El Yumbelino N°8

Page 1

Año 1 Nº 8 enero 2016

EL YUMBELINO Preparaciones para la Festividad de San Sebastián Sacerdotes a cargo nos cuentan cómo se organiza la comuna para todas las actividades que contempla esta celebración, en el año de la misericordia.

Presidente de la Corte Suprema inauguró moderno Juzgado de Familia El edificio cuenta con dos pisos, más de mil metros cuadrados y accesibilidad inclusiva.

Páginas 6 y 7

Adiós a la Ficha de Protección Social Conoce acerca de los cambios en el registro para la obtención de beneficios estatales y la introducción del nuevo sistema: el Registro Social de Hogares. Página 5

Plan de desarrollo busca potenciar a viñateros de la Provincia de Biobío

Página 5

Trilla a Yegua Suelta 2016 El 9 y 10 de diciembre Yumbel disfrutó de la actividad y recibió a felices turistas que presenciaron el arte de la trilla y el festival internacional de folclore. La instancia también dio espacio para pequeños emprendedores.

Página 15

Página 4

Por sustentabilidad medioambiental se postulará a certificación internacional.


2

Editorial | Enero 2016

El cobre y la economía en Chile Mario Soto Davison, director

L

a situación económica de nuestro país es preocupante. Por muchas décadas, hemos vivido muy dependientes del cobre que, como era lógico de prever, ha visto en sus yacimientos la disminución de su concentración y el aumento de sus costos de producción, eso se agrava con la administración del Estado, donde la eficiencia no es tan óptima. Para muchos de nosotros ha sido una sorpresa saber que nuestras fundiciones de cobre estén muy en el pasado, las cuales no se encuentran modernizadas y que nuestras principales ventas sean de concentrados que además, llevan barros anódicos. Estos barros contienen entre otros elementos, oro y molibdeno, que no incrementan como debiera ser, los precios de los concentrados.

Frente a lo anterior, es fundamental readecuar las fundiciones al siglo XXI y ojalá llegar a exportar productos terminados del cobre: tales como alambres, tubos, fundición de piezas, etc… Adicionalmente, las universidades deberían estudiar sobre las posibilidades de encontrar otras utilidades del cobre: fines farmacéuticos, nuevas aleaciones, placas solares, etc… Una medida fundamental para recuperar nuestra economía tan maltrecha -que demorará décadas en lograr resultados positivos- es vender a particulares, a lo menos el 10% de Codelco, utilizando los recursos que se obtengan, en reinvertir en la minería del cobre. Esta medida no es populista porque prácticamente todos nuestros gobiernos han profitado y profitan de una u otra manera, de las utilidades que ha generado esta Corporación. El revertir la situación económica del país pensando solo en el cobre es una falacia, por tanto es menester crear urgentemente nuevas industrias, empresas, u otras actividades comerciales en otros campos de actividad productiva que prontamente aporten al desarrollo del país.

No es tarea fácil, pero si actuamos inteligentemente podremos mejorar esta grave situación. Con este somero análisis, aparecen la minería, pesquerías, robótica, telecomunicaciones, turismo, agricultura, ganadería y tantos otros, que con fuerte apoyo técnico y de capital, podrían llegar a ser un real aporte para la economía del país. En nuestro caso regional, parece muy importante entregar un fuerte impulso y apoyo a la agricultura, turismo, minería y ganadería, que prontamente pueden aumentar su producción y utilidades, para lo cual es menester apoyar ahora y decididamente a los pequeños y medianos productores con tecnología y recursos económicos; a fin de crear con urgencia emprendedores y líderes que ayuden a acelerar todos estos procesos. Para lograr estos objetivos es primordial que el Ministerio de Agricultura, Sernageomin, Sercotec, Sence, Sernatur, Innova Bío Bío y otros servicios, actúen rápidamente para llegar a transformar nuestra región en una gran productora de bienes de capital. El gobierno ha decidido refundir Innova BÍo- Bío y Sercotec, traspa-

sando estas excelentes herramientas de desarrollo a Corfo. Recordamos que el Servicio de Cooperación Técnica es una Institución del Estado, cuya misión es promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la capacidad de producción e Innova Bío Bío existe para promover la innovación, la transferencia de conocimiento y las capacidades en la Región del Biobío, para contribuir a la competitividad regional y a la creación futura de fuentes sustentables de empleo, a través del fortalecimiento de la innovación y el desarrollo tecnológico. Estimamos que esta medida centralista y no regionalista como se informa, ojalá no retarde la acción que Innova Bío- Bío y Sercotec realizaban, haciendo que todos los procesos indispensables para un crecimiento sostenido de la región sean más engorrosos y burocráticos. Es fundamental que todas las organizaciones sociales, económicas y políticas actuemos unidos y trabajemos para hacer crecer rápido y eficientemente todas las actividades productivas de nuestra región, aportando eficiencia, productividad y rentabilidad a nuestra debilitada capacidad económica.

Incendios en La Aguada

P

or años reinó la tranquilidad en la Villa La Aguada, situada al suroriente de la comuna de Yumbel y bañada por el sur por el Río Laja. Sus bellos parajes eran y son admirados por cientos de turistas que le visitan. Algunos incendios más de una vez rompieron esta tranquilidad, de casas, más de uno; de bosques, se recuerda uno. Como una manera de estar preparados y actuar frente a un evento de esta naturaleza, un grupo de vecinos se reunió y acordaron formar una Brigada de Emergencia que estuviera preparada para enfrentar un siniestro en sus inicios mientras se hicieran presentes el Cuerpo de Bomberos de Yumbel, Brigadas de CONAF y Mininco. El hecho curioso comienza el día domingo 3 de enero, con un incendio que consume alrededor de

3 hectáreas en uno de los predios de don Máximo Puffe, cercano al balneario Aguas Verdes de propiedad de Jaime Torres. En este incendio, debuta la Brigada de Emergencia de La Aguada. Acuden Bomberos de Yumbel Estación y brigadistas de CONAF y de Mininco, apoyados por

avión y helicóptero. Se presume que fue intencional. Pasa un día y nuevamente un incendio cercano al lugar ya siniestrado. Al día siguiente tres incendios, casi en forma simultánea, quiebran la quietud del día. El primero en el sector en donde está situada la Cancha de Carreras a la Chilena,

luego en el sector aledaño al cementerio de la familia Puffe y otro al oriente del puente El Esfuerzo. Al día siguiente un incendio aparece al lado norte del camino de acceso a La Aguada por el sector Salto del Laja, poniendo en peligro casas de la población La Hormiga. La realidad se ve preocu-

pante ¿Fueron estos incendios provocados, surgieron en forma espontánea, se quiso hacer daño a una persona en particular o se quiso ver como actuaba la Brigada de Emergencia de La Aguada? Queda la incógnita. Por: José Alfredo Valenzuela Fuentes


Enero 2016

3

Presidente de la Corte Suprema inauguró moderno Juzgado de Familia ►► El edificio cuenta con dos pisos, más de 1.000 metros cuadrados y accesibilidad inclusiva. ►► Por sustentabilidad medioambiental se postulará a certificación internacional.

E

l 21 de diciembre de 2015, el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, acompañado por los ministros del máximo tribunal, Héctor Carreño, Guillermo Silva, Lamberto Cisternas y Gloria Ana Chevesich, inauguró el nuevo Juzgado de Familia de Yumbel. Muñoz destacó las características de diseño, accesibilidad y funcionalidad de este nuevo tribunal, afirmando que “el acceso a la justicia por parte de la comunidad y que el servicio de justicia se preste en condiciones acordes a la dignidad de las personas, es nuestra principal motivación y responsabilidad”. Con respecto a su visita a Yumbel, destacó un avance

en la labor de descentralización del país y agregó: “creemos que es importante estar presentes junto a la comunidad al hacer entrega de estas obras, las cuales permitirán mejorar el servicio y dar una respuesta cada vez más oportuna, cercana y de calidad a los habitantes de estas zonas del país”. El edificio goza de modernidad y construcción con el más alto estándar en sustentabilidad medioambiental, con sistemas de aislación térmica, uso eficiente de agua potable y gestión de residuos. Esta obra contiene una inversión superior a los 1.800 millones de pesos, ya que sus dos pisos de hormigón armado suman más de 1.000 metros cuadrados. En el establecimiento, trabajarán un total de 15

funcionarios públicos en conjunto con la Jueza Titular, Alicia Bravo. Una ventana al país y al mundo El nuevo Tribunal de Familia en Yumbel incorpora en su funcionamiento tecnología de primer nivel y cuenta con accesos inclusivos, cumpliendo con la normativa de acceso universal

para los usuarios. Además, tiene un funcional diseño que se adapta a las características geográficas y climáticas de la zona. Debido a todo lo anterior, el Poder Judicial postulará nuestro tribunal, en conjunto con otro proyecto similar, en la “categoría oro” en el sistema de certificación “Leed” de edificios sostenibles, desa-

Opinión

Recolección de residuos domiciliarios y sus operadores

T

odos los días y en horarios bien definidos, el camión de la basura y sus operadores recorren a mediodía el centro de la Ciudad de Yumbel, extrayendo todos los residuos de locales comerciales y casas. Para efectuar esta operación existen dos problemas graves: - El horario para extraer la basu-

Periódico el yumbelino Cuerpo Directivo: Representante legal: Lía María Vallejo Leal Director: Mario Soto Davison Abogada: Clara Sagardia Cabezas Periodista: Francisca Leighton Rivera Diseño: Joel Sandoval Gutiérrez Dirección: Valdivia N° 530, Yumbel Región del Bío Bío - Chile Fonos: 94488038 / 94006627 / 66210075 Mail: periodicoelyumbelino@gmail.com

ra, que se efectúa en horas de altas temperaturas, donde los residuos se descomponen fácilmente, exhalando un olor nauseabundo y; - Los trabajadores no poseen mascarillas para protegerse de este fundamental trabajo. El Yumbelino solicita a las autoridades responsables solucionar estos dos graves problemas.

¿Perteneces a algún grupo que realice actividades en forma constante? ¿Quieres contarle a la comunidad Yumbelina qué está pasando en tu Junta de Vecinos, grupo de Adulto Mayor, de Mujeres, Club Deportivo o de Folclore? ¿Tienes algo que decir sobre alguna situación que te moleste? Escríbenos a periodicoelyumbelino@gmail.com contándonos qué pasa o dejándonos tus datos para comunicarnos contigo.

rrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos. El Yumbelino felicita muy sinceramente al poder judicial por la magnífica obra recientemente inaugurada, pero lamenta que en este evento no se haya invitado a una mayor cantidad de autoridades civiles de nuestra comuna.


4

Enero 2016

Yumbelinos y turistas disfrutaron de la XVI Versión de la Trilla a Yegua Suelta

►► La actividad se llevó a cabo los días sábado 9 y domingo 10 de enero, contando con la visita de 10 mil personas, aproximadamente.

M

ucha comida, personas, calor y por sobre todo: entretención, fue lo que disfrutaron los asistentes a la XVI versión de la Trilla a Yegua Suelta, la cual también contó con la celebración del octavo encuentro internacional de folclor, en donde participaron agrupaciones de nuestro país, Argentina y Brasil. Ubicada en la medialuna, llegando al balneario de Río Claro, la actividad contó con más de 16 puestos que incluyeron comida, juegos, cervezas, jugos y otros artículos, se mantuvieron funcionando durante los dos días, en donde había preparación más recibir a 10 mil personas. La jornada del día sábado comenzó cercana al medio día, con la inauguración de la Trilla. Pasada las 14:00 horas, comenzó la muestra internacional de folclore, la cual tuvo una buena acogida por parte del público. Destacada fue la participación del conjunto brasileño que, con su presentación basada en las actividades del gaucho de dicho país, logró encantar al público, obteniendo aplausos en la demostración de cada uno de sus bailes.

Sin embargo, el primer día no transcurrió sin incidentes, a eso de las 16:00 horas, mientras las Yeguas separaban el trigo de la paja, uno de los ayudantes recibió una patada de uno de los animales, causando expectación y preocupación en los asistentes, quienes rápidamente acudieron a ver lo que ocurría. Al cabo de pocos minutos, el hombre fue retirado por personal del Hospital. A pesar del accidente, el día sábado terminó de forma exitosa, manteniendo siempre una gran cantidad de público. El día domingo, se caracterizó por la calidad de los conjuntos musicales que se presentaron y por una alta afluencia de público, que se deleitó con esta gran actividad de rescate de las tradiciones criollas para su exhibición y conservación a través del tiempo. El emprendimiento de las cervecerías locales

Si bien nuestra zona se caracteriza por la producción de vinos, en esta ocasión participaron dos stands de fabricantes locales de cervezas artesanales: una de la localidad de Rere, “Picardía Local”, la cual pertenece al Comité de Campesinos por la Agroecología y “Cerveza Santa”, proveniente de Yumbel, la cual tiene dos años de trayectoria. Ambas presentaron degustaciones y venta en formato Shop y envasado, en las variedades de cerveza rubia, roja y negra; todas de una alta calidad de elaboración y sabor, que pone en competencia firme a estos dos emprendimientos, dentro de la industria artesanal regional.


Enero 2016

5

La Honestidad

L

a honestidad es un valor moral fundamental para comenzar relaciones interpersonales cimentadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo; por lo tanto es una cualidad imprescindible para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, lo que garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la justicia, sin anteponer a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez. La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser su conducta coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica. En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los principios del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los demás: en el trabajo, en el

tráfico, en su comunidad, en sus estudios, ante el Estado; asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, de amistad y familiares; e igualmente en su vida interior, es decir, en aquellos aspectos de su vida que no está obligado a compartir con los demás, como sus sentimientos, sus ideas, sus gustos e intereses. Un individuo honesto, en definitiva, es ante nada honesto consigo y, por lo tanto, no se traicionará a sí mismo. Todos los días en alguna parte de nuestro planeta, nuestro país y en nuestra comuna hay personas que nos ofrecen lecciones de honestidad. Muchos son los ejemplos: lo leemos en los diarios, lo vemos en televisión y a veces hemos sido testigos presenciales de estos actos de honestidad. No hace mucho tiempo un obrero devolvió una bolsa repleta de billetes que se le cayó a un camión recaudador de dinero. Otro, encontró billetes botados e hizo entrega de ellos a quién correspondían. Uno devolvió documentos bancarios recogidos en la calle. Yumbel no es la excepción, con frecuencia personas olvidan sus tarjetas en los cajeros automáticos, extravían documentos en la vía pública, se les cae dinero, pierden sus pertenencias en locales comerciales o extravían mascotas y gra-

cias a la existencia de personas honestas, generalmente anónimas, han recuperado sus pertenencias. Hay que dejar en claro que esta no es una cualidad con la que se nace, hereda o compra. Se puede aseverar que la honestidad es un valor que debe vivirse personalmente antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas, es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo. Es por lo anterior, que los padres o personas que están a cargo de la crianza

de los hijos, para conseguir estos valores, deben internalizar que la honestidad atrae la honestidad por lo tanto deben predicar con el ejemplo. Por esta razón, estimamos fundamental incentivar a los niños en esta cualidad con el ejemplo de sus mayores. Entendiendo que nuestras Autoridades Municipales, Jefes de Servicio, Educadores, Dirigentes de unidades territoriales y funcionales son próvidos en estos valores, se sugiere que en el ámbito que les corresponda destaquen las acciones de honestidad que conozcan

Registro Social de Hogares: Adiós a la Ficha de Protección Social ►► Tras años de cuestionamiento la FPS ha sido reemplazada por un sistema de información integrada, que tiene conexión con diferentes bases de datos estatales.

E

l Registro Social de Hogares, reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016, con el objetivo de apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. Es un sistema de información

construido con datos aportados por el hogar y bases de datos que posee el Estado, como: Registro Social de Hogares, Servicio de Impuestos Internos (SII), Registro Civil, Administradora del Fondo de Cesantía (AFC), Instituto de Previsión Social (IPS), Superintendencia de Salud y Ministerio de Educación, entre otros. En base a la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado, ubica al hogar en uno de los siete tramos de Calificación Socioeconómica que agrupa por similitud de ingresos efectivos y características según su nivel de ingreso o vulnerabilidad. En caso de que los integrantes del hogar no registren información de ingresos en las bases administrativas que posee el Estado, se

toma en consideración los valores de ingresos reportados por el integrante del hogar que realiza la solicitud de ingreso al Registro Social de Hogares. ¿Qué pasará con mi actual Ficha de Protección Social? La vigencia de la Ficha de Protección Social terminó el 31 de diciembre de 2015. Quienes tenían Ficha de Protección Social y puntaje vigente al 31 de diciembre del 2015, automáticamente pasaron a ser parte del Registro Social de Hogares. ¿Y si no tenía Ficha de Protección Social para esa fecha? Si usted no es parte de un hogar que contaba con Ficha de Protección Social al 31 de diciembre, y requiere ser parte del Registro Social de Hogares, podrá realizar la solicitud de ingreso al Registro en el sitio

y que servirán de ejemplo para nuestra juventud y para tantos adultos que en algunas circunstancias hemos olvidado esta cualidad moral tan fundamental para nuestra convivencia social. El Yumbelino sugiere que las entidades de autoridad local, políticas y educacionales, puedan premiar a las personas que a lo largo de sus trayectorias se destaquen por el desarrollo y demostración del ejercicio de la honestidad. Por: José Alfredo Valenzuela Fuentesr

web del RSH o en la municipalidad de Yumbel. ¿Mi puntaje de la Ficha de Protección Social me sirve para seguir postulando a beneficios sociales? Desde el 01 de enero de 2015, ya no es válida la utilización del puntaje para la postulación a beneficios sociales. De existir alguna excepción, esta será informada por el servicio público que administra el beneficio. ¿Por qué cambiar la ficha de protección social? La Ficha de Protección Social ha visto afectada su confiabilidad y legitimidad porque entre otras cosas, los puntajes ya no reflejaban de buena forma la realidad socioeconómica de los hogares. Ahora el estado contará con una “mejor” herramienta para seleccionar e identificar de mejor manera a los hogares beneficiarios de recursos estatales. Para conocer más acércate al municipio de Yumbel o ingresa a http://www.registrosocial.gob.cl/


6

Enero 2016

Preparaciones para la Festividad de San Sebastián

Padre Bernardo Álvarez

Padre Pablo Leiva

Padre Rodrigo Briones

►► Sacerdotes a cargo nos cuentan cómo se organiza la comuna para todas las actividades que contempla esta celebración, en el año de la misericordia.

L

as oficinas de la parroquia, hace ya tres meses que se encuentran con harto movimiento. Es que el trabajo que hay detrás de la festividad de San Sebastián, involucra la participación de muchas personas para que la cele-

bración pueda recibir a los miles de peregrinos que visitan el Santuario durante los días 20 de enero y marzo. El párroco, Bernardo Álvarez, quien lleva ya seis años participando de la actividad y tres en la organización de este evento comenta que “Hay un equipo coordinador de los servicios del cual está a cargo el Padre Héctor Mora, Vicario Parroquial, él es el coordinador de la festividad, por así decirlo”. “Además, hay seis equipos con distintos encargados, que es como dividimos las tareas o sectores, los días previos y durante la celebración. Por ejemplo, hay un equipo que sólo se encarga de mantener coordinados

los servicios en el campo de oración, tales como la limpieza, el ingreso de los peregrinos, los recuerdos y todo lo que tenga que ver con las actividades o sectores del campo de oración”, comenta el párroco. Aparte de los encargados de equipos, se realiza la contratación de 200 personas, para poder lograr terminar las jornadas de la mejor forma posible. Sin embargo, también hay varias personas que realizan alguna de estas actividades en forma voluntaria y que participan año a año. El

padre Bernardo, destaca la participación e interés de los jóvenes, así como también los insta a hacerse cargo de nuevas responsabilidades para los siguientes años. La novena del 2016

El Padre Pablo Leiva Rojas, de la Parroquia de San José de Curanilahue, este año es el predicador de la novena. Esta es la preparación que comienza 9 días antes de la festividad de San Sebastián.


Enero 2016

7

La novena tiene el objetivo de ir “poco a poco haciéndonos entrar en la gran fiesta y nos invita a reflexionar lo que la iglesia quiere hacer vivir a todos sus fieles. Por eso, es que el gran tema de este año, es la Misericordia de Dios. Así mismo, se ha propuesto como lema de la festividad «Con San Sebastián, misericordiosos como el Padre>>”, comentó el sacerdote. Este año, entre el 11 y el 19 de enero, todos los días a las 7 de la tarde, comienza la novena para luego, a las 7:30, realizar la eucaristía. Junto con la novena y la misa, “también hubo sacerdotes disponibles para el sacramento de la confesión, para ir preparando el corazón, purificando nuestra vida delante del señor para llegar mejor dispuesto a la celebración”, señala el Padre Pablo. Rodrigo Briones Caballero es Vicario de Cabrero y vive en la comunidad de sacerdotes de Yumbel, comenta que alrededor de 25 personas se encargan de distintas tareas para organizar la novena propiamente tal. Lo anterior, ya que esta actividad contempla la invitación de instituciones de relevancia social de la comuna, tales como: Gendarmería, Cesfam, Damas de Rojo, Club de Leones, Rottary Cllub. El joven sacerdote, quien ha participado en varias festividades religiosas, señala que “en general el pueblo se ve que se entusiasma muchísimo con esta fiesta, me llama mucho la atención. Ayer tuvimos la procesión con Gendarmería y las personas participaban mucho, salían a las calles. Es impresionante la cantidad de gente que viene, no sólo de la localidad, sino que también de países limítrofes, a mi como sacerdote me ha tocado hablar con personas de Argentina y Perú”. El 20

Para el día 20 de enero, el Santuario espera recibir a unos 500 mil

peregrinos aproximadamente. Para esto, habrán misas a partir de las 00:00 hasta las 21:00 horas y serán cada una hora y media, por lo tanto 13 en total. Para esto, vienen entre 60 y 80

La Historia de la Imagen de San Sebastián

En el año de 1655, Chillán sufre un ataque por araucanos encabezados por los toquis Lientur y Butapichún, lo que motivó a los españoles trasladarse a un lugar más seguro para evitar que fuera profanado, es así como huyeron hacia Concepción. En esa instancia, se llevaron la imagen de su patrono y mártir romano, ocultándola cerca del fuerte de yumbel, entre matorrales y arena. Una vez que Chillán fue reconstruida, los soldados españoles quisieron llevarse a su patrono, sin embargo y como dice la leyenda, el santo no permitió “ni con dos yuntas de bueyes” que fuera trasladada su imagen y desde entonces, permanece como el mayor tesoro espiritual e histórico de nuestra comuna. En 1663, un juez eclesiástico adjudicó la imagen de San Sebastián a Yumbel, cuyos habitantes exponían el derecho de hallazgo. Esto, luego que los chillanejos reclamaran la imagen argumentando que les pertenecía. La imagen fue trasladada desde unos pajonales, a la plaza fuerte donde estuvo hasta 1757. Ese mismo año, el obispo Espiñeira erigió la Parroquia y la imagen fue depositada ahí, permaneciendo hasta 1835 en el templo, ubicado en el sector antiguo de la villa, fecha en que fue destruida por el terremoto, la imagen resultó intacta. El primer milagro data de 1747, cuando la intervención de San Sebastián fue manifiesta para los testigos de la época, quienes, ante la presencia de la imagen, atribuyeron el hecho que se detuviera un incendio que amenazaba con destruir todo el pueblo.

sacerdotes a apoyar, la mayor parte proviene de la Arquidiócesis de Concepción, luego de la Diócesis de Los Ángeles y también de la Diócesis Chillán. Además asistirán alrededor de 30 religiosas y 20 seminaristas. Con respecto a la distinción entre el 20 de enero y el 20 de marzo, esta se encuentra en la cantidad de peregrinos, ya que en marzo casi siempre coincide con semana santa. Esto ha

hecho que en años como el 2011 se haya recibido a más de un millón de personas. Cifras similares se esperan para este año. El Padre Bernardo, Párroco, realiza un llamado a que los asistentes puedan “Tomarse el tiempo para participar en reflexión y respeto, conscientes de que nos encontramos en el año de la Misericordia de Dios”.


8

Enero 2016

Porte obligatorio del Chaleco Reflectante en todos los vehículos motorizados

C

uando un vehículo sufre un desperfecto en la vía pública, su conductor se ve obligado a descender para alertar al resto de los usuarios de la vía, usando los triángulos, y revisar la magnitud de la avería. Como señala la Comisión Nacional de Seguridad deTránsito (Conaset), esta acción lo expone a serios riesgos de sufrir un accidente de tránsito. Especialmente, si la emergencia ocurre en horas de poca luz o de noche, se reduce significativamente la visibilidad, tanto para un conductor en desplazamiento, como para el conductor que debe bajarse del vehículo a causa del desperfecto. Con el fin de hacer más visible al conductor cuando se baje del vehículo en una situación de emergencia y así prevenir atropellos, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Conaset, impulsó un decreto que hará obligatorio el porte de un chaleco reflectante en el kit de seguridad de todos los vehículos motorizados. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Tránsito de nuestro país, en todos los vehículos motorizados debe portarse un extintor de incendio y dispositivos para casos de emergencia, como los triángulos de seguridad. Adi-

cionalmente, tratándose de vehículos de locomoción colectiva, de carga y de transporte escolar, la ley exige portar dos cuñas de seguridad y un botiquín con elementos de primeros auxilios. El Decreto Supremo N° 164/2014 que modifica el Decreto 22/2006 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, suma el chaleco reflectante a los demás elementos de seguridad que deben encontrarse en cada vehículo motorizado para afrontar situaciones de emergencia. Este decreto entró en vigencia el 1 de enero de 2016, siendo obligatorio tener el chaleco reflectante en el vehículo. El no cumplir con el porte del chaleco reflectante constituirá una falta leve, lo que se traduce en una multa de 0,2 a 0,5 UTM. Especificaciones del chaleco

El chaleco de alta visibilidad debe contener tanto material amarillo fluorescente como material retroreflectante (Ver Imagen 1). Es importante saber que una persona que está usando un chaleco reflectante, es visible desde más de 150 metros y con luces altas, incluso a más de 400 metros.


Enero 2016

9


10

Enero 2016

¿Quiénes podrán acceder a la gratuidad en educación superior este año?

S

i bien, la PSU y el periodo de Admisión 2015-2016, no se destacaron por su excelencia, si existe un hecho que ha causado revuelo e interés en la mayor parte de las familias chilenas: la posibilidad de estudiar gratis en la Universidad. Dentro de todas las interrogantes que pueden surgir tras la anterior afirmación, hay algo que es claro: se otorgará el beneficio de la gratuidad a los estudiantes pertenecientes al 50% más vulnerable del país. La pregunta que se hacen muchos es: ¿cómo saber si se pertenece a ese 50%? Para tener esta ayuda, los alumnos y sus casas de estudio deberán cumplir los siguientes requisitos: • Las carreras cursadas deben ser dictadas en las instituciones elegibles, es decir, ser parte de las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y a las privadas adscriptas. • Pertenecer a uno de los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población (Ver imagen). Para entender esto se debe considerar el monto líquido que reciben los integrantes de un hogar y dividirlo por la cantidad de integrantes de este; esa cifra indicará en cuál decil se encuentra el estudiante. • Estar matriculados en carreras de pregrado presenciales, diurnas o vespertinas. • Además, se suman las universidades privadas que cumplan las siguientes condiciones: • Estar acreditas por cuatro años o más. • No poseer como integrantes de la corporación o fundación universitaria sociedades comerciales con fines de lucro. • Considerar representantes en sus estamentos estudiantiles y/o funcionarios en algún órgano de gobierno superior del plantel, de acuerdo con sus estatutos. • Junto a estos nuevos anuncios en materia de educación superior, los beneficios de los estudiantes que pertenecen a planteles no elegibles o pertenecientes al sexto y séptimo decil se mantienen, entre ellos las becas de arancel, de mantención y alimentación.

Para hacer tus consultas, puedes ingresar a la página web www. beneficiosestudiantiles.cl, y además estará habilitado el fan page “Estudiar es mi derecho”, junto a los demás canales regulares como Ayuda Mineduc.

¿La Gratuidad en educación superior 2016 será retroactiva respecto a los créditos que haya suscrito antes? No, la gratuidad no será retroactiva. ¿La Gratuidad 2016 sólo será para estudiantes nuevos? No. La medida también incluirá a todas las y los jóvenes que cumplan los requisitos y ya estén estudiando en una universidad elegible, adscrita a la Gratuidad 2016. Es decir, la Gratuidad es para las y los estudiantes antiguos y nuevos que se matriculen en 2016. ¿Qué pasa si cumplo con los requisitos pero ya tengo otra beca o crédito del Estado? Si cuentas con beca o crédito del Estado, cumples con los requisitos de Gratuidad 2016 y te matriculas en una universidad elegible adscrita a la gratuidad 2016, seguirás estudiando tu carrera normalmente a partir del próximo año, sólo que la beca y/o crédito que tienes adjudicada se reemplazará por el beneficio de Gratuidad 2016, con lo cual se elimina cualquier copago. Desde el 26 de enero serás informado si estás cubierto por Gratuidad 2016 y los pasos que debes seguir. ¿Puedo acceder a Gratuidad 2016 sin rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU)? Sí, siempre que cumplas con los requisitos y condiciones de acceso que solicita la universidad elegible, adscrita a Gratuidad 2016. El Yumbelino espera que los jóvenes de Yumbel puedan disfrutar de este beneficio, accediendo a la educación superior y haciendo crecer nuestra comuna.


Enero 2016

11

Director del Museo Casa Cano de Rere

“Propongo que el camino que une Rere con Yumbel lleve el nombre del ex alcalde Camilo Cabezas Vega”

E

l Director del Museo Casa Cano de Rere, Hansel Silva Vásquez, solicitará al Consejo Municipal de Yumbel nombrar el camino que une el pueblo de Rere con la comuna como avenida “Camilo Cabezas”, en reconocimiento póstumo al ex Acalde por su trabajo y esfuerzo para que se materializara la pavimentación y asfaltado del camino entre ambas localidades. Mediante una carta dirigida al

actual Alcalde de Yumbel, Don Jaime Gacitúa y al cuerpo de Concejales el directivo solicitará formalmente que el Consejo Municipal apruebe esta inciativa de carácter ciudadana. “Para nosotros como museo es muy importante mantener y preservar los gestos históricos de la comuna y uno de ellos fue la energía y la fuerza con que Don Camilo impulsó el asfaltado del camino que hoy se ha hecho una realidad” señalo Hansel Silva,

promotor de la causa. “Al conmemorarse una año más del fallecimiento del ex Alcalde, es importante dar una señal clara de amistad cívica y un gesto de unidad comunal. Don Camilo fue un gran entusiasta del pueblo de Rere y su avance en materia de conectividad. Junto al Comité de Pro Pavimentación que lideran destacados rerinos, sembró una semilla que hoy comienza a dar frutos y eso es parte de la la historia local” comento

finalmente Silva Vásquez. Este 17 de enero se conmemoran dos años de la muerte del ex Alcalde Camilo Cabezas Vega, quien producto de complicaciones de salud originadas por una avanzada diabetes, falleció en el ejercicio del cargo en el año 2014. Profesor de historia y dirigente insigne de Yumbel, fue el primer Alcalde Humanista de Chile. El yumbelino apoya esta iniciativa y cree que debería realizarse el homenaje al ex alcalde.


12

Enero 2016

Club Deportivo Hermanos Mendoza: le ganaron el partido al 2015 ►► La directiva comenzó el 2016 en el mejor terreno de juego, tanto en la cancha, como en las proyecciones del Club.

E

L Club Deportivo Hermanos Mendoza, se creó en 1945. Desde aquellos años, se ha destacado por recibir a un gran número de yumbelinos que desean practicar la disciplina del balón pie, encontrar un lugar para mantenerse en forma o simplemente compartir En noviembre de 2014 un grupo de socios se reúnen para elegir una nueva directiva, a un año de electos, Alejandro Velásquez, presidente de

dicho grupo declara estar satisfecho con el trabajo que han realizado durante este periodo, ya que han luchado por darle lo mejor a todos los socios, jóvenes y niños que participan de este club. ¿Quiénes conforman la directiva? Presidente: Alejandro Velásquez Vicepresidente: Jaime Chávez Secretaria: Carolina Chandía Tesorero: Víctor Salinas Actualmente el club tiene las siete categorías que exige el Anfa de Yumbel, las cuales son: Segunda Infantil, en donde participan niños nacidos desde el 2002 hasta el 2007, “en realidad sólo corresponde desde el 2004-2005; sin embargo, nosotros queremos integrar a todos los niños que deseen jugar, por lo que con un poder notarial de los padres ellos pueden participar”, comenta el presidente Alejandro Velásquez.

También tienen las categorías Primera Infantil, que acepta a niños nacidos desde el 1999 hasta el 2000; la Juvenil, con jóvenes nacidos entre los años 97` al 99`; la Adulta, que acepta hombres hasta los 35 años; la Senior, con mayores de 35 hasta los 44 y la Súper Senior, en donde juegan hombres de 45 hacia arriba. De las anteriores categorías, dos salieron campeonas este año: la Juvenil y la Super Senior. El 2015 para ellos, fue un año con variadas actividades, así como también lograron el cumplimiento de muchas metas, como por ejemplo, que los más pequeños tuviesen polerones del club. Esto se logró con la cooperación de los mismos socios y la gestión de la directiva. De igual forma, han ido creciendo e inauguraron –informalmente- la cancha en el nuevo predio para los socios, en donde contabilizaron la llegada de más de 800 personas entre jugadores, sus familias y los simpatizantes del club deportivo. Su gran número de participantes, también los llevó a ser el club que convocó a más personas en el desfile del 18 de septiembre. “El año pasado, el aniversario de nuestro Club Deportivo, que fue el 5 de octubre, se realizó por primera vez fuera de la sede, con una orquesta, llegaron 180 personas a pesar que teníamos entrada para 120, es que nosotros somos como un familia” comenta Alejandro.

Proyecciones

“Dentro de nuestras grandes aspiraciones, el año pasado presentamos el proyecto de una escuela de futbol que se está realizando ahora, partimos la primera semana de enero. Está destinada para niños de 8 a 14 años y estaba pensada para 40 niños, pero nos están llegando alrededor de 60”, señala el presidente de la directiva. Así mismo, el miembro de la directiva declaró a El Yumbelino que ya está todo preparado para postular al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) para hacer más escuelas de fútbol. Además, tras un arduo trabajo de la directiva y en especial de la secretaria, Carolina Chandía, postularon a un proyecto de 28 millones de pesos, con Fondos de la Presidencia de la República para hacer el cierre perimetral del predio. “En diciembre nos enteramos de que habíamos obtenido el beneficio”, comenta el orgulloso presidente. Por último, don Alejandro cuenta a El Yumbelino sus últimas ambiciones como club: “Estamos postulando también a hacer cancha sintética a través de las platas del IND (Instituto Nacional de Deportes), los resultados salen el 2017 y estamos en el periodo de análisis de la factibilidad, ya que nos pedían tener el cierre perimetral, el tema de la luz y del agua”.


Enero 2016

13

Club deportivo Rayito de Sol

“El respeto comienza valorando la historia” Por: Cristián Espinoza.

N

avidad es sinónimo de paz y amor, de felicidad y celebración, pero para un club de nuestra comuna es un doble motivo de alegría, ya que un 25 de diciembre de 1947 un grupo de nobles y humildes amigos dan vida al Club Deportivo Rayito de Sol. Motivados por Carlos Deborgí, destacado futbolista del club Lord Cochrane de Concepción -quien viajaba constantemente a Yumbel a visitar a su amada- un grupo de jóvenes amigos de la cuadra encabezados por Magín “Perro” Vega, Pancho Melo, Chincol, Olivera, entre otros; inician una aventura deportiva que perdura hasta el día de hoy. En sus inicios, la calle principal del barrio era su cancha, dos piedras sus arcos y a pata pelada pateaban su preciada pelota de goma, la que para ellos era su mundo, único e irreemplazable. Quién diría que, con los años, se consolidarían

como uno de los clubes más históricos y longevos del deporte yumbelino. Al comienzo, el fútbol era su pasión, pero como buen grupo de jóvenes desafiantes y capaces de conquistar el mundo en cualquier deporte, decidieron comenzar a practicar Básquetbol. Así es como se inicia una de las historias más interesantes de esta disciplina en la comuna, llena de logros, triunfos, desafíos y amistad. Quien no ha oído hablar de Rayito de Sol, incluso trascendiendo los límites comunales, los socios más antiguos se emocionan cuando recuerdan esa época gloriosa y poco a poco, comienzan a tararear ese maravilloso himno, que les enorgullece. “Nada habrá que apague ya el cariño de ese rojo rosedal que tanto amamos y por ello lucharemos con ahínco, manteniendo ese prestigio conquistado, vamos todos que es la hora de correr y de jugar, brilla el sol con esplendor cuando juega el rayo de sol, pues le pone toda tinca y corazón…”,

Participantes del Club. enuncia su contenido. Cómo no emocionarse, “expresan” con sus ojos brillantes y su voz temblorosa, dejando entrever algo que hoy casi no existe, o muchas veces se aplica de manera equivocada: “pasión” y

“amor” verdadero por el deporte y la camiseta que visten. “Respeto” por esos compañeros que vistieron la Roja maravillosa, por el rival que fue noble contendiente; “Locura” por esa pelota naranja que les llevaba a un

mundo de fantasía del cual no hubiesen querido salir. El 25 de diciembre pasado el club deportivo Rayito de Sol cumplió 68 años al servicio de nuestro deporte, si bien estamos haciendo un poco de historia, en la actualidad este club forma a niños y jóvenes de la comuna en la disciplina del Básquetbol, manteniendo vivo el sueño hecho realidad de esos entrañables amigos. Tanto que aprender, tanto que valorar y respetar, tanto que agradecer, ya que sin historias ni personas como estas, nuestro deporte no sería lo grande que es. El Yumbelino entrega un sentido homenaje al Club Rayito de Sol, que tanto prestigio y éxitos le ha aportado a nuestra comuna. Felicitaciones a tantos dirigentes y jugadores talentosos que han proyectado su calidad y fama a nivel nacional.


14

Enero 2016

Los 429 años de Rere: ¿Dónde está su reconocimiento? ►► Rere es una de las localidades más importantes de la historia regional y está lleno de detalles que permitieron el desarrollo de la conquista. ►► El Arquitecto Carlos Inostroza, es autor de un libro en donde se rescata el valor de este pueblo.

L

a última semana de diciembre, los rerinos celebraron con mucho cariño los 429 años de historia de su localidad. Un acto con las autoridades en la plaza de Rere, la participación de un grupo folclórico, una muestra de emprendedores de la zona y un cóctel organizado por la Junta de Vecinos, para toda la comunidad, fueron algunas de las actividades con las cuales conmemoraron a su querido Rere. Detrás de años de existencia, existe una historia llena de lucha y perseverancia, que mantuvo a Rere todo este tiempo. Sin embargo, es una historia que sólo sus habitantes aprecian y que, al parecer, aún falta por valorar. A contar de 1598 las huestes mapuches encabezadas por Pelantaru destruyeron la dominación hispana en el sur de Chile. En una feroz campaña, durante los años siguientes se dedicaron a destruir las ciudades que los conquistadores habían fundado más al sur del Bío Bío. Una a una, fueron cayendo todas, entre ellas Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno. El reino quedó entonces demarcado por una frontera infranqueable: el poderoso Bío - Bío, a lo largo de cuya

línea se estableció una serie de fortificaciones. Una de las más sureñas fue la del pequeño poblado que hoy conocemos como Rere, el cual era el fuerte “Buena Esperanza, de carácter defensivo, que tenía como objetivo impedir que los Mapuche ingresaran a las tierras, en específico a “Estancia del Rey”, fundada en 1603 y en donde se mantenían los cultivos y ganados que abastecían la zona. Carlos Inostroza, Arquitecto y Máster en restauración y patrimonio, autor del libro “El conjunto jesuita de Rere”, señala que “Hay que situarse en el contexto posterior a la destrucción de las siete ciudades, cuando los españoles deciden instalarse en Rere, sin olvidar que en aquellos años el Estado era lo mismo que la Iglesia. En ese entendido es que se decide que el tema religioso estaría en manos de la Compañía de Jesús, dado el carácter militar de dicha orden”. Así mismo, todas las etapas de la conquista necesitaron financiamiento y uno de los puntales para ello fue “Estancia del rey” (hoy Rere), que generó riqueza a raíz que allí se realizaron los primeros talajes masivos y que las primera generaciones de cultivos fueron extremadamente productivas, puesto

que el suelo gozó de una gran cantidad de nutrientes naturales, originados precisamente en los desechos del talaje. Así fue como prospero como villa, posteriormente como pueblo fundado 1765 por el gobernador Antonio de Guill y Gonzaga, y llamado Villa de San Luis Gonzaga de Rere. La fiebre del oro en Rere

Cuenta el arquitecto, que el avance español hacia tierras ubicadas cada vez más al sur obedeció en gran parte a las leyendas que diferentes pueblos nativos les fueron contando acerca de fabulosas ciudades de oro. Así mismo fue el caso de Rere, en estas tierras se encontraron grandes minas de oro, gracias a aquello en esos tiempos fue la tercera ciudad más poblada de Chile. Los Jesuitas, enviados por los españoles a desarrollar el pueblo, fueron los primeros en establecer un ejemplo en modelo de gestión, haciendo sustentable económicamente a Rere. Como contex-

to, se puede mencionar que los Jesuitas llegaron a Chile en 1604 y luego de que en 1652 les entregaran la autorización de abrir cuatro colegios en todo Chile: Santiago, Concepción, Mendoza (que en ese momento pertenecía al país) y Rere. En todos ellos se enseñaba a leer y escribir, además de gramática. Patrimonio histórico

Respecto del patrimonio que dejaron los jesuitas, Instroza indica que “es de alto valor, y se compone de las famosas campanas de oro, tres palmas, el campanario y la tumba del padre Pedro Mayoral, un sacerdote que fue a pasar allá sus últimos días y al cual se le atribuyen varios milagros, debido a lo cual incluso se abrió un expediente para nombrarlo “siervo de Dios”, el primer paso para la beatificación y la posterior canonización”. Según sus investigaciones, el conjunto tomó su forma hacia el 1650, añadiéndosele las campanas de oro hacia 1721, de acuerdo a la inscripción que hay en ellas y que las atribuyen a “Dionisio Rico de Rueda”,

de quien no hay mayores antecedentes, aunque sí se sabe que “son únicas, debido a los decorados que poseen. Se trata de una obra singular, claramente”. Los jesuitas fructificaron en Rere (igual que en todas las colonias españolas) hasta 1767, cuando por orden del Rey Carlos III, todos los jesuitas de la Provincia fueron desterrados. El punto más alto en la grandeza de Rere estuvo posterior a 1795 con el descubrimiento de las minas de Matamala, generándose la fiebre del oro. En 1889 ante la riqueza de la zona, se declara oficialmente instalado el Banco de Rere, debido a la importante actividad comercial, el cual luego de unos años, dejó de existir. En 1927 se construye la Iglesia de Rere (de la cual sólo queda el Campanario), lo restante desapareció con el terremoto de 1960. La riqueza de su historia, hace que Rere tenga un valor único, sin embargo – como señala el arquitecto- el Estado aún no le otorga el reconocimiento patrimonial que se merece.


Enero 2016

15

Plan de desarrollo busca potenciar a viñateros de la Provincia de Biobío ►► Autoridades locales se reunieron el pasado viernes 9 de enero en la Gobernación para analizar posibilidades de exportación a Asia y Norteamérica

L

os Seremis de Agricultura, Rodrigo García; Economía, Iván Valenzuela y el gobernador de Biobío, Luis Barceló, se reunieron con representantes de productores de uva y elaboradores de vino de la provincia de Biobío para analizar plan de desarrollo que incorpora exportación a Norteamérica y Asia. Menciones en revistas especializadas internacionales, viñas que recibieron premios en Europa y reconocimientos para el sector por su gran calidad en la producción, fue lo que caracterizó al rubro vitivinícola de la región del Biobío durante 2015. Una tendencia que los productores del Valle del Biobío quieren seguir consolidando y por ello es que junto a las autoridades regionales comenzaron a trabajar en un proyecto de desarrollo para potenciar al rubro. El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, explicó que esta es la primera reunión de acercamiento con los productores y eventualmente el apoyo irá en la línea de articular programas de fomento para establecer un plan de desarrollo. “Nuestro interés como ministerio de Agricultura es iniciar un trabajo en el Valle del Biobío. Este grupo representa a más de 50 agricultores, pero hay un universo mucho más amplio de productores. Solo en la provincia de Biobío estimamos que hay sobre las 200 propiedades viníferas. Tenemos que ver cuáles son los interesados en elaborar vino y después puedan

comercializarlo en conjunto”. Por su parte el seremi de Economía, Iván Valenzuela, precisó que en esta primera reunión de trabajo se orientó a los agricultores respecto a las herramientas que podrían postular. “Hoy día tenemos programas de pyme exporta donde a través de Prochile y se está ayudando a los exportadores a iniciar su plan de exportación, establecer sus canales de venta, su marca, diseños gráficos y cómo poder llegar con el producto y venderlo en cualquier mercado extranjero. Los viñateros podrían formar una cooperativa y a través de esa asociación podrían estar postulando a fondos como nodos y establecer con ello un plan de negocios”. Jose Luis Rozas, representante de los viñateros de San Rosendo, se mostró conforme con esta primera mesa de trabajo. “La idea fundamental es poder exportar nuestros productos y para ello hemos sido invitados para analizar el cómo podemos vinificar. Si pensamos exportar, significa que tenemos que tener una cantidad mucho mayor. Por lo tanto, tenemos que hacer un trabajo asociativo y ahí necesitamos una bodega, un profesional que nos ayude y por eso también buscamos apoyo en nuestras autoridades”. Manuel Concha, representante de una consultora privada de apoyo a Pymes, destacó que hay grandes posibilidades en los mercados externos para el producto que desa-

Programa Nodos para la Competitividad

El Programa Nodos para la Competitividad tiene como objetivo generar y articular redes entre emprendedores/as, micro y/o pequeñas empresas, impulsando la colaboración entre pares, la vinculación con actores relevantes de la industria y con las fuentes de información y conocimiento, contribuyendo así a mejorar su innovación y competitividad. ¿A quiénes está dirigido? Este programa se orienta a 2 tipos de beneficiarios: Un Beneficiario Ejecutor, que podrá ser toda persona natural o jurídica con experiencia en la generación y articulación de redes, cuya función será la ejecución y gestión técnica del proyecto. Los Beneficiarios Atendidos, entendiéndose por esto a personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes del impuesto de Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta y que posean una idea de negocio. También podrán ser emprendedores, toda persona natural que posea una idea de negocio que desee ejecutar. ¿Cuál es el apoyo que entrega? Este programa financia todas las actividades que permitan a los Beneficiarios Atendidos asociarse y vincularse con actores relevantes de la industria y fuentes de información, en hasta un 80% del costo total anual del Proyecto, con un tope de $40.000.000.El plazo de ejecución del proyecto será de un máximo de 2 años, debiendo renovarse anualmente. ¿Cómo postular? La empresa interesada debe postular su proyecto a través de los agentes operadores intermediarios de Corfo, quienes prestarán asesoría y orientación técnica para formular su proyecto. El agente operador intermediario le entregará una lista de documentos que la empresa debe presentar, entre los que se considera el formulario de postulación. Ingresar al sistema de postulación en línea en www.corfo.cl, adjuntar y completar los datos indicados.

rrollan los pequeños productores “descubrimos que en el Valle de San Rosendo se estaba produciendo un excelente malbec, lo cual en nuestra contraparte en China le encantó la idea porque era lo que estaban

buscando. Lo que estamos viendo es si somos capaces de entregar los volúmenes que requieren en China y en Toronto donde también hay contactos, lo que es una excelente posibilidad para los viñateros de Biobío”.


16

Enero 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.