TERRENOS O SITIOS COMUNEROS, CINCO SIGLOS DE EVOLUCIÓN (QUISQUEYA, BORINQUÉN Y CUBA). Esto es un bosquejo bibliográfico de la historiografía de la evolución de los terrenos comuneros, desde su inicio hasta la actualidad vista por los más grandes historiadores dominicanos de todos los tiempos. WENCESLAO VEGA B. - HISTORIA DEL DERECHO COLONIAL DOMINICANO. Los Terrenos Comuneros Un sistema jurídico de propiedad inmobiliario rural característico de la República Dominicana, es el de los terrenos comuneros, los cuales surgieron de la época colonial, extendiéndose al período republicano, y persistiendo aún hoy aunque con campo de aplicación muy reducido ya. De este sistema hay también ejemplos en otras regiones de la América Hispana, especialmente en Cuba, pero en ninguna otra parte fueron los terrenos comuneros tan extendidos ni de tanta importancia como en Santo Domingo. Los terrenos o sitios comuneros empezaron sermencionados a principios del Siglo XVII. De ahí en adelante se extendieronpor toda la Isla, pudiendo decirse que ya para los Siglos XVIII y XIX la mayoría de los terrenos llanos del país formaban partede algún Sitio Comunero “Cuanel”. En 1911 se empezaron a dividir y mensurar los terrenos comuneros 1país, un censo de ellos arrojó la cantidadde 5,862 Sitios Comuneros. Los autores que han estudiado los terrenos comuneros en Santo Domingo (Bonó, Ruiz Tejada, Bonilla Atíles, Alburquerque, Clausner, etc.) especulan sobre el origen de este particular sistema de propiedad territorial, presentando diversas hipótesis, ninguna de las cuales parece concluyente. Lo que sí es evidente, es que los terrenos comuneros surgen del régimen hatero establecido en las tierras llanas de la Islaa fines del Siglo XVI. Es posible que esas vastas extensiones, fuesen adquiridas generalmente por Real Merced o Amparo y luego reforzadas por Real Confirmación bajo las leyes del 1631 y 1754 ya citadas, y tuvieransus linderos muy vagos, extendiéndose cada vez más sin queja oficial, sus dueños deteniéndose sólo cuando llegaban al lindero de otro hato o ante algún accidente natural. Las dificultades para mensurar las propiedades rurales causarían problemas a la hora deventasysucesiones y entonces se empezó a usar el valor dado originalmente al terreno entero al ser adquirido (por merced, subasta, composición, venta, etc.) para calcular el valor de la parte que se desmembraba. Así, por ejemplo, si un terreno era adquirido originalmente por $800 pesos españoles (llamados "Pesos de a Ocho Reales"), al ser posteriormente vendido la mitad en este acto de venta se consignaba que se vendían" $400 pesos de tierra dentro del