los demás: van a pintura, baloncesto, fútbol o teatro y allí se hacen amigos con quienes luego pueden jugar en el parque, como cualquiera. “No tienen orejas verdes”, bromean. También hay quienes acuden a escuelas libres o espacios de aprendizaje donde más niños se reúnen mientras otros están en la escuela. ¿Y si solo se relacionan con gente como ellos y no reciben visiones contrarias del mundo? “Entre nosotros somos también diferentes y nuestros hijos viven en sociedad, no están encerrados en una cápsula”, argumentan.

pable, te señalan y te ponen la etiqueta de rarito. Eso mina la moral”, continúa otra. Se quejan por no tener visibilidad de que su realidad esté bañada por prejuicios, pero al mismo tiempo saben que viven al margen de la ley y que es mejor no dar motivos para atraer a las autoridades a casa. “La ley sí paraliza, más que cualquier otra cosa”. A veces hay problemas con la propia pareja, cuando uno no quiere arriesgarse y el otro no comparte esa decisión surgen roces y no es fácil lidiar con esa situación. Aunque también hay casos de aceptación: “Mis pares son profesores y nunca han tenido ningún problema. Ven que la niña aprende, que tiene amigos, que es buena… Si hubiera algo patológico pondríamos medidas, pero no es el caso”, relata Iñaki. ESTUDIOS REGLADOS Y si quieren ir al colegio, ¿podrán? ¿Y a la universidad? ¿Cómo pueden obtener una titulación? Pensar en el futuro de los hijos es frecuente y para algunas familias ese horizonte se presenta difuso. Los niños sin escolarizar tienen las siguientes opciones: Acceder a un centro homologado si están en edad de escolarización obligatoria, como cualquier otro niño que, por ejemplo, llega del extranjero. A los 17 y 19 años pueden hacer las pruebas de acceso a formación profesional (grado medio y superior respectivamente). A los 18 años pueden presentarse por libre a las pruebas para obtener el Graduado en ESO (dos años después del resto de jóvenes). Estudiar a través de un centro extranjero de educación a distancia (o universidad) y a continuación convalidar la titulación (o hacer un traslado de expediente). Tener un trabajo a los 16 años y presentarte a las pruebas por libre de la ESO sin esperar a los 18 años.

El RECHAZO Y LA LEY “Lo peor son las acusaciones o los comentarios de la gente”, explica una madre. “Te hacen sentir cul29


Legalizar, ¿sí o no? En ciertos países escolarizar en casa es una opción legal, en otros está prohibido. En España la legislación no contempla esta posibilidad pero tampoco la tipifica como delito explícitamente. Es el resquicio al que se agarran algunas familias cuando se enfrentan a la justicia si esta llama a su puerta en forma de carta certificada con una exigencia de escolarización; y de no producirse, con una citación como imputados por la comisión de un delito de “desatención”. Hay quienes buscan un reconocimiento legal porque defienden que no están privando del derecho a la educación a sus hijos, sino satisfaciéndolo de una forma diferente. Para otros, regularlo no es una opción porque les pondrían condiciones que no desearían acatar. Quienes no conciben esta posibilidad, tienen miedo a que haya familias que eduquen en ideas intolerantes o violentas o que por desidia no les atiendan correctamente. IÑIGO LAMARCA. ARARTEKO “La educación en casa debe estar regulada por una ley”. El Defensor del Pueblo vasco explica que lo que está en juego es algo muy importante y que “es un tema incómodo para todo el mundo. Hoy por hoy el Gobierno ha hecho mutis por el foro, ningún grupo parlamentario ha presentado un anteproyecto de ley y no hay masa crítica suficiente para plantear una Iniciativa Legal Legislativa Popular”. De haber una ley, establecería límites porque “debe haber unos contenidos en conocimientos y valores que deben darse porque los niños sin escolarizar no pueden tener menos oportunidades que los escolarizados y porque los niños no son propiedad de nadie, ni de sus padres”. MADALEN GOIRIA. DOCTORA EN DERECHO CIVIL “Existe una responsabilidad social del estado para controlar la educación en casa porque todos esos niños son miembros de esta sociedad y cuando cumplan 18 años van a salir fuera. Las familias que educan en casa dicen que sus hijos son maravillosos. Eso yo lo sé, tú lo sabes, ¿pero cómo lo sabe el estado?”, reflexiona la jurista para dar una explicación a la complejidad de plantear una regulariza30

ción. “Ahora lo que se sigue es un procedimiento disuasorio y se castiga a algunas familias cada año, colocando una espada de Damocles sobre la gente que provoca que tengan miedo y no lo hagan”. Además, es también un tema económico: “Una supuesta regularización exigiría más medios, concretamente más inspectores y eso es muy costoso. A medida que avanzas en el proceso vas haciendo enemigos”. LAS FAMILIAS Para los principales interesados, existen muchos claroscuros relativos a este tema: “La regularización la veo sospechosa, aunque la exigimos por justicia social y equidad”, reclama una de las madres. “No quiero regularme porque tendría que someterme a un control social en el que no creo. No forma parte de la manera en que quiero educar a mi hija”. Hay quienes están ansiosos por recibir un reconocimiento en la ley: “Nos encantaría que lo legalizaran y que hacer escuelas libres fuera más fácil, porque si existieran otras opciones las pensaríamos mejor y con más tranquilidad”. Y otros asumen los riesgos y las necesidades que exige su situación: “Favorecer un desarrollo equilibrado en casa es muy difícil. Entiendo que existan inquietudes razonables y tiene que haber cierto control porque hay gente que está chalada. Pero yo no quiero una regularización que incorpore unos contenidos determinados ni exigencias académicas. Es muy complicado regularizar esto”.


InfografĂ­a cedida por Carlos Cabo de su tesis doctoral. Muestra a nivel nacional.

31



DESDE EL PARQUÉ DE LA BOLSA DE MADRID Historia de una visita en una mañana cualquiera al edificio de la Bolsa de Madrid, donde se encuentra el infrautilizado parqué. Reportaje y fotografías por Ivan Castillo Otero


Desde el parqué de la Bolsa de Madrid

A

muchos ciudadanos, y con razón, todo lo referente a la información bursátil les suena un poco 666, pero el edificio de la Bolsa de Madrid está abierto una vez a la semana para su visita gratuita. Solo hay que apuntarse en una lista, enviando un correo electrónico o llamando por teléfono al contacto que aparece en su página web (www.bolsamadrid.es). El edificio de la Bolsa de Madrid tiene su historia detrás, pero antes habría que explicar qué es una bolsa de valores. Estamos ante una organización privada en la que sus miembros dan órdenes y realizan negociaciones de compra y venta de valores. Entre estos se encuentran las acciones (de sociedades o empresas), bonos públicos o privados y otros tipos de productos.

¿De dónde viene el nombre de bolsa? La verdad es que la historia es curiosa. La Bolsa de Ámsterdam está considerada la más antigua del mundo, pero las primeras operaciones se dieron en su vecina Bélgica. En Brujas había un edificio que perteneció a una familia noble de apellido Van Der Buërse, que era en el que se realizaban las reuniones mercantiles. De ahí el origen del término bolsa. Llegados a este punto, estamos en disposición de comenzar esta visita por el edificio de la Bolsa de 34

Madrid. Vayamos del exterior al interior. La fachada principal, que se encuentra en la plaza de la Lealtad, tiene seis grandes columnas con capiteles de estilo corintio. En el friso se lee “Bosa de Madrid” y encima de este está el reloj y cuatro relieves con medallones que representan la industria, el comercio, la agricultura y la navegación. La primera estancia de la que vamos a hablar es el Salón de los Pasos Perdidos. Es un nombre que se puso de actualidad, puesto que el Congreso de los Diputados también tiene uno que se llama igual y fue en el que reposaron hace unos meses los restos mortales del presidente Adolfo Suárez. Esta denominación viene de la época en la que se mantenían numerosas reuniones cuando la contratación de valores aún se hacía de viva voz. En aquel entonces, el suelo estaba cubierto con una gruesa alfombra que amortiguaba los pasos de la gente. Aquí también encontramos motivos ornamentales que hacen referencia a la industria, el mar o la fortuna. Se mantienen en una de las vidrieras las marcas de varios disparos que se produjeron durante la Guerra Civil española. A través del Salón de los Pasos Perdidos podemos entrar al Saloncito de fumadores. Aquí se realizaban algunas reuniones más privadas y, cuando aún se permitía fumar dentro de los edificios, se formaba una nube de humo que no dejaba ver demasiado a través de los cristales. Resaltan los dos retratos de Alfonso XIII que presiden este lugar y la pintura de Mercurio, patrón de la bolsa, realizada por Luis Taverner en el techo. En el suelo aún están las marcas de los cigarros apagados. Caminamos un poco y acedemos al llamado Salón de cotizar. Hasta el verano de 1989 aún estaba en uso. Aquí se reunían los agentes de cambio y bolsa al finalizar las sesiones para proceder al cierre con la elaboración del acta oficial que se facilitaba a los medios de comunicación. Todo el mobiliario lleva allí desde la inauguración del edificio de la Bolsa de Madrid. En las paredes encontramos los retratos de las personas que han ido presidiendo la institución y el del rey Juan Carlos I. Cada vez que hay un cambio de dirigente, se coloca el cuadro de la persona

Fotografías: Exterior e interior del edificio de la Bolsa de Madrid.



Sobre estas l铆neas: Sal贸n de los Pasos Perdidos. En la p谩gina siguiente: Sal贸n de cotizar.




FotografĂ­a: Uno de los pocos habitantes del parquĂŠ.



FotografĂ­a: Poca actividad en el parquĂŠ de la Bolsa de Madrid.



FotografĂ­a: Vista completa del parquĂŠ de la Bolsa de Madrid.


“Hasta la aplicación de la Ley de Mercado de Valores de 1988, los agentes de cambio y bolsa, las entidades financieras y los inversores realizaban desde el parqué la contratación de valores de viva voz”

saliente y se quita el más longevo, puesto que ya no entran en el salón. Este es ofrecido a la familia del antiguo presidente o se guarda en el palacio. La pintura del techo está realizada por Luis Taverner, al igual que la del Saloncito de los fumadores. Tras un paseo por la galería de los fisgones, que está en un alto rodeando la nave principal y es desde donde las personas observaban lo que ocurría abajó, accedemos al plato principal: el parqué. Hasta la aplicación de la Ley de Mercado de Valores de 1988, los agentes de cambio y bolsa, las entidades financieras y los inversores realizaban desde ahí la contratación de valores de viva voz. Los gritos que se daban desde la superficie vallada del centro eran “tomo” (compro), “doy” (vendo) y “vale” (hecho). Se trabajaba en los llamados corros, formados por personas de un sector de valores concretos, y tenían una duración de diez minutos. El comienzo y el final se anunciaban mediante el sonido de una campana y el tiempo se contralaba con el reloj de tres esferas situado en la parte alta de una columna. Este es una réplica del que hay en la Bolsa de Ámsterdam. Si miramos hacia arriba desde el parqué, se ven en el anillo inferior al techo de vidrio los escudos y nombres de los países con los que España tenía una mayor relación comercial en el año 1893. Encima de estos están los de algunas provincias españolas con unos bolsos dorados, procedentes del escudo de la familia Van der Buërse. Llama la atención que entre las representaciones que realizó Luis Taverner de las provincias españolas económicamente prósperas se encuentren Cuba y Filipinas. Cabe recordar que hasta el año 1898 fueron colonias de España. La primera ciudad que introdujo el parqué como tarima fue París; a partir de ahí el resto copiaron a la capital francesa. En el madrileño aún pululan algunos señores cerca de la jubilación que están contratados por empresas para que les informen de cómo va el mercado y den un telefonazo si hay algún susto serio. Le dan un toque de nostalgia a un edificio algo infrautilizado en lo que a lo bursátil se refiere. Son hombres simpáticos que no dudan en explicar cualquier cosa al visitante y están encantados de resolver dudas. Una especie en peligro de extinción que se ha convertido en el atrezo de la Bosa de Madrid.

44


Fotografías: Arriba, Salón de los Pasos Perdidos; abajo, el reloj que se encuentra en el parqué. 45


A CORUÑA, LA CIUDAD HERCULINA

Situada en el noroeste de la península ibérica y en el corazón las Rías Altas, A Coruña es uno de los balcones al Atlántico que ofrece la bella Galicia. Además de la gastronomía, algo extrapolable a toda la región, uno de sus mayores atractivos es la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es el único faro romano que no ha interrumpido sus funciones y el más antiguo del mundo en activo. De ahí le viene el apodo de ciudad herculina.

Por Ivan Castillo Otero 46




FotografĂ­a: Ayuntamiento, Plaza MarĂ­a Pita. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


Fotograf铆a: Castillo de San Ant贸n. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


Fotografía: A Coruña. Abril 2014 / Ivan Castilo Otero



Fotografía: Torre de Hércules. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


FotografĂ­a: Obelisco. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


Fotografía: María Pita. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero



FotografĂ­a: La Marina. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


FotografĂ­a: Mercado, Plaza de Lugo. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


FotografĂ­a: Calle Riego de agua. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero



Fotografía: Puerto de A Coruña. Abril 2014 / Ivan Castillo Otero


“La humanidad empezará verdaderamente a merecer su nombre el día en que haya cesado la explotación del hombre por el hombre” Julio Cortázar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.