12 pulgadas - Número 1 (marzo 2014)

Page 1

12 pulgadas NĂşmero 1 - Marzo 2014


“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias” Ryszard Kapuściński


“Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo” Gabriel García Márquez


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

Periodistas contra el periodismo Por Ivan Castillo Otero

C

uando estábamos en la carrera, recuerdo que siempre nos pasábamos los apuntes entre los colegas. Nos cubríamos cuando alguno se veía con los pies embarrados y ayudarse era una constante. Inocente de mí, pensé que eso también sería la tónica en la profesión para la que me estaba preparando. He de decir que hay mucha gente buena, como en todos los sitios, pero también les informo de que el mayor enemigo lo tenemos en casa. Por si fuera poco que la profesión de los periodistas sea una de las que más sufre el intrusismo, están poniendo veneno en el agua que tenemos que beber desde lo más profundo de nuestra raíz. En la Primavera Árabe ya vimos cómo grandes agencias preferían dar cámaras a nativos a cambio de sus fotografías sobre el terreno antes que pagar a más de equis enviados especiales. Pero no hay que irse tan lejos; en cualquiera de las catástrofes naturales que azotan la península, muchas televisiones y periódicos cogen material de la red. En muchos casos es consentido por los usuarios, y en todos ha sido más barato que contratar a un periodista pagándole justamente esas horas. Rara vez recibe algún tipo de remuneración el ciudadano que cede su material a algún medio. Al hilo de todo esto, tuve una disputa con un periodista con cargo importante en un medio con mucha tradición. Yo le contaba la experiencia propia en su diario, que querían gratis unas fotos tomadas por mí en un acontecimiento de alto interés para dicha cabecera. Él me decía que eso ahora es así, que podía darlas por la cara y que ya pondrían mi firma. ¿Quién va a defender nuestra profesión si no lo hacen los nuestros? ¿Cómo vamos a pedir unas condiciones dignas si no están por la labor los propios compañeros? Es mucho más fácil agachar las orejas y agarrarse al “es que ahora eso es así”. Me dan vergüenza esas actidudes, y más que vengan de dentro de la profesión.

Twitter: @12pulgadas12 // Facebook: facebook.com/12pulgadas12 // Teléfono: 685716218 Instagram: instagram.com/12pulgadas12 // E-mail: 12pulgadasrevista@gmail.com

4

Foto portada (Gran Vía, Madrid) y contraportada (Lisboa, Portugal): Ivan Castillo Otero Maquetación de la revista: Ivan Castillo Otero


ÍNDICE

6 Opinión

8 Opinión

10 Opinión

Las miserias de un sistema antidemocrático

Titanic de papel

El fútbol

16 Revista de prensa

14 Opinión

12 Opinión

Reivindicaciones en los Goya o el perro del hortelano

Lobos solitarios

18 Reportaje

22 Reportaje

Sudán del Sur: demasiado al sur

La muerte súbita de la seleção

50 Fotografía Lisboa la bella

34 Entrevista Plataforma de afectados por los impagos de Intereconomía

42 Reportaje El gobierno de todo esto

12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Está permitido compartir de forma responsable la revista 12 pulgadas por los diferents cauces si se siguen las siguientes normas: No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización previa. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de todos los materiales que se estén utilizando, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso para tener constancia. Se permite la traducción de los textos, siempre y cuando sean idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

5


OPINIÓN

Las miserias de un sistema antidemocrático Por Carla Faginas Cerezo

E

l bipartidismo político conoció sus orígenes tras la Revolución Francesa no solo en nuestro país vecino, sino también, progresivamente, en otros estados europeos con regímenes democráticos. Asimismo, los términos “derecha” e “izquierda” fueron acuñados en esta misma época, concretamente en la Asamblea Legislativa de París de 1791, debido a la posición que ocupaban en la mesa tanto los Feuillant, monárquicos y conservadores, como los jacobinos, considerados por aquel entonces los representantes del pueblo llano. En cuanto a España, la tendencia bipartidista fue puesta en práctica por primera vez después de la restauración de la monarquía borbónica en 1874, momento a partir del cual el liberal Práxedes Mateo Sagasta y el conservador Antonio Cánovas del Castillo comenzaron a alternarse en el poder en un bucle que parecía no tener fin llamado “turnismo”. Actualmente, y a pesar de las claras deficiencias que presentó este sistema, la tendencia imperante en España no es muy diferente de la de la época: desde 1982, PSOE y PP se suceden en el poder como si no existiesen otras fuerzas en nuestra esfera política. Del bipartidismo suele decirse que es el sistema que mejor garantiza la gobernabilidad de un país, así como su estabilidad política, social y económica, sin embargo, son pocas las ocasiones en las que se menciona que es también fuente de multitud de ac-

6


tuaciones perjudiciales para su sociedad, como estamos hartos de comprobar gracias al proceder de socialistas y populares. La alternancia en el poder de estos dos es el fruto de un sistema electoral que ellos mismos sostienen, donde se premia a los grandes partidos y se castiga a aquellos que reciben menos votos, y donde la financiación es directamente proporcional al número de escaños conseguidos. Vivimos en un país donde las dos grandes fuerzas políticas, de ideologías en teoría opuestas, basan sus actuaciones en el menoscabo bilateral, justificando su política por contraste a la de la otra y descalificándose ante los ciudadanos. Un país en el que se trata de demostrar la supuesta bondad de un partido mediante la supuesta maldad del otro. Pero, sobre todo, un país en el que, a pesar de sus diferencias, ambos partidos se protegen mutuamente con el único fin de que otros no cobren fuerza y pongan en peligro este juego en el que solo tienen cabida dos contrincantes.

“Vivimos en un país donde las dos grandes fuerzas políticas, de ideologías en teoría opuestas, basan sus actuaciones en el menoscabo bilateral, justificando su política por contraste a la de la otra y descalificándose ante los ciudadanos”

Las últimas actuaciones del gobierno, junto con el recuerdo imborrable del segundo mandato de Zapatero, están consiguiendo que el apoyo popular a los dos partidos más importantes de España sea cada vez menor, en beneficio de otros como Izquierda Unida, UPyD y algunas fuerzas nacionalistas. Tanto PSOE como PP ven peligrar su nuevo turnismo y se aferran con mayor fuerza, si cabe, a ese juego que consiste en vilipendiar al enemigo a la vez que se lo protege. Un juego que no hace sino aumentar las miserias del país, que no son pocas, y crispar cada vez más a su sociedad.

7


OPINIÓN

El Titanic de papel Por Gabi Barton

M

i amigo el kiosquero ha comprado el local contiguo a su tienda. Ha empezado a vender panes, a servir cafés y a ofrecer pasteles y cruasanes. Ha aplicado las normas más básicas del Darwinismo. Renovarse o morir es su leitmotiv. Desde hace unos meses, ofrece recargas para autobús, móvil o cualquier servicio susceptible de ser recargado. Vende tarjetas sim para móviles y tablets con megas de internet y un sinfín de items relacionados con el auge de las nuevas tecnologías. No se me había ocurrido preguntarle por la ampliación de su negocio, pero esta semana, con tiempo, le "entré" sibilinamente. "Qué, lo siguiente ¿qué va a ser? ¿Comprar la carnicería contigua y vender zapatillas de deporte?". Me contestó con una mirada estoica y se explicó. "La deriva en la venta de periódicos es tan grande que de no acometer la ampliación, me quedo en el paro en menos que canta un gallo. He tenido que realizar la inversión porque no se puede remar contracorriente a perpetuidad. He perdido clientes de toda la vida que, casi disculpándose, se despedían excusándose. Y la excusa era de lo más razonable: 'Es que pago una conexión de internet que me cuesta 30 euros al mes, 300 euros al año, la mitad de lo que pago por un solo periódico. Y con la conexión, accedo a todas las publicaciones, no solo de Euskadi o España, sino del resto del mundo. Y con lo que me ahorro, me he comprado un Ipad'´. Y lo que no me cuentan es que, ahora, para leer el periódico, no necesitan salir de casa y bajar a la calle cuando llueve o hace frío. Llevan la información en el bolsillo. Actualizada, gratuita y diversa". 8

El kiosquero, a quien yo tampoco compro periódicos -al habla, un periodista-, está tranquilo. Ha sabido interpretar las grietas del Titanic y, antes de morir como Leonardo di Caprio, con el culo pelado de frío, ha preferido lanzarse a la aventura y los beneficios de su mente preclara no se han hecho esperar. Me hizo gracia porque precisamente, los causantes directos de la reforma del kiosco de mi barrio, es decir, los periódicos impresos, representan el espíritu contrario a mi amigo el vendedor de prensa. "¿Ampliar el ‘local’, ahora que la actividad del mismo no reporta beneficios? ¿Ahora que el Titanic empieza a tomar una posición sospechosamente vertical? Ni hablar, seguimos igual, como los violinistas del famoso trasatlántico. Hasta el final, hasta la muerte… pero sin la dignidad de aquellos músicos". ¿Notáis algún cambio en los periódicos en paralelo al auge de internet? Porque siguen igual, vendiendo el mismo papel, las mismas mentiras, haciendo como que compiten contra el tsunami de internet con un resultado catastrófico, cobrando casi 600 euros al año por un producto obsoleto desde el minuto uno y prescindible si uno dispone de una conexión a internet. En esas estamos. 2013 ha vuelto a ser un año aciago para la prensa escrita. Nadie en su sano juicio invierte en publicidad en estos medios impresos. Porque el público que compra este producto está fuera del "target" -objetivo- de comerciantes, publicistas, etcétera. Es un público de edad muy elevada. Paralelamente, cada vez surgen publicaciones gratuitas de mayor calidad en internet. Twitter es ya algo más que un fenómeno social que acerca noticias y opiniones de manera instantánea y gratuita en tu móvil,


ordenador o Ipad. Twitter, en realidad, es mucho más que todo eso. Y la solución de los directores de periódicos, ahogados por sus deudas financieras, es arrodillarse al poder. Refinanciar deudas, pan duro para hoy y hambre para mañana, a cambio de traicionar uno de los principios básicos del periodismo, ejercer de contrapeso del poder. Hemos llegado a un momento en el que un vendedor de periódicos tiene una visión empresarial más aguda que la del director de un medio. Quizás lo tenía más fácil: "Si dejo de vender manzanas, voy a ofrecer naranjas y peras a ver qué tal". Pero, para tristeza -o ya ni eso- de los que un día nos dedicamos a contar historias en un periódico, los que mandan en medios impresos no dan pie con bola. Han pasado de ser monopolio de la información a ser uno más -o uno menos- en su ámbito de acción. A tecnología no pueden competir porque no saben competir a tecnología. A inmediatez tampoco pueden competir, porque cuentan las noticias del ayer. Pero ayer es pasado lejano en los tiempos que corren. ¿Para qué coño quiero saber que ayer Ucrania firmó una tregua si hoy ha empezado la guerra civil? ¿Para qué coño me cuentas cómo se espera que sea el partido de hace dos horas, si lo que quiero es ver los goles de un partido que ya se ha jugado? Pero es que además, Internet ha ayudado a desenmascarar las mentiras, los sesgos, las vergüenzas tapadas en el pasado reciente. Y a libertad, tampoco puede competir un periódico tradicional, porque ahora -como antes, pero con más énfasis- son esclavos de quien les refinancia la deuda. De quien inserta publicidad institucional en sus páginas. A medida que la gente se da cuenta de que un periódico por el que pagan 550 euros al año escribe al dictado, manipula y publica sin contrastar, se repite la misma escena. Primero, un "no me llaméis estúpido". Y segundo, una excusa al kiosquero del barrio. "Es que con mi conexión a internet, puedo leer mucho más por mucho menos". Al menos, los kiosqueros más agudos han encontrado una salida de emergencia. Los pobres periodistas -no los amanuenses y pelotas, sino los que de verdad creen en lo que hacen, los que se encuentran entre la espada y la pared-, todavía a sueldo de un medio que desangra… esos lo tienen más difícil.

“¿Para qué coño quiero saber que ayer Ucrania firmó una tregua si hoy ha empezado la guerra civil? ¿Para qué coño me cuentas cómo se espera que sea el partido de hace dos horas, si lo que quiero es ver los goles de un partido que ya se ha jugado?”


OPINIÓN

El fútbol Por Ivan Castillo Otero

M

e gusta mucho el fútbol. En casa somos socios y accionistas de la Real Sociedad. Hemos viajado a Inglaterra o Portugal a ver partidos domésticos y de selecciones. Vaya, lo que quiero decir es que me gusta un porrón el fútbol, igual que a los míos. Comienzo así el artículo para que luego no me tachen de anti nada. Me gusta mucho el fútbol, pero cada día me da más asco. El deporte sigue siendo el mismo: once contra once y cuando el balón no entra terminan empate a cero. Pero es que huele tan mal todo lo que le rodea que acaba por asquearme. Tras mucho marear la perdiz, el expresidente del Sevilla, José María del Nido, ha entrado en la cárcel por tráfico de influencias, información privilegiada, falsedad en documentos y prevaricación por la adjudicación a la empresa Fergocom de diversas obras por parte del Ayuntamiento de Marbella. Aún queda gente en la ciudad hispalense que se lamenta de que este señor haya entrado en prisión porque protagonizó la época dorada del Sevilla. Tócate los pies. Antes también tuvimos un caso similar. Messi, mejor jugador de fútbol del mundo y hombre anuncio de natillas, estafó supuestamente al fisco. La prensa madridista comenzó una campaña de lanzamiento sistemático de basura al astro argentino, puesto que en 10

el campo poco le pueden hacer. Por otro lado, la prensa barcelonista se pasó semanas resaltando sus valores humanitarios. Yo siempre lo recordaré por su siguiente frase: “No entiendo porqué España tiene que jugar la Copa América, no tienen nada que ver”. No son buenos tiempos en Barcelona en lo que a la economía futbolera se refiere, pero no centremos esto en un solo club. En el año 2012, los equipos de Primera y Segunda división debían a Hacienda 752 millones. A los meses nos contaron que teníamos que ser positivos, puesto que ya solo debían 690. Si tú y yo tuviéramos una empresa, tendríamos que bajar la persiana con una deuda menor de cinco millones. Pero esto no es lo más triste que he visto últimamente en lo que al balompié se refiere. Lo peor viene de la clase trabajadora, alelada investigando si Cristiano Ronaldo se ha puesto la gorra al derecho o del revés. Me entristeció mucho ver a un conocido en paro desde hace más de un año y que no mueve un dedo por la situación sociopolítica que estamos viviendo llamar “hijo de puta” al entrenador de su equipo en su cuenta de Facebook por no poner la alineación que él creía que era la correcta. ¿Tanto te va la vida en ello como para ponerte así porque pone o deja de poner al delantero centro que tú quieres? Será por hijos de meretriz a elegir en este país.


“No pasa una semana sin que me acuerde de esas declaraciones del señor Llorente, expresidente del Valencia, en las que venía a decir que si la gente no iba los domingos al fútbol, igual les daba por manifestarse por otras cosas y eso no interesaba”

No pasa una semana sin que me acuerde de esas declaraciones del señor Llorente, expresidente del Valencia, en las que venía a decir que si la gente no iba los domingos al fútbol, igual les daba por manifestarse por otras cosas y eso no interesaba. Más claro no se puede decir. Franco ya murió, pero sus métodos consiguieron calar muy profundo.

Otra canción que es inevitable que me venga a la cabeza es “Gol en el campo” de La Polla Records: “qué bonito es el fútbol, qué pasiones despierta defiende tus colores, sudar la camiseta. Qué bonito es el fútbol para los que gobiernan, están pegando el palo sin partido de vuelta. Gol en el campo paz en la tierra”.

Me pone de muy mal humor ver a gente que realmente lo está pasando mal como puede olvidarse de todo en cuanto el árbitro pita el comienzo del partido. Además, si te lo propones puedes ver fútbol todos los santos días de la semana. Es de locos. Kafkiano.

Y es que ya lo decían los pucelanos de Celtas Cortos en “Skaparate Nacional”: “es el país de don balón, por mi equipo manifestación”.

Un juego del pueblo llano que tiene precios de ricos. No puedes llevar a los críos al fútbol sin tener una derrama familiar (eso cuando no ponen el partido un lunes a las diez) y ya no puedes ni comprarle la camiseta porque te roban unos setenta euros de media. Una industria bailando al son que marcan mafiosos y los derechos televisivos, sostenida por personas cegadas y con el tímpano perforado por las tertulias de fútbol nocturnas que acaparan la parrilla. El panorama es desolador. Me vienen a la cabeza varias canciones. La primera es “La canción del pollino” de Gabinete Caligari: “somos los que llenamos los estadios para poder insultar y blasfemar, somos los que no vamos al teatro y somos carne de bar (...) somos los que no saben no contestan con excepción del 1X2, somos los que no tienen biblioteca y somos más de un millón, bastantes más de un millón”. 11


OPINIÓN

Lobos solitarios Por Laura Ballarín Bescós

A

nimales que aúllan en la noche. Actúan a la sombra del ocaso para hincar el diente en la arteria femoral de los estados carroñeros impidiendo que puedan huir con agilidad después del ataque. El último caso todavía desangra a los Estados Unidos. Edwar Snowden destripó tecnológicamente los servicios secretos e hizo públicos los programas clandestinos del gobierno para controlar parte de la intimidad de las comunicaciones de los ciudadanos en EEUU. Pero no solo ellos, también numerosos líderes mundiales han sido víctimas de este espionaje masivo llevado a cabo por los servicios de inteligencia americanos. Todo un mordisco al poder en la sombra que ha desatado la furia y la desconfianza de las víctimas.

donde se reconocía que la Guerra de Vietnam iba a costar más víctimas de las admitidas. Más recientemente, la sangría fue provocada por Bradley Manning en el ejército americano al filtrar más de 700.000 documentos secretos a Wikileaks sobre las guerras de Irak y de Afganistán. En nuestro continente, el lobo que habitaba entre la espesa vegetación del banco HSCB, Herve Falcini, hizo público un listado con los mayores evasores fiscales con cuentas en Suiza. Escándalos políticos, militares y fiscales son solo algunos de los mordiscos que estos carnívoros chivatos han propinado en pro de la transparencia informativa.

Las cacerías que emprenden las malheridas autoridades para dar muerte a estos soplones animales son más frecuentes de lo que les gustaría. Ya en 1972 de la garganta profunda de un lobo solitario salió un aullido tal que forzó la dimisión del presidente Nixon, totalmente herido de muerte por el escándalo de Waltergate. Años antes, Daniel Ellsberg, “el hijo de puta” según Nixon, se había encargado de facilitar “los Papeles del Pentágono” a The New York Times

Pero no todos estos animales han sido disparados o arrollados por sus cazadores. Felt falleció de muerte natural tras 30 años en el anonimato y Ellberg cuenta a sus 82 años con un gran prestigio social. Sin embargo, Manning fue cazado y está siendo juzgado por ofrecer información al enemigo, pudiendo ser condenado a cadena perpetua y Falciani se exilió por causas políticas de los frondosos bosques suizos y vaga ahora por la estepa Española. El último eslabón

Aullidos todos que pretendieron ser silenciados por los silbidos de los disparos policiales. Y es que se poOtros lobos antes que él ya habían entregado las vís- dría decir que hoy vivimos bajo un estado policial ceras de la inteligencia americana a los periodistas que, si bien tiene una brillante carrocería democrápara estos que las expusieran en las vitrinas de las tica, el motor de última generación está diseñado páginas de sus diarios como un producto de primera con la más avanzada tecnología para avocar que la necesidad para los ciudadanos. Los valientes caninos estructura avance por inercia hacia un férreo control creen que la oscuridad de la noche les protegerá de civil. Con estas características, el vehículo policial del ser identificados y cazados por las autoridades a las estado patrulla impasible, atropellando a los lobos que han atacado. Sin embargo, en algunas ocasio- solitarios que se cruzan en las carreteras, hacia aquenes, el contenido del aullido que emiten dispara las lla sociedad que George Orwell describía en su disalarmas para su busca y captura. topía 1984.

12


de esta cadena de soplones, Edward Snowden, reside actualmente en Rusia. Disfruta de un visado con vigencia temporal que le facilitó el gobierno del controvertido Vladimir Putin que caduca el 1 de agosto de este año. El año pasado, la labor de este consultor tecnológico de la NSA fue reconocida con el premio Sam Adams Adward para la integridad y la ética de la inteligencia. El galardón, entregado por oficiales retirados de la CIA lleva el nombre de un soldado americano, que durante la guerra de Vietnam reveló malas prácticas relativas a la subestimación del número de tropas de Vietcong con fines políticos. También en España tenemos especímenes de estos animales, pero aquí acaban destripando la mano que les da de comer por miedo a represalias penales, no por su deber moral. O por lo menos, aún no se conoce a ninguno que alegara responsabilidad ética en la filtración de datos comprometedores. Es el caso de José Luis Peñas, el exconcejal del Ayuntamiento de Majadahonda que ayudó a destapar la Trama Gürtel ligada del Partido Popular una vez que ya había sido salpicado por la sangre. Después de colaborar con la justicia vomitando como perro dócil toda carroña negra que había tragado como perro guardián, también fue imputado por haber recibido dinero de Francisco Correa.

“También en España tenemos especímenes de estos animales, pero aquí acaban destripando la mano que les da de comer por miedo a represalias penales, no por su deber moral”

Los servicios secretos de los estados y las grandes corporaciones multinacionales están plagados de perros de Pavlov que cuando escuchan la campaña comienzan a jadear ansiando destripar al enemigo o a la competencia. Sin embargo, pocos son los lobos solitarios que, movidos por su propia moral, deciden actuar al margen de las indicaciones de su líder de la manada y emprenden un vagabundeo solitario por países remotos, pero con la conciencia tranquila. Tras esta marcha, muchos acabaran cazados, tiroteados o, en el mejor de los casos, exiliados. A pesar de todo, su aullido debería ser oído en todos los bosques que se encuentran a lo largo y ancho de la geografía capitalista para que otros como ellos, conscientes y partícipes de la violación de los derechos fundamentales de los hombres, salieran a herir de muerte a la opacidad institucional. 13


OPINIÓN

Reivindicaciones en los Goya o el perro del hortelano Por Eider Burgos / Ilustración: Carla Faginas Cerezo

U

n año más, los Goya. La gala por excelencia del cine español. La alfombra roja, la mejor vestida, la peor, un maestro de ceremonias chistoso, desafortunados numeritos musicales, discursos que se alargan más de lo debido, premios merecidos, otros que no lo son tanto... y cada vez más reivindicaciones políticas. Este año, el tema del aborto, los recortes, el IVA cultural y otras cuestiones similares gozaron de su minuto de gloria en el atril del hotel Auditorium de Madrid.

con los ojos cerrados, también se pronunció al respecto en el mismo medio. “Tendríamos que tener una relación más personal con la sociedad. En la alfombra roja de los Goya había varias manifestaciones. ¿Qué querían? Un minuto de radio o de televisión. Cualquier actor que se parara lo celebraban y jaleaban. ¿Tú crees que lo hacemos para progresar en nuestra profesión? ¿Crees que se me ha perdido algo con la gente de los desahucios o la Coca Cola? Lo haces porque crees que es una obligación moral”, aseguró el director.

Y una año más, la misma cuestión: ¿Es lícito que alguien que viste un look valorado en miles de euros Y Javier Cámara, quien se llevó el premio al mejor se posicione con el pueblo llano? Pues aquí una que actor, tampoco pudo callarse. “El 70% de los actores dice: por supuesto que sí. Entre otras cosas, porque de este país no trabaja, no hay otro sector con mayor cuota de paro. No son ganas de reivindicar, es que este argumento suele ser incierto. no puedes olvidarte de que las cosas están mal”, exUn día después de la gala, Marian Álvarez, quien ob- plicó. tuvo su primer cabezón por su papel protagónico en La Herida, fue preguntada por este motivo en una En nuestra mano está creerles o no. Tomar como verentrevista con El Correo. “Nos critican porque reivin- dad sus palabras o pensar que se trata de una estradicamos cosas, no saben que este vestido y las joyas tegia de imagen en busca de una mejor reputación. que llevo las tengo que devolver. Soy como los que Pero admitámoslo: No conocemos a estas personas. están ahí fuera protestando, paso por los mismos No sabemos qué hay detrás de la capa de chapa y problemas. Lo que quiero para mí es lo que quiero pintura de lujo. Si cobran mucho o si cobran poco. O para todos: trabajar”, contestó rotunda. “Tengo un si pierden más con lo que invierten en rodar en una Goya en la mano, pero no sé si mañana voy a poder película que de lo que ganan al estrenarla. Y parece pagar mi casa”. Y Marian no es la única -¿alguien re- que lo que muchos no saben -o se niegan a reconocer- es que el cine español no es Hollywood, ni goza cuerda aún a Candela Peña?-. de los mismos sueldos ni de las mismas ayudas. David Trueba, ganador de seis goyas por Vivir es fácil 14


Todo esto no quiere decir que todos los actores sean unos mártires. Alguno habrá al que le importe un comino lo que sucede en España y viva a gustito tanto con 21% de IVA cultural o sin él. Pero, ¿debe el resto de la comunidad cinematográfica pagar el mal de unos pocos? Generalizar es algo muy feo, tanto de un lado como de otro. Y, sinceramente, dudo de que cobrar el salario mínimo interprofesional y defender el derecho a decidir sobre el cuerpo de una deba ir de la mano. Seguro que algunas que cobran un poquito más también opinarán que la elección de ser madre recae en última instancia sobre la mujer en sí -aunque ellas puedan coger en cualquier momento un vuelo a Londres y poner solución al asunto en la mejor clínica privada-. Hablo del tema del aborto, por poner un ejemplo. ¿Acaso alguien con un sueldo mayor que el resto pierde automáticamente el derecho de pedir una sanidad pública decente? ¿O de exigir que cesen los recortes? ¿O de decir no a la guerra? ¿Aunque ese dinero lo haya obtenido a costa de su trabajo?

tuviera el don de irritarlos con su mera existencia”. Dos años más tarde, parece que las cosas no han cambiado -y no es que la que escribe estas líneas sea una fan del marido de Penélope Cruz-. Pero ahora, cambiemos de bando, al de los manifestantes. A las puertas del hotel donde se celebró la gala de 2014, se reunió un grupo de trabajadores de Coca Cola que protestaba por el ERE en la empresa que echará a la calle a 1.250 personas y procederá al cierre de cuatro fábricas en España. Juan Carlos Asenjo, portavoz de CC.OO., señaló que el objetivo de la protesta no era interrumpir la fiesta, si no "pedir la solidaridad" de actores y directores para combatir "a las multinacionales que solo apuestan por la precariedad laboral”. Y lo consiguieron. Pilar Bardem, Fernando Trueba, Inma Cuesta y Antonio de la Torre fueron algunos de los que se acercaron a la valla que separaba la alfombra de los afectados por la empresa de refrescos. Hablaron con ellos -lo que el equipo de seguridad les permitió- y se llevaron pegatinas que lucieron luego en el photocall.

¿Es lícito que alguien que viste un look valorado en miles de euros se posicione con el pueblo llano?

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Desea el ciudadano el poder de difusión que puede aportar un famoso, o le asquea su hipocresía? O mejor, ¿qué se hubiera escrito en Twitter si no hubiera habido ni una sola crítica a la gestión del gobierno en toda la noche de los Goya? Seguramente, que nuestros autores cinematográficos viven en una nube -de oro, por supuesto-, por encima del bien y del mal, ajenos a lo que ocurre en la tierra. De lo que nos ocurre a nosotros, pobres mortales para ellos. Esto me recuerda al perro del hortelano: Ni comen, ni les dejan comer.

A Javier Bardem ni lo mencionemos. El baluarte de la polémica edición tras edición. Como decía el periodista Juan Cruz en un artículo tras la gala de los Goya 2012 en su blog de El País, “este disgusto español por lo que hace o dice otro que no te gusta es una costumbre peligrosa para la convivencia de las ideas e incluso para la convivencia de los gustos”. Y se explicaba: “Lo que sucede con Bardem, otra vez, es un rasgo común en políticos y en columnistas que reaccionan con violencia verbal a cualquier gesto del actor, como si éste Parece que la cuestión es quejarse. Ellos y nosotros. 15


REVISTA DE PRENSA Por Ivan Castillo Otero

¿Tan difícil es darse cuenta de que Libération es un periódico?

N

uestro servicio de traducción me hace el trabajo sucio. En la portada de este número de la publicación francesa Libération pone lo siguiente: “Nosotros somos un periódico. No un restaurante, no una red social, no un espacio cultural, no un plató de televisión, no un bar, no una ‘incubadora de empresas’...” y continúa con “los trabajadores de Libération responden ante el proyecto de los accionistas”. Los periodistas de este medio podían haberlo puesto más grande, pero no más claro. A veces hace falta que nos pongamos en este plan. Con el paso de los años se creen aún más que pueden prostituirnos con el único fin de hacer más dinero. Gracias a esta primera, mucha gente se ha enterado de la lucha que están teniendo los protagonistas de esta portada. Un ejemplo a seguir. Si Jean-Paul Sartre, fundador del medio, levantara la cabeza...

16


Los 30.000 inmigrantes de El País, protagonistas socorridos en 2005 y 2014:

C

ausó entre sorpresa e indignación. El pasado lunes 17 de febrero, tras la muerte de 15 personas en la frontera, El País lanzó en su portada el siguiente titular: “30.000 subsaharianos preparan el salto a Europa por Ceuta y Melilla”. Las redes sociales, que dicen que las carga el diablo, ardían cual barricadas. Navegué por la web y me topé con un artículo de Juanlu Sánchez, periodista de eldiario.es, en su página (juanlusanchez.com). En este aparecía dicha portada y una del mismo periódico pero de 2005, cuando murieron 5 inmigrantes en las mismas condiciones, en el que el titular era “Bruselas alerta de que 30.000 africanos esperan para saltar a Ceuta y Melilla”. Parece que el tiempo pasa pero algunos vuelven a tropezar en la misma piedra.

17


N

O

E

S

SUDÁ

DEL SU

Demas


ÁN

UR

siado al

Rojo, verde, negro, azul, blanco y amarillo son los colores de la bandera de Sudán del Sur, el país más joven del mundo y el que menos tiempo ha tardado en conocer una guerra civil. La excusa: una lucha de tribus con el trasfondo del petróleo. Mientras algunos han decidido dar el salto desde occidente al continente africano para ayudar, el resto del planeta mira hacia otro lado. Texto y maquetación por Ivan Castillo Otero


Sudan del Sur: demasiado al sur

E

l 15 de diciembre estallaba una especie de golde de estado que fue convirtiéndose en una batalla tribal entre las dos etnias principales: Dinka y Nuer”. Estas fueron las primeras noticias que me llegaron desde dentro de Sudán del Sur, unas líneas en un correo electrónico de uno de los muchos hombres y mujeres que intentan cooperar para que el país africano de reciente formación sea un lugar habitable. Estos conflictos entre etnias y la lucha por el petróleo hacen que el país sea un lugar ingobernable. Los primeros días posteriores al golpe de estado citado anteriormente se saldaron con 500 muertos y 16.000 personas tocando a las puertas de los campamentos de las Naciones Unidas. La República de Sudán del Sur limita con Sudán al norte, Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur y con la República Centroafricana al oeste. Es un estado soberano desde el 9 de julio de 2011, el más joven del mundo. El actual presidente es de la etnia Dinka y controla la mayor parte del ejército. Su fuerza militar la expresa con mayor crudeza en las zonas de sus enemigos Nuer, que se sitúan en los estados de Junqali (en inglés Jonglei), Unidad (Unity) y Alto Nilo (Upper Nile). Estos estados, situados en la mitad derecha, son los que más petróleo tienen. Allí combaten los soldados del presidente a los que el Gobierno ya ha bautizado como “rebeldes”. Las diferentes organizaciones que se encuentran sobre el terreno van levantando y evacuando campamentos (de emergencia nutricional, atención primaria, etc.) a la par que tratan de evitar la violencia. También hay algún periodista, pero se pueden contar con los dedos de una mano. Las noticias que llegan son incompletas por la dificultad que entraña estar allí. Siendo sinceros, otro factor que altera la llegada de noticias completas es que África para muchos sigue siendo ese continente de ahí abajo que solo molesta cuando asoman la cabeza en nuestras fronteras del llamado primer mundo.

20


“África para muchos sigue siendo ese continente de ahí abajo que solo molesta cuando asoman la cabeza en nuestras fronteras del llamado primer mundo” En una de mis primeras comunicaciones con personas que trabajan en Sudán del Sur, una frase me ponía los pelos de punta a la par que me sacaba una pequeña sonrisa: “ayer fuimos informados de que hay tiros cerca de Juba, la capital, pero aquí tiran más de machete”. Supongo que cuando se está veinticuatro horas con esa tensión, se termina por desarrollar un humor algo negro pero comprensible. Dentro de este país sin ley, todos los que están realizando tareas humanitarias no son objetivos de ninguno de los bandos. Naciones Unidas tiene tropas desplegadas por diferentes partes de Sudán del Sur, e incluso la sombra de los marines estadounidenses planea sobre el terreno (Estados Unidos envió a 150 en fechas navideñas). Alguna ONG ha sufrido robos de material; saqueos a punta de kaláshnikov sin daños personales. Este conflicto encasquillado ve falsos claros cada equis tiempo en forma de alto el fuego, pero “no son muy de fiar”, en palabras de los que están allí intentando hacer un poco más fácil la vida. A esta nación que aún no ha hecho la comunión le ha tocado estar demasiado al sur de las miradas de esta primera categoría del territorio habitable del globo. Sirvan estas líneas como un pequeño zoom en la barbarie que le está tocando vivir al pueblo sursudanés.

21


La muerte súbita de la seleção Solo podía quedar uno. La participación de Portugal y Suecia en el Mundial de 2014 dependía de Cristiano e Ibrahimović. Reportaje que va de la visita al José Alvalade a la victoria local en el Estádio Da Luz.

Texto y fotos por Ivan Castillo Otero




La muerte súbita de la seleção

L igero guiño al reportaje fotográfico de este mismo número. Un viaje a vivir en directo un partido de la selección de fútbol de Portugal que empezó en el aeropuerto de Madrid.

Barajas, 15 de noviembre de 2013. Todo fue un poco improvisado. Lisboa era una ciudad que ya había visitado antes, pero nunca con un motivo futbolero. No estaba en mis planes, pero surgió de la nada la oportunidad de poder disfrutar en directo del Portugal-Suecia que se disputaba en el Estádio Da Luz. El partido era parte de la repesca para logar un billete que les diera la posibilidad de participar en el Mundial de 2014, que se disputará en Brasil. Podía ser previsible que Suecia tuviera que llegar a esta tesitura de muerte súbita, pero el caso de los chicos de Paulo Bento fue diferente. En principio, tendrían que haberse clasificado para dicha cita sin pasar excesivos problemas pero la liaron parda, como diría aquella chica de la piscina. Aterricé temprano en la ciudad lisboeta sin tener aún las entradas en mi poder. Lo primero que hice al tomar tierra fueron las llamadas necesarias para saber que el viaje no había sido en vano. “Todo okey, pásate por este hotel y te las darán en recepción”; ya estaba todo atado y bien atado. Casualidades de la vida, el lugar de recogida de las

entradas estaba a escasos metros del Estadio José Alvalade, lugar donde disputa sus partidos el Sporting Clube de Portugal (más conocido en España como el Sporting de Lisboa). Es el histórico rival del Benfica en el derbi lisboeta, equipo que ponía el campo para la disputa del encuentro que veríamos aquella noche. No dejé escapar la ocasión para darme una vuelta por el José Alvalade. En una explanada que está al lado del recinto, unos aficionados de los leones verdes y blancos preparaban unas pancartas enormes para el siguiente encuentro liguero. No pasan por su mejor momento, la cabeza del fútbol del país se la disputan entre sus vecinos del Benfica y el Oporto, pero siempre ha sido el club portugués al que más cariño le he tenido. Será por John Benjamin Toshack, Carlos Xavier y Océano Andrade. Aún quedaban muchas horas para el partido y el estómago ya apretaba. Un restaurante situado cerca de la plaza de toros de Lisboa, Campo Pequeño, llamado Laurentina, O rei do bacalhau, fue una elección perfecta. Basamos la comida en el bacalao, desde croquetas hechas de este pescado a uno desmigado, pasando por otro a la brasa. Estaba todo para quitarse el sombrero, y a un precio asequible. Con la tripa llena y el apetito satisfecho, dimos una vuelta por unas calles llenas de terrazas invadidas por aficionados suecos. Ellos confiaban en sus opciones, llevaban entre dos y tres días tiñendo de amarillo y azul todas las esquinas de Lisboa. El buen rollo predominaba por encima de todo, aficionados de ambas nacionalidades se fotografiaban aquí y allá. El fútbol debería de ser eso, una excusa perfecta para viajar, degustar los platos del lugar, intercambiar charlas con gentes de otros sitios y confraternizar con el enemigo deportivo. Lástima que todos no lo entiendan así, malditos fanatismos. El clima era agradable, pero por la noche iba a refrescar bastante. Paso por el hotel obligatorio para coger una rebequita y al campo. El metro ya tenía color de fútbol. Cuando aún quedaban más de dos

Fotos: Portugal-Suecia en el Estádio Da Luz, Lisboa. Noviembre 2013.

25



Foto: Estรกdio Da Luz, Lisboa. Noviembre 2013.



Foto: Vendedoras de bufandas en el Estรกdio Da Luz, Lisboa. Noviembre 2013.



Foto: Mosaico en el Estรกdio Da Luz, Lisboa. Noviembre 2013.


“Cada balón que controlaba Ibra era un espectáculo, merecía la pena pagar la entrada solo por verlo jugar; al otro lado, las cabalgadas de Cristiano por la banda hacían temblar el Da Luz”

horas para el comienzo del partido, ya había pequeñas aglomeraciones de aficionados que querían llegar con tiempo. Llegamos a la estación que está al lado del Estádio Da Luz y nos mezclamos con el ambiente. Es un campo de fútbol majestuoso y semi nuevo, reformado para la Eurocopa que se disputó en Portugal en el año 2004. A menos de un año para ser el escenario de la final de la Champions League, Da Luz ya lucía sus mejores galas. Está impecable, desde sus accesos a los baños. Tiene capacidad para casi 66.000 personas y estaba todo el papel vendido. Los precios de las entradas más caras eran unos treinta euros. Así sí se puede; ya podían coger ejemplo en el fútbol español. Un matrimonio con dos hijos podía ir a ver todo un Portugal-Suecia por cuarenta euros, a diez por cabeza. No sé si mis ojos verán esos precios a este lado de la frontera. Entramos al estadio y ocupamos nuestra localidad en uno de los fondos. Se veía genial el rectángulo de juego, pero hacía un frío considerable por la altura del graderío. Durante el calentamiento, se aplaudía todo lo que hacía Cristiano. Allí es el héroe nacional. Llegó el primer momento cumbre: un gran mosaico verde, rojo y amarillo y los himnos. El sueco, respetado por todo el respetable, hizo vibrar al millar de visitantes; el portugués me puso los pelos de punta hasta a mí. Nada tengo que ver con el país, pero lo cantaban con tanto sentimiento que erizaba el vello. Comenzó el encuentro. Tenían ese miedo de las eliminatorias, nadie quería encajar. Cada balón que controlaba Ibra era un espectáculo, merecía la pena pagar la entrada solo por verlo jugar; al otro lado, las cabalgadas de Cristiano por la banda hacían temblar el Da Luz. Suecia tuvo sus ocasiones, pero no pudieron convertir ninguna en gol. El partido llegaba al final y me fastidiaba sobremanera no ver ni un tanto, pero Ronaldo de cabeza puso el 10 a pocos minutos del noventa. La vuelta en Suecia se saldó con 2-3 para Portugal y estarán en Brasil con todo merecimiento.

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta de los vídeos del resumen y mosaico del partido. 32

La salida del campo fue un poco caótica, largas colas y pequeñas aglomeraciones. Un servidor, abrigado con una bufanda conmemorativa del partido que me había costado cinco euros (en España te puede costar fácil unos quince) no veía el momento de repasar con calma todos los momentos vividos. Un pastel de Belém para celebrar un gran día y a la cama.


Fotos:Arriba, tifo a favor de la selecci贸n portuguesa; abajo, bengala. Lisboa, noviembre 2013. 33


Plataforma de afectados por los impagos de

Intereconomía Entrevista y fotos por Ivan Castillo Otero Fotos de las manifestaciones cortesía de la Plataforma de afectados

S

on extrabajadores del Grupo Intereconomía, el conglomerado mediático que ha seguido funcionando con normalidad durante meses pese a no abonar las mensualidades que debía. Se fueron o les despidieron y no han cobrado ni finiquito ni indemnizaciones. No piden nada especial, solo que les paguen por su trabajo la remuneración acordada previamente. Esto debería de ser algo común, pero se ha convertido en un quebradero de cabeza para las familias de estos periodistas. El canal en cuestión, que a día de hoy sigue sin pagar lo que debe, ahora mismo solo emite en abierto a través de canales locales en Madrid y Valencia; para el resto del país lo hace por plataformas de pago. Este grupo de trabajadores impagados han abierto un blog (http://afectadosintereconomia.wordpress.com), para contar su situación y las novedades que se van dando al respecto, y se mueven también a través de Twitter y Facebook. Responde a la entrevista la periodista económica Ana Llorens, exredactora y excordinadora de informativos de Intereconomía y una de las portavoces de los afectados por la situación.

34



“‘El bigotes’ aparece en la primavera de 2013 y entra en Intereconomía como asesor de imagen del programa de Agustín Bravo. Luego pasa a ser el director y termina por ser un asesor difuso en la empresa. No sabíamos cuál era su objetivo final, lo veíamos pululando por la empresa y no teníamos muy claro su cargo en ella”

¿

Cómo y cuándo empezaron los problemas? En mayo de 2012, que fue cuando nos avisaron de que iba a haber el primer ERE y ya empezaban los primeros retrasos en los pagos. Como en Intereconomía no hay representación sindical, son los trabajadores los que lo negocian. A partir de este momento se intensificaron los retrasos en el pago de las nóminas. Con este primer ERE se fueron 150 personas de una plantilla de 800 trabajadores. Intereconomía tenía una sobredimensión de plantilla brutal; se contrató gente por la tesis que tiene Julio Ariza, por el simple hecho de crear puestos de trabajo y no por necesidad. Ese era su afán, contratar gente sin razón para hacer que el Grupo Intereconomía fuera más grande. El primer impago llegó hacia el mes de septiembre. ¿Cuáles son los nombres propios de los culpables de haber llegado a esta tesitura? Fundamentalmente Julio Ariza, que es el presidente. Tuvo la ocasión de vender en su momento el Grupo Intereconomía y se negó por no perder el control editorial del grupo. Para él es su casa y no le importa ganar dinero, lo que quiere es defender unos valores y unos principios. Eso es muy respetable, pero pone el peligro el pan de muchos trabajadores. Si su objetivo no es crear una empresa para ganar dinero, que cree una fundación o una ONG y que tenga voluntarios sin comprometerse a pagar unos sueldos. El responsable es él y los directivos que le han bailado el agua.

reconomía Luís Sans Huecas. Este señor es un coach amigo de la familia Ariza y se nos presenta como un empresario que va a sanear el grupo. Él tiene sus empresas y a una de ellas se le cede un local dentro de la sede de Intereconomía para que se encargue de montar una cafetería para los empleados. Sans, que tiene un carácter especial y llegó a decirnos que teníamos que comer más pollo porque estábamos acostumbrados a vivir muy bien, lo que hace es sanear la empresa despidiendo trabajadores. “El bigotes” aparece en la primavera de 2013 y entra en Intereconomía como asesor de imagen del programa de Agustín Bravo. Luego pasa a ser el director y termina por ser un asesor difuso en la empresa. No sabíamos cuál era su objetivo final, lo veíamos pululando por la empresa y no teníamos muy claro su cargo en ella.

En tu caso particular, ¿cuánto le deben y cuál es tu situación? Julio Ariza me ha mentido sistemáticamente. Me ha dicho que me iba a pagar en una fecha varias veces y no lo hacho. Me fui en julio de 2013 porque me debían cinco nóminas y no soportaba la situación. Negocié mi salida de la empresa y pedí que me despidieran. En la carta de despido me reconocen la deuda, un finiquito y no me indemnizaron. Sigo esperando ese dinero; el calendario de pagos que venía adjunto al escrito no se ha cumplido. Estoy esperando al juicio, que lo tengo en enero de 2015. Meses después de irme encontré una oferta en Infojobs donde ofrecían mi puesto, pero supongo que Ha llegado a mis oídos que uno de los que está de- no han contratado a nadie puesto van por el tercer trás de este escándalo es Álvaro Pérez “el bigotes” ERE. y algún otro de la trama Gürtel. ¿Qué hay de cierto ¿Qué me dice de esos anunciantes o representantes en todo esto? Como te decía, todo esto empezó en mayo de 2012 políticos que han seguido acudiendo y anunciány en diciembre de ese mismo año aparece en Inte- dose en Intereconomía tras saberse que no paga36


ban a sus trabajadores? Muestran una indiferencia total, como si no fuese con ellos. Los contertulios que han ido a Intereconomía a verter sus ideas políticas han hecho el juego a un empresario que no paga a sus trabajadores, a un señor que es un moroso y se aprovecha de gente que prefiere quedarse sin cobrar ejerciendo el periodismo mientras encuentran otra cosa a quedarse en la calle sin nada.

Carmen Lomana vive al lado de la sede de Intereconomía y durante los diez días de huelga se acercó. Le contamos la situación y se quedó escandalizada. Nos solía bajar chuches, pero eso es una anécdota. Para mí lo más importante fue ver cómo los trabajadores estábamos unidos, no como en ocasiones anteriores que no se había propiciado ese ambiente de unión. Además, el hecho de que viniera Josep Pederol tuvo mucho eco y fue de agradecer que diera la cara y se dejara fotografiar.

¿Han tenido apoyo sindical? Intereconomía nunca ha tenido representación sindical. Los compañeros que hicieron la huelga de televisión tuvieron algo de apoyo de UGT, pero nada más. A lo largo de la historia de la empresa, los trabajadores que han querido formar un comité de empresa no han sido bien vistos por los dirigentes de la misma. Julio Ariza es un empresario paternalista que tiene otra visión del tema. Un comité de empresa es un enemigo para él que le puede poner las cosas complicadas y no dejarle hacer lo que le dé la gana. Ariza piensa que somos unos desagradecidos por protestar porque durante catorce años nos pagó puntualmente y nos permitió desarrollar nuestra profesión.

Uno de los casos más sonados fue el del programa Punto Pelota. ¿Qué me dice de la polémica que surgió entre Josep Pedrerol y la cadena? No he tenido especial trato con él, pero lo que sé es que Pedrerol exigía que le pagaran lo que le debían. Él pagaba a sus colaboradores y redactores de su bolsillo, pero no recibía dinero de la cadena. De la noche a la mañana le enviaron un burofax despidiéndolo con la excusa de que no daba bien los pasos a publicidad y que se habían quejado los anunciantes. Cualquiera que trabaje en la televisión sabe que eso es una tontería cuando hablamos de un programa con esa audiencia. No es algo decisivo para rescindir un contrato. No dejaron pasar a Pedrerol a Intereconomía para recoger sus cosas ni con la policía. Es de ¿Qué acciones han realizado los trabajadores y cuá- agradecer que nos haya dado voz, que haya dicho les tienen en mente? Tengo entendido que hasta que no es algo particular suyo, sino de todos los traCarmen Lomana se acercó a darles su apoyo en una bajadores que están sin cobrar. concentración. 37




Cuando en Público pasó algo similar, Intereconomía dio mucha caña exigiendo a Roures que pagara a los trabajadores. Ariza ha hecho eso elevado a la décima potencia.

Después de todo lo que cuenta y teniendo en cuenta hechos como el cierre de La Gaceta, ¿cree que Grupo Intereconomía tiene futuro? Futuro tiene si los trabajadores que están en La Gaceta digital llevan seis meses sin cobrar y siguen yendo a trabajar. A los trabajadores de la radio les pagaron casi todo cuando amenazaron con una huelga. Con este panorama, sí que creo que tiene futuro, pese a que el dueño es un jefe moroso que debe dinero a trabajadores, proveedores o alquileres de locales. Cuando formaba parte del equipo de Grupo Intereconomía, ¿no se olía que atravesaba problemas económicos y que algo así podía suceder? Todos teníamos claro que esto iba a estallar de alguna manera, pero no tan mal. Veíamos que había mucha gente trabajando y que eran muchas nóminas que pagar y no hicimos nada a tiempo. Se sobredimensionó una empresa sin ningún tipo de control. Ariza dice que la crisis de la publicidad ha sido tremenda, pero eso ha sido igual para todos los medios y no veo que haya plataformas de afectados como la nuestra. Cuando en Público pasó algo similar, Intereconomía dio mucha caña exigiendo a Roures que pagara a los trabajadores. Ariza ha hecho eso elevado a la décima potencia. ¿Tienen esperanzas de que les paguen lo que les deben? ¿Se plantean bajar los brazos? Los brazos los levantamos y los bajamos dependiendo del día. Esto desgasta mucho y la gente tiene que buscarse la vida y pasar página. Lo que hemos hecho creemos que ha servido para algo;

40

nos hemos dado a conocer y ese era el objetivo. Si cobramos será porque el día del juicio condenen a la empresa y le obliguen. La vía judicial es la única opción. ¿Han encontrado solidaridad dentro de la profesión? Nosotros hemos querido dar un toque de atención a otros periodistas, que les puede pasar lo mismo en sus grupos. Esperamos que no, pero nosotros tampoco creíamos que pudiera pasar en Intereconomía. No hemos encontrado solidaridad de ningún tipo, solo de personas que han perdido su trabajo o de medios pequeños. Los grandes medios han pasado de nosotros. El Mundo, por ejemplo, lo ha tenido encima de su mesa y no han hecho caso. Parece que hay un pacto de no agresión por si algún día se ven en la misma situación.


41


EL GOBIERNO D Texto: Ivan Castillo Otero /


DE TODO ESTO Fotos: Gobierno de Espa単a


C

on una portada inspirada en la carátula de El jefe de todo esto de Lars Von Trier, se presenta este trabajo de recopilación de datos. No es un puñado de opiniones, es algo objetivo. Está ante el esfuerzo de un servidor por presentarle al Gobierno que manda en España. Muchas situaciones son más sencillas de responder con una mínima contextualización y este es un trabajo que trata de dar contexto a cada uno de los catorce actores principales del grupo de personas que toma las decisiones más importantes que afectan a la Nación. Cuando las cosas van bien, muchos ministros pasan desapercibidos; en cambio, en el momento en el que algo se tuerce y no gusta a la opinión pública, una ley puede llegar a tomar el nombre del ministro de turno como santo y seña. Ángeles González Sinde o Alberto Ruíz Gallardón dan buena fe de esto. ¿Qué han hecho antes? ¿Dónde estaban hasta 2011? Preguntas sencillas e información útil ciudadana. Los sueldos están extraídos de los Presupuestos Generales del Estado.

Mariano Rajoy Brey, presidente del Gobierno

Fecha de nacimiento: 27 de marzo de 1955. Lugar: Santiago de Compostela. Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Sueldo anual: 78.185, 04€ “Perdió las elecciones del año 2004 tras los atentados de Madrid y volvió a caer en 2008. En la oposición, donde pasó siete años, se mostró contrario al matrimonio homosexual y al diálogo con ETA”

E

s registrador de la propiedad y fue elegido presidente del Partido Popular en 2004. Es diputado en las Cortes por Madrid. Está casado con Elvira Fernández Balboa y tiene dos hijos, Mariano y Juan. Comenzó en la política gallega, donde fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas del año 1981. Ocupó puestos importantes en la Xunta o en el Ayuntamiento de Pontevedra y en 1988 fue nombrado secretario general de AP (Alianza Popular) en Galicia.

1999 y toma posesión del cargo de Esperanza Aguirre como ministro de Educación y Cultura. En el año 2000 vuelven a ganar las elecciones y es elegido Vicepresidente Primero y ministro de Presidencia del Gobierno, sustituyendo a Francisco Álvarez-Cascos. En 2001 sustituye a Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior y deja su anterior cargo de ministro de Presidencia del Gobierno.

Cesó como ministro del Interior un año después para dejar su cargo a Acebes y ser elegido Portavoz del GoEn junio 1983 obtuvo un escaño por Pontevedra para el bierno y ministro de la Presidencia. Aquí pasó sus años Congreso de los Diputados, pero renunció en noviembre más negros, apoyando a Bush para invadir Irak y gestiopara ser vicepresidente de la Xunta. Con la ascensión de nando de manera nefasta el desastre ecológico del PresAznar a presidente del partido en 1989, Rajoy fue elegido tige en las cosas gallegas. Perdió las elecciones del año miembro de la Ejecutiva Nacional. En 1996, el PP gana las 2004 tras los atentados de Madrid y volvió a caer en 2008. elecciones generales y lo nombran ministro de Adminis- En la oposición, donde pasó siete años, se mostró contratraciones Públicas. Es sustituido por Ángel Acebes en rio al matrimonio homosexual y al diálogo con ETA. 44


soraya sÁenz de santamarÍa VICEPRESIDENTA, MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Y PORTAVOZ

Fecha de nacimiento: 10 de junio de 1971. Lugar: Valladolid. Formación: Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Sueldo anual: 73.486, 32€ “Su carrera política comenzó cuando en el año 2000 fue asesora jurídica de Mariano Rajoy”

A

profesora asociada de Derecho administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid. Su carrera política comenzó cuando en el año 2000 fue asesora jurídica de Mariano Rajoy. Participó en el programa electoral del PP en el año 2004, comicios que perderían. Iba como número dieciocho en las listas por Madrid, pero no accedió al Congreso de los Diputados hasta que Rodrigo Rato renunció a su escaño para ir a trabajar al Fondo Monetario Internacional. En 2008 fue quinta en la listas del PP y entonces sí Con 27 años consiguió a través de oposiciones ingresar que logró entrar al hemiciclo directamente. en el cuerpo de abogados del Estado. Ha trabajado como

demás de Licenciada en Derecho, recibió el Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio al mejor expediente. Es abogada, se casó en Brasil por lo civil con el también abogado del Estado José Iván Rosa Vallejo y tiene un hijo. Su marido trabaja actualmente en Telefónica como asesor jurídico. Está considerada una de las mentes brillantes del partido, pese a ser de las más jóvenes.

JosÉ manuel garcÍa-margallo y marfÍl MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN

Fecha de nacimiento: 13 de agosto de 1944. Lugar: Madrid. Formación: Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad de Deusto, Bilbao. Sueldo anual: 68.981, 88€ “En 1960 ingresó en las Juventudes Monárquicas Españolas y en la Transición fue miembro fundador del PP y UCD”

D

octor en Derecho por la Universidad Miguel Hernández de Elche con la calificación de sobresaliente cum laude. En 1973 obtuvo el International Tax Program de la Harvard Law School. En 1960 ingresó en las Juventudes Monárquicas Españolas y en la Transición fue miembro fundador del PP y UCD.

repite como diputado, pero por el PP. Su carrera política también ha pasado por Europa, puesto que fue diputado del Parlamento Europeo en la legislatura que fue de 1994 a 1999, en la de 1999 a 2004 y hasta 2011 fue vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo y Presidente de la Delegación de las Relaciones con los países de la ComuHa sido diputado en las Cortes en 1977 y 1979 por UCD y nidad Andina. en 1986 por Coalición Popular. En los años 1989 y 1993 45


jOSÉ IGNACIO WERT ORTEGA mINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 1950. Lugar: Madrid. Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Sueldo anual: 68.981, 88€ “Militó hasta el año 1977 en Izquierda Democrática, momento en el que pasó a UCD”

L

e concedieron el Premio Extraordinario al licenciarse. Divorciado y con dos hijos. Ingresó por oposición en 1973 en RTVE como técnico y luego como director adjunto al gabinete de investigación de audiencia. Impartió Teoría de la Comunicación en la Facultad de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

del Gabinete técnico del CIS. Entre 1980 y 1983 volvió a ser profesor, esta vez en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1982 pasó al Partido Demócrata Popular y en 1983 fue concejal por Coalición Popular en el Ayuntamiento de Madrid. Renunció en 1987 al escaño logrado para el Congreso para trabajar en el sector privado. Fundó Demoscopia y la presidió entre 1987 y 2003, y fue presidente de Sofres entre 1994 y 2003. En 2003 pasó a trabaMilitó hasta el año 1977 en Izquierda Democrática, mo- jar para BBVA, donde desempeñó diferentes cargos. mento en el que pasó a UCD. En 1978 fue nombrado jefe del Servicio de estudios y en 1979, subdirector general

ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN MINISTRO DE JUSTICIA

Fecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1958. Lugar: Madrid. Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad CEU San Pablo. Sueldo anual: 68.981, 88€ “Fue uno de los mayores impulsores de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos, que la capital no ganó en ninguno de sus intentos recientes”

A

bogado de profesión. Hijo de José María Ruiz-Gallardón, diputado por Acción Regional y Alianza Popular. Está casado y tiene cuatro hijos. Ingresó en AP en el año 1977. Es conocido por haber sido Alcalde de Madrid entre los años 2003 y 2011, y anteriormente Presidente de la Comunidad de Madrid desde 1995 a 1999. Fue senador por Madrid desde 1987 a 1995. Elegido por primera vez concejal para el Ayuntamiento de 46

Madrid en 1983. En el poder, fue uno de los mayores impulsores de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos, que la capital no ganó en ninguno de sus intentos recientes (2012, 2016 y 2020). Como presidente de la Comunidad madrileña implantó las 35 horas en la administración regional y llevó adelante el traspaso de competencias desde la Administración central en lo que a Educación y Sanidad se refiere.


Jorge FernÁndez dÍaz ministro del interior

H

ijo de militar franquista y hermano del también político Alberto Fernández Díaz, vivió en Barcelona desde los tres años. Está casado y tiene dos hijos. Lleva en la política desde los 28 años y ha militado en UCD, CDS y, desde 1983, en AP y PP. Es miembro del Opus Dei. Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1950. Lugar: Valladolid. Formación: Ingeniero industrial e inspector de trabajo. Sueldo anual: 68.981, 88€

Entre los que ha tenido destacan el de Gobernador Civil de Asturias (1980-1981), Gobernador Civil de Barcelona (1981-1982), concejal del Ayuntamiento de Barcelona (1983-1984), diputado en el Parlamento catalán (1984-1989) y diputado por Barcelona en el Congreso de los Diputados (1989-1996 y desde 2004 hasta la actualidad).

pedro MorenÉs eulate

S

ministro de defensa

e licencio en Derecho por la Universidad de Navarra. Está casado y tiene tres hijos. Es el segundo de los hijos de José María de Morenés y Carvajal, IV vizconde de Alesón. En las legislaturas de Aznar, entre 1996 y 2000 fue Secretario de Estado de Defensa con el PP, entre 2000 y 2002 fue Secretario de Seguridad en el Ministerio del Interior y entre 2002 y 2004 fue Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. También ha trabajado en el sector privado y ha ocupado puestos en el Consejo de Administración de empresas como Telefónica y Tabacalera. Dejó la política en la época de Zapatero.

Fecha de nacimiento: 17 de septiembre de 1948. Lugar: Las Arenas, Vizcaya. Formación: Licenciado en Derecho. Sueldo anual: 68.981, 88€

ana marÍa pastor juliÁn ministrA DE FOMENTO

L

icenciada por la Universidad de Salamanca en Medicina y Cirugía. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y funcionaria del Cuerpo Superior de Salud Pública y Administración Sanitaria. Ha desempeñado diferentes funciones en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y MUFACE.

Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1957. Lugar: Zamora. Formación: Licenciada en Medicina y Cirugía. Sueldo anual: 68.981, 88€

Fue nombrada subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura en el año 1999 y, posteriormente, subsecretaria del Ministerio de la Presidencia. También fue subsecretaria del Ministerio del Interior (20012002). Ya había sido ministra, en concreto de Sanidad entre los años 2002 y 2004. 47


ANA MATO ADROVER ministrA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

I

nició su carrera política en Alianza Popular en el año 1983 con cargos internos. Está separada de Jesús Sepúlveda, imputado por el caso Gürtel, y tiene tres hijos con él. Aunque este niega su participación, se ha visto salpicada por la antes citada trama de corrupción. Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1959. Lugar: Madrid. Formación: Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología en la UCM. Sueldo anual: 68.981, 88€

Fue diputada en la Asamblea de Madrid entre 1991 y 1993, cuando consiguió un escaño para el Congreso de los Diputados. Estuvo en ese cargo hasta 2004, cuando se presentó a las elecciones europeas y obtuvo plaza de europarlamentaria por el Partido Popular Europeo. En 2008 fue el número tres por Madrid por el PP. Tiene la Medalla al Mérito de las Telecomunicaciones.

luis de guindos jurado ministro de economÍa y competitividad

P

remio extraordinario Fin de Carrera, ha trabajado, entre otras empresas, en Endesa. Comenzó a ocupar cargos políticos tras la victoria del PP en las elecciones generales del año 1996. Su carrera ha estado más ligada al sector privado.

Tres meses después de ganar Zapatero las elecciones en 2004, ya había ingresado en Lehman Brothers, donde ocupó un cargo como miembro del Consejo Asesor en Europa. En este banco de inversión estuvo hasta la sonada bancarrota del año 2008. También dio en este periodo clases en la Facultad de Economía de la Universidad de Navarra. Volvió a la política cuando aceptó el puesto de ministro que ocupa ahora.

Fecha de nacimiento: 22 de enero de 1960. Lugar: Madrid. Formación: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Sueldo anual: 68.981, 88€

CRISTÓBAL MONTORO ROMERO ministrO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

S

e doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid y es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Cantabria. Está casado y tiene dos hijas. Su vida política comenzó en 1993, cuando fue elegido diputado por Madrid. Fue el hombre fuerte de Rodrigo Rato en la época de Aznar.

Fecha de nacimiento: 28 de julio de 1950. Lugar: Jaén. Formación: Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Sueldo anual: 68.981, 88€

48

Ya fue ministro de Hacienda entre los años 2000 y 2004, y antes, entre 1996 y 2000, fue Secretario de Estado de Economía. Entre 2008 y 2012 fue el Coordinador de Economía del PP. Tras la victoria del PSOE en 2004, fue elegido eurodiputado en las elecciones que se celebraron en aquel mismo año.


jOSÉ MANUEL SORIA LÓPEZ ministro DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO

S

u padre era un importante empresario de la fruta en Canarias. Está casado y tiene dos hijos. Comenzó en la política como analista de mercado para Venezuela y el Caribe en la Embajada de España en Caracas entre los años 1980 y 1981. Fecha de nacimiento: 5 de enero de 1958. Lugar: Las Palmas de Gran Canaria. Formación: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Sueldo anual: 68.981, 88€

Fue alcalde de Las Palmas entre 1995 y 2003. En su segundo mandato fue elegido Presidente regional del PP en Canarias. En las islas, su nombre ha estado ligado a diferentes tramas de corrupción urbanística. Entre 2003 y 2007 presidió el Cabildo de Gran Canaria. Esta es la primera vez en su carrera que consigue un puesto de diputado en el Congreso español.

maría fÁtima bÁÑez garcÍa

F

ministrA de EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

átima Báñez comenzó como miembro del Consejo de Administración de Radio y Televisión de Andalucía entre los años 1997 y 2000. Durante su carrera política ha ocupado por norma general puestos del PP andaluz.

Ha sido vocal de la Comisión de Economía y Hacienda, portavoz de la Comisión de Presupuestos, vocal de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, vocal de la Delegación española en el Grupo de Amistad con la Cámara de Representantes de Japón y coordinadora de la Presidencia del Partido Popular de Andalucía. Es diputada nacional por Huelva desde el año 2000.

Fecha de nacimiento: 6 de enero de 1967. Lugar: San Juan del Puerto (Huelva). Formación: Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Sueldo anual: 68.981, 88€.

MIGUEL ARIAS CAÑETE ministrO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

P

rofesor universitario además de político. Está casado y tiene tres hijos. Ya ocupó en el pasado el mismo cargo que tiene en la actualidad de ministro con el expresidente José María Aznar entre los años 2000 y 2004.

Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1950. Lugar: Madrid. Formación: Licenciado en Derecho. Sueldo anual: 68.981, 88€.

Ha sido diputado por Cádiz en el Parlamento de Andalucía (1982-1986), Senador por Cádiz (1982-1986 y 2000-2004), diputado en el Parlamento Europeo (1986-1999), Concejal en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (1995-2000), diputado por Cádiz en el Congreso de los Diputados (2004-2008), secretario de Economía del Partido Popular (2004-2008), presidente del Comité electoral del Partido Popular (2004-2008) y diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (desde 2008). 49


Lisboa la bella Es posible que su nombre vista menos que el de París, Londres o Roma. Lisboa es aún una capital fuera de circuitos turísticos tradicionales. Para el español medio es un destino ideal: el idioma es similar, el ciudadano portugués se hace entender, se come muy bien, no es caro y la ciudad es fácil de visitar. A continuación se presenta una pequeña prueba gráfica.

Por Ivan Castillo Otero



Foto: Vi


ista desde la azotea del Hotel Mundial de Lisboa (Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Calle del Elevador da Gl贸ria (Lisboa, Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero


Foto: RĂşa Augusta (Lisboa, Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero


Foto: Elevador de Santa Justa (Lisboa, Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Torre de BelĂŠm (Lisboa, Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Restauradores (Lisboa, Portugal). Noviembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.