El Yumbelino N°11

Page 1

Año 1 Nº 11 abril 2016

EL YUMBELINO Silvia Valenzuela: Una pequeña gigante de la pastelería yumbelina

Esta emprendedora ha trasformado su pasión en un negocio familiar. Hoy trabaja junto a su hija, quien realiza el área de decoración de la empresa. Los pedidos son múltiples y a veces no da abasto.

Juzgado de Familia de Yumbel abrió sus puertas tras evidente retraso A pesar que se inauguró el año pasado, el Juzgado de Familia de Yumbel aún no entraba en funcionamiento tras cuatro meses de retraso. La razón estuvo ligada a una serie de detalles técnicos, que se debieron corregir.

Página 11

Cacique Maravilla: Vinos que traspasan las fronteras

Página 5

Manuel Moraga apostó por crear productos de calidad para el mundo. Sus vinos son una mezcla de dedicación y procesos correctamente utilizados bajo técnicas naturales. Páginas 6 y 7

Ruta Concepción-Cabrero: Una trampa mortal La nueva ruta de la muerte ha cobrado 16 víctimas fatales a lo que va del año y durante su construcción registró 530 accidentes y 51 muertos. Página 3


2

Editorial | Abril 2016

Editorial

Mario Soto Davison, director

D

urante el gobierno militar se adoptó, la decisión de transformar a Chile en un país regionalizado. Nuestro territorio se dividió en trece regiones y en el año 2007 se agregaron dos más, transformando al país en 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas. En 1984 se discutía si era positivo para el gobierno y la administración interior del Estado transformar el país en un Sistema Político Federado. En esa instancia se propuso, que las funciones del gobierno se compartieran entre un grupo de Estados Asociados y luego de un tiempo se deleguen las competencias a un Estado Federal Central, sin embargo esta última acotación tenía un grave inconveniente, aumentar la cantidad de políticos (senadores, diputados, gobernadores, etc.) tras analizar ampliamente la idea, esta no prosperó. La transformación de Chile se realizó para disminuir la concentración y centralismo de Santiago, que afectaba gravemente a todo nuestro territorio por esos años. Aumentar la descentralización del territorio, no fue la fórmula adecuada para evitar los graves problemas, que hoy vive la sociedad. En efecto, en la actualidad el crecimiento de la capital es aplastante con respecto a las regiones y las medidas administrativas, que fueron adoptas favorecen aún más a la capital nacional. La creación de más comunas va en menoscabo social y económico de las vecinas. Sin embargo y afortunadamente, uno de los problemas, que contrae el aumento de más regiones administrativas en nuestro

país es el crecimiento de la cantidad de cargos políticos tanto de Alcaldes como Concejales. Un ejemplo claro es lo que pasará en el Biobío, la región perderá la provincia de Ñuble disminuyendo así su capacidad política, económica y social como región. Pero además debemos tener presente, que al crear una nueva región se nombrará un intendente, gobernadores, y nuevos cargos, es decir, habrá mucha más burocracia. La elección de Intendentes es otra falacia, que se intenta instaurar en nuestro país. Durante el 2015, el Senado apoyó públicamente el proyecto de elección de nuevos jefes regionales, que serán electos mediante la votación directa. La solución a estos problemas no es simple ni definitiva. El gobierno debería nombrar un grupo de expertos, para que el tema de la regionalización sea replanteado. Ya que insisto, el modelo actual no funciona correctamente.

El poder político, económico y social de Santiago disminuirá si se crea tres o cinco supra regiones: dos en el Norte, Santiago y dos en el Centro Sur. Estas deben tener capacidades políticas, sociales y económicas similares a la capital, para que se discutan todos los temas país de igual a igual, y no como es ahora, David contra Goliat. No necesitamos más Intendentes, Gobernadores ni burócratas políticos, porque ya la plantilla es inmensa en nuestra nación. Debemos recordar, que en estas próximas elecciones en el 2018, el número de Senadores y Diputados aumentará. En el mes de abril del 2015 se promulgó la ley que elimina el sistema binominal y acrecienta el número de los Honorables en 47 nuevos representantes en Total, el gasto por los nuevo integrante de la bancada será cercano a los 10 mil millones de peso anuales en concepto de sueldos e instalaciones. Sin

embargo Osvaldo Andrade aseguró, que no están los medios para financiar la llegada de los nuevos representantes al Congreso, el fisco en este momento no tiene los recursos para entregar los dineros. Entonces nos preguntamos ¿Cuál será la estrategia económica para reunir los recursos? Lo más probables es que suban los impuestos y la vida sea cada vez más cara en nuestra nación. En la actualidad Santiago es la ciudad más costosa de nuestro país, según el último informe del INE, a esta le siguen Valparaíso y Concepción. A los impuestos tributarios debemos sumar, los vehiculares, habitacionales, gasolina y exportación, entre otros, que sinceramente no alcanza a una familia que gana el sueldo mínimo (241 mil pesos). Como antecedente debemos hacer memoria, que el alza del sueldo mínimo en su monto actual se concretó en las Cámaras tras nueve años de conversaciones.

Cartas al director Señor Director: En primer lugar deseo expresar un gran orgullo y satisfacción, por la construcción del camino asfaltado Río Claro- Yumbel, parece que aún no se ha entregado oficialmente a nuestra comunidad. La obra es producto del esfuerzo y dedicación de nuestros hermanos de Rio Claro, quienes han trabajado unidos para la obtención de los recursos necesarios para

la construcción del camino. Esta obra sólo trajo beneficios para nuestra comuna, entre ellos podemos encontrar: mayor valoración de los terrenos, mejoramiento de la accesibilidad para el turismo y disminución de tiempos de traslados para automóviles, buses y trasporte de carga. La razón de esta carta al director del Yumbelino es plantear el enorme riesgo de accidentes, que existen en el cruce del camino de Río Claro-

Yumbel. Pese a que está instalado un disco PARE, los automovilistas no tenemos seguridad de paso, por la presencia de una curva y un puente, además debo agregar, que en el lugar hay hermosos árboles, que lamentablemente dificultan la visibilidad de los conductores que viran hacia la ciudad. El grave riesgo de accidentes automovilísticos, que estamos propensos los conductores es la denuncia que

deseo realizar mediante este medio, al igual hago un llamado a eliminar la vegetación que se encuentra a un costado del puente Negro, ya que también dificulta la visión para doblar hacia Yumbel Estación. Ojalá las autoridades pertinentes, adopten soluciones adecuadas para eliminar esta peligrosa situación. Lo saluda atentamente a Ud. José A. Hinojosa Osses.


Abril 2016

3

Líder y liderazgo Por José Alfredo Valenzuela Fuentes.

E

n los tiempos que vivimos a nivel mundial, estamos ávidos de líderes en el ámbito local en donde necesitamos personas, que se distingan del resto y sean capaces de tomar decisiones sabiendo discernir qué es lo que le conviene a sus subordinados en cada momento. ¿Qué entendemos por Líder?

De acuerdo con la Real Academia Española, “un líder es aquella persona a la que un grupo reconoce como jefe u orientador” Esta persona puede ser considerada autoritaria (toma las decisiones sin dar explicaciones al respecto), democrática (permite que todos opinen y decide por consenso) o laissez faire (es el líder liberal, aquél con una conducta pasiva que delega el poder en los demás), pero no hay que confundir líder con jefe. Los líderes y los jefes pueden ser la misma cosa al mismo tiempo o dos cosas diferentes, dependiendo de las cualidades que tengan como persona. Un líder podría ser un jefe y un jefe podría ser un líder, pero no todos los jefes son líderes. Podríamos decir, que un

líder es una persona que inspira, guía y dirige a un grupo de habitantes para alcanzar un propósito o por una causa en común, alguien a quien se le asigna una autoridad moral y a quien se le sigue por cuenta propia. En cambio, un jefe es una persona que está a cargo de un lugar de trabajo, podría ser directamente la cabeza de la empresa o bien un gerente. Las principales diferencias entre líderes y jefes son las siguientes: ● A los líderes, el poder se lo da la gente (sus seguidores), mientras que los jefes imponen su autoridad; independientemente de las preferencias del grupo que dirige. ● Los jefes dan órdenes, los líderes inspiran y dan ejemplos a seguir. ● Un líder es más eficaz, que un jefe. ● Los jefes no son los encargados de velar por el bienestar de las personas, pero los líderes toman en cuenta el bienestar de sus seguidores. Siendo así, nosotros queremos un líder que sea democrático, que ejerza un liderazgo efectivo, que tenga una visión de futuro, que permita motivar a sus seguidores, que constantemente esté inconforme, que siempre tenga el deseo de mejorar, que sea

realista, que no se base en suposiciones sin saber los hechos concretos, que sea proactivo, que se atreva a arriesgarse y no sea un mero continuador de los acontecimientos… A nivel mundial tenemos grandes líderes. Uno de los más representativos del siglo XX fue Mahatma Gandhi; que sin hacer uso de la violencia, este “idealista práctico”, cómo él mismo se definió, logró grandes cambios en su país, la India. ¿Cómo lo logró? De acuerdo con los especialistas, Gandhi cumplió tres habilidades de liderazgo: definió un propósito, tuvo disciplina y fue un ser íntegro que tenía una gran empatía, afrontando sus fracasos con gran transparencia, otra cualidad que suponen una prueba de su indiscutible liderazgo era la paciencia, por ejemplo, para esperar las oportunidades, demostrando visión a largo plazo. La capacidad para perdonar le proporcionó la fidelidad de aquellos que trabajaban a su lado. Aprendió de los errores y fue cauto y generoso. Además, tenía una excelente habilidad negociadora, lo que le llevaba a alcanzar acuerdos en los que todos sentían que ganaban. Martin Luther King Entre sus atributos fue

demostrar que el compromiso total hacia una causa es esencial para lograr el éxito en ella, otro está relacionado con innovar, romper las creencias establecidas como base para lograr un cambio y la comunicación fue la tercera de sus virtudes. Tenía un sueño, pero no habría podido hacerlo realidad si no lo hubiera comunicado a todas las personas que tenía a su alrededor. Convertir el sueño en acción, convencer a otros para que se apunten a él, es la única forma de hacerlo realidad. Steve Jobs Es, sin duda uno de los personajes más visionarios de nuestra época, también uno de los más polémicos en cuanto a su estilo de liderazgo. Se le retrata habitualmente como un jefe duro pero cercano. Llegó a afirmar “mi trabajo no es llevarme bien con las personas, sino conseguir que lo hagan cada vez mejor” como defensa ante las críticas de ser un jefe cruel y tiránico. Pese a ello, sus colaboradores le adoraban, porque les transmitía el propósito sobre lo que estaban haciendo, la transcendencia de su papel. Winston Churchill Es valorado como uno de los mejores líderes mundia-

les reconocido por su capacidad de oratoria, con la que consiguió inspirar y levantar la moral de toda una nación durante la Segunda Guerra Mundial. Su confianza en sí mismo, su tenacidad y sus habilidades para la comunicación, fueron algunas de las características que le hicieron convertirse en un gran líder. Existen muchos más, hombres y mujeres con grandes cualidades de líderes, que mantienen excelentes relaciones con sus subordinados, que piensan que en un grupo nadie sobra, que valoran en su oportunidad el refuerzo positivo, que buscan la armonía consultando el parecer de todos los integrantes de su grupo, que no es ni aburrido ni latoso, que hace sentir a todos satisfacción por los logros, que escucha sugerencias , las respeta y no impone sus ideas y entre otras cualidades da participación a todos integrándolos en comisiones y grupos de trabajo estimulando sus logros. Estamos cerca de un nuevo período de elecciones y necesitaremos líderes con las cualidades y virtudes, ya antes descritas, que represente fielmente la siguiente frase:“ SIN SENTIDO DE NOBLEZA Y DE JUSTICIA NINGÚN LÍDER PUEDE INFLUIR EN SUS SEGUIDORES NI SER RESPETADO POR ELLOS”.

Ruta Concepción-Cabrero: una trampa mortal Son muchos los accidentes, que se han producido a lo que va del año en la ruta 5 Sur, dando como resultado 16 víctimas fatales. El 13 de abril, una noticia conmocionó a los habitantes de la Octava región, la que estaba directamente relacionada con la nueva carretera que une Concepción y Cabrero. Un camión impactó a un vehículo menor, producto de una coliPeriódico el yumbelino Cuerpo Directivo: Representante legal: Lía María Vallejo Leal Director: Mario Soto Davison Abogada: Clara Sagardia Cabezas Periodista: Ana María Godoy Aguayo Diseño: Joel Sandoval Gutiérrez Dirección: Valdivia N° 530, Yumbel Región del Bío Bío - Chile Fonos: 94488038 / 94006627 / 66210075 Mail: periodicoelyumbelino@gmail.com

sión por alcance, los integrantes de la familia Balboa Escobar fallecieron instantáneamente en el lugar. La autopista Valles del Biobío comenzó su construcción en septiembre de 2012 y se estima que su entrega será para junio de este año, mientras tanto los vehículos circulan en algunos tramos por una sola vía, que se transforma en un peligro latente a la hora de adelantar a sus pares. La ruta en sí es muy riesgosa por la circulación de camiones que van destino al sur de nuestro país, los autos menores son siempre quienes sufren la peor parte, porque los buses y camiones no ven ni respetan a los más pequeños. Las malas condiciones del tiempo y la falta de señalética confunden a los turistas e incluso a los mismos residentes de las comunas Yumbel y Cabrero, son ellos quienes manifiestan a través de las redes sociales su descontento con la concesionaria y la molestia por no ser entregada la

carretera, a pesar de ya haber cumplido con los plazos estipulado por el gobierno. La nueva ruta de la muerte ha cobrado 16 víctimas fatales a lo que va del año y durante su construcción registró 530 accidentes y 51 muertos. Las autoridades comentaron que los choques no tienen relación con el estado actual de las vías, sin embargo la gran parte de ellos se han producido por adelantamientos, colisiones o incluso mala señalización, por otra parte hay un número menor de siniestros producto al mal mantenimiento de las máquinas que van con destino a Yumbel, Cabrero y Los Ángeles. ¿Cuánto tiempo más debemos esperar? ¿Llegaré sano a mi hogar? ¿Deben registrase más víctimas fatales para que se tome cartas en el asunto? Estas son sólo algunas de las preguntas, que la gran mayoría de los usuarios se realizan día a día, ya que están cansados de la poca intervención de las autoridades regionales y locales, al igual los automovilistas

desean que se abran los tramos ya listos, para agilizar los largos tiempos de espera, que en ocasiones se traducen en 30 minutos de retraso. El Yumbelino, un gran número de automovilistas y público en general han reclamado por prensa escrita REITERADAMENTE, el nulo interés de las autoridades por solucionar este gravísimo problema carretero. Basta con sólo eliminar o disminuir la circulación de innumerables camiones de carga, para impedir el pago de peajes, que transitan en grandes filas sin permitir el paso seguro de micros y automóviles. Las autoridades responsables han hecho oídos sordos a este clamor general. El día 16 de abril en el sector de Tomeco se organizó una protesta pública reclamando, por la negligencia de las autoridades responsables que no han sido capaces de solucionar este peligrosísimo drama. ¡NO QUEREMOS MÁS MUERTOS EN ESTA RUTA INFERNAL!


4

Abril 2016

Las mujeres han ejercido su cargo por cerca de dos décadas

Abigail y Sonia: Pilares fundamentales en la dirigencia del sector El Polígono ►► En la actualidad El Polígono tiene cerca de 400 habitantes, el 40% de ellos son adultos mayores y el 30% niños en edad de escolaridad. Son estos dos grupos etarios quienes demandan, unos de los proyectos anhelados para la población, locomoción que los acerque a sus hogares.

E

l sector El Polígono de Yumbel Estación es un lugar alejado y poco urbanizado, los habitantes de la localidad para llegar a sus casas deben recorrer varios kilómetros a pie y sortear las dificultades del sector, mala infraestructura vial e iluminaria deficiente. En sus inicios El Polígono era un lote de terrenos distribuidos en pocas familias. Con el pasar de los años se fueron subdividiendo las tierras y se entregó a los hijos de los propietarios. En la década de los 90 algunos habitantes decidieron emigrar hacia sectores urbanizados y vender sus casas a nuevos vecinos. En los años 50, la comunidad del Polígono creó la primera Junta de Vecinos con representantes elegidos a

través de una asamblea por los propios ciudadanos del sector. El objetivo principal de esta entidad era tener luz y agua propia, con los años la lucha no cesó y con la constitución de un Comité para el Progreso, los sueños de los pobladores se hicieron realidad. Abigail Cruces ingresó al mundo de la dirigencia como secretaria del Comité para el Progreso del sector, tras un arduo trabajo. Sonia Pinilla tesorera de ese entonces, la invitó a participar de la cruzada por el bienestar de los residentes. Ambas mujeres lucharon incesantemente por años, para incentivar a la comunidad a participar de reuniones informativas y además a involucrar a los residentes en la planificación de estrategias, para el

avance del Polígono. Abigail Cruces consolidó los deseos de adelantos de sus vecinos, trabajó junto a su directiva para sacar el agua en la zona: primero con la construcción de cinco pozos y luego con la instalación de punteras. Además la entidad trajo hasta el sector proyectos habitacionales en dos etapas: la primera en construcción de viviendas y la segunda en ampliación de ellas. Pero el 2013 sus sueños como dirigente fueron truncados, un accidente automovilístico cambio su vida de caminar y ser una mujer independiente, pasó a estar postrada por meses y en la actualidad se traslada con la ayuda de su familia. No todo fue dolor físico, ya que la mayor pena de esta mujer fue la pérdida de su hija mayor, Sonia Osores, quien falleció instantáneamente tras volcar el vehículo en el cual se trasladaban hacia Los Ángeles. La recuperación espiritual y física tardó cerca de dos años, pero aún la herida sigue latente a pesar que, hoy Cruces se toma la vida de otra manera. Luego de largas conversaciones con

su familia, Abigail decidió reincorporarse a sus antiguas actividades, pero con una condición dejar la dirigencia en manos de nuevos líderes este próximo año. Con tres años de receso, la Junta de Vecinos El Polígono vuelve a caminar de la mano de dos dirigentas abnegadas y dedicadas, Sonia y Abigail ven con esperanza el futuro del sector. Hoy las reuniones informativas tienes un quórum suficiente para tomar decisiones, favorables para la comunidad, al igual se han ido integrando nuevos socios con el interés de ser parte del progreso comunitario. No todo es bueno para el sector, las falencias son evidentes. No tienen alcantarillado y deben utilizar un sistema de limpieza de fosas de alto costo, tampoco tienen calles asfaltadas, ni mucho menos locomoción que los acerque a las principales instituciones que deben acudir: CESFAM, bancos y Municipalidad, entre otras entidades; la iluminación de la calle es deficiente, que incluso corren peligro en invierno y los niños deben caminar

largas distancias para llegar hasta el Colegio cada mañana. Abigail Cruces, Presidenta de la J.J.V.V El Polígono, dijo: “Nos sentimos excluidos por las autoridades, nuestro Concejal de Yumbel Estación poco hace por nosotros, ni hablar de nuestro Alcalde, quien ha prometido varios proyectos que nunca han salido de las carpetas”. Sonia Pinilla, Tesorera de la J.J.V.V El Polígono, en cambio hace un llamado a la comunidad: “Para crecer debemos ceder, actualmente nuestro camino vecinal es angosto y queremos que los socios más antiguos accedan a entregar parte de los terrenos para el ensanche, ya que en un determinado lugar se hace imposible el tráfico de dos vehículos”. Para finalizar, el Yumbelino felicita a ambas mujeres por su trabajo hacia la comunidad, ya que sin ellas, la población del sector El Poligono no podría adquirir proyectos nuevos para crear juntos una sociedad más amigable que integre a niños, adultos y adultos mayores.


Abril 2016

5

Familias yumbelinas por fin podrán ocupar sus dependencias

Juzgado de Familia de Yumbel abrió sus puertas tras cuatro meses de retraso

►► Pese a que se inauguró el año pasado, las dependencias del Juzgado de Familia de Yumbel no estaban habilitadas para la atención de público hasta abril de este año. La razón fue producto de una serie de los detalles técnicos, que se debieron corregir para entrar en correcto funcionamiento.

E

l viernes 1 de abril, el Juzgado de Familia de Yumbel por fin abrió sus puertas. Aunque fue una verdadera decepción por meses para los yumbelinos, la empresa encargada de la realización del proyecto subsanó los errores y hoy se encuentra operativo el edificio del Poder Judicial. La edificación está ubicada en pleno centro de la ciudad santuario, frente a la Plaza de Armas en la calle General Cruz 860. Las instalaciones poseen dos niveles de hormigón armado y una superficie de 874 metros cuadrados, además este moderno edificio tiene un sistema de aislación acústica hacia el exterior, reducción de la demanda energética en climatización en un 40%, incorporación de paneles fotovoltaicos, reducción del consumo del agua potable y por último separación y recogida de residuos reciclables. La inversión de mil 800 millones de pesos fue inaugurada en diciembre de 2015 y sólo en el mes de abril de este año se pudo comenzar a atender público en la nueva obra del Poder Judicial. La razón de la no ocupación estaría relacionada con una serie de observaciones técnicas, que la empresa encargada del proyecto debió corregir. Hasta el mismo presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz

Gajardo, estuvo presente para la inauguración, al igual que el presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos Aldana Fuentes. Sin embargo el edificio sólo tuvo un corte de cinta y debió esperar meses para que realmente entraran en funcionamiento en los primeros días de abril del 2016. En marzo de este año, la actual presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción Patricia Mackay Foigelman, declaró a Biobío Chile que: “La ceremonia fue la inauguración de las construcciones, al entregar el inmueble se verificaron los detalles constructivos y luego la dirección de obra realizó observaciones para ser corregidos”. Al consultar al administrador del Juzgado de Familia de Yumbel, Patricio Rojas Ruíz, al respecto de las observaciones para entrar en funcionamiento, este no se refirió al tema, sin embargo derivó al medio a la Corporación del Poder Judicial en Concepción. Patricia Mackay Foigelman, actual presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, indicó: “Estamos muy satisfechos porque se ha concretado el traslado del juzgado a sus nuevas instalaciones. El tribunal está atendiendo a los usuarios en condiciones óptimas y ha ido solucionando pequeños problemas presentados por la empresa,

en estos momentos la propiedad está funcionando normalmente”. Las dependencias en la actualidad albergan a 15 funcionarios, al igual que, el edificio anterior. Sin embargo los cambios vienen de la mano de las nuevas tecnologías, ya que cuenta con un sistema de tramitación digital de causas, mayor número de módulos de atención de usuarios, equipamiento de emergencia y un grupo de electrógeno en caso de cortes de energía. Cabe destacar que, este moderno edificio es uno de los tribunales más avanzados del país e incluso a nivel internacional, por sus altos estándares tecnológicos y su compromiso amigable con el medio ambiente. Certificación LEED Son cerca de 320 edificios en todo la nación, que llevan el sello LEED y uno de ellos es el Juzgado de Familia de Yumbel. Pero se preguntará ¿qué es este sello? Es un sistema que mide los estándares de “construcción verde” en el mundo. Fue creado en Estados Unidos por la constructora “Green Building Council” (USGBC) en el año 2000. Su principal objetivo es transformar y mejorar los procesos de diseño, construcción y operación de los

edificios a través de una sumatoria de estrategias sustentables que generan beneficios económicos, ambientales y sociales. En Chile ha aumentado el número de proyectos residenciales y edificios municipales que incluyen estándares de sustentabilidad. Si bien este tipo de construcción contempla criterios de uso de agua, energía, materiales y recursos, su masificación en el país comenzó a mediados de los años 2001, principalmente de la mano de edificios para uso de oficinas. Este sistema se implementó más fuerte en Chile en el 2006, período en que tres proyectos decidieron utilizar esta certificación como herramienta, para construir de forma sustentable. Con el pasar de los años, el territorio chileno ya cuenta con 320 edificios a nivel nacional, de los cuales 125 están certificados y 195 en proceso de certificación. En el caso de edificios de uso público se debe evaluar, calificar y certificar el comportamiento medio ambiental, desde el 2014 se lanzó en Chile “la Certificación Edificio Sustentable”, donde participaron en la evaluación de criterios el Ministerio de Obras Públicas, Cámara Chilena de la Construcción, Colegio de Arquitectos e Instituto de la Construcción.


6

Abril 2016

Los vinos hoy son los preferidos de las grandes mesas internacionales

Cacique Maravilla: Vinos que traspasan las fronteras ►► Manuel Moraga apostó por lo tradicional, creó productos que deleitan a gran parte del mundo. Sus vinos son una mezcla de dedicación y procesos correctamente utilizados bajo las técnicas naturales.

L

a viña 33 de Yumbel es un lugar mágico, que envuelve a quienes la visitan. 100 hectáreas de naturaleza encantan y hacen de este lugar, un panorama imperdible para los turistas nacionales e internacionales. Manuel Moraga es el creador y productor de los vinos “Cacique Maravilla”, su historia comenzó a dibujarse con la elección de su carrera profesional, luego de traba-

jar por varios años en el sur decidió incursionar en el área vitivinícola y tras heredar los terrenos de su padre inició el camino hacia el éxito. Su viña data de 250 años atrás y su cepa principal igual, vino país. En la actualidad tiene 16 hectáreas, para la producción del dulce licor que encanta a los chilenos como a los extranjeros. Cacique Maravilla se encuentra en los mejores restaurantes de nuestra nación. Santiago

ha acogido este vino yumbelino en varios de sus hoteles boutique, además este año el vino de Moraga se incorporará en la carta de los mejores centros de comida del sur del país. Su salto más importante no lo dio en Chile, sino que al contrario los catadores internacionales etiquetaron al vino chileno como uno de los mejores del mundo. Su expansión mundial inició con una pequeña entrega a Brasil, luego conquistó fronteras y recorrió otros territorios. Su producción para este año será de 250 mil botellas anuales, ya sea en Chile o en el extranjero, además tiene cinco mercados internacionales comprometidos para la distribución del vino. En la comuna participó por años de la Muestra Campesina, donde daba a degustar a los turistas y residentes de Yumbel su vino. En la feria muchas veces bajo el precio original, para que los habitantes de la Octava región tuviesen el privilegio de tomar un vino de calidad y 100% de la zona. Manuel cuéntame ¿Porque llamas a tus vinos Cacique Maravilla? El primer dueño de este fundo se llamó Francisco Gutiérrez Gutiérrez, él era el Cacique Maravilla y yo soy su séptima generación. La historia data de los inicios de Yumbel, cuando un hombre que llegó de las Islas Canarias decidió asentarse por estos lugares en el siglo XVII.

Tras años de esfuerzo, trabajo duro y principalmente empatía con los indígenas lo apodaron “Cacique Maravilla”. ¿Cómo es el mercado para el vino pipeño? En general en Chile se está abriendo este mercado, son muchos los clientes que se atreven a probar un pipeño de calidad y con buen cuerpo. Mi vino esta hecho de procesos naturales, la primera botella nunca tendrá el mismo sabor a la última que embotello. ¿Cuál es la cepa que más produces en tu viña? La parra más producida en mi viña es la uva país, esta es una cepa clásica de Chile que tiene una data de 250 años en mi terreno, su sabor es ácido y no es comestible. Además tengo en mi campo Torontel, Moscatel de Alejandría, Corinto y un poco de Malbec. ¿Cómo es el proceso de tus vinos? Yo hago mis vinos como se hacían en la antigüedad, como alguna vez lo hizo mi padre y mi abuelo. La Fermentación se realiza en un lagar abierto, por supuesto no uso levaduras ni enzimas que alteren el proceso de mi vino, este es totalmente natural. ¿Cómo iniciaste en el mercado internacional? Como ganador del primer premio


Abril 2016

fui a Brasil al lanzamiento de la guía Descorchado de Sao Paulo, allí me solicitaron mi primera exportación y desde ese día no he parado. Hoy tras años de esfuerzo, mi vino esta en los mejores mercados mundiales y pronto estaremos trabajando para llegar a los paladares europeos. ¿Cómo ha sido el proceso de crear tu producto? Ha sido largo, me he dedicado toda la vida al campo. Siempre me gustó el área vitivinícola y mi sueño era vivir de esto en mi tierra natal, aunque me he demorado alrededor de seis años he logrado cumplir un anhelo de toda mi vida, en este momento estamos consolidándonos en mercados nunca antes imaginados. ¿Cuál ha sido la dificultad más grande que tuviste con tu viña? El terremoto de 2010 destruyó gran parte del campo, perdí toda la cosecha y la infraestructura. Lo primero que hice fue una bodega de almacenaje, luego una segunda para guardar la producción del año, además incorporé dos alambiques de cobre antiguo para crear aguardiente. ¿Cuál es tu meta para un futuro próximo? Mi meta está orientada a construir una cava de vino, donde los visitantes puedan degustar de mis exquisitas creaciones. Además deseo instalar un restaurant con comida típica y buen vino de la casa, ya que hace falta en la zona un proyecto así, que involucre el proceso de recolección de uva y degustación de vino. Para hacer realidad mi sueño tendré que reducir mi fundo, sin embargo con la venta de estos lotes podré iniciar un ambicioso plan de negocios. Manuel Moraga productor de vinos “Cacique Maravilla” se ha distinguido tanto en nuestro país como el extranjero. En el 2013 recibió el premio por “Innovación al vino chileno” y ese mismo año participó de la feria de Vinos de Lujo, en el 2014 fue elegido por la revista Descorchado como “Bodega revelación y mejor mezcla tinto chileno”.

7


8

Abril 2016

El hombre está perdido y está vagando en una selva donde los valores no tienen significado. Los valores reales tienen significado solo cuando se adentra en el camino espiritual, un camino donde las emociones negativas no tienen uso. Sai Baba. El secreto de la salud física y mental no es llorar por el pasado, preocuparse por el futuro o anticipar problemas, sino vivir el momento presente con sabiduría y seriedad. Buddha.

¿Perteneces a algún grupo que realice actividades en forma constante? ¿Quieres contarle a la comunidad Yumbelina qué está pasando en tu Junta de Vecinos, grupo de Adulto Mayor, de Mujeres, Club Deportivo o de Folclore? ¿Tienes algo que decir sobre alguna situación que te moleste? Escríbenos a periodicoelyumbelino@gmail.com contándonos qué pasa o dejándonos tus datos para comunicarnos contigo.


Abril 2016

9

Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa: Una empresa que trasciende con los años

L

a Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa Ltda., Coelcha, nació en 1953, año en que se reunió un grupo de agricultores de las comunas de Cabrero y Yumbel, parar crear una empresa que subsanará la necesidad de energía eléctrica rural. La entidad en sus inicios contó con el apoyo de la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima, Endesa y la tutela de la Corporación de Fomento Productivo, Corfo. La fusión de las cooperativas de Cabrero, Monte Águila y Yumbel dio como resultado la creación legal de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa Ltda., Coelcha, mediante la publicación del Decreto N°214 en marzo de 1957, en el Diario Oficial del país. Sin embargo sus comienzos se remontan a 1946, cuando los tres departamentos de Yumbel San Rosendo, Yumbel y Tucapel iniciaron un ambicioso plan de electrificación. El propósito de esta nueva apuesta fue dotar de energía a los pueblos y fundos impulsando al desarrollo de la zona agrícola. El 14 de octubre de 1992 se otorgó la concesión definitiva de los Servicios Públicos a la Sociedad Coelcha mediante el Decreto Supremo Nº 541 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial Nº 34413 del 11 de Noviembre de 1992. En la actualidad la Cooperativa suministra la energía de las comunas de Cabrero, Yumbel, Yungay, Florida, Quillón, Hualqui, Pemuco, Tucapel, Huépil, Nacimiento, Alto Bio-Bio, Quilleco y Los Ángeles. El principal proveedor de la empresa energética entre los años 1953 y 2002 fue Endesa, a contar de los primeros días del 2013 pasó a manos de Sistema de Gene-

Plana Administrativa Gerente General: Eduardo Rozas Paz. Gerente Finanzas: Marcos Mora Brante. Gerente Técnico: Eduardo Rozas Paz. Jefe Comercial y regulación: Boris Figueroa Henríquez. Jefe Explotación y Obras: Oscar Melo Betancourt. Jefe Administración y finanzas: Marta Soto Gacitúa. Jefe Ingeniería: Carolina Urrutia Barker. Jefe Informática: Alejandro Palacios Catalán.

ración Austral SA. y ese contrato sólo duró hasta abril de 2008. Hoy la empresa tiene dos abastecedores de energía Endesa- Colbun, y Panguipulli, además cuenta con pequeños distribuidores en sus distintas filiales. Misión y Visión de una empresa de energía rural En la actualidad la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Charrúa Ltda. tiene 47 trabajadores distribui-

dos en seis áreas: Ingeniería, Obras, Administración, Servicios, Informática y Comercialización. La oficina central de la empresa se encuentra en Osvaldo Cruz 160, Monte Águila en el lugar se ubica la Gerencia General y el Departamento de Explotación y Obras. La misión de la Cooperativa es distribuir energía eléctrica rural y prestar servicios energéticos al mercado regional. La entidad ofrece a los clientes y socios, energía de calidad y continuidad. En cambio su visión es suministrar

Jefe Adquisiciones: Vitaniel Panes Ramos. a los socios y clientes energía eléctrica continua y segura, para el desarrollo de las actividades enmarcadas en el mundo rural, industrial y urbano. Además Coelcha se orienta a consolidarse en el mercado regional de la distribución eléctrica, para ello incorporarán nuevos clientes tanto en distribución de energía como en servicios de ingeniería fortaleciendo a la empresa en el mercado de servicios con potencial de crecimiento.


10

Abril 2016

Los cobros subieron considerablemente este año

Parquímetros Yumbel: Un desafío para la comuna santuario un alivio, el personal ha conseguido notables beneficios desde un sueldo base hasta reconocimiento de licencias médicas, que el municipio no tomaba en cuenta . Otro de los grandes cambios para ello está ligado al crudo invierno, este año el empleador compró ropa térmica y de agua, implementación que hacia vista gorda la Municipalidad, para protegerlos de las fuertes lluvias y bajas temperaturas. Todo puede cambiar

►► En febrero de este año, Parquimetros Yumbel envió una carta al Concejo Municipal solicitando disminuir los valores establecidos, no obstante las autoridades locales aún no se pronuncian ante el asunto.

L

os parquímetros son un desafío para la comuna de Yumbel, muchos de los usuarios reclaman a viva voz, el alza de los precios. Este servicio nació de la necesidad de ordenar los estaciona-

mientos de vehículos en las calles céntricas de la comuna y el municipio estableció su funcionamiento en el 2013. De esta manera, las calles se mantendrían despejadas para todas aquellas personas, que realizasen trámites en los principales servicios públicos y de comercio. Siendo la Municipalidad, la administradora de este servicio incluyó un ítem denominado “Contratación de personal para el apoyo del cobro de estacionamiento”, durante dos años este programa funcionó bien, pero a bajo precio. Es por ello, que en el 2015 una resolución por parte de la Contraloría resolvió pasar a manos de privados los parquímetros comunales. Tras largas conversaciones, el 7 de

noviembre de 2015, en una sesión de Concejo Municipal se establecieron las bases, para acceder a administrar los parquímetros de Yumbel y estas fueron las siguientes: Un aporte municipal con un piso de millón de pesos aproximadamente, una vez al año; los trabajadores tendrían mayor remuneración, validación de licencias médicas e imposiciones. Además en el contrato se estableció mantener el antiguo perímetro de cobro, en las cinco principales cuadras de Yumbel; el valor para el 2016 se determinó en 250 pesos, por cada 15 minutos y finalmente la concesionaria podrá postular nuevamente, según evaluación previa del servicio. Desde los primeros días de enero de este año, los conductores que estacionaban en el perímetro céntrico se llevaron una gran sorpresa. Pese a las contantes advertencias del alza de tarifa, los usuarios nunca pensaron que este servicio subiría realmente su valor. ¿Pero quién estableció realmente los costos? para sorpresa de muchos no fue la nueva concesionaria, sino el propio Concejo Municipal quien impuso las tarifas para este 2016. Tras constantes reclamos de los usuarios, la empresa decidió enviar un documento a la Municipalidad solicitando una baja en el valor a cobrar, sin embargo hasta el momento Parquímetros Yumbel no ha recibido respuesta por parte de las autoridades. Así argumentó Viviana Yáñez, supervisora de la compañía. Para los trabajadores el cambio de administrador de servicio ha sido

El año 2014, el actual Alcalde de la comuna, Jaime Gacitúa, descartó pasar a manos de privados el parquímetro comunal, estas declaraciones fueron dadas al medio Biobío Chile en 2014. Sin embargo la Contraloría decidió lo contrario forzando a la alcaldía a contraer un contrato con el sector privado, para elevar la calidad de vida de los trabajadores, que a duras penas alcanzaban para pagar menos del sueldo mínimo. Este año ha sido particularmente difícil para los empleados de Parquímetros Yumbel, ya que son muchos los usuarios que se quejan del alza. Antes la hora tenía un valor de 500 pesos y varios de los clientes estaban desconformes con el cobro, porque la comuna es una ciudad pequeña que genera empleos en el servicio público y en el comercio. Hoy los empleados temen por su integridad física y psicológica, aunque no se registran casos de violencia hacia ellos, los insultos o improperios por el alza de los montos son cada vez más frecuentes. Parquímetros Yumbel a través de Viviana Yáñez, supervisora hace un llamado a los usuarios a respetar a los cobradores, ya que ellos sólo realizan su trabajo y no tienen culpa alguna de las tarifas establecidas por el Alcalde y su Cuerpo Municipal. Al ser consultada la empresa sobre los cobros ilegales (no emiten boletas) de estacionamientos en predios de privados, que posiblemente los perjudicarían a la empresa y los turistas, ésta contestó: “Sí genera un ingreso adicional a las familias, que lo realicen dos veces al año no hace daño. Nosotros queremos, que parquímetros Yumbel crezca y de más trabajo a los yumbelinos”. La concesionaria funcionará durante dos años, luego de ello la Municipalidad evaluará el servicio y abrirá una próxima licitación, para quienes deseen ser parte de este ambicioso plan de reordenamiento de la comuna santuario.


Abril 2016

11

La emprendedora comenzó a realizar tortas hace 30 años atrás

Silvia Valenzuela: Una pequeña gigante de la pastelería yumbelina ►► La pastelería se ha transformado en una empresa familiar. En la actualidad su hija menor es la decoradora de cada deliciosa torta, que se convierte en una verdadera obra de arte. Nicol llegó a trabajar con su madre por casualidad, hoy es apasionada y perfeccionista en cada detalle que el cliente pide.

C

uando hablamos de un referente en la pastelería local, se nos viene a la mente las exquisitas tortas de Silvia Valenzuela. Mil hojas, de fresas, almendras o simplemente chocolate son las variedades que hoy Silvia tiene para sus clientes, pero no todo acaba ahí, ya que la decoración hace que sus tortas sean únicas e inigualables. Sus inicios datan de 1986, cuando Silvia realizó su primera torta para el cumpleaños de su hija mayor. En ese momento los invitados hablaron del deleite que estaban consumiendo, así poco a poco su familia y amigos fueron consultando que debían traer, para que Silvia fabricara sus diferentes pedidos. Silvia Valenzuela, emprendedora local, explicó: “De primera las personas me traían los ingrediente, pero siempre debía colocar de mi bolsillo. Así que decidí cobrar por las tortas y yo colocar los insumos

para su confección”. Pero no todo ha sido éxito, sino que también como toda empresaria debió sufrir altos y bajos. Luego de varios años de trabajar la pastelería, la microempresaria resolvió cambiar de razón social, de pastelería pasó a cocinería. Así arrendo un local denominado “Club Social”, la empresa no prosperó y Valenzuela se fue a buscar otra oportunidad económica a Los Ángeles. En la comuna angelina tuvo la fortuna de trabajar la concesión de un casino y un kiosco saludable en un liceo de la zona, sin embargo para la mala suerte de Silvia, los alumnos realizaron una toma y saquearon ambos negocios. Sin mucho presupuesto debió finalizar el contrato en la fecha establecida, desilusionada y afligida volvió a su tierra natal. Tras varios viajes a Los Ángeles conoció un empresario japonés, quien apoyaba a mujeres emprendedoras. Este hombre le brindo la

mano en su momento más negro, la incluyó en un proyecto de producción y comercialización de Topinambur. ¿Pero qué es el Topinambur se preguntará? En pocas palabras en un tubérculo proveniente de América de la familia de los girasoles, y su beneficio principal es que actúa como prebiótico, al igual esta raíz natural es recomendable tanto para diabéticos como celiacos. Con esta empresa tomando forma, Valenzuela comenzó una vez más un nuevo negocio, pero esta vez realizó lo que más ama,

la pastelería. Café con Sal es el emprendimiento que consolidó a Silvia, donde mezcló la imaginación, la dulzura y la dedicación para dar como resultado unas hermosas y sabrosas tortas. En la actualidad “Café con Sal “es un delivery de Tortas y Servicio de Catering, los clientes son la prioridad de la familia Valenzuela y los productos utilizados son 100% naturales y de altos estándares. El negocio incluye múltiples diseños de tortas tanto para cumpleaños, aniversarios, graduaciones, bautizos o bodas, también se realizan variados productos de coctelería. Su sueño se está haciendo realidad poco a poco su empresa crece, gracias a sus buenos productos y su fresca fabricación. Su fuerte admiración por la cocina saludable se materializó en dos líneas de productos tortas para diabéticos y celiacos, que hoy son furor entre los yumbelinos. Cuando nos habla de su futuro, Silvia se imagina con una carreta para punto de venta de madera recorriendo las diferentes ciudades de nuestro Chile. También se ve envejecer en este oficio, perfeccionarse aún más y si Dios lo quiere integrar a otro miembro de su familia a este proyecto. Y al consultar del nombre de su delivery, ella entre risas explicó: “Café con Sal se me ocurrió para reír de la ironía de la vida, he pasado muchos tragos amargos que he superado por mi capacidad de resiliencia”. Cabe recordar que, la resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano para superar circunstancias extremas. El término se asocia a materiales resistente, que a pesar de doblar vuelve a su forma inicial. En la actualidad este vocablo se aborda desde el punto psicológico, centrándose en los puntos positivos de las personas. El Yumbelino felicita y apoya a los emprendimientos locales. Rescata la valentía y el entusiasmo de esta mujer por superase y sacar a su familia adelante.


12

Abril 2016

El deporte como distractor

¿Q

ué hará tu hijo después de clases?, hoy sale a las 17:00 hrs. y debemos ir a comprar unos materiales para las tareas que le dieron, por lo que estará hasta tarde en eso, ¿y mañana?, tiene 3 pruebas esta semana, así es que debe estudiar, ¿y el fin de semana?, iremos a ver a los abuelos y tendrá reforzamiento de matemáticas porque le cuesta mucho… y la historia continúa. Nada más cotidiano que esto, muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de éstas acciones las consideramos normales y como parte de nuestro diario vivir, en especial cuando tenemos la convicción que con ello hacemos un bien a nuestros hijos y les ayudamos a construir una vida exitosa y de buen pasar. Hasta aquí nada puede sonar raro y de hecho es una noble acción educarlos responsables en los estudios, pero si nos detenemos a pensar, nuestros hijos asisten 5 días de la semana a clases, muchos de ellos con jornadas extendidas y con infinitas tareas a desarrollar en casa, por lo que sólo queda tiempo y si cumple con ellas, para ver un ratito la TV y después a

acostarse temprano porque al otro día hay que repetir la rutina. Entonces, ¿Cuándo llevas a tu hijo de paseo al parque, para que corra libremente?, ¿cuándo lo acompañas al entrenamiento del club deportivo?, ¿Cuándo juegas a la tiña o a la escondida con él u otro juego que involucre una acción motriz?. Quizás tu respuesta sea ¡¡si lo hago!!, pero tu análisis debe apuntar a cuantas veces dedico tiempo a eso y cuán importante es para el CRECIMIENTO SANO y EDUCATIVO de mis hijos. Por si no lo sabías, dentro de los Derechos Fundamentales de los Niños y jóvenes establecidos en la Convención de los Derechos de los Niños, aprobada en 1989 por Naciones Unidas y ratificada por el Estado chileno en 1990, se señaló el derecho a “UNA VIDA SEGURA Y SANA”, lo que incluye tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental, descansar, jugar y practicar deportes. Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza, participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier

medio de expresión, reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas, entre otras cosas de importancia para su formación. Cuando hablamos del deporte como distractor, no referimos a los múltiples beneficios que acompañan la actividad física y que de una u otra manera distraen a tu hijo del estrés diario de la rutina escolar, de la mala alimentación, de los malos hábitos como el exceso de televisión, computador, celular, entre otros vicios que el sistema y la tecnología nos va imponiendo y que difícilmente podemos eludir. El DEPORTE, introduce al niño en la sociedad, le enseña a seguir reglas, le ayuda a abrirse a los demás

y superar la timidez, frena sus impulsos excesivos, fomenta la necesidad de colaborar por encima del individualismo, le hace reconocer, aceptar y respetar que existe alguien que sabe más que él, produce un aumento generalizado del movimiento coordinado, aumenta sus posibilidades motoras, favorece el crecimiento de sus huesos y sus músculos, puede corregir posibles defectos físicos, potencia la creación y regularización de hábitos, desarrolla su placer por el movimiento y el ejercicio, estimula la higiene y la salud y le enseña a tener ciertas responsabilidades. Entonces!!, con todos estos beneficios, ¿por qué no nos esforzamos diaria-

mente para lograr la mezcla perfecta entre estudio y deporte?, precisamente en esa palabra está la respuesta, “Esfuerzo”, quizás es algo que no quieras hacer por falta de tiempo o porque simplemente no lo has evaluado, pero que con esta nota te invitamos a entregarlo en beneficio de tu hijo. Si has leído detalladamente este artículo, notarás que en el DEPORTE tienes un aliado noble y paciente, que te ayudará gratuitamente cuando se lo pidas en el difícil proceso formativo – educativo y saludable de tus hijos, sólo debes incluirlo como parte de tus buenos hábitos diarios y poco a poco notarás los beneficios… incluso, hasta te ahorrará dinero.


Abril 2016

13

Partido Comunista de Yumbel inauguró su sede

E

ste 9 de abril, el partido Comunista de Yumbel inauguró su nueva casa, ubicada en calle Aníbal Pinto 821-A. La actividad comenzó a las 17.00 hrs. con un pequeño discurso por parte de los integrantes de la directiva del partido y hasta el lugar llegaron 70 militantes de la opción política. Reinaldo Briones, Secretario del Partido en Yumbel, explicó: “Estamos muy contentos con la construcción, ahora nos podremos reunir y realizar actividades referentes al partido, para ayudar a los habitantes de esta zona”. La sede fue una donación de la familia Briones Vergara, quienes

cedieron un antiguo local de manufactura para que se efectuaran las reuniones del partido. Antes los militantes debían acudir a las diferentes casas de sus socios o buscar un lugar donde los convergiesen a la mayoría. Con esta sede, el partido intenta marcar mayor presencia en la ciudad de Yumbel, para lo cual, se encontraran una vez al mes con el objetivo de planificar sus estrategias mensuales. Además en conversaciones con el Yumbelino, nos explicaron que este año llevaran cartas jóvenes y otras con experiencia a las elecciones de Concejales 2016.

CITACIÓN JUNTA GENERAL DE SOCIOS Nº 58 En virtud a lo establecido en el artículo vigésimo del título Quinto de los Estatutos Sociales de la Cooperativa Eléctrica Charrúa Ltda., citase a los señores Socios a Junta General para el día viernes 29 de abril de 2016 a las 10:00 horas, en primera citación y a las 10:30 horas en segunda citación, en la Sede del Sindicato de Trabajadores de Coelcha, ubicada en calle Florencio Arrivillaga Nº 315, Monte Águila, Cabrero. TABLA 1. Lectura del Acta de la Junta General anterior. 2. Designación de tres Socios para firmar el Acta de la Junta. 3. Memoria y Balance Período 2015. 4. Distribución de Remanentes Ejercicio 2015. 5. Fijación de asignación a señores Consejeros y Junta de Vigilancia. 6. Varios. EL PRESIDENTE


14

Abril 2016

El Fondo Monetario Internacional advirtió catástrofe económica mundial

La OCDE anticipó desaceleración en crecimiento de potencias mundiales

►► El FMI respondió a la crisis financiera mundial entregando recursos, para brindar respaldo a sus países miembros, además implementó una serie de estrategias con el objetivo de disminuir la crisis económica. Reformas crediticias, contrafuego, asistencia a países más pobres son sólo algunas de sus tácticas, para reducir el descarrilamiento económico.

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) predijo una caída en el crecimiento de los países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón. La venta de productos en China se desplomó en febrero de 2015 y hoy compra a un 14% menos. El gigante Asiático continúa en su complicado camino hacia un estabilidad económica, esto se haría efectivo a través de un crecimiento bajo y cambios estructurales para un desarrollo más sustentable.

China viene sufriendo el desplome de sus exportaciones desde el 2009, pero este último año la crisis ha sido más severa. La Comisión Europea indicó que, la debilidad de las economías mundiales y en especial la asiática podrían desencadenar una nueva ola de contagio a otros países que están entrando en un período de desequilibrios económicos. En tanto la Unión Europea (UE) dijo, que aumentará la fiscalización a las políticas de gasto de estos países, ya mencionados y advirtió crecientes niveles

de deuda pública. “Las principales razones de preocupación son la persistencia de altos niveles de endeudamiento, sea público, privado o externo, las vulnerabilidad en el sector financiero y/o el deterioro de la competitividad”, según informó Valdis Dombrovskis, Vicepresidente de la Comisión Europea. Crisis Chilena Tras los constantes cambios en las economías internacionales, los coletazos económicos no se hicieron esperar. Chile desde el año

pasado no registró alzas en el Producto Interno Bruto (PIB) y es más este 2016, el Banco Central informó que, el país sólo se expandirá entre un 1,2% y un 2,3%. En tanto para el 2017, el crecimiento se estimó en un 2 a 3%. A partir de marzo de este año se consideró que, el impulso económico externo fue menor a lo que se esperaba en diciembre de 2015, ya sea por: un crecimiento global menor, condiciones financieras ajustadas y escaso intercambio de productos hacia el extranjero. Un documento emitido, el 31 de marzo de 2016 por el Banco Mundial explicó que: “Se prevé una desaceleración para este 2016, con un avance del PIB de 1,9% reflejando el bajo precio de cobre y la falta de recuperación de la demanda interna,

y una recuperación lenta en 2017-2018 como resultado de la rescate del precio del cobre y la inversión privada”. Además el informe agregó que: “Chile aún enfrenta importantes desafíos. El manejo macroeconómico y fiscal responsable proporcionó una base sólida, para sostener y aumentar su tasa de expansión en el mediano y largo plazo, y lograr un crecimiento más inclusivo”. El Yumbelino proporciona esta información financiera, ya que estima que es fundamental dar a conocer lo que está ocurriendo con la economía China y en especial en nuestro país. También es importante destacar que, las consecuencias que acarrea el déficit en la economía mundial pueden alterar nuestra ya alicaída economía nacional.


Abril 2016

15

Uniones Comunales de Juntas de Vecinos plantearon ante proyecto regional de inversión para este 2017

E

n abril de este año, en la Gobernación de la provincia de Concepción se efectuó una reunión con los presidentes de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Concepción, Hualqui, Santa Juana, territorio AMDEL , Cabrero y Yumbel. La instancia tuvo como objetivo formular un ante proyecto regional de inversión para este 2017. Los proyectos planteados, que involucraron a Yumbel y Cabrero fueron los siguientes: Territorio AMDEL:

1. Construir un puente AMDEL entre Santa Juana y Talcamávida. 2. Solicitar que el plan regulador se extienda al 100% en el territorio de las comunas incluidas en las zonas rurales. 3. Aumentar la fiscalización, para la protección de viviendas aledañas a los bosques de las empresas forestales. 4. Instalar un sistema de telecomunicaciones médicas entre las comunas de AMDEL y la red médica central. 5. Asfaltar los caminos entre Quilacoya y San Rosendo. 6. Asfaltar camino TalcamávidaRere 22 km., para mejorar la accesibilidad de Yumbel hacia Concepción. 7. Aumentar la construcción de

viviendas tuteladas, para la protección del adulto mayor. 8. Mejorar la conectividad de la red ferroviaria entre las comunas de Cabrero, Yumbel, Hualqui y Concepción. 9. Aumentar la frecuencia ferroviaria desde Laja los días domingo ida y vuelta hacia Concepción. 10. Construir un sistema de agua potable rural en las comunas del territorio AMDEL. Comuna de Cabrero: 1. Ampliar la red agua potable para los sectores de Quinel, Los Leo-

nes, Puente Negro, Tapihue, Lomas de Angol, Laguna del Salto y estero Los Sapos Cabrero. 2. Ampliar la red de alumbrado público para los sectores de los Aromos, Lomas de Angol, los Leones, Puente Negro, Chillancito, Dillanco y Tapihue. 3. Enrolar, ampliar y mantener los caminos rurales para los sectores de Los Aromos, Lomas de Angol, los Leones, Puente Negro, Dillanco, Chillancito, La Colonia y Tapihue. 4. Construir un canil para la comuna. 5. Obtener recursos para pago de derechos de agua subterránea,

para habitantes de Cabrero. Comuna de Yumbel: 1. Pavimentar el camino RereYumbel, que comprende 14,5 km. Restantes. 2. Pavimentar el camino Yumbel Estación a puente Perales 12 km pendientes. 3. Pavimentar el camino Yumbel Estación- Río Claro, por lado línea férrea 11 km. 4. Pavimentar el cruce Laja 5 km. pendientes, sector La Aguada. 5. Reponer dos postas comunales: Rere y Tomeco.

Problemas sociales marcaron la cuarta reunión general de Unión Comunal de Juntas de Vecinos

E

l miércoles 13 de abril, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos realizó su cuarta reunión a lo que va del año. La asamblea se realizó en la Casa de la Cultura y hasta el lugar llegaron cerca de 20 dirigentes provenientes de los distintos sectores de Yumbel. El primer punto estuvo orientado a informar a los presidentes de las Juntas de Vecinos sobre la entrega del camino Rere-Yumbel. La inauguración se realizó el 5 de abril a las 15.00 hrs. y contó con la presencia de 60 habitantes de la comuna santuario, entre ellos,

el Alcalde Jaime Gacitúa, su Cuerpo de Concejales y dirigentes de la zona. Cabe recordar que, la idea de pavimentación data de 50 años atrás y sólo en el 2012 se concretó a través de una solicitud formal con el apoyo del ex Alcalde, Camilo Cabezas y su Cuerpo Municipal. El segundo punto que se trató fue el conflicto ambiental, que hoy sufre el sector La Aguada. En la reunión se habló del trabajo del Diputado Jorge Sabag ante la contaminación de las aguas en el sector, además se conversó sobre la disminución del turismo local. El tercer punto, que se

trabajó se relacionó con la presentación del ante proyecto de inversión para este 2017. Tras dos reuniones en la Gobernación de Concepción, por fin se definieron los principales puntos débiles de cada comuna, allí propusieron solucionar problemas viales, habitacionales, de salud y comunicación. Se espera que, este 2017 sean escuchados los planteamientos para mejor la calidad de vida de los ciudadanos del mundo rural. Otro problema, que también se comunicó fue la venta de terrenos y el daño ambiental en el sector La Chicharra. Este conflicto

tiene a los vecinos en pie de guerra, ya que el lugar llamado La Isla está siendo loteado sin la resolución del tribunal, hasta el momento Jaramillo es dueño de ocho hectáreas y solicitó la anexión de terrenos de uso público, que involucra a Bienes Nacionales y Ferrocarriles de Chile. Además el hombre está realizando, una nueva venta de lotes en el sector. Al igual se informó a los presidentes sobre el catastro, que efectuará la Unión Comunal de Juntas de Vecino, cuyo objetivo será registrar los datos personales de los habitantes de la

comuna y sus pertenencias en sus respectivas parcelas (animales y aves). Esto para asignar de una manera más justa los beneficios obtenidos a lo largo del año a través de INDAP. Para finalizar, el Concejal Jaime Figueroa anunció a los dirigentes la llegada de un nuevo camión de basura municipal, que vendrá a solucionar en parte el grave problema que hoy los aqueja. Cabe mencionar, que la Municipalidad de Yumbel en la actualidad cuenta con dos camiones, pero sólo uno está operativo para la eliminación de residuos de toda la comuna.


16

Muestra Campesina cautivó a sus visitantes

D

esde el 8 al 10 de abril se realizó la XXIV versión de la Muestra Campesina en el Estadio Municipal de la comuna histórica. La actividad reunió a cerca de 200 expositores provenientes de Yumbel y sus alrededores, además la exposición de productos campesinos contó con stands de frutas y verduras, aceite de oliva, chocolates y dulces, artesanía en lana, cuero y metal, al igual esta Muestra reflejó a los visitantes lo mejor del campo chileno.

Abril 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.