12 pulgadas - Número 0 (febrero 2014)

Page 1

12 pulgadas NĂşmero 0 - Febrero 2014


“El poder para moldear el futuro de una República estará en manos del periodismo de las generaciones futuras” Joseph Pulitzer


“El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto� Francisco Umbral


CUESTIÓN DE PRINCIPIOS

Asomando la cabeza Por Ivan Castillo Otero

S

i esto estuviera pensado para hacerme millonario, me habría quedado en mi casa. Es vocación, eso que ahora ya no se lleva. O produces o no sirves. Aquí están depositados un buen puñado de ilusiones, unas cuantas huellas dactilares borradas contra el teclado del ordenador y alguna que otra neurona.

No les contaré ningún rollo romántico sobre el formato del periodismo en papel. Me puede gustar más o menos, pero eso no tiene nada que ver. Es simple devoción, pasión por llevar adelante proyectos en los que creo y por el periodismo que me llena. Hacer esto significa felicidad para mí. Cada página, por banal que pueda parecer en un principio, tiene detrás unas horas de dedicación intelectual y práctica. Lo que están viendo es el número 0 de la revista 12 pulgadas. No sé si antes alguien había utilizado este formato inspirado en el capítulo piloto de las series de televisión, pero me parecía que era el que mejor se ajustaba. 12 pulgadas aspira a tener continuidad, a rentabilizar las horas de trabajo, a salir en papel y, sobre todo, a llenar un pequeño vacio de una vieja aspiración sin saciar. Dormiré tranquilo; el último de los propósitos se ha cumplido desde el primer minuto. Y les diré una cosa: ¿tan extraño es querer vivir de lo estudiado? Espero que sepan apreciar las virtudes de esta publicación y puedan perdonar los defectos, que a buen seguro alguno podrán encontrarle. Hemos puesto mucha carne en el asador, pero aún nos queda. Si hay suerte, esperamos poder tener la posibilidad de ponerla en el número 1. Les seré sincero: si llega esa ansiada continuidad, podrán tener entre manos lo que yo compraría en un quiosco. Y esta cabecera no solo aspira a ser un producto en forma de revista, pero eso ya es adelantar demasiado. Dejemos que las cosas vayan saliendo. El comienzo ya está aquí: 12 pulgadas ya ha asomado la cabeza, y ahora aspira a meterla entre sus lecturas.

Contacto: 12pulgadasrevista@gmail.com / 685716218 / @12pulgadas12 Foto portada y contraportada: Ivan Castillo Otero 4


ÍNDICE

6 Opinión

8 Opinión

Doblar o no doblar, esa es la cuestión

Imagen exterior

14 Reportaje 26 Entrevista

Doble Beatles

Zuhaitz Gurrutxaga

20 Reportaje

10 Revista de prensa

12 Reportajes Doble Beatles

Doble Beatles

32 Artículo

36 Entrevista

44 Reportaje

La importancia de saber cerrar el pico

Rubén Pozo

Diez discos que debiste escuchar

52 Fotografía Otro punto de vista

12 pulgadas no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Está permitido compartir de forma responsable la revista 12 pulgadas por los diferents cauces si se siguen las siguientes normas: No se permite el uso comercial ni ningún tipo de obra derivada sin autorización previa. En caso de compartir esta publicación, se debe reconocer el crédito de la obra y mencionar la autoría de todos los materiales que se estén utilizando, dejando claro que se le está dando un uso consentido. Debe mencionarse el autor, la página y el número de la revista. Se agradece el previo aviso para tener constancia. Se permite la traducción de los textos, siempre y cuando sean idénticos al del idioma original. No se podrán aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros para hacer cualquier uso permitido por esta licencia: CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional).

5


OPINIÓN

Doblar o no doblar, esa es la cuestión Por Carla Faginas Cerezo

P

resenciamos a diario innumerables ejemplos de intrusismo profesional, y no solamente en aquellos gremios que exigen formación universitaria. Jóvenes sin preparación hostelera que se meten a camareros para sacar algo de dinero, profesores de lenguas que imparten clase solo por el hecho de ser hablante nativos, estudiantes de cualquier carrera que ejercen de relaciones públicas de locales por las noches, etc. El periodismo, por su parte, constituye una de las profesiones que más adolece de este fenómeno, y es también, gracias a su poder informativo, la que más reclama públicamente que se ponga fin a esta tendencia. Con todo, a pesar de estos datos, no está exenta de casos de profesionales que hacen lo propio con otros gremios. En enero del pasado año, la escritora y periodista gaditana Elvira Lindo publicó en El País un artículo en el que se permitía el lujo de hacer una crítica feroz sobre la traducción y doblaje del cine español sin poseer ningún tipo de formación al respecto. Es más, no solo se quejaba de su, al parecer, escasa calidad, sino que achacaba el pobre conocimiento de idiomas de los españoles a la tradición dobladora de su cine. A raíz de este artículo, el diario recibió varias cartas donde lectores apoyaban incondicionalmente las palabras de Lindo, esgrimiendo argumentos como que en Portugal se habla mejor inglés debido a su condición de país subtitulador. Huelga decir que, en efecto, ver películas subtituladas es un factor que ayuda al oído humano a reco6

nocer palabras y expresiones extranjeras, y que, por supuesto, también contribuye a mejorar la pronunciación. Fin. Eso es todo lo que este tipo de cine puede hacer para favorecer nuestra condición de políglotas. En otras palabras, si Elvira Lindo fuese lingüista o se hubiese informado en profundidad sobre el tema antes de opinar abiertamente sobre la traducción audiovisual, habría comprobado que España siempre figura entre los países donde mejor se dobla, y que la película cuya traducción critica — Los miserables— forma parte de un género particularmente difícil de doblar: el musical. No tenemos más que remitirnos a otros ejemplos, como Moulin Rouge o Grease, para comprobar que las estrategias empleadas son muy similares. Del mismo modo, si los lectores que tan fervientemente se dirigieron a El País para secundar las palabras de la periodista leyesen algo al respecto, les bastaría con consultar una gramática portuguesa para comprobar que su sistema vocálico es mucho más próximo al inglés, puesto que posee ocho vocales; hecho que justifica en gran medida su excelente pronunciación. En síntesis, puede decirse que ver cine subtitulado es un complemento para mejorar nuestras aptitudes lingüísticas, pero atribuir a todo un gremio, y desde una perspectiva ajena a la lingüística, nuestro escaso conocimiento de lenguas es, una vez más, un caso de intrusismo. Además de un jardín de donde resulta complicado salir.


Foto: Cartelera de cine del peri贸dico portugu茅s Diario de Noticias / Ivan Castillo Otero 7


OPINIÓN

Imagen exterior Por Ivan Castillo Otero

I

maginen a un semanario de prestigio mundial publicando en su portada a la canciller alemana en un altar observando al resto de países europeos. Imaginen que todos los estados están representados por sus monumentos más emblemáticos hundidos o desplomándose, e imaginen que España es un toro malherido.

tasa de paro superior al 25% y las calles llenas de continuas manifestaciones. Para colmo, imaginemos que este texto llevara por nombre “El misterioso Mariano”.

Sigamos dejando volar la mente. Hagamos el ejercicio de pensar que el también londinense The Times, diario que hace muchos años fuera considerado el Pongamos que esta publicación es el inglés The Eco- cuarto estado sí mismo, acusara al presidente espanomist, y que meses después advierte de que Es- ñol de abusar del poder que le da su mayoría absopaña podría estar adentrándose en una “espiral de luta en lo que a la reforma del aborto se refiere. muerte” similar a la griega, por su alto déficit, una Imaginen que le reprochara tratar de satisfacer a una

8


pequeña minoría y que pidiera en su editorial al resto de mandatarios europeos que le hagan reconsiderar su posición. Alguno podría pensar que estos ingleses tienen poca visión de mercado, vistos los precedentes de las españolas adineradas y sus viajes a Londres para, supuestamente, aprender inglés en épocas pasadas. Por último, imaginen a toda la prensa europea echándose al cuello del Gobierno español por una ley de teórica seguridad ciudadana. Piensen en que desde el británico The Guardian al alemán Die Tageszeitung la denominaran autoritaria o problemática y que dijeran que marca el “camino a una dictadura” o que es una “amenaza a la democracia”. Ojalá todo esto fuera parte de una mentira, como si de El show de Truman se tratara, pero es la cruda realidad que no quieren que veamos. Esta es la imagen exterior de España. Mientras fuera advierten de posibles revueltas, representan al país con un toro moribundo y tachan de al presidente de “erosionar el pluralismo, restringir la libertad, hacer retroceder la posición de la mujer en la sociedad española, dañar la vida familiar e infligir daños psicológicos y físicos a mujeres que padecen en ocasiones circunstancias desesperadas”, el mensaje de fin de año de Rajoy es que lo peor ha pasado y que en 2014 habrá menos parados.

“El Señor de los hilillos, que fue al funeral de Mandela y tardó tres segundos en hablar de la Copa del Mundo que ganó la Roja hace cuatro años en Sudáfrica”

Es bochornoso el trato al intelecto colectivo que dan desde las altas esferas de la política nacional. El ladrón se cree que todos son de su misma condición. El Señor de los hilillos, que fue al funeral de Mandela y tardó tres segundos en hablar de la Copa del Mundo que ganó la Roja hace cuatro años en Sudáfrica. Que no se preocupe: si aguanta la primera mitad de 2014, en verano tiene una buena cortina de humo azuzando a los españoles con las azañas de los chicos de Del Bosque. Alguno dirá que todo es parte de un plan perfectamente orquestado para derrocar al Gobierno o acabar con el país. Es cierto que publicaciones como The Economist suelen apuntar sus balas con cierta asiduidad a la zona del euro, pero lo cierto es que España se cae a trozos, como mostraron en otra de sus portadas, y no es por los nacionalismos periféricos. 9


REVISTA DE PRENSA

Algunas portadas merecen abortar Por Ivan Castillo Otero

El pasado 21 de diciembre de 2013, se apoderó de los quioscos un enorme abanico de opiniones sobre la ley del aborto impulsada por el ministro Gallardón. Las portadas de los diferentes periódicos tomaron posturas variopintas a la hora de abrir sus publicaciones. Las más polémicas fueron las del difunto La Gaceta, ABC y La Razón. Vamos, la derecha mediática; nada nuevo bajo el sol. El recientemente desaparecido diario de Intereconomía y el diario dirigido por Francisco Marhuenda llevaron a sus portadas niños con discapacidad y titularon “Matar vuelve a ser delito en España” y “El triunfo de la vida” respectivamente. No perdamos de vista la declaración de la madre del niño que sale en la portada de La Razón, que asegura que “no hay nada más capitalista que matar a una persona que no va a producir”.

paña retrocede 30 años”), La Vanguardia (“El Gobierno endurece las condiciones para abortar”) y El Periódico (“Aborto en blanco y negro”). El diario del grupo Prisa añade tras su titular que “El ministro Gallardón vendió ayer su ley del aborto como la primera de la historia que ‘libera a la mujer de sufrir cualquier reproche penal’”. El Mundo, en cambio, no abrió atizando de lleno al Gobierno en un primer momento (“La nueva ley exige que dos médicos acrediten el riesgo psíquico para la madre”), pero en las páginas interiores tiene un editorial en el que cuenta que “con esta ley, el Gobierno quiere reconciliarse con sus votantes más conservadores, sin por ello irritar demasiado al resto. Aunque la realidad de la práctica del aborto en España, sobre todo en las clínicas privadas, apenas cambiará. Si con la ley de plazos no han aumentado las interrupciones del embarazo, con la nueva regulación seguramente tampoco disminuirán".

El ABC, por su parte, ilustraba su primera con el embarazo de una mujer y decidía acompañarlo con un titular más comedido y objetivo, pero al mismo No todas, pero está claro qué portadas habría sido mejor abortar desde su concepción mental. tiempo igual de triunfalista. Los más críticos en sus portadas fueron El País (“Es-

10


“No perdamos de vista la declaración de la madre del niño que sale en la portada de La Razón, que asegura que ‘no hay nada más capitalista que matar a una persona que no va a producir”

11


Doble Beatles DĂşo de reportajes. Por un lado, un viaje a Liverpool marcado por estos cuatro chicos. Por otro lado, George Harrison desde los ojos de Scorsese.

Por Ivan Castillo Otero




Desde Liverpool y con los Beatles TEXTO Y FOTOS: Ivan Castillo Otero

E

l año 2010 daba sus últimos coletazos y diciembre azotaba el Reino Unido con una ola de frío y heladas. La climatología respetó mi vuelo y llegué puntual a mi cita en Liverpool. Lunes, día número 27 del mes final del año, la ciudad que vio nacer a los Beatles me recibe con el mercurio de los termómetros bajo mínimos. Allí todo me huele a ellos y a buen fútbol. El aeropuerto no es gran cosa, pero que se llame John Lennon Airport lo hace más especial que el JFK de Nueva York.

Por la mañana del día siguiente el intenso frío hacía que dar una vuelta por Albert Dock se convirtiera en deporte de riesgo. El río Mersey estaba helado y el cuerpo me pedía acudir al refugio más histórico del lugar: The Cavern Club. Antes de ir, recomiendo la visita al maravilloso museo de los Beatles, una joyita. El primitivo club fue pasto de las llamas de un incendio, pero el actual está hecho al detalle y en la misma calle. Comenzamos a bajar las escaleras y tres pisos más abajo three beers, please. Una banda tributo interpretaba con mucho gusto “I feel fine” y yo entraba en trance. Siguieron con “She loves you”, “Can’t buy my love”, “Ticket to ride” y “Yesterday”. Lo recuerdo como si fuera ayer; no en vano fue mi primera vez en aquel templo. Lástima que los ingleses cenen tan pronto y hubiera que huir, yo me habría quedado allí hasta las tantas. No podía irme sin plasmar mi huella y dejé marcado con un rotulador en la puerta del servicio de caballeros aquel momento. Sabía que no sería mi última vez allí, pero, antes de partir y tras la finalización del show,

Foto: Albert Dock, Liverpool. Diciembre 2010.

15



Foto: Albert Dock, Liverpool. Diciembre 2010.


“Un frío intenso hacía que dar una vuelta por Albert Dock se convirtiera en deporte de riesgo. El río Mersey estaba helado y el cuerpo me pedía acudir al refugio más histórico del lugar: The Cavern Club”

aproveché y me senté en el escenario. Imaginé cualquier noche de los años sesenta. Mientras inmortalizaba el momento, pensé en los cuatro fantásticos encendiendo sus amplificadores Vox y afinando la batería. Mientras tanto, fuera del local cientos de jóvenes esperarían para entrar. Minutos después comenzarían los gritos de tanta hormona femenina y las ganas de bailar llenarían el local. Podrían poner en el primer lugar de su repertorio la canción “Twist and shout”, aunque eso da igual. La mejor banda de la historia puede permitirse comenzar con cualquiera. En la casa de los Castillo la pasión es txuri urdin and red, of course. El día 29 nos esperaba en Anfield nuestro Liverpool FC contra los lobos del Wolverhampton. El banquillo tenía un inquilino que hizo bien poco por el club: el koala Roy Hodgson. El actual seleccionador inglés no contaba con la aprobación de la afición por su nefasto rendimiento y The Kop mezclaba ánimos a los jugadores con otros cánticos pidiendo a King Kenny Dalglish como técnico. El taxista que nos llevó al campo era hincha del Everton, enemigo íntimo de mi equipo. Reconocí ante él que había visitado la casa de su equipo, Goodison Park, pero le pedí que nos llevara a la de los míos. Hablamos de Arteta (en aquel entonces jugador de los Toffes) y de Lorena Bernal, su mujer y exMiss Gipuzkoa. Tenía buenas referencias de San Sebastián y respetaba a la Real Sociedad como un club histórico y de prestigio. Los lazos de la Real con el equipo más laureado de la ciudad inglesa son muchos: John Aldridge, Xabi Alonso y Sander Westerveld entre otros, sin olvidar la invitación para jugar el partido homenaje a Dalglish en Anfield (14 de agosto de 1990). El encuentro no tuvo gran historia; un gol de Ward en el minuto 56 daba la estocada final a Hodgson y hacía llegar al clímax a los aficionados (ruidosos y respetuosos) del Wolves. La cena y las pintas en los pubs The Albert y The Park fueron mejores que el juego desplegado por los locales. Dos culturas, la de la música y la del fútbol, comprimidas en una ciudad de gente con carácter luchador, curtido en los duros tiempos en los que de la señora Thatcher cerraba sus astilleros. Ahora, años después y con más calma, la ciudad del liverbird brilla en todo su esplendor.

18


Fotos:Arriba, el RĂ­o Mersey; abajo, Albert Dock. Liverpool, diciembre 2010. 19


George Harrison, el sol que no deja de iluminar TEXTO Y FOTOS: Ivan Castillo Otero

A

ntes adoraba a George Harrison y ahora lo adoro aún más. No estaba detrás con Ringo y tampoco con John Lennon y Paul McCartney en primera línea. Él estaba en medio de los Beatles, era el catalizador de la energía de los cuatro de Liverpool. Cuando todo el mundo pensaba que se había dicho todo sobre ellos, aparece Martin Scorsese y crea George Harrison: Living in the Material World (2011). Es un documental a prueba de pesados seudo fans de los Beatles que no han escuchado nada más allá de “Help” o “Yesterday”, puesto que dura tres maravillosas y gloriosas horas y cuarto. En este film vemos al George joven y bipolar; a veces dulce y agradable y en otras ocasiones franco y duro. Llegó a la banda de la mano de Paul y parecía un niño entre un grupo de hombres. Ayudó a que John comprendiera que la guitarra tenía seis cuerdas y no cuatro. El salto de calidad de los Beatles es obra de sus dedos y era el único capaz de hacer un solo de guitarra.

20



22


Foto: Yellow Duckmarine en Albert Dock. Liverpool, Diciembre 2010.

23


Sufrió con la muerte de Stuart, miembro original de la banda, y también con que Lennon no pudiera abandonar su cuerpo de una forma más natural. Decidió, junto a sus compañeros de viaje, parar y encerrarse en los estudios de grabación; el éxito les había superado. A finales de los años sesenta pasaban días mejores y peores en las grabaciones, pero eran amigos y, sobre todo, una familia. De gira viajaban en un coche y dormían en dos habitaciones, cosas que ayudan a hacer grupo pese a las diferentes formas de ver la vida y la música. Le maravilló Estados Unidos y le aburrió tocar para el aletargado público de Australia. Le agobió no poder salir a la calle sin que le atosigara la gente, pero encontró un escape en la meditación y en la India. Con “Don’t bother me” demostró que él también sabía componer, no era mera comparsa de Paul y John. El ácido y el LSD le hicieron volar sin alas, pero la espiritualidad fue la que le dio fuerzas de verdad para vivir al máximo como él quiso hacerlo. Para la eternidad quedan perlas como “Something” o “Here comes the sun”, sus primeras obras maestras que vieron la luz. Luego llegaron “My sweet Lord”, “Wah-wah” o “Got my mind set on you”, con un George perfeccionista hasta el extremo. Publicó en solitario el disco All things must past, una de las joyas de la historia de la música. Abandonar los Beatles fue un gran cambio en su vida, pero en lo personal también los tuvo. Su gran amor y primera mujer fue Pattie, que terminó por enamorarse de su amigo Eric Clapton. “Quédatela” fue lo que George le dijo a Clapton. Él, por su parte, rehízo su vida junto a la mexicana Olivia. Admiraba a los Monty Phyton e hipotecó su casa para que La vida de Brian viera la luz. Sufrió un ataque en su propio hogar y fue apuñalado. Aquella experiencia le robó años de vida, pero un cáncer, un maldito cáncer, fue quién nos arrebató a George para siempre en el año 2001. Su cuerpo nos abandonó, pero su música y su espíritu siguen entre nosotros. Él ilumina las canciones y Scorsese ha sabido comprimirlo todo en un documental imperdible. Continúas siendo nuestro sol, George. Todo mi amor y paz para ti.

24


“Con ‘Don’t bother me’ demostró que él también sabía componer, no era mera comparsa de Paul y John”

Foto: The Cavern Club, Liverpool. Diciembre 2010.

25



Zuhaitz

Gurrutxaga Entrevista por Ivan Castillo Otero Fotos por Carla Faginas Cerezo e Ivan Castillo Otero

N

ació en Elgoibar (Guipúzcoa) y debutó en Primera División con la Real Sociedad. Tras cumplir el sueño de todo niño guipuzcoano, Zuhaitz Gurrutxaga tuvo que ir a buscarse la vida fuera del club donostiarra. Ha vestido la camiseta de equipos como el Algeciras (2003), Rayo Vallecano (20042005), Real Unión (2005-2006 y 2008-2010), Lemona (2006-2007 y 2010-2012), Zamora (2007-2008) y Beasain (2012-2013). Desde hace unos años, el fútbol ha dejado de ser su única ocupación. Comenzó a tocar la guitarra y formó una banda. Gracias a su desparpajo ante los micrófonos, decidió también lanzar su carrera como monologuista. En su monólogo cuenta sus peripecias dentro y fuera de los campos de fútbol; este vasco de 33 años ha jugado en la élite del fútbol nacional, ha compartido vestuario con Xavi Hernández o Iker Casillas en las categorías inferiores de la selección española y ha vivido en sus propias carnes el lado más amargo del fútbol humilde. Nunca ha pagado una hipoteca, vive bien y se considera un ser privilegiado. Retirado de los terrenos de juego, ha llegado a dar el salto a la televisión y trabaja en la cadena pública vasca ETB.

Inevitable no comenzar hablando del último derbi vasco jugado en el viejo San Mamés. No pudo ver el partido porque tenía actuación en Bergara el mismo día y a la misma hora. ¿Cómo fue la noche?

Solo pude jugar uno en Anoeta, que ganamos 4-1. Recuerdo que el delantero del Athletic era Joseba Etxeberria, nacido en Elgoibar como yo. Había una disputa alentada por la prensa, el defensa local que defendía al delantero visitante eran del mismo puePara el día y la hora que era, la entrada fue muy blo. Por suerte, salió muy bien para nosotros. digna. Fue un poco surrealista, había tres chicos mirando el móvil para ver el resultado del partido tras Antes de un Athletic-Espanyol, que terminó 0-4 a haber pagado ocho euros de entrada. Cuando mar- favor de los catalanes, Marcelo Bielsa, entrenador caba la Real, lo cantaban en alto, el monólogo se pa- de los bilbaínos en aquel momento, le llamó para raba, todo el mundo aplaudía y seguíamos. A mí no que animara al equipo con su monólogo. ¿Cómo me importó, bastante hicieron con ir. fue la experiencia? Fue muy buena, creo que pocos han visto a Bielsa reírse una hora como lo hice yo. Tenía algo de miedo, ¿Qué recuerdos tiene del derbi como futbolista? 27




“Tenía 19 años e iba a marcar al Pichichi de la Liga. Él me dio un codazo, yo le hice una entrada dura y me expulsaron. Todavía vivo de ello, voy a estar futbolísticamente ligado siempre al nombre de Hasselbaink”

muchos de los que vienen a ver mis actuaciones son seguidores de la Real Sociedad y no quería que nadie se enfadase. Fue muy halagador, toda la plantilla se rió mucho. Disputó cuatro temporadas y media en primera división con la Real Sociedad y su debut fue en el Calderón frente al Atlético de Madrid. La gente no se olvida de su lucha con Hasselbaink, ¿qué recuerda de aquel partido? Clemente, que era el entrenador de la Real en aquel momento, me avisó tres días antes de que iba a jugar y me preguntó: “¿No estarás acojonado, no?”. Lo cierto es que sí que lo estaba. Tenía 19 años e iba a marcar al Pichichi de la Liga. Han pasado diez años y la gente del fútbol me recuerda por aquel marcaje. Él me dio un codazo, yo le hice una entrada dura y me expulsaron. Todavía vivo de ello, voy a estar futbolísticamente ligado siempre al nombre de Hasselbaink. ¿Cómo ve a la Real Sociedad en la actualidad? Veo poco fútbol, porque ahora tengo otros intereses. Pese a haber sido futbolista, sigo poco las diferentes competiciones. Ahora veo más a la Real porque juegan bien y me divierten, como lo hace el Barcelona. Creo que desde el año del subcampeonato (2002-2003) no tenemos una Real tan buena. Su participación en la Real fue a menos y se vio obligado a emigrar. ¿Qué recuerda de aquellos pri30

meros meses en el Algeciras? Era la primera vez que salía de casa y fue medio año. Tenía un trastorno obsesivo-compulsivo y lo pasé fatal. Esto lo puedo contar ahora porque ya lo he superado. Fue durísimo estar allí solo con 22 años. Futbolísticamente también fue un desastre; no jugué nada y tampoco me lo merecía, no estaba nada concentrado. Lo positivo fue que conocí toda la costa gaditana; después de los entrenamientos me iba a playa de Tarifa. En lo personal, me sirvió para crecer. Tras un corto periodo en Algeciras, llegó al Rayo Vallecano. Deportivamente no fue una experiencia especial, pero inició su contacto con la música. También he leído que le conocían mejor los porteros de Pachá que los de Vallecas. ¿Cómo fue su temporada en Madrid? No estaba muy centrado y no jugaba ni en Segunda B. El entrenador no me ponía y con razón. Es cierto el mito de que la noche madrileña es peligrosa para los futbolistas, y eso siendo de Segunda B; no quiero ni imaginarlo si juegas en el Real Madrid o Atlético y eres millonario. Tuve suerte y conocí a una chica en Madrid que me influyó mucho. Yo era un futbolista al uso, que jugaba a la PlayStation todo el día y no leía un libro si no era obligado. Gracias a ella empecé a interesarme por la cultura y me apunté a una escuela de teatro, puesto que tenía mucho tiempo libre. Me di cuenta de que había más cosas que la consola. Volvió al País Vasco y recaló en el Lemona, previo paso por el Real Unión de Irún. Años después, y tras pasar por otros clubs, volvería al club vizcaíno para conocer una de las caras más crudas del fútbol con impagos y el descenso de categoría. ¿Cómo recuerda aquella fatídica temporada? De la última época tengo un recuerdo muy malo, pero estoy muy agradecido por la primera. Estaba acabado en el fútbol y mi carrera estaba por los suelos, pero confiaron en mí. Había gente que curraba ocho horas en la fábrica e iba a entrenar a las siete y media de la tarde y daban más que yo. Por suerte terminé centrándome y volví a tener un comportamiento profesional. Gracias a ese paso por Lemona, mi carrera se enderezó; no como para volver a Primera División, pero sí para vivir dignamente sin avergonzarme ni justificarme por nada. En la temporada 2005-2006 tuvo que dejar un buen recuerdo en Irún, puesto que dos años después confiaron de nuevo en sus servicios. Fueron dos buenas temporadas en las que llegó a lucir el


brazalete de capitán. Ascendió a Segunda, eliminó al Real Madrid en la Copa y volvió a descender a Segunda B. ¿Qué nos puede contar de aquella eliminatoria contra los merengues? Como persona sí dejé buen recuerdo en la primera época, pero como futbolista no rendí bien. Gracias a mi primer paso por Lemona, me fichó el Zamora y allí lo hice muy bien. Por ese motivo, el Real Unión decidió volver a contar conmigo años después. Ya no fichaban a Zuhaitz Gurrutxaga, que solo tenía nombre por haber jugado en Primera, se hacían con los servicios de un tío que había demostrado en Segunda B que valía. Eliminar al Real Madrid a doble partido en Copa jugando en un Segunda B es mi mayor logro como futbolista, ni debutar en Primera ni nada. Luego lo hizo también el Alcorcón, pero nosotros fuimos los primeros. Las 70.000 personas que había en el Bernabéu nos aplaudieron y fue increíble. Un buen día debió de decir que antes de jugar en Tercera dejaba el fútbol, y no hace tanto jugó y colgó las botas en el Beasain, equipo de dicha categoría. ¿Qué tiene que decir al respecto? Cuando estás ahí arriba eres un gallo y te crees que estás por encima de todo. En la intimidad es cierto que llegué a decir en su momento que antes de jugar en Tercera me retiraría. La verdad es que en Beasain me dejaban compaginar la música y los monólogos con el fútbol y he estado muy contento. En Segunda B, cobrando 1.500 euros, no puedes pedir un viernes libre para ir a Madrid a actuar; aquí me pagan mucho menos y eso me lo permite. Les avisé antes de fichar y todos estuvimos de acuerdo. Me he sentido muy orgulloso de vestir la camiseta del Beasain. Cuando compaginaba la música con el fútbol, ¿de cuál de las dos vivía? En Beasain, sin llegar a los 1.000 euros, el fútbol era la base y lo completaba con lo demás. Creo que los futbolistas ganamos más de lo que generamos y merecemos. Quitando Messi, Cristiano y esa gente, ninguno generamos el dinero que ganamos. Para quien no conozca a Vanpopel, su banda, ¿cómo la describiría? ¿En qué espejos se mira a la hora de crear su música? Somos un grupo que hace un pop agradable y fácil de escuchar. Consumo mucho pop en castellano, como Vetusta Morla y los típicos. No tengo una gran cultura musical y me interesa escuchar grupos en español porque no sé hablar inglés. Poco a poco escucho música británica o americana, y flipo con al-

“Creo que los futbolistas ganamos más de lo que generamos y merecemos. Quitando Messi, Cristiano y esa gente, ninguno generamos el dinero que ganamos”

gunos como Radiohead. ¿Se liga más como músico o como futbolista? Sin duda, como futbolista de Primera División. Por jugar en Tercera no se te acerca nadie. La mejor cirugía estética que existe es jugar en Primera. He visto gente muy maja pero muy poco agraciada que ligaba una pasada y tenían novias muy guapas. Como músico tampoco estoy teniendo muchos resultados, por eso me he metido a monologuista para hacer reír a las chicas (se ríe). ¿Qué cuenta en sus monólogos? Cuento mi vida y a la gente le gusta mucho oír mis penurias como futbolista. Además, tengo la suerte de que las personas que aparecen en mis historias suelen ser muy conocidas y eso tiene tirón. ¿Qué opinan en casa de sus nuevas facetas artísticas? Mi madre siempre me apoya en todo, mi padre lo ve diferente. Somos de ámbito rural; él ha trabajado desde los catorce años y no le parecía muy serio. Ahora ve que meto cuatrocientas personas en un teatro y se lo toma mejor. Su monólogo se llama “Confidencias de un futbolisto”. ¿Vivir catorce años del fútbol es de listos? Teniendo el poco arte que tengo yo con el balón, creo que he tenido que tener algo de listo para haber vivido catorce años del fútbol. Que Messi esté en primera no tiene mérito, pero que yo y otros como yo que no nombraré hayamos pasado por esa división sí que lo tiene. 31


La importancia de saber cerrar el pico Por Álvaro Peláez Filólogo y periodista-Responsable de comunicación, marca y medios sociales, Fundeu BBVA


“Solo hace falta darse una vuelta por Twitter para ver que muchos usuarios utilizan esta plataforma para dar rienda suelta a su mala intención”

C

iento cuarenta caracteres parecen pocos… sin embargo dan para mucho. Dan para ser creativo, para intentar contar más (cosas) con menos (palabras) o para hacer una revolución; pero también dan para criticar (aunque debería decir molestar en este caso) con mucha facilidad.

Solo hace falta darse una vuelta por Twitter para ver que muchos usuarios utilizan esta plataforma para dar rienda suelta a su mala intención. En muchos casos indiscriminada: no importa el motivo ni la persona. Simplemente como un desahogo. Pero este desahogo lo que produce es una gran desazón en los demás. ¿Por qué? Porque sabemos que no merece la pena contestar; porque, generalmente, como sucede con el niño malo que te gana en las distancias cortas, tenemos las de perder. Contestar rápidamente en ciento cuarenta caracteres es muy sencillo. Y a esto hay que añadirle que esas respuestas omitirán una parte de tu mensaje inicial, darán la vuelta al sentido o harán una interpretación equívoca de tus palabras. Es prácticamente imposible intentar explicar cada tuit. Esto cobra especial importancia si eres la persona encargada de gestionar la cuenta en Twitter de una marca. Una crítica mal contestada o ignorada puede generar una crisis de reputación.

33


Unos cuantos consejos que

nos pueden ayudar

34


1

5

No hay que ignorar un tuit negativo solo porque no diga algo que no nos guste, pero tenemos que pensar antes de abrir o cerrar el pico.

“El esfuerzo inútil produce melancolía”, una máxima que tenemos que grabarnos.

2

6

Aunque a veces contestaríamos con Hay que intentar diferenciar entre un un “dímelo en la calle si te atreves”, comentario crítico, aunque sea en mal hay que recordar que no estamos en tono, de una crítica no fundamentada. una película, y que tomarse estas cosas Para ello es necesario que seamos hocomo algo personal, aunque a veces nestos con nosotros mismos (o con la cueste, es un error. marca) y tener la capacidad de asumir o reconocer que hemos hecho algo mal 7 (o no tan bien como en un primer moEscuchar y monitorizar siempre, pero mento habíamos pensado). hay que medir antes de meterse en una conversación en la que no están 3 hablando muy bien de nosotros. DeTenemos que quedarnos con la crítica pende de cómo se haga se puede salir en ambulancia o por la puerta grande. que nos ayuda a mejorar y cerrar el Ante la duda, hay que observar y cerrar pico ante las que solo ensucian y nos el pico. hacen perder tiempo.

4 Es muy importante rastrear al usuario: revisar su timeline, su número de seguidores, qué tipo de perfiles conforman su comunidad… Muchas veces esto nos ayuda a identificar a un trol que no conocíamos.

8 Hay usuarios que “van a pillar” y preguntan sabiendo la respuesta para “buscarnos las cosquillas”. Otro caso en el que tenemos que vigilar nuestro pico.

9 Y, como resumen: “Saber cerrar el pico a tiempo puede ser una victoria”. 35


Rubén Pozo Entrevista por Ivan Castillo Otero Fotos por Carla Faginas Cerezo e Ivan Castillo Otero

M

uchos descubrimos a Rubén Pozo Prats en Buenas Noches Rose, época en la que se pateaba los escenarios al ritmo de los acordes de “Hombre de arena” o “Campanilla”. Aquel melenudo que tocaba la guitarra en esta banda de rock, desaparecida en 1999, se ha convertido en uno de los compositores, cantantes y guitarristas más notables del panorama nacional. En las distancias cortas es tímido y sincero, lejos de la imagen de artista de la farándula. Se sienta, cruza las piernas, pide un café y juguetea con la cucharilla y el azucarero. Responde con seguridad a todas las cuestiones y alterna miradas a los ojos con otras al suelo, transmitiendo una cierta vergüenza que es el contrapunto con el desparpajo que ostenta sobre las tablas.

Este madrileño nacido en Barcelona (1975) es conocido principalmente por su exitoso paso por la música con Pereza, con quien grabó cinco discos de estudio. En 2011 decidieron dejar de lado esta ecuación, al darse cuenta de que lo honesto era abrir nuevos caminos y preservar su amistad. Se juntaron para un único concierto en 2012, pero no se avistan nuevos planes conjuntos en un futuro inmediato. En la primavera de 2012 vio la luz Lo que más, primer trabajo en solitario de este caballero de las seis cuerdas. Cuenta las historias de amor y desamor como podría sentirlas cualquiera, donde siempre se corre el riesgo de salir perdedor. Pocos como él hurgan con el bisturí en lo más íntimo de su ser y entonan la autoafirmación del loser. Estamos ante un tête à tête con Rubén, desde la portada al último acorde; se ha abierto en canal para sangrar este disco. Siempre pensé que era como un pequeño George Harrison en los Beatles, así que podríamos decir que Lo que más es su All things must pass.



¿Cuál es la valoración del primer año tras la publicación de “Lo que más”? Sin duda que es buena, he experimentado algo que no había hecho nunca. Siempre había tocado en bandas, antes de Pereza fue con Buenas Noches Rose. Esta ha sido la primera vez que he salido en solitario. Estoy muy contento de defender mis canciones con la guitarra, que a la gente le guste y poder vivir de ello. Desde luego que la valoración es muy positiva. ¿Se podría decir que tiene lo mejor del Rubén más espontáneo de “Tú qué tal” o “Pompa de jabón” y el más maduro de “Margot” o “Está lloviendo”? Supongo que Lo que más es la evolución lógica que se tenía que dar de todo lo que venía haciendo antes en Aproximaciones, Aviones y los discos anteriores, tanto de Pereza como de Buenas Noches Rose. No quito ni pongo nada a la lectura que has hecho del disco (se ríe). ¿Los videos de “Pegatina” y “Rucu rucu” son síntomas de que en Lo que más tenemos al Rubén más cercano y sin complejos? Con el tema “Pegatina” me apetecía salir haciendo algo así, y bailarla me pareció una gran idea. Es algo que no había hecho nunca y estoy muy satisfecho. Con “Rucu rucu” tenía pensado grabar un video con toda la banda, pero hubo un cambio de planes. Justo murió mi abuelo y encontramos muchas imágenes que tenía guardadas en formato Super 8. Así 38

que decidimos hacer “Rucu rucu” con imágenes antiguas que tenía de mi hermano y mías. Mi hermano, Titán Pozo, ha sido el que ha montado todo el vídeo. Pereza no continuó después de Aviones. ¿Cómo y porqué deciden dejarlo? ¿Iban a terminar como en el videoclip de “Aproximación”? No, no íbamos a acabar como en el video de "Aproximación". Los últimos dos discos de Pereza nos quedaron largos y queríamos hacer algo más corto. Cada uno tenía muchas canciones propias y no nos pusimos de acuerdo para hacer un disco conjunto. Así que decidimos salir por separado, cada uno con su material. Además, llevábamos muchos años enlazando giras y discos y era el momento de parar un poco y probar otras cosas. ¿Es posible que veamos a Pereza en directo o con un nuevo álbum algún día? Ahora mismo estamos centrados cada uno en nuestro proyecto, pero en la música nunca se sabe. No cierro puertas a nada, claro que es posible que publiquemos un nuevo disco de Pereza o que nos juntemos para tocar en directo. ¿Qué diferencias ha notado girando con Pereza y en solitario? ¿Es volver a los inicios no vender siempre todo el papel? Con Pereza llenábamos pabellones enormes, pero ahora viene a verme la gente que se ha escuchado


“Hay veces que podemos perder dinero, pero las sensaciones que estoy teniendo no las había tenido nunca” el disco de principio a fin. Hay veces que podemos perder dinero, pero las sensaciones que estoy teniendo no las había tenido nunca. La diferencia también es que con Pereza podíamos permitirnos una infraestructura que en solitario no puedo. A la gira eléctrica le siguió una acústica. ¿A qué se debe esta decisión? Echando la mirada atrás, es posible que me precipitara al empezar la gira eléctrica demasiado pronto. Aún el disco no había rodado y no se conocía lo suficiente. No podía permitirme la banda todos los conciertos y decidimos hacer una gira acústica en la que yo fuera presentando en solitario las canciones del disco y de anteriores etapas mías. La necesidad propició la gira acústica, pero ha sido todo un descubrimiento positivo para mí. Por un lado, lo que empezó como una gira pequeña ha crecido hasta superar las treinta fechas. Nos llaman de un montón de sitios para que vaya a tocar en acústico. Por otro lado, he descubierto que puedo disfrutar muchísimo yo solo defendiendo las canciones con mi guitarra. Hablemos de algunas canciones. “Nombre de canción” salda una cuenta pendiente, ¿qué cuentas pendientes le quedan a Rubén en la música? Es cierto que "Nombre de canción" salda una deuda personal, pero no se qué cuentas pendientes me quedan en la música. Quiero pensar que aún me quedan muchas cosas por hacer. ¿”Pegatina” es lo más vacilón que ha hecho nunca? ¿Llena ese vació de glam en castellano que tiene la música española? Con Pereza hice también una muy vacilona que se llamaba "Grupis", y creo que no tiene nada que envidiarle a "Pegatina" (se ríe). Sí que es cierto que

aquí se ha llamado glam a algo que no comparto. Mucha gente entiende el glam en España como si fueran Tino Casal o Nancys Rubias. Respeto el trabajo de ambos, pero para mí eso no es glam. Yo lo entiendo como el "Get it on" de T-Rex, por poner un ejemplo. Pese a ser involuntarias, ¿podríamos encontrar influencias del “Black dog” de los Led Zeppelin al comienzo de “Como cualquiera” y de “Margot” al final? La canción es ledzeppeliana por todos los lados, pero "Black dog" es muy grande. "Como cualquiera" queríamos que fuera el rock más pesado del disco y el final sigue esa línea. No sabíamos si meterla en el álbum y se la enseñé a la banda en el estudio con la guitarra acústica. Les gustó, la grabamos y se quedó para el álbum la única toma que hay del tema. No la repetimos, esa tenía la magia del rock. Tiene un pequeño fallo y lo dejamos, a mi me gustan esos pequeños fallos maravillosos. “Invierno” es una de las canciones más tristes que ha escrito nunca. ¿Cómo se le ocurrió tocar un tema tan delicado y tan poco habitual en sus composiciones? El comienzo de la canción lo tenía desde hace años, fruto de una relación turbulenta que padecí. Trasteando por casa encontré el papel con ese trozo de letra y decidí continuarlo. Le di otro enfoque y conté una historia de amor llevado a la peor de sus consecuencias: los malos maltratos y el asesinato. Es un tema triste e hice el trabajo de meterme en la cabeza de varios personajes para escribirlo. Pero al final se puede decir que he tocado también el tema del amor como en otras ocasiones, en este caso el amor mal entendido. 39




¿Por qué se quedó fuera del disco físico y apareció por otros canales la canción “En cualquier parte”? Quería hacer un disco corto, de unos diez temas. Al ser el primer disco en esta nueva etapa en solitario, diez temas son pocos para defender en directo. Metí doce en Lo que más y regalé "En cualquier parte" a iTunes. No quería que se quedara en el tintero después de tenerla grabada.

comencé a componer cosas. Ahora mismo tengo material para un segundo disco y ya he puesto en conocimiento de mi manager y de la casa de discos mi intención de grabarlo. Les he dicho que vayan pensando si quieren que haga un disco acústico o eléctrico con la banda. De momento lo estoy maquetando y aún queda trabajo por hacer. Además, tengo fechas confirmadas por tocar.

¿Qué depara el futuro a Rubén Pozo? ¿Fin de gira y un segundo disco en solitario? ¿Hay nuevas canciones en su tintero? Cuando terminé de grabar Lo que más tuve un momento de sequía, no me salían canciones nuevas. Me preocupé, algo va mal cuando no sale nada de aquí arriba (se señala la cabeza). Pasó el tiempo y

¿Cómo le afecta la crisis a la hora de trazar sus futuros planes? ¿Y las medidas sobre la cultura que toma el gobierno? En primer lugar, a nivel de infraestructura para hacer la gira. Como te decía antes, no me puedo permitir la banda todos los conciertos. Ellos son trabajadores y tienen que cobrar por directo. Yo soy el

“Mucha gente se toma la música como si fueran los cien metros lisos. Esto no es una competición”

que contrata y puedo quedarme sin ganar dinero, pero ellos no pueden dejar de cobrar lo que les corresponde por hacer su trabajo. Ahora vivimos un momento de recesión a todos los niveles y la gente se piensa mucho en qué gastar su dinero, a qué conciertos acudir y qué discos comprar. Es un momento complicado para todos. Si a esto le sumas el IVA abusivo que nos ha impuesto este Gobierno a la cultura en general, el panorama no es nada bueno. Algunas preguntas cortas. ¿Deberían dejarlo los Rolling Stones? No (no duda). ¿…pero no le parecen un parque de atracciones? Me gusta que sigan tocando, es una de mis bandas 42

preferidas. A mí me gustaría morir con cien años, encima de un escenario y la con guitarra colgando. ¿Es absurda la pregunta “Beatles o Rolling”? Sí, totalmente. Mucha gente se toma la música como si fueran los cien metros lisos. Esto no es una competición. De no ser músico, ¿qué sería? Escritor (tampoco duda). Y de ser futbolista, ¿cuál le hubiera gustado ser? Pelé. ¿Un libro? “La maquina de follar”, de Bukowski.


43


Diez discos que debiste escuchar en

20


Sin tratar de ser el la columna vertebral de la selección erudita de discos del 2013, se presenta a continuación una pequeña y personal clasificación. Es un ligero pero certero pellizco al año que nos dejó, a las canciones que iban dentro de álbumes y a los álbumes que tenían la suerte de ir compuestos por buenas canciones.

Por Ivan Castillo Otero

013


Dawid Bowie: The Next Day

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “The Stars (Are Out Tonight)”, canción incluida en este disco de Bowie. No se había anunciado nada y pilló a todos sin poder realizar trabajo previo. David Bowie publicó un disco nuevo, llamado The Next Day, tras una década de silencio de estudio. Temas calmados y otras con más ritmo crean un disco redondo. Me gustó especialmente “The Stars (Are Out Tonight)” y su melodía de guitarra.

Arctic Monkeys: AM

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Do I Wanna Know?”, canción incluida en el disco AM. Los chicos de Alex Turner han publicado un disco competitivo llamado AM, iniciales de la banda. Ellos mismos reconocieron que era un guiño al VU de The Velvet Undergroud. Lo que no sabían era que el gran Lou Reed nos dejaría meses después. Sin saberlo, han creado una coincidencia cronológica muy oportuna. Destacan “R U Mine?”, que ya sonó al final de la gira del anterior trabajo, y la genial “Do I Wanna Know?”.

46


“Colour of the Trap estuvo genial, pero el nuevo disco de Miles Kane superó todas las expectativas. Es salvaje y melódico, tiene lo mejor de los golpes de guitarra y de la calma de este joven británico”

Miles Kane: Don’t Forget Who You Are

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Don’t Forget Who You Are”, canción que da nombre al álbum. Colour of the Trap estuvo genial, pero el nuevo disco de Miles Kane superó todas las expectativas. Es salvaje y melódico, tiene lo mejor de los golpes de guitarra y de la calma de este joven británico. Es la confirmación de que estamos ante una de las estrellas de los próximos años, que irá escalando puestos en los carteles de los principales festivales del planeta. Difícil quedarse solo con una canción del álbum.

47


Daft Dawid Punk: Random Bowie: The Access NextMemories Day

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta de la canción “Get Lucky”, incluida en este disco de Daft Punk. Estos franceses, oriundos de París, se colocaron bien sus cascos y sacaron Random Access Memories tras ocho años sin publicar nada. Es un buen disco, pero la que más hemos bailado, desde los círculos más puritanos del indie a muchas radiofórmulas, es “Get Lucky”. Peligrosamente pegadiza. Sin duda, una de las canciones del año 2013.

Extremoduro: Para todos los públicos

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta de “¡Qué borde era mi valle!”, canción que fue el adelanto del disco. Primero fueron noticia por sacar un nuevo disco de estudio con temas convencionales y luego por todo el lío del robo y filtración de Para todos los públicos. El adelanto del nuevo trabajo de Extremoduro, llamado “¡Qué borde era mi valle!”, fue una de las mejores noticias del rock nacional. Ha sido lo más potenete que han publicado desde el Yo, minoría absoluta.

48


Franz Ferdinand: Right Thoughts, Right Words, Right Action

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Love Illumination”, canción del nuevo disco de los escoceses. Puede que perdieran algo de fuelle con los temas del último disco, pero no dejaron de ser una de las bandas más exitosas. Con el nuevo álbum han conseguido mantener la masa social de antes y volver a la senda de unos ritmos más añejos y bailables. Siguen haciendo lo de siempre, pero ahora un poco mejor que en el Toninght: Franz Ferdinand. Esta es la buena dirección para estos escoceses.

Banda de turistas: Ya

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Cada día”, single del disco Ya de estos argentinos. Conocí a estos porteños en el Bilbao BBK Live 2013 y pude entrevistarlos semanas después en Madrid. Me sorprendieron con un disco genial, que se pasaba en un Ya, como su título. Va curzando un río sonoro que te lleva de los ritmos dulces de “Decepciones” a la psicodelia de “Cada día”, pasando por un ramillete de temas muy atractivos para el oído. Lo mejor es que su nuevo trabajo está al caer.

49


Arcade Fire: Reflektor

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Reflektor”, canción que da nombre al disco. Soy un loco de anterior disco de Arcade Fire, llamado The Suburbs, que me voló la cabeza. Lo utilicé para todo, es un abanico genial de canciones. Partiendo de esa premisa, era difícil que lo nuevo me hiciera volar tan alto. Pese a esto, han vuelto a hacer un buen redondo y Reflektor, el disco y la canción, suenan de notable alto. El single me enganchó durante semanas.

Queens of the Stone Age: ...Like Clockwork

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “My God Is The Sun”, primer single del nuevo disco. Soy un fanático reconocido de discos de Queens of the Stone Age como Rated R o Songs for the Deaf, pero reconozco que la evolución en …Like Clockwork es brutal. Es cierto que ya no basan tanto sus temas en riffs pesados y estribillos pegadizos; prestan mucha más atención a matices que antes pasaban desapercibidos. “If I Had a Tail” o “My God Is The Sun” suenan genial.

50


“El duelo suena redondo y se hace corto, te quedas con las ganas de que hubieran llegado a la decena o docena de temas. No sé hasta cuándo durará esta reunión, pero no estaría mal que se alargara un poco”

Duncan Dhu: El duelo

Pasa tu lector de códigos QR y disfruta del vídeo de “Cuando llegue el fin”, nueva canción de Duncan Dhu. Erentxun y Vasallo habían seguido con sus carreras por separado y que se unieran fue una de las noticias del año en el pop español. Da igual la razón, lo importante es que se están pateando la península. El duelo suena redondo y se hace corto, te quedas con las ganas de que hubieran llegado a la decena o docena de temas. No sé hasta cuándo durará esta reunión, pero no estaría mal que se alargara un poco.

51


Otro punto de vista Acostumbrados a verlo todo a ras de suelo, un vuelo en avioneta es la excusa perfecta para poder tener un punto de vista diferente. La costa de Guipúzcoa es un buen lugar para iniciarse. A continuación se presenta una pequeña selección de fotos extraidas de 45 minutos en el aire sobrevolando bellos paisajes que veían morir el otoño.

Por Ivan Castillo Otero




Foto: Hondarribia (GuipĂşzcoa) desde una avioneta. Diciembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Puerto de Pasajes (GuipĂşzcoa) desde una avioneta. Diciembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Puerto de Pasajes (GuipĂşzcoa) desde una avioneta. Diciembre 2013 / Ivan Castillo Otero


Foto: BahĂ­a de


e La Concha, San Sebastián, (Guipúzcoa) desde una avioneta. Diciembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Foto: Playa de Hendaya (Francia) desde una avioneta. Diciembre 2013 / Ivan Castillo Otero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.