12 pulgadas - Número 7 (junio 2015)

Page 1

12 pulgadas NÚMERO 7 - JUNIO 2015 - 5€ 12pulgadas12.com


“La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar” Eduardo Galeano

2


“La condición humana consiste en hacer rodar la piedra. Y no hay más. Ni menos” Günter Grass

3


Nº7 JUNIO2015

12pulgadas12.com Octavo número de 12 pulgadas. Nacida en febrero de 2014 con el Nº0.

7 CUESTIÓN DE PRINCIPIOS LA PAJA EN EL OJO AJENO

SUMARIO

8 FICHERO

22 ARTÍCULO RELACIÓN ENTRE SOLIDARIDAD Y ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

12 ARTÍCULO EN PROCESO DE SELECCIÓN: TU EMPRESA NO DA EL PERFIL

26 ARTÍCULO LA QUIMERA DEL ORO Y LA DECADENCIA DEL DÓLAR

14 RELATO MARAÑA INFRANQUEABLE

30 REVISTA DE PRENSA

16 ARTÍCULO SALVARSE

34 REPORTAJE EN CASA DEL ARTISTA INVISIBLE

Escriben en este número de 12 pulgadas: Eider Burgos Palencia, Silvia Cantera, Ivan Castillo Otero, Carla Faginas Cerezo, Ángel del Palacio Tamarit, Camilo Perdomo, Fran Sospedra y Elisabeth Torres. Foto de portada: Ivan Castillo Otero. Maquetación de la revista: Ivan Castillo Otero. Corrección: Elisabeth Torres (617 92 26 12). CONTACTO: Web: www.12pulgadas12.com // Twitter: @12pulgadas12 // Facebook: facebook.com/12pulgadas12 // Teléfono: 685716218 // Instagram: instagram.com/12pulgadas12 // E-mail: 12pulgadasrevista@gmail.com 12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Se permite compartir de forma responsable la revista. No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de los materiales utilizados, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso. Se permite la traducción de textos, siendo idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

4


5


MÁS SUMARIO REPORTAJE

46 HEBE, MARCA TENDENCIA

REPORTAJE

52 EQUIPO CRÓNICA, EL COLOR QUE TIÑE LA OSCURIDAD

BAÚL

64 ADIÓS, MAESTRO 6


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

LA PAJA EN EL OJO AJENO Por Iván Castillo Otero

B

uscar un enemigo fuera de las fronteras del país para tapar así los problemas que se producen en el interior es un clásico de las relaciones internacionales. Pero esto no lo ha inventado ningún estadista; el sabio refranero castellano, apoyándose en la Biblia (San Mateo 7, 3-5; San Lucas 6, 41), dice que vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. No es raro que España esté presente en la actualidad latinoamericana y viceversa, pero sería de esperar que en pleno 2015, superada la terrible colonización española, no se dedicasen a lanzarse exabruptos de orilla a orilla del Atlántico entre algunos países sudamericanos y la llamada madre patria. No he tenido, por el momento, el placer de pisar las tierras americanas con las que comparto idioma y, como habitante de este rincón de la vieja Europa, no se me pasaría por la cabeza mandarles recaditos poco amistosos. Lo que no puede ser es que desde España se señalen ciertos lugares de America Latina para dar lecciones. Venezuela tendrá sus problemas, no lo dudo, pero tal vez sea el momento de arreglar las goteras propias y no el de proclamar dónde están las del prójimo. Todo lo negativo que ocurre allí llega a las portadas de acá, e incluso de alguna noticia, como la muerte del presidente Hugo Chávez, se enteró antes el diario El País que el propio interesado. Lo que no he visto en lugares destacados de los rotativos nacionales son las siete condenas que tiene España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar torturas a detenidos por los diferentes cuerpos de policía. Y no solo eso, tal y como recoge el libro España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Juan Velázquez, Iñaki Valiente y Juan Ignacio Ugartemendia, todos ellos profesores de la Universidad del País Vasco, España tiene setenta sentencias en contra entre los años 1988 y 2009 por la vulneracion de diferentes derechos

humanos. No existe ningún país europeo que haya sido condenado en tantas ocasiones. Por otro lado, es recurrente decir que en Venezuela no hay libertad de expresión. Insisto, no he estado allí y no puedo negarlo tajantemente, pero lo que sí que puedo contarles es que desde que llegó el Partido Popular al Gobierno, en España se han sucedido las presiones desde Moncloa y han fulminado a varios periodistas. Mediaset ha retirado a Jesús Cintora de Las mañanas de Cuatro por supuesta falta de objetividad. La misma casa también largó a Hilario Pino, presentador y director del informativo de Cuatro, pocos días después de incorporar al comienzo del telediario a emigrantes españoles en Perú que abucheaban a Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno. Ana Pastor se vio relegada de Los desayunos de TVE al poco de llegar el PP al poder. El fundador y director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, fue apartado tras 25 años al frente del diario por la línea dura de su periódico en contra de la corrupción de los populares en casos como el de Luis Bárcenas, extesorero del PP, o por destapar sin miramientos escándalos que salpicaban a la Casa Real. En medios de distinta ideología se ha relacionado el relevo de Javier Moreno al frente de El País, sustituido por Antonio Caño, a cambio de una línea editorial más amable con Génova y una ayuda de Soraya Sáenz de Santamaría para que Prisa encontrara financiación para su deuda. También se señala a la vicepresidenta como la mano negra que animó a su íntimo amigo Juan Luis Cebrián, consejero delegado de El País y Prisa, para que enviase al incómodo e incisivo Carlos E. Cué, periodista de El País que cubría la actualidad del PP, a Argentina como corresponsal. Y yo me pregunto: si un don nadie como yo tiene acceso a esta información, ¿no creen que los que señalan a Venezuela para tapar el hedor a corrupción y censura que desprende España no conocen esta realidad cuando hacen sus acusaciones hacia el país latinoamericano? España vive un mal momento en muchos aspectos como los señalados aquí, pero existe un amplio consenso para mirar a las Américas en vez de solucionar las faltas caseras.

7


FICHERO Kathrine Switzer

Fotografía de AP images, extraída de kathrineswitzer.com

Boston, año 1967. Kathrine Switzer sabía que tenía piernas para completar los 42 kilómetros del maratón de esta ciudad estadounidense. Su entrenador no confiaba en ella pero se lanzó a la aventura. Comenzó la prueba y llevaba buen ritmo, pero el destino guardaba para ella una desagradable sorpresa. Uno de los comisarios, Jock Semple, se percató de que una mujer corría libremente. Intentó detenerla. “¡Sal de mi carrera y devuélveme el dorsal!”, le gritó. Otros corredores, su preparador y su novio lo placaron. Llegó a meta en cuatro horas y veinte minutos. Hizo historia y abrió camino para otras mujeres.

Abdel-Kader Zaaf Nacido en Argelia, soñaba con ser el primer ciclista africano en ganar una etapa en el Tour de Francia. En la edición de 1950 de la ronda gala, un sol de justicia parecía anunciar que aquel día en el que la carretera los conduciría de Perpiñán a Nimes podía ser su jornada de gloria. Como bien relata Ander Izagirre en su libro Plomo en los bolsillos, atacó a falta de cien kilómetros para la meta. Molines, ciclista francés, se pegó a su rueda. Zaaf confiaba en sus posibilidades. En el calor de la competición, dio un trago a una botella que le ofrecieron desde el público. Maldición, vino de Corbières. El cuerpo de aquel musulmán no había probado los rigores del alcohol. Lo tuvieron que bajar de la bicicleta, iba en dirección contraria. Acabó en el hospital. Parece que por la mañana había tomado ortedrinas, los estimulantes que faltaban en aquel cóctel explosivo. La fotografía es de un anuncio de Saint Raphaël a la quinquina. Tiene gracia la cosa.

8


1/2 El accidente aéreo de Lynyrd Skynyrd El 20 de octubre del año 1977, el avión en el que viajaba la banda Lynyrd Skynyrd tuvo un accidente. Sobrevolaban el condado de Amite, en Mississippi (Estados Unidos), y el aparato se quedó sin gasolina. No les dio tiempo de realizar un aterrizaje de emergencia y se estrellaron en un bosque cercano a Gillsburg. Aquel fatídico día, y como consecuencia de aquella desgracia, murieron Ronnie Van Zant y los hermanos Steve y Cassie Gaines, todos ellos miembros de la banda. También perdieron la vida el manager Dean Kilpatrick y los dos pilotos de la nave. Los demás integrantes del grupo sufrieron heridas graves, pero con el tiempo tiraron hacia adelante con nuevos fichajes. La discográfica del conjunto, MCA, cambio la portada del disco Street Survivors, en la que salían todos los muchachos rodeados de llamas. Sí, la verdad es que no era la más adecuada después de todo lo sucedido. Huelga decir que, por la razón que fuese, los números de ventas fueron muy buenos. Mucha gente, a estas alturas de la vida, aún no sabrá qué hizo esta banda para el recuerdo en el mundo de la música. Ellos son los creadores del famoso y pegadizo Sweet Home Alabama. Todo un clásico.

William Mark Felt Aparentemente, es solo un hombre en una captura de televisión. Sabiendo su nombre, puede que tampoco les diga demasiado. William Mark Felt fue un agente estadounidense del FBI que nació el 17 de agosto de 1913 en Twin Falls (Idaho) y murió el 18 de diciembre de 2008 en Santa Rosa (California). Muy probablemente no habría pasado a la historia si no hubiera sido Garganta Profunda en el escándalo del Watergate. Fue el colaborador imprescindible de Bob Woodward y Carl Bernstein, reporteros de The Washington Post, para que la trama viera la luz y Richard Nixon dejara la presidencia de los Estados Unidos en 1974. Tras el éxito del Watergate, no todo fueron buenas noticias para Felt: en 1980 fue condenado por autorizar allanamientos ilegales en cinco viviendas durante una investigación del FBI a un grupo radical ecologista. Lo multaron con 5 000 dólares, pero el presidente Ronald Reagan lo indultó en 1981. Le debían algo más que un indulto.

9


FICHERO Sticky Fingers Siempre es difícil elegir un solo disco de todos los que publica una banda con una trayectoria del tamaño de la de los Rolling Stones. Existe cierta unanimidad en que Sticky Fingers marca un momento cumbre en la existencia de este conjunto británico. El redondo se publicó en el año 1971, pero se comenzó a grabar intermitentemente a partir de diciembre de 1969 y se concluyó en enero de dos años después. El productor fue por tercera vez consecutiva el estadounidense Jimmy Miller y cuenta por primera vez con la participación íntegra del guitarrista Mick Taylor como miembro del grupo. Este llegó para reemplazar a Brian Jones. El álbum salió a la calle siendo el primero editado por el sello discográfico del grupo, Rolling Stones Records. En lo musical, Sticky Fingers bebe de sonidos clásicos de rock and roll con pinceladas country, blues o rhythm and blues. Las letras tienen cierto aire más oscuro que lo que había grabado la banda hasta el momento. Como guinda, la portada fue diseñada por Andy Warhol y además se incluye por primera vez el logotipo de los Rolling Stones de la lengua y los labios, obra de John Pasche. “Brown Sugar”, “Wild Horses”, “Dead Flowers” o “Bitch” son parte de este disco imprescindible.

1984 10

No se cumplió lo previsto por George Orwell en su libro 1984, pero Michael Radford aprovechó el tirón de aquel año para sacar una película inspirada en la novela. Hay que destacar que clásicos como Amadeus, Los cazafantasmas, Karate Kid, Indiana Jones y el templo maldito, Terminator o Pesadilla en Elm Street se estrenaron a lo largo de aquellos 365 días. En televisión se empezó a emitir La bola de cristal y a España llegaron por primera vez Inspector Gadget o Candy Candy. Aquel verano, Bruce Springsteen publicó el disco Born in the U.S.A. y en noviembre Madonna lanzaba Like a Virgin. 1984 también asistió al nacimiento del primer redondo de The Red Hot Chili Peppers. No estuvo mal.


2/2 Enrique Meneses Un hombre que estuvo allí donde todo pasaba. El 21 de octubre de 1929 Madrid vio nacer a Enrique Meneses. Residió en París durante su infancia y allí asistió a la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial. Con 17 años logró colar en diarios latinoamericanos su crónica de la muerte de Manolete. A partir de ahí comenzó el baile. Entre otros trabajos, en 1956 cubrió la guerra del canal de Suez para Paris Match e Informaciones, en 1958 fue el primer reportero que convivió durante cuatro meses con los revolucionarios cubanos en Sierra Maestra —entre los que estaban Fidel Castro o el Che Guevara—, fue corresponsal en la India y también en Oriente Medio durante siete años para la revista Paris Match y viajó a Nueva York en 1962 como periodista autónomo. Salvador Dalí, el Dalái Lama o Mohammed Ali son algunos de los personajes a los que entrevistó; y Paul Newman, Bob Dylan, Picasso, Burt Lancaster, John F. Kennedy o Alfred Hitchcock son algunas de las figuras a las que, además, fotografió para sus diferentes escritos. ¡Hasta estuvo el día de I have a dream retratando a Martin Luther King! El 6 de enero de 2013 se marchó dejando uno de los mejores currículos de la historia del periodismo español y varios reportajes que recibieron reconocimiento mundial. En la fotografía aparece a la derecha con Fidel Castro y su hermano Raúl en Sierra Maestra (Cuba, 1958). Otra joya de su archivo personal disponible en su antigua web.

The Next Day Lo recomendamos dentro de lo mejor que parió la música en 2013. No se había anunciado nada sobre su publicación y pilló a todos sin poder realizar trabajo previo. David Bowie sacó hace dos años a la calle un disco nuevo llamado The Next Day tras una década de silencio de estudio. Fue todo un notición que Bowie decidiera volver a la actualidad así. El redondo tiene temas calmados y otros que contienen más ritmo. Entre todos crean un disco genial, de los que merece la pena pararse a escuchar. No es un clásico, porque no ha pasado suficiente tiempo, pero tiene madera para serlo con el paso de los años. Por destacar un corte, The Stars (Are Out Tonight) y su melodía de guitarra es un buen punto de partida para la escucha completa del trabajo.

11


EN PROCESO DE SELECCIÓN: TU EMPRESA NO DA EL PERFIL Por Elisabeth Torres

T

engo 28 años. Pero no aparento más de 25. Estar tan cerca de los 30 te hace, en cierto modo, tenerlos. Jamás he tenido un trabajo —más o menos— fijo con su sueldo mensualmente fijo ni con sus vacaciones fijas. Tampoco he estado nunca en el paro. No al menos de la manera en que lo están esos padres de familia que se han pasado toda su vida trabajando. Cada año vivo en una ciudad diferente. A veces sola, otras compartiendo casa. No, no quiero sentar la cabeza. Tampoco es que me dejen. Pero que no, que no quiero comprarme una casa ni un coche ni un marido. Vivo al día. No me interesa acumular cosas. Tampoco un trabajo de ocho horas al día. Aunque no tengo problemas con que sean doce. No si la tarea o el proyecto en cuestión me interesan. Quiero trabajar, en cierto modo, para mí. No quiero que me traten con aires de superioridad en ningún trabajo. Creo en la colaboración para sacar adelante bonitos e interesantes proyectos. Me gustaría no tener que pedirte dinero, pero necesito pagar las facturas. No me suele gustar la gente trajeada. Debe de ser porque tra-

12


“VIVO AL DÍA. NO ME INTERESA ACUMULAR COSAS. TAMPOCO UN TRABAJO DE OCHO HORAS AL DÍA. AUNQUE NO TENGO PROBLEMAS CON QUE SEAN DOCE”

bajo en pijama. Soy correctora (sí, de esa gente que pone comas de menos y quita comas de más). Y redactora. Trabajo como freelance —o eso intento—. Pero también he fregado platos, repartido pizzas a domicilio, organizado eventos o coordinado grupos de colaboradores. A veces me gusta trabajar con mis manos y no con mi mente. Por eso me encantaría tener un huerto. Hago de todo un poco. También puedo hacer otras tareas aunque aún no haya aprendido a hacerlas. Me encanta leer. Por eso sé tanto de comas. Desde siempre, aprendo con la intuición y la observación. Hablo francés. No saber inglés me aísla de ciertas conversaciones y me pone de mal humor. También me descarta de muchos posibles trabajos. Aunque tampoco es que me sirva de mucho la experiencia que sí tengo en otras áreas. Ya no me levanto tan temprano como cuando aún tenía grandes esperanzas de dedicarme a lo que me gusta. Los días son largos y cortos a la vez. Pero no me he rendido. Todas las palabras de mi currículo no se acercan ni por asomo a captar lo capaz que soy. Tus largos procesos de selección me hastían. Mis e-mails que caen en saco roto están llenos de ganas. Odio el apartado de requisitos que me impones para trabajar contigo. Mi perfil se adapta a tu empresa pero tu empresa no se adapta a mi perfil. Decisión final: rechazada.

13


MARAÑA INFRANQUEABLE Por CARLA FAGINAS CEREZO

14


E

lla no posee ningún tipo de destreza para recogerse el pelo; le ocurre desde siempre. Apenas roza con las yemas de los dedos la negra tanza que le puebla el cráneo y ya todos los hilos se convierten en una maraña infranqueable; en un caos de peines, gomas y horquillas que siempre acaba con un bufido, un golpe resignado sobre la mesa y su melena atezada, espesa como el alquitrán, cayéndole sobre los hombros victorianos. Yo la observo desde el pasillo, sentada en su tocador, escudriñándose en el espejo que la enfrenta. Ella se percata y me devuelve la mirada. Sostiene un cepillo en una mano y un mechón de pelo en la otra. —¿Has visto? Ya el primero se ha caído— susurra. —Mejor —respondo, rotundo—. A ti nunca te ha gustado peinarte.

15


SAL VAR SE Por Fran Sospedra

16


L

a huerta de Valencia es un territorio, un paisaje y una cultura que envuelve el entorno de la ciudad de Valencia y de ciertos municipios de las comarcas de L'Horta Nord (Alboraya, Moncada, Godella...) y L'Horta Sud (Alfafar, Catarroja, Sedaví...), así como de algunos municipios al oeste de la ciudad (Mislata). Comprende las zonas de regadío de aguas procedentes del Turia, y cuenta con construcciones de conducción de agua —en uso— de la época islámica, además de que es motivo de la creación de instituciones como el Tribunal de las Aguas, el tribunal en funcionamiento más antiguo del mundo. Antes de entrar en detalle para con la actual amenaza contra un patrimonio único y una forma de vida para muchas personas me permito una leve digresión. Esta historia de agresión a los territorios de huerta que rodean Valencia no comienza hoy. Ni co-

mienza con la tramitación exprés del Plan General de Ordenación Urbana de Valencia. Un plan que toma cuerpo no por casualidad a poco tiempo de celebrarse elecciones, amenazando no solo un elemento importante de la identidad valenciana, sino un pulmón verde insustituible, un territorio de una riqueza incontestable y una cultura popular que conforma un modo de vida propio y singular. Esta historia ni siquiera comienza hace más de diez años, con la destrucción de La Punta. Es una historia vieja como el mundo. La historia de quienes hacen una vida de trabajar la tierra, y de quienes codician esa tierra para solucionarse la vida. La historia continuada de un urbanismo salvaje como único modelo de crecimiento. El mismo urbanismo contra el que se conjuraron los vecinos, que conquistaron el parque que atraviesa el antiguo cauce del río Turia, hoy emblema de fastuosas construcciones, donde iba proyectada una autopista. El mismo urbanismo que

17


“UN ANÁLISIS MÁS EXHAUSTIVO DEBERÁ SER MÁS JUSTO CON LA SOCIEDAD VALENCIANA: LA RESISTENCIA CONTRA LA ARBITRARIEDAD Y LA CORRUPCIÓN EN REALIDAD NO HAN CESADO”

proyectaba un aeropuerto en el lago de la Albufera, protegido y sin embargo en perpetuo peligro, despertando el apetito inmobiliario incluso del marido de cierta infanta, que proyectaba unifamiliares en el parque natural. Pero este es un artículo escrito en defensa propia. En defensa tanto del territorio como de sus gentes. En la retina quema la imagen de una sociedad valenciana aparentemente indiferente y aquejada de pasotismo (meninfotisme, en palabras autóctonas), otorgando el título de molt honorable y una mayoría absoluta a Francisco Camps. Mejor no adentrarse en el personaje para evitar eventuales acciones legales. Dejemos su descripción en el adjetivo de molt honorable. Y los detalles omitidos no necesitan más explicación que las que nos brinden las hemerotecas. Y, sin embargo, este es también un país con una sociedad civil fuerte y corajuda, la misma que deposita a través de diversas asociaciones y colectivos 20.000 alegaciones al plan que el Ayuntamiento ha ultimado para rematar el cinturón verde de la huerta, en beneficio de promotores, por lo que pueda venir la próxima legislatura. Es la sociedad civil de décadas de autodefensa vecinal en el barrio del Cabañal (menuda ocurrencia, que viva gente y haya patrimonio histórico justo en el camino donde un tiralíneas traza una avenida pensada para llevar a los coches de los turistas hasta la misma orilla) o en el jardín botánico. Los ejemplos son múltiples. La sociedad valenciana es dicotómica. En parte, vive (o ya más bien sobrevive) de los restos de los sueños de modernidad de los años 90, con el partido en el poder y su brazo catódico, hoy en ruina y desmantelado, modelando un proyecto de hegemonía cultural. Un partido que fun-

18

cionaba a medias como agencia publicitaria, estudio de cine, promotora inmobiliaria y agencia de colocación, si hemos de creer a Carlos Fabra, pero que haríamos mal en minusvalorar a la hora de haber sabido interpretar el signo de los tiempos y de marcar su impronta en las aspiraciones cotidianas del pueblo. Tal vez con un juego hoy en apariencia descabellado de edificios más grandes, ferias empresariales más fastuosas, estadios de fútbol gigantes; que el clamor no cese. Pero también con un discurso favorable al hombre hecho a sí mismo que tan bien resultó en la derecha norteamericana desde Reagan. Se vendía gestión, y el resultado ruinoso no parece importar, porque nadie quiere despertar del sueño. Algo de eso aparece en el libro de J.V. Boira, Valencia, la tormenta perfecta. Un análisis más exhaustivo deberá ser más justo con la sociedad valenciana: la resistencia contra la arbitrariedad y la corrupción en realidad no han cesado. Lo muestra por ejemplo un precedente de la actual situación con el cinturón verde valenciano, y sin duda un experimento de cómo aniquilarlo por etapas se relata en el documental de Enric Peris y Videohackers titulado A tornallom (un modo de trabajo cooperativo de los labriegos que puede resumir su filosofía en "hoy por ti y mañana por mí"). Un pequeño trocito de huerta que, parafraseando cierta expresión, "estaba demasiado cerca del puerto de Valencia y demasiado lejos de Dios". El documental es un ejemplo de resistencia pacífica y desobediencia civil. La construcción de una zona logística (que yo sepa, una vez finalizada, infrautilizada durante lustros) para el puerto significó una situación de abuso de poder y destrucción del modo de vida, y


en algunos casos del sentido de la misma, de decenas de personas. Es un documento visual que contrapone la presencia destructora de las excavadoras, con vecinos encaramados a las mismas, resistentes no violentos, viejos labriegos invitando a jóvenes a ocupar las alquerías, a habitarlas para evitar su desaparición, alianzas intergeneracionales, pulsos contra gigantes. La acción vecinal en La Punta, documentada por Peris y sus colaboradores, acaba en desolación, porque Valencia es una ciudad en la que se crece de espaldas a la huerta. De espalda a sí misma, a su raíz, a su identidad, a su alma. Los mismos ciudadanos, yo mismo, vivimos tal vez a menos de dos kilómetros de esa otra Valencia, y hemos crecido despegados. Desenraizados de Castellar Oliveral, de La Punta, de Alboraya. Ciegos hasta que casi es demasiado tarde. Afortunadamente, el enésimo ataque encuentra a quien le hace frente: el propio Tribunal de las Aguas, la denominación de origen Xufa de València, el sindicato agrario Unió de Llauradors, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos, las asociaciones de vecinos de Castellar Oliveral, Natzaret-La Punta o Benimaclet, asociaciones específicas como Per l’Horta, ecologistas como Acció Ecologista Agró o colectivos de luchas hermanas como Salvem el Cabanyal o Salvem el Botànic. Tal vez el grado de incompatibilidad con la realidad del consistorio de Rita Barberá alcance el paroxismo con las afirmaciones de que "es la única alcaldesa que ha protegido la huerta". Bueno, desde hace más de 20 años ha sido la única alcaldesa. Según un estudio del geógrafo Víctor Soriano, en 50 años ha desaparecido un 64 % de la huerta. Y eso fue hasta 2011.

Para los promotores inmobiliarios esto no ha sido suficiente. La Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia (APCV), en una sorprendente pirueta en materia de relaciones públicas, ha calificado el plan de "vago, obsoleto y perezoso". En un alarde de filantropía, se muestran preocupados porque la falta de suelo empuje al alza los precios de la vivienda. Citando al periodista Enric Llopis (Rebelión: La ciudad que devora su huerta), y de acuerdo con el colectivo Per l’Horta, "la urbanización y construcción de viviendas en la huerta no se justifica por necesidades demográficas (la ciudad ha perdido 30.000 vecinos en cinco años) ni por urgencias habitacionales (Valencia tiene actualmente unas 60.000 viviendas vacías, que publicaciones especializadas en vivienda de alquiler elevan a 214.000, a lo que se agregan solares para construir otras 38.000)". A esta avidez se suman otros consistorios, como el de Alboraya, con sus propios planes en el territorio sobre el que tiene competencia. O la Universidad Politécnica de Valencia, que no ha podido resistirse a juguetear con ampliarse indefinidamente a costa de la huerta de Vera. Llopis cita acertadamente biografías plagadas de agresiones a vuelta de la recalificación y la apropiación del territorio. La pedanía de Castellar-Oliveral, que hace décadas está asediada por las autovías V-30 y V-31, o el Plan Sur, que a vueltas con la riada y la posterior desviación del cauce del río significó un auténtico ejercicio de expropiación sistemática, amiguismo y desarrollismo franquista. Puede parecer una pequeña lucha local, pero, como en Gamonal, en realidad hablamos de luchas parti-

“PUEDE PARECER UNA PEQUEÑA LUCHA LOCAL, PERO, COMO EN GAMONAL, EN REALIDAD HABLAMOS DE LUCHAS PARTICULARES QUE CONFORMAN UN PANORAMA GENERAL” 19


“PERO NO HAN PODIDO DESTRUIR A LA GENTE. DE AQUELLA EXPERIENCIA DOCUMENTADA DE RESISTENCIA NACE UNA TRADICIÓN DE RESISTENCIA; NACE UNA VOLUNTAD, ARTICULADA, ORGANIZADA, DE RESISTIR”

culares que conforman un panorama general. General es el boom inmobiliario, la crisis, la falta de modelo productivo, el desprecio al sector primario, el intento de armar una segunda burbuja inmobiliaria; general es la depredación, la lógica del beneficio, el cortoplacismo, la agresión ecológica, el planeamiento de espaldas a los vecinos y a los ciudadanos o el discurso utilitarista por citar algunas implicaciones que comprenden más de una lucha en más de un lugar. Esto coincide con la aprobación de la Ley de Defensa de las Señas de Identidad valencianas. Un episodio en el que, mientras arrasa el paisaje por excelencia de Valencia y su cultura centenaria, el PP se envuelve en la bandera regionalista (no nacionalista, por supuesto; aroma a folklor, como mucho) que prescribe cómo ser y sentirse buen valenciano. La reforma estatutaria de Camps fue un buen precedente, pues ya prometía convertir a Santa María de la Valldigna en el Monasteri de Montserrat valenciano. Una buena guerra de símbolos en lo cultural, en el imaginario, mientras que en el terreno de la acción se lamina todo vestigio de cultura propia. No es anecdótico. Y tal vez nada casual. No es casual tampoco que el interés por los huertos urbanos, por el retorno de precarios y desempleados al sector primario, por la autoorganización y por el espíritu cooperativo que toma forma en barrios como Benimaclet también se vean amenazados. Desde su humildad también inquietan. Los ciudadanos sin raíces, sin pertenencias, sin lealtades, sin rumbo; las hojas al viento de los tiempos líquidos que describe el sociólogo Bauman son más interesantes, son más fáciles, son más susceptibles de su-

20

gestionar. Tal vez La Punta, cuyo suelo sigue desaprovechado, no fue destruida ni siquiera siguiendo una lógica del beneficio, sino porque era un mundo aparte en sí mismo, con una cultura, un discurrir del tiempo y una vivencia diferentes, propios, y eso es lo intolerable. Lo singular, lo cooperativo, lo diferente. Eso había que destruirlo. Pero no han podido destruir a la gente. De aquella experiencia documentada de resistencia nace una tradición de resistencia; nace una voluntad, articulada, organizada, de resistir. Puede que el adversario sea fuerte, que la sociedad todavía haya de despertar de un sueño prometido de prosperidad, pero buena parte de ella está muy despierta, y se hace oír, con 20.000 razones que en forma de alegaciones pretenden que de la huerta no se hable en clave de pasado. La huerta es presente, es la vida de multitud de personas con nombres y apellidos, es riqueza, es entorno. Vale la pena luchar por ella, y por ella lucharán, para que la alcaldesa la "proteja" un poco menos. Que la deje un poco libre, libre de sus beatíficos abrazos, que le dé espacio para respirar. Hoy, en defensa propia, ha logrado que muchos miremos alrededor, que parpadeemos y que veamos realmente nuestra ciudad, tal y como es, tal y como fue, y que unos metros más allá del asfalto, más allá de los adoquines, reparemos en que está el verde. Y luchando por salvarla quizá nos salvemos nosotros.


Epílogo Esa salvación es la renuncia del derrotismo. Como improbable epílogo, contra todo pronóstico, la movilización popular ha surtido efecto y el curso de la actualidad ha avanzado en esa dirección. Por ahora, el PGOU de la ciudad de Valencia queda paralizado al menos hasta después de las elecciones. Las miles de alegaciones han hecho imposible una respuesta lo suficientemente rápida como para dejarlo todo atado y bien atado en previsión de un cambio en el equilibrio de fuerzas municipal. La capacidad de la sociedad civil para marcar la agenda política parece habernos salvado de nosotros mismos. Esta es una moraleja importante: contra la indiferencia, esperanza.

21


RELACIÓN ENTRE SOLIDARIDAD Y ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE ANTROPOLÓGICO Por Ángel del Palacio Tamarit

E

l año pasado me encontré con una costumbre muy curiosa que realiza una tribu africana: el ritual de “insultar la carne”. Los ¡Kung son una tribu bosquimana de cazadores-recolectores que viven dispersos en el desierto del Kalahari, al sur de África. Su población se estima en 100 000 personas. Una parte de la alimentación de esta tribu, no mayoritaria pero sí más valorada por su escasez, se basa en la carne. Los cazadores parten juntos a la cacería, pero individualmente cada uno trata de obtener su presa. El ritual en cuestión consiste en que cuando uno de ellos consigue una presa, el resto de cazadores ridiculiza el tamaño y la apariencia de esta con comentarios del tipo: “este animal es un saco de huesos, todavía nos da tiempo a ir a buscar otro más grande” o “si sé que iba a ser tan pequeña, no hacía ni el esfuerzo de

22


venir a cazar”. Después todos se ríen y vuelven con la presa a donde está el resto de la banda. El cazador que obtiene la presa no es el que parte la carne y la distribuye, y tampoco tiene derecho a más cantidad por el hecho de haberla cazado. El sentido de este ritual, explicaba un informante de la tribu al antropólogo canadiense Richard Lee, que estudiaba este pueblo, es educar en la humildad. De esta forma los cazadores más habilidosos no obtienen poder sobre el resto mediante la acumulación de prestigio social o el reclamo de deudas impagadas. El acto de compartir se basa en la obligación del que reparte y en la exigencia del que recibe, y se diferencia de la reciprocidad en que no espera nada a cambio. La poca pericia de otros cazadores que hace tiempo no consiguen una presa no influye en la cantidad de carne que reciben. Este igualitarismo social en el reparto de la carne evita las jerarquías y la estratificación social dentro de la tribu, y contradice la idea generalizada y errónea de que toda economía es un tipo de intercambio. Si los cazadores habilidosos intercambiaran carne por prestigio sería una forma de reciprocidad. Cuando el antropólogo Richard Lee preguntó a los ¡Kung si tenían un cabecilla, estos le dijeron: “¡Todos somos cabecillas… cada uno es cabecilla de sí mismo!”. En esta cultura con utilización inmediata de los recursos se establece, según Lee, “un techo de acumulación de bienes por encima del cual nadie puede pasar, y también hay un límite por debajo del cual nadie puede caer”. Indagando más en Internet sobre esta tribu encontré que el expresidente uruguayo José Mújica los consi-

dera como un referente, un modelo social a seguir: “Lo notable de estos tipos es que reconocen una brutal individualidad y sin embargo tienen obligaciones sociales que cumplen”. Esta práctica me hizo recordar esa frase que nos ha dicho algún adulto a todos cuando éramos pequeños: “¡Hay que compartir!”. Frase que se nos deja de repetir según nos vamos haciendo mayores, porque en el mercado laboral no tiene cabida el compartir, ya que lo que se busca es el máximo bien personal. Me viene también a la memoria un relato sobre una tribu sudafricana que detallo a continuación y cuyo origen desconozco: un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y les dijo que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, y después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: “Ubuntu, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?”. Ubuntu en la cultura xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos”. Aunque ignoro la veracidad de este relato, ubuntu es un concepto ético tradicional africano que define una actitud de lealtad entre las personas. Esta filosofía inspiró el movimiento de reconocimiento público de crímenes y reconciliación en el contexto del apartheid, e hizo posible la transición democrática sudafricana liderada por Nelson Mandela. Desmond Tutu, arzobispo anglicano pacifista que luchó activamente contra el apartheid y presidente de la Comi23


“EL RITUAL DE ‘INSULTAR LA CARNE’ CONSISTE EN QUE CUANDO UN CAZADOR CONSIGUE UNA PRESA, EL RESTO DE CAZADORES RIDICULIZA EL TAMAÑO Y LA APARIENCIA DE ESTA. EL SENTIDO DE ESTE RITUAL, EXPLICABA UN MIEMBRO DE LOS ¡KUNG AL ANTROPÓLOGO CANADIENSE RICHARD LEE, QUE ESTUDIABA ESTA TRIBU, ES EDUCAR EN LA HUMILDAD”

sión para la Verdad y la Reconciliación (también fue Premio Nobel de la Paz en 1984, pero sabemos que este premio actualmente no significa nada…), explicaba: “Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está segura de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos”.

la competitividad en vez de en la cooperación, y se nos dice que si trabajas duro y buscas tu propio beneficio puedes ser rico. Puede ser, pero también podemos vivir todos bien. Y el bien de todos, el bien común, es incompatible con el neoliberalismo.

Estas dos historias sobre dos culturas —consideradas primitivas por la sociedad occidental— hacen preguntarse por la calidad de las relaciones sociales que genera un sistema cooperativo y otro competitivo como el occidental. La visión evolucionista occidental considera que las naciones subdesarrolladas y las culturas primitivas deben ascender por unos estados de modernización tecnológica marcados por los países desarrollados y cuya cima representan ellos mismos. Imponen una noción de progreso etnocéntrico basado en la técnica. Sin embargo, estas culturas parecen que están más desarrolladas que la nuestra en cuanto a sociabilidad y búsqueda del bien común.

El capitalismo colonial causó estragos entre las sociedades “primitivas”. Como en el caso de otra tribu africana, los Bemba, asentados en el norte de Zambia. La economía de esta tribu se basaba en trueques y agricultura familiar con roles de género y de edad muy marcados: los jóvenes varones eran los encargados de los cultivos. Con la llegada de misioneros cristianos en 1896 a esta zona, junto con otros colonos con intereses en la extracción de minerales, se produjo una monetarización de la economía de esta tribu. Los jóvenes varones eran desplazados de sus comunidades a los cinturones mineros de Zambia, lo cual provocó escasez en las cosechas de los Bemba, y por consiguiente hambrunas. Estos jóvenes se convirtieron en una reserva de mano de obra barata para los colonos. Los niños que quedaban eran usados por los misioneros, quienes eran llamados “padres blancos”, para que trabajaran en sus huertos y construcciones a cambio de su “educación”.

En mi opinión, me parece que hay un mayor miedo social a la igualdad que a la desigualdad, cuando este último es el extremo creciente. La riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Se nos educa en

En muchas culturas había y hay ciertos objetos que han sido usados como dinero —los egipcios usaron el trigo, al igual que los amerindios el maíz o los romanos la sal; de ahí viene la palabra “salario”— y que

24


“‘UBUNTU, ¿CÓMO UNO DE NOSOTROS PODRÍA ESTAR FELIZ SI TODOS LOS DEMÁS ESTÁN TRISTES?’. UBUNTU EN LA CULTURA XHOSA SIGNIFICA: ‘YO SOY PORQUE NOSOTROS SOMOS’”

cumplían alguna de las cuatro funciones del dinero actual (medio de cambio, patró de valor, medio de pago y medio de atesorar riqueza), pero su uso era restringido, ya que no todo se podía comprar y vender. O se usaban distintos objetos según lo que se quisiera intercambiar. Entre los Bemba el dinero empezó a ser más necesario. Su uso se filtró en ritos sociales de prestigio como los contratos matrimoniales. También aumentó su uso porque se acostumbraron a comer pan que compraban a los colonos; no había trigo en esta parte de África. El dinero de los colonos no tenía asociado unas normas sociales determinadas para los nativos, de tal forma que algunos jóvenes bemba que trabajaban en las minas empezaron a desarraigarse de sus comunidades de origen y ya no se veían en la obligación de compartir su salario o mandarlo a su casa de origen, como sí tenían que hacer con los productos cosechados cuando trabajaban allí. La extensión del uso del dinero entre los Bemba rompió los lazos de solidaridad en los que se fundamentaba su estructura social y su cultura. Actualmente, la economía invisibiliza cualquier bien común que no se pueda traducir en términos de rentabilidad. Como dice Esther Vivas, activista y periodista investigadora de movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias, “el principal error de la economía actual es que ha reducido el con-

cepto de valor al concepto de precio”. La teoría económica de la elección racional es de carácter instrumental, solo habla acerca de medios y no de fines o razones sociales. Así se dan paradojas como la que sucede en EE. UU. —el país de la “libertad”— con la industria privada de las prisiones. Desde que entraron corporaciones privadas en la gestión de las prisiones ha aumentado la población carcelaria en este país hasta encabezar el ranking mundial: el 25 % de todos los reclusos del mundo están en EE. UU. Pero no solo han visto negocio las instituciones penitenciarias, sino también grandes empresas que usan a los reclusos como mano de obra barata llegando a pagar exiguos salarios de centavos de dólar por hora. Algunas de las empresas que se benefician de esta mano de obra carcelaria son: Microsoft, IBM, Motorola, Dell, etc. Un alto porcentaje de los reclusos que están en prisión por delitos no violentos es debido a que han sido condenados por posesión o tráfico de drogas. Las condenas asociadas a las drogas de los pobres, la heroína y el crack, son más largas aun siendo menor la cantidad que en el caso de las drogas de los ricos, la cocaína. No solo no se contextualiza la violencia estructural para intentar comprenderla y erradicarla, sino que de esta forma incluso se vuelve a reproducir y sancionar a otro nivel superior: el legal. Es más rentable la “criminalidad” que la prevención, cuando en realidad el crimen es justamente esta concepción.

25


LA QUIMERA DEL ORO Y LA DECADENCIA DEL DÓLAR Por Camilo Perdomo

Nadie va a recuperarlo. Hace mucho tiempo los expertos del mercado del oro sospechaban que la Reserva Federal ya ha agotado todo el oro de EE. UU. tratando de suprimir el precio del oro en los últimos años. Y luego, después de que se quedaron sin el oro estadounidense, comenzaron a usar todo el oro dejado en la Reserva Federal en depósitos” Craig Roberts, exsubsecretario del Tesoro de EE. UU.

26


E

l precio del oro viene aumentando desde hace una década y, como aseguran los gurús financieros, seguirá creciendo debido a su valor seguro frente a otras divisas y nichos de inversión. Pero ¿por qué el oro parece tomar el protagonismo económico frente al dólar y a otras divisas en la economía mundial?

En 2014, Alemania y los Países Bajos solicitaron a los EE. UU. la devolución de 207 toneladas de oro que mantenían a modo de reserva en este país. Un hecho sin trascendencia aparente para el país que alberga las mayores reservas de oro mundial. Sin embargo, después de las negociaciones mantenidas entre el gobierno germano y el americano, el oro nunca salió de los EE. UU., aumentando los rumores sobre la cantidad de oro que acumula la potencia americana y el uso que ha hecho del metal precioso en los mercados financieros a lo largo de estos años. El dólar pasó a ser la divisa de referencia en el comercio internacional después de la Segunda Guerra

Mundial. Los acuerdos de Bretton Woods daban a la moneda norteamericana el poder de mediar en todas las transacciones de divisas y materias primas que se realizaban en el comercio mundial, ya que todas debían cambiarse a dólares previamente para su adquisición. El dólar llegó a tener este peso debido a que la mayoría de las reservas de oro existentes en el planeta se encontraban en EE. UU. después del conflicto y, de paso, le brindó a su gobierno la posibilidad de controlar la emisión de moneda a nivel global, siempre aparejada al oro. La bonanza económica vivida por los americanos después de la Segunda Guerra Mundial terminaría al llegar Richard Nixon a la Casa Blanca. En medio de la guerra de Vietnam y la escalada de los precios del petróleo, el Gobierno tomó la decisión de desligar del patrón oro a su moneda, convirtiendo al dólar en una moneda fiduciaria (FIAT). Esto le daba al dólar la posibilidad de fluctuar libremente en los mercados de divisas; pero su valor, de aquí en adelante, pasaría a sostenerse exclusivamente en la confianza que le

27


“EN TÉRMINOS REALES, LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA NO TIENE SUPERÁVIT DESDE LOS AÑOS 60, SU BALANZA COMERCIAL NO ES POSITIVA DESDE LOS 70 Y LOS SALARIOS REALES NO CRECEN DESDE HACE 30 AÑOS”

dan sus poseedores: una especie de bono de deuda circulante. No obstante, la adopción de una moneda fiduciaria y un sistema de flexibilización cuantitativa dejarían consecuencias en la economía mundial: la deuda del planeta ha aumentado un 300 % de su PIB anual desde 1971, la desigualdad ha aumentado en todo el mundo y el mercado de deuda de Wall Street y la City londinense se ha convertido en una burbuja insostenible para la economía real. Además, en términos reales, la economía norteamericana no tiene superávit desde los años 60, su balanza comercial no es positiva desde los 70 y los salarios reales no crecen desde hace 30 años. El crecimiento económico actual de Occidente no se basa en la producción industrial, sino en la especulación financiera y en los préstamos. Préstamos que han creado una falsa sensación de prosperidad y que solo deja burbujas en ciertos sectores, como la vivienda o el mercado financiero. La pérdida de confianza en el modelo FIAT de moneda ha provocado que muchos países, en medio de

28

la crisis económica, hayan recurrido a un valor tan seguro como el oro. Un plan B que consistiría en tener reservas de oro suficientes para poder respaldar su moneda en caso de un desplome del euro o el dólar. Una acción poco preocupante si fueran casos aislados, pero los movimientos de las economías emergentes, como Rusia, China e India, que siguen acumulando grandes cantidades de oro, nos muestran que la desconfianza hacia el dólar va más allá de Europa y la crisis que arrastra. La pérdida de peso del dólar también muestra agotamiento en su uso comercial. A nivel global, hace diez años las transacciones en dólares representaban el 80 %, ahora solo representa el 60 % de los intercambios comerciales. Rusia y China, a modo de ejemplo, empiezan a comerciar en sus monedas nacionales; dejando al dólar, como moneda de transacción internacional, en un segundo plano. Pero a pesar del peso aparente del oro en la economía actual, surgen dudas respecto a su valor real. Actualmente se extraen unas 2 500 toneladas de oro al año, pero casi la totalidad de esta producción


“OCCIDENTE DEBERÍA ACUMULAR 23 MIL TONELADAS DE ORO, PERO PARECE QUE NO TIENE NI LA MITAD, SEGÚN ASEGURAN ALGUNOS ANALISTAS ECONÓMICOS DESPUÉS DE LO SUCEDIDO CON ALEMANIA”

tiene como destino economías emergentes, así que la mayoría de transacciones financieras en oro se hace de manera virtual en Occidente, proporcionándoles a los compradores promesas de compra sobre un oro que se acumula en las bóvedas de los bancos centrales. Así, Occidente debería acumular 23 mil toneladas de oro, pero parece que no tiene ni la mitad, según aseguran algunos analistas económicos después de lo sucedido con Alemania. La última auditoría que se hizo sobre el oro acumulado en bóvedas de EE. UU. viene de la época de Eisenhower, una opacidad que preocupa a los analistas financieros sobre el valor real de mercado que tiene cada onza de oro: sin información real sobre la cantidad de oro circulante, los Estados Unidos podrían estar manipulando el valor del metal precioso para favorecer a su moneda.

potencias emergentes nos indican que no solo buscan fortalecer sus monedas en caso de que el dólar se hunda, sino tener el peso suficiente para entrar a negociar con otra moneda de referencia para el comercio mundial. Una moneda basada en una cesta compartida de divisas en la que el yuan, la rupia y el rublo tendrían un papel protagónico junto al dólar y el euro. Aunque parezca inminente, no hay que entrar en pánico ni acumular lingotes de oro bajo la cama, pues esta tendencia podría prolongarse durante varios años, y el dólar y el euro seguirán teniendo peso. De todas maneras, el oro no es más que un refugio. Un refugio necesario, pero que pone en evidencia el descenso occidental y el protagonismo de las economías emergentes en la economía mundial de aquí en adelante; y sus monedas, claro.

La perspectiva es que, si se desmorona el dólar y el euro, entraremos en una espiral inflacionista de grandes magnitudes donde el único valor seguro sería el oro. Sin embargo, los movimientos de acumulación de oro llevados a cabo por China y otras

29


REVISTA DE PRENSA VERGÜENZA EN EL MEDITERRÁNEO Nos hemos cansado de escuchar en los medios de comunicación que unos morenitos cruzan el mar que separa África y Europa porque allí se mueren de hambre y no tienen trabajo. Ahora resulta que asociaciones de diferentes ámbitos avisan de que la gran mayoría son refugiados que huyen de guerras. Libération (Francia) y El Jueves (España) consiguieron plasmar la tragedia en la que miles de personas pierden la vida.

VOLVIÓ A LA CALLE CHARLIE HEBDO CON UN NUEVO EJEMPLAR En esta misma sección del anterior número nos hacíamos eco de la repercusión que tuvo el atentado yihadista contra el semanario satírico Charlie Hebdo en París. Tras un número récord de ventas, han vuelto a la calle para recuperar la normalidad. Siguen siendo un azote para la política. En los tiempos que corren para la libertad de expresión en la prensa son una buena noticia en los quioscos franceses.

30


TARJETA ROJA Y EXPULSIÓN PARA LA RAZÓN. MALTRATO A LA DEONTOLOGÍA Y AL PERIODISMO Nadie sabe en qué estaban pensando en La Razón cuando titularon “Rubén maltrata al Valladolid”. El delantero había marcado tres goles a los pucelanos pero sobre él recaen denuncias por malos tratos a su exnovia. Con estos temas no hay vía libre en los titulares. Vergonzoso.

HUMOR HELENO EN LA DERECHA ESPAÑOLA Y LA DOBLE VARA DE MEDIR UNOS COMICIOS Ganó Syriza en Grecia y ya ha cumplido sus primeros cien días gobernando. Al día siguiente de su victoria, ABC y La Razón sacaban la noticia en portada. Los primeros hablan de apropiación, obviando que ganaron democráticamente en las urnas. Los segundos se apuntan al humor del malo.

31


UN HUMOR DESENGRASANTE Y NECESARIO

La prensa satírica española vive un buen momento. Lo cierto es que frecuentemente la clase política se lo pone fácil para crear sus contenidos. Aquí traemos unos cuantos ejemplos de Mongolia y El Jueves. ¡Que no paren las rotativas!

32


MEMORIA PARA TODO UN PAÍS Un diez para esta portada de La Marea, publicación que nació tras el adiós de Público de los quioscos. Es una manera cruda pero realista de mostrar lo que queda aún por descubrir en las fosas comunes que pueblan las cunetas de este país.

COPIAR LO CUTRE En junio de 2014, la revista Vogue publicaba su número español con Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid, e Irina Shayk, su ya expareja y modelo, en portada. La pose era chabacana, sin arte ni gusto. Inspirarse está bien, pero los de Interviú debieron pensárselo dos veces cuando quisieron copiar algo tan cutre para su primera con Kiko Matamoros y Makoke de protagonistas.

33



En casa del artista invisible Texto y fotografías de Iván Castillo Otero


M

iguel Larrarte abre la puerta de su casa con la bata de faena puesta. Se acomoda en el sofá, rodeado de lienzos o piedras que compondrán sus próximas obras y encargos. Nació en San Sebastián, pero él mismo reconoce que es un animal de gran ciudad. “Simplemente subirme al metro ya me pone”, asegura este donostiarra que lleva más de una década viviendo en Madrid. Precisamente “Animalada”, con el mundo animal como protagonista, será el próximo trabajo que exponga y para el que ya ha comenzado a recoger material diverso. Los tiempos del arte son lentos y pausados y entre sus muestras pueden pasar fácilmente tres o cuatro años. Por eso, reconoce que no se ha puesto plazos para terminar con la exhibición, en la que dará su visión particular de la fauna. La última vez que se posó bajo el foco de la actualidad fue cuando expuso “Gastronomía”, en abril y mayo de 2013, que estuvo disponible en el centro cultural Okendo de Donostia y en La Casa del Reloj de Madrid. Aprovechando tal efeméride, presentó también el documental Miguel Larrarte, el artista invisible, dirigido por Asier Artetche. En su carrera no solo se ha centrado en la pintura. Ha tocado todos los palos del arte, desde el diseño de moda hasta la restauración de muebles, algo que afirma que “tenía muchas ganas de hacer”. En 2001 copó la actualidad veraniega donostiarra al ganar el concurso de carteles de la Semana Grande y en 2002 celebró la primera edición de “Las rocas famosas de Miguel Larrarte” en Madrid. Las rocas eran una serie de cuadros en la que cada uno estaba dedicado a una persona de la farándula. Con el paso del tiempo, reconoce que se cansó un poco de los famosos y que hoy en día no volvería a hacerlo de la misma manera. Recuerda que se sintió en la gala de entrega como la excusa para que los famosos posaran ante las cámaras. Llegó a hacer una segunda edición tres años más tarde, con la que quedó más satisfecho pese a no volver a tener la misma acogida por parte de la prensa. “Tragedias” fue su apuesta en diciembre de 2005, para la que pintó inspirándose en todas las malas noticias con las que se levantaba cada mañana. El Windsor ardiendo, un cadáver flotando tras el huracán Katrina, la polución de una fábrica, el deshielo, los res-

36

tos humeantes de las Torres Gemelas o un descarrilamiento de trenes formaban parte de esta exótica muestra que no deja indiferente. Entre risas y sorprendido, recuerda las reacciones tras “Tragedias” y añade que el cuadro del Katrina se vendió. No comprende que tuviera mejor salida que “Gastronomía” e insiste en que alguien tiene colgado en su salón aquella imagen del cuerpo sin vida que tras el desastre natural barrió el Atlántico en verano de 2005. Reniega de las galerías de arte y su mafia. Cuenta que le han ofrecido exponer en lugares tan distintos como Asia, Rusia o Nueva York, pero que solo se mueve si ve que la persona que se lo propone cree en su trabajo y no lo hace solo por un interés comercial. Ha mostrado su obra en lugares como el aeropuerto de Madrid (“Hasta ahora”, septiembre de 2006), la Euskal Etxea de la capital (“Mirando figuras y rostros”, otoño 2011) o el festival madrileño de cine Lesgaicinemad (“Mis queridos monstruos”, octubre de 2008) en su búsqueda de sitios alternativos donde exhibir su arte. Su obra está repartida en colecciones particulares de, por ejemplo, Francia, Inglaterra, Irlanda, Brasil, Cuba, Estados Unidos o Rusia. Siempre quiso vivir en Nueva York, pero no lamenta lo que no pudo ser. A cambio, acoge durante varios trimestres al año a diferentes jóvenes estadounidenses en su morada como parte de un programa de una prestigiosa universidad neoyorquina. Tiene anécdotas de todo tipo con estos muchachos. Por poner un ejemplo, tuvo a uno que había tenido como niñera a la actriz Anne Hathaway y cierto día se lo encontró de videoconferencia con ella. Ya saben, cosas que ocurren en las películas o en Estados Unidos. Profesor de pintura durante treinta años con experiencia en publicidad y como diseñador de moda y estampación industrial (llegando a crear su propia firma textil), Miguel Larrarte abandonó esta labor para centrarse en su faceta de pintor en el sentido más amplio de la palabra. Su casa es como un pequeño museo en el que el arte no escapa de ninguna de las estancias. Ni la cocina se libra. Su carrera artística es su mejor aval y el arte una forma de entender la vida. Cuenta que degustó las mieles del éxito con la moda pero que ni volvería a ese mundo de envidias ni le interesa esa fama. Es un artista invisible que disfruta viendo pasar el tiempo desde esa perspectiva.


37










HEBE

marca tendencia

ACABAN DE CUMPLIR UN AÑO Y YA HAN SIDO CORONADOS COMO LA MEJOR JUNIOR EMPRESA DE NUEVA CREACIÓN DE ESPAÑA. CINCO UNIVERSITARIOS Y UN PROPÓSITO: VISIBILIZAR A LOS JÓVENES TALENTOS DE LA MODA. TEXTO DE EIDER BURGOS PALENCIA, FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR HEBE. 46


Taller de estampados en el Museo Guggenheim de Bilbao junto a Itxaso Torrontegui, de Armuseli

“Q

uién nos hubiera dicho hace un año que estaríamos aquí”. Una y otra vez, Edu Iracheta se

Aurora Isla y Laura Ruiz. Ellos son HEBE, y este 12 de marzo celebraron su primer aniversario por todo lo alto: son el I Premio Nacional de Junior Empresa de Nueva Creación.

lo repite a modo de mantra. Y cada vez que lo hace, una sonrisa le invade el rostro, mitad orgulloso mitad incrédulo. Eider Burgos le copia el gesto, pero se remonta más allá. “Quién lo hubiera dicho aquel 3 de enero…”. Aquella tarde de bar, cuando el boceto de un desfile acabó derivando en toda una plataforma. En un movimiento que trataría de visibilizar a los talentos de la moda y jóvenes creadores que pueblan el País Vasco. Solo dos comenzaron el camino pero otras tres se han unido durante la marcha, y ahora comparten agenda con Ane Aldaya,

Pero vayamos por partes. De entrada, ¿qué es una Junior Empresa? Una pequeña empresa -como su nombre indica- con carácter de asociación a nivel administrativo, hermanada con una universidad y que sirve a los estudiantes para aplicar lo aprendido en clase; en su mayoría, se quejan, simples lecciones teóricas. Al equipo HEBE, estudiantes de Publicidad y Periodismo en la Universidad del País Vasco, se les ha ido un poco de las manos, y la práctica en la vida real le ha tomado la delantera a la que les marca el

47


“CASI SIN PRETENDERLO, SE LES HA RECONOCIDO COMO LA MEJOR JUNIOR A NIVEL NACIONAL NACIDA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO”

aulario. Workshops sobre comunicación y creatividad, exposiciones, colaboraciones culturales -entre ellas, con el Museo Guggenheim-, street marketing… Todo tipo de comunicación creativa con tal de dar voz y voto a los que acaban de empezar en esto de las tendencias.

en la propia empresa o en la formación de sus miembros; así lo dicta el espíritu Junior.

Y su esfuerzo ha sido recompensado. Casi sin pretenderlo, se les ha reconocido como la mejor Junior a nivel nacional nacida durante el último año. “Nos presentamos con la esperanza de que alguien nos viera en el listado de candidatos”, reconoce Aurora. Y acabaron llevándose el oro. Así, es fácil comprender cuando comentan aquello de que la facultad se les empieza a quedar pequeña. “Muchas de las cosas que nos están enseñando ahora, las llevamos haciendo meses para organizar este o aquel evento”.

Su juventud les ayuda en la búsqueda de soluciones creativas: generan ideas frescas y viven con las pilas constantemente cargadas. Pero, en ocasiones, también les pesa. “La primera vez que contactamos con un cliente suele ser por e-mail o por teléfono. A alguno se le ha notado la cara de sorpresa cuando nos hemos encontrado cara a cara”. reconoce Laura. Admiten que el premio les ha servido como voto de confianza y ha conseguido que muchos dejen de tratarlos como niños para aceptarlos en el mundo adulto. “Creen que como no has acabado la carrera no sabes lo que estás haciendo, que no tienes experiencia, pero nosotros hemos hecho diez veces más que la facultad”.

Su día a día bascula entre las clases en la universidad y las tareas propias de un emprendedor: atención a clientes, reuniones, desarrollo de proyectos, gestión de redes sociales, tesorería… Y búsqueda de financiación. “Rechazamos vivir de las subvenciones. Hoy puedes tenerlas, pero mañana tu benefactor se queda sin fondos y caes tú con él”, explica Edu. En HEBE prefieren salir adelante por otros medios, tratando de autofinanciarse a través de patrocinios, colaboraciones o haciendo valer su tiempo de trabajo. Más tarde, todo lo obtenido deberá ser reinvertido

Son estudiantes, sí. Pero no de moda, otro hándicap al que en más de una ocasión han tenido que hacer frente. ¿Qué les trajo hasta el mundo fashionista? “Vimos que había un nicho de mercado importante. En el País Vasco hay muchísimos diseñadores de un gran talento, pero no saben comunicar su trabajo desgrana Edu-. Sin ir más lejos, el día que presentamos la plataforma al público lanzamos una pregunta: ¿Quién tiene un perfil en Facebook o Twitter? Casi nadie levantó la mano, ¡y es lo más básico!”. “Nosotros siempre recalcamos que no somos diseñado-

48


Mesa redonda en el atelier de Javier Barroeta

49


“SE TOMARÁN UN DESCANSO EN VERANO, Y ALGUNO YA TIENE PUESTAS LAS MIRAS EN EL EXTRANJERO. AÚN ASÍ, SE NIEGAN A PARAR LAS MÁQUINAS”

res -le sigue Ane-. No enseñamos cómo confeccionar; nuestros clientes ya saben hacer eso. Les ayudamos a hacerse ver”. “Cada día nos sumergimos en el tema para saber a qué nos enfrentamos -cuenta Eider-. Los dos primeros meses los pasamos de reunión en reunión para ver desde dentro cuáles eran las necesidades de los creadores, para descubrir qué querían realmente de nosotros”. “Y nunca dejamos de aprender. Al final, hasta es adictivo”, apostilla Laura. Aprenden por igual, porque se tratan como iguales. Aunque Edu y Eider figuran como fundadores en el papel, en el mundo de carne y hueso nadie se sitúa por encima. Se organizan de manera horizontal, de forma que no existan jefes y empleados. Reconocen que unos tienen más mano en ciertos quehaceres, pero intentan compartir tareas y conocimientos y rechazan de lleno las jerarquías piramidales. ¿Y qué han aprendido de un año a esta parte? “Creo que, por encima de todo, una Junior te demuestra que da igual de dónde vengas o qué hayas estudiado -enuncia Eider-: puedes hacer lo que te propongas.

50

La clave está en rodearte de la gente adecuada y aprender de ellos. Ya no tienes que esperar a que otro lo haga por ti, solo tienes que atreverte y ponerte en marcha”. “Y aceptar cuando algo sale mal añade Aurora-. Los fracasos existen, pero lo importante es reconocer dónde ha estado el error para no volver a equivocarte. No hay que desanimarse”. Si se les pregunta por el futuro, ellos prefieren plantarse en el presente. Se tomarán un descanso en verano, y alguno ya tiene puestas las miras en el extranjero. Aún así, se niegan a parar las máquinas. Cada semana surgen ideas nuevas, y dejarlas en el tintero no es una opción. “Lo único que tenemos claro es que queremos que HEBE siga hacia adelante y que cada día lucharemos por ello”, dice Edu, convencido. “Aunque la mayoría de Juniors que hemos conocido han tenido una vida muy corta, me dolería mucho que esto acabara ya. Al final, HEBE es como un hijo”, masculla Eider. Edu le mira y sonríe: “Es que... Quién nos habría dicho hace un año que íbamos a llegar hasta aquí”.


El equipo de HEBE

51


EQUIPO

CRÓNICA El color que tiñe la oscuridad

Texto y fotografías de Silvia Cantera



E

ntrar al Bellas Artes de Bilbao con esta exposición fue lo más parecido a sumergirse en las páginas de un cómic. Colores intensos, trazos divertidos e ironía a raudales se dieron cita en las salas de un museo acostumbrado a trabajos más sobrios y serios. Equipo Crónica nació de la unión de tres artistas valencianos en 1964. Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo, quien abandonó el grupo a los pocos meses, firman esta amplia colección de 146 piezas en las que no faltan las pinturas, las esculturas, los dibujos, los grabados y los carteles. Se trata de un análisis lleno de ironía de un país en plena dictadura y que posteriormente tuvo que hacer frente a importantes cambios políticos. Además, los visitantes encontraban documentación original del movimiento Estampa Popular de Valencia, en el que los tres participaron antes de confeccionar su propia firma, y de los comienzos del grupo. La exposición, que estuvo en Bilbao hasta el 18 de mayo, es la retrospectiva más amplia que se ha dedicado al grupo valenciano. Fue contemplada por miles de visitantes que consiguieron reconocer en los cuadros a personajes tan dispares como El Greco o Mickey Mouse, así como homenajes al Guernica de Picasso. Su crítica a la dictadura franquista, dura y sin miramientos, es una de las claves de esta variada

54

muestra que tiene aún más valor si se tiene en cuenta que algunas de las obras tienen ya medio siglo. Los inicios del arte pop de Equipo Crónica se situaban en la sala 33, en el edificio moderno del museo. Aunque este espacio sea mucho más pequeño, ayuda a conocer cómo se fue forjando el grupo y las principales inquietudes de los artistas. El movimiento Estampa Popular nació en Madrid y se extendió por distintos lugares de España, como Euskadi, donde captó la atención de personas como Agustín Ibarrola. Homenajes a Antonio Machado y reconocimientos a Picasso en forma de pinturas alegres son algunos de los trabajos que ayudan a saber más sobre sus inicios. Tomando los medios de comunicación como punto de partida, sus diseños hacen especial hincapié en la actualidad social y política. Lo más llamativo de esta etapa es que ya por aquel entonces, cuando la censura estaba a la orden del día, comenzaron a dejar clara su repulsa al régimen y las ansias de vivir en libertad. Era recomendable descubrir sus primeras inmersiones en el mundo del arte antes de entrar en la sala BBK, que recogía los mejores trabajos de sus distintas etapas. El Greco, Velázquez, Goya y sus cuadros más famosos protagonizan algunas de las series de sus inicios. El recorrido comenzaba con su propia visión de un Guernica en el que la matanza parece haber sido


55








“UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO CRÓNICA ES SU VERSATILIDAD. A PESAR DE TENER UN ESTILO PROPIO MUY MARCADO, LAS TEMÁTICAS PUEDEN SER DE LO MÁS DISPARES”

obra de cualquiera de los personajes de Marvel. El caballero con la mano en el pecho tiene su propio puño americano y el hombre con la manzana en la cara que pintó René Magritte comparte obra con alguno de los relojes de Dalí. Su particular visión del arte que todos reconocemos conseguía las carcajadas y la sorpresa de los visitantes. Aunque sin abandonar del todo los toques de color, las obras dedicadas a la represión de la policía durante los últimos años del régimen y la serie negra acogían los trabajos más oscuros de la muestra. La violencia es uno de los ejes centrales de esta etapa en la que no faltó el más mínimo detalle. Desde rostros con los ojos tapados hasta la portada del periódico amarillo El Caso, los artistas utilizan sus creaciones para mostrar su punto de vista sobre los años 1971 y 1972. Una de las principales características de Equipo Crónica es su versatilidad. A pesar de tener un estilo propio muy marcado, las temáticas pueden ser de lo más dispares. El grupo también se atrevió con los retratos, los bodegones y los paisajes, que a priori no tendrían espacio en su colección. Vuelven a ser cuadros sobre cuadros, una nueva aportación surgida tras mirar a través de la ironía con la que envuelven cada una de sus creaciones. Además, demuestran que los marcos no tienen por qué delimitar el final de las pinturas, por lo que pasan a formar parte de la propia obra. Cuadros de dimensiones enormes plagados de pequeños detalles son otros de sus principales atractivos. A medida que avanzaba la exposición, los temas que se trataban eran más variados. El maltrato animal hacía acto de presencia, aunque no se dejaba de lado la opresión a la que seguía haciendo frente el país en aquella época. La serie El Paredón da buena cuenta

62

de ello. Todos los cuadros que forman parte de ella siguen el mismo esquema y cuentan con un calendario que indica que es 27 de septiembre. Ese día de 1975 se produjeron las últimas ejecuciones del franquismo. Tampoco faltan una línea negra en señal de luto, una paleta rota y los ojos tapados de cada uno çde los personajes. Esta sala está, además, vigilada por dos esculturas que formaron parte de un centenar de piezas que realizaron para Encuentros de Pamplona de 1972. Fueron colocadas entre el público que asistió al festival para poner de relieve el falso clima de libertad y, ahora, eran un espectador más. Con la serie La partida de billar se producía un ligero cambio. El grupo, que por aquel momento llevaba ya varios años como dúo, se centra en un juego que parecía pasado de moda, tal y como estaba ocurriendo con la pintura. Esta vez dejan de basarse en cuadros de otros artistas para tomar como punto de partida fotos sacadas por ellos mismos o captadas por el objetivo de su amigo Francisco Alberola para crear escenas surgidas junto a una mesa. Durante los cuatro últimos años, el grupo no logró las buenas críticas cosechadas años atrás. Algunas de estas obras surgirán después del viaje por Europa que emprendieron los dos artistas con el objetivo de conocer nuevas fuentes de inspiración y dejar de tener que soportar una realidad política que no les satisfacía. La trayectoria de Equipo Crónica llegó a su fin en 1982 con la muerte de Solbes. Y aunque terminó así uno de los capítulos más importantes del arte español del siglo XX, sus creaciones siguen siendo objeto de admiración por la valentía de atreverse a denunciar el yugo que tantas familias tuvieron que soportar durante años. Más aun teniendo en cuenta que cincuenta años después sus duras críticas logran incluso arrancar la sonrisa de quienes contemplan su colección.


63


BAÚL

Artículos que en su día vieron la luz online pero no en papel. “Adiós, maestro” es del número 2, mayo 2014.

ADIÓS, MAESTRO Por Carla Faginas Cerezo

E

n julio de 1981, El País publicaba un artículo de Gabriel García Márquez que narraba una curiosa anécdota acontecida en las calles de París. Cuando este todavía no alcanzaba la treintena, divisó, de acera a acera, la figura descomunal de Ernest Hemingway caminando junto con su esposa por el bulevar Saint Michel. En aquel mismo instante, las fuerzas antitéticas de sus dos profesiones —periodista y escritor— pusieron al colombiano en una encrucijada. Debatiendo consigo mismo si tratar de entrevistarlo o si acudir a su encuentro con el único fin de expresarle su profunda admiración, cayó en la cuenta, como quien topa con un muro infranqueable, de que ambas opciones eran igualmente imposibles: ninguno hablaba la lengua del otro. Hombre de recursos como siempre había sido, y ante la posibilidad de que tamaña oportunidad se le escapase de entre los dedos, el periodista voceó, de lado a lado de la avenida, “¡Maeeeestro!”, a lo que el norteamericano respondió, entre aspavientos: “¡Adiós, amigo!”. Leí este artículo hará unos cinco o seis años, y desde entonces nunca he podido dejar de ponerme en la piel de aquel joven García Márquez, ni de plantearme qué habría hecho yo si en algún momento de mi vida me hubiese topado con este último por una calle cualquiera de una ciudad cualquiera. Ahora recuerdo con cariño y cierto reparo el día en que mi amiga Cristina me escribió mientras yo recorría el Camino de Santiago para decirme que se había cruzado con el colombiano por las calles de Ourense. Sin captar el tono irónico del mensaje, que lo único que trataba de decirme es que había visto a un hombre de aspecto similar, a punto estuve de recoger

64


cuanto llevaba conmigo y regresar esta ciudad, por la que había pasado unos días antes. Por suerte, una llamada suya me evitó el ridículo espantoso de presentarme allí con la confusión y el desasosiego previos a la cita tantas veces ansiada; con el histerismo que precede al encuentro con un ser fabuloso. La primera vez que leí un texto suyo aún no contaba quince años, pero supe, con la conciencia absoluta de estar ante algo inalcanzable y digno de admiración a partes iguales, que nadie nunca había escrito como aquel hombre. Me recuerdo a mí misma sentada en el sofá, temblorosa ante el destino fatal de Santiago Nasar, que huía de una muerte ineludible por las calles de un pequeño pueblo caribeño. Si tuviese que describir lo que experimenté en aquel momento, me serviría de la siguiente frase del propio Hemingway: “Toda la literatura estadounidense moderna parte de un libro de Mark Twain titulado Huckleberry Finn. Antes no había nada. No ha habido nada bueno desde entonces”.

aquel día y me descubrió un universo colosal de palabras, de metáforas y de escenas tan plásticas que casi podían tocarse con las yemas de los dedos. Sin embargo, no fue hasta unos años después cuando el peso insoportable de su talento me reveló lo que en realidad significa la palabra literatura: terminaba de leer Cien años de soledad por vez primera cuando el viento fatídico que habría de borrar Macondo de la faz de la tierra trajo consigo el principio y el final de un algo, de un todo, que había sido mi vida hasta aquel momento. Con la muerte de Aureliano Babilonia, todos los libros entre los que había crecido se vieron reducidos a un mero preámbulo, y desde entonces solo he intentado, sin éxito, que algo escrito por mí pudiese guardar un mínimo parecido con el peor de sus textos.

“Una suerte de pesadumbre, de extraña consternación, me arrancó de cuajo de la realidad en la que había vivido hasta aquel día y me descubrió un universo colosal de palabras”

Para mí, nada había existido hasta el instante en que el vientre del protagonista se abrió en canal, mostrando al mundo que hasta la más truculenta de las muertes podía ser algo prodigioso si nacía de la pluma de Gabriel García Márquez. Una suerte de pesadumbre, de extraña consternación, me arrancó de cuajo de la realidad en la que había vivido hasta

Hace unos días falleció García Márquez, mi Hemingway personal. Murió en Jueves Santo, fecha tan bíblica como el huracán que arrasó la casa de los Buendía. La noticia me cogió en Galicia mientras pasaba unos días en familia. Quienes me vieron llorar, sorprendidos por mi reacción, solo alcanzaron a articular tímidas frases de ánimo, sin entender que con la muerte de aquel hombre desaparecía todo lo que yo siempre había querido ser. Supongo que no sabían que, de algún modo, había empezado a quererlo. Supongo que no comprendieron que ya no podría gritarle maestro desde el otro lado de la calle.

65



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.