2 minute read

Devaluación monetaria y guerra civil

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

de sectores. Fue muy hábil en presentar su propuesta como compatible con todos, porlo que su popularidadfue creciendo. Primeramente, ofreció al clero compensaciones yun trato distinto del que le había estado dispensando Santana. En segundo lugar, procuró obtenerel apoyo de los cónsules europeos, con elfin de cuestionarlaposiciónpronorteamericanade Santana.Adicionalmente, atrajo el apoyo de lajuventudliberalycultade laciudad de Santo Domingo, que abominabael absolutismo de Santana.

De paso hacía Santo Domingo, Antonio María Segovia, primer cónsul español, se entrevistó con BáezenSaint-Thomas, isladonde ésteseencontrabaexiliado. El diplomáticollegabaconlamisiónde entorpecerelavance delainfluenciade EstadosUnidos.Alinstalarse, Segovia anunció que todos los dominicanos que lo solicitaran recibiríanlanacionalidadespañola,loqueaprovecharonlosbaecistas paraoponerse aSantana; éste, anteunaoposicióncrecientede tinte popular, optóporrenunciarcuando loscónsules europeosimpidieron el arrendamiento deSamanáa EstadosUnidos.

Advertisement

DEVALUACIÓN MONETARIA Y GUERRA CIVIL

Alpocotiempo de que Santanaabandonaralapresidencia, Báez retornó al país y retomó la presidencia en octubre de 1856. De inmediato, hizo que el generalJosé María Cabral, uno de sus partidarios, aprehendiera a Santana, quien fue deportado. Durante variassemanaslosbaecistas estuvieron enplenaeuforia, celebrandoladesgraciade Santana.

En esta segunda administración, Báez tomó una medida trascendental, consistenteen emitirgrancantidad depapelmoneda en ocasión de la cosecha del tabaco en los alrededores de Santiago, supuestamenteconlaintenciónde proteger alos agricultores. Este rubro eraya el que dejaba mayores sumas dentro de las exportaciones.

Durante elperíodo de cosecha, la cotizacióndel papelmoneda serevalorizabaporqueaumentabalacantidaddeoro encirculación acausadelosenvíosquerealizabanloscomerciantesextranjerospara

comprarla cosecha de tabaco. Los campesinos comprabanyvendían enpapel moneda; cuando ellosseendeudaban con loscomerciantes, al adquirir por adelantado bienes para la subsistencia, lo hacían aunatasa devaluadadel papel moneda,ya que había escasa circulaciónde monedas de oro; sin embargo, en el momento de la cosecha, debíansaldardeinmediato lasdeudasa una tasarevaluada acausade la abundante circulación de oro, lo que resultaba desfavorablepara ellos. Esas diferencias estacionales de cotización del papelmonedaeranutilizadasporlos comerciantespara acrecentar sus ganancias a través de los créditos a tasas de usura.

Aduciendo que ese año el agio contra los cosecheros había llegado a niveles exorbitantes, Báez dispuso una emisión de pesos nacionales enpapel conelfin declarado de mejorarlosprecios que recibirían los cosecheros en las transacciones con los comerciantes, yposteriormente realizó emisiones que alcanzaronvarios millones de pesos. Sin duda la emisión de papel moneda y su subsiguientedevaluaciónenlo inmediatobeneficiabana loscampesinos, que así podrían obtener mejor precio por el tabaco y pagar más cómodamente las deudas que tenían contratadas con los comerciantes. Pero con esa medida el gobierno central entraba en conflicto abierto con el sector comercial del Cibao, la zona más rica del país. Los comerciantes se veían ante el riesgo de quiebra, no soloporque disminuían sus márgenes de ganancia, sino porque el gobierno despachó agentes con fuertes cantidades de billetescon el fin de adquirir una porción considerable de la cosechay, probablementetambién, conelfin de acapararlamayorcantidadposible de pesos fuertes en oro.

Detrás de estaoperación pudo esconderse el propósito de fortalecer el gobierno central a costa de los intereses regionales del Cibao. Esposible también queBáezconcibieralamedidapara lucrarsepersonalmente.Elresultadofue queloscomerciantesyotros sectores urbanos del Cibao entendieron que habían sidovíctimas de una agresión intolerable del gobierno central, porlo que optaron por declararse en rebelión. El 7 de julio de 1857 estalló un alzamiento en Santiago que se propagó rápidamente por todo el país y dejó aislado al gobierno detrás de las murallas de Santo

This article is from: