El Yumbelino N°7

Page 1

Año 1 Nº 7 diciembre 2015

EL YUMBELINO Último Adiós a Max Puffle Klapp fue en su querida Hacienda La Aguada El destacado promotor de la agricultura, falleció el 7 de diciembre en Santiago y emprendió el viaje de retorno a la zona en donde vertió gran parte de sus conocimientos.

Yumbelinos disfrutaron de exitoso paseo familiar organizado por la Junta de Vecinos “Las Nieves” La entretenida jornada convocó a niños, jóvenes y adultos, a recrearse en plena naturaleza y tan solo a 10 km. de la ciudad.

Páginas 10 y 11

Competencia de pesca recreativa reunió a participantes del Club “Tierras y Aguas”

Páginas 6 y 7

El evento dio un espacio a los apasionados de esta disciplina, para la competencia y la recreación. Página 12

Conozca la historia de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Yumbel, Bomba “Arturo Prat”

Página 4


2

Diciembre 2015

Editorial Mario Soto Davison, director

H

oy vemos con consternación, indignación y mucho dolor las crueles e innecesarias muertes de un gran número de ciudadanos franceses y extranjeros, incluidos tres chilenos, que fueron víctimas de una masacre sin piedad, llevada a cabo por un

grupo de terroristas (fanáticos religiosos) que, alabando a Alá, justifican erróneamente estas matanzas. La situación de todos los países que han permitido, democráticamente, la llegada masiva de migrantes, sin análisis previo de sus idiosincrasias, motivaciones políticas, sociales y religiosas (entre otras), es muy compleja. Por ejemplo y en el caso específico francés, la cantidad de musulmanes que habitan su territorio es incontrolable y aún más probable, que ISIS esté ya alojado muy profundamente en estas sociedades. En Chile debemos aprender de estas gravísimas experiencias, analizando muy seriamente y a cabalidad la aceptación y condiciones a exigir a la creciente cantidad de inmigrantes bolivianos, peruanos,

colombianos, ecuatorianos y tantos otros; los cuales son muy asiduos en aceptar, en general, remuneraciones inferiores a la de los trabajadores chilenos. Se suma a lo anterior, que los inmigrantes no renuncian a su país materno y nosotros, al parecer, olvidamos que hay países vecinos que no nos quieren mucho. Esta situación puede llegar a ser muy complicada y de difícil manejo para el futuro del país. Problema diferente, pero también muy preocupante y de escasa información periodística, (con excepción de la prensa magallánica), es la llegada permanente de israelitas uniformados a la zona sur del país. ¿Quién nos informa sobre qué es lo que está ocurriendo en estos territorios y por qué existe interés por realizar tantos estudios

de todo tipo: topográficos, análisis de suelos, clima, geológicos, etc.? Esta gran temática debiese ser dada a conocer a la ciudadanía y el Estado debiera estudiar muy prolijamente esta delicada situación, para no tener que, a futuro, lamentar situaciones que, por su complejidad, alteren nuestra vida cotidiana. La migración internacional ya es un gran problema y extremadamente complicado para Europa, Países Soviéticos y en menor complejidad para los Países Asiáticos. Frente a lo anterior, la búsqueda de solución es un gran rompecabezas. Chile debiese formar prontamente una comisión con especialistas en estos nuevos fenómenos sociales para minimizar eventuales conflictos futuros.

Yumbel… África

U

n hermoso regalo para mamá (además de los souvenirs) es la vuelta a casa después de largo tiempo y de remotos lugares del planeta; vuelve al hogar el hijo que la madre espera desde hace mucho tiempo. ¿Será igual el recuerdo de un ser querido que puede ver mañana porque está cerca o será diferente si está al otro lado del planeta? Solo el largo viaje de regreso hace inseguro el encuentro. Así mismo, el hijo que reclamó a sus padres el derecho a buscar su destino o como enseñó el gran maestro Jalil Gibran Jalil: “Ser la flecha que disparan los padres tensando al máximo el arco, apuntando hacia el infinito en la altura diáfana, surcar los aires hasta convertirse en un nuevo ente, sin mirar atrás, hasta ser el individuo, la persona. “Tus hijos no son tus hijos, son hijos de la vida, no te pertenecen,”, dijo el profeta al ser interrogado antes de su viaje final. “La Legión extranjera” ¿Cuánto sabemos sobre ella? La razón, la ilustración, el desprestigio de las monarquías, la República, Napoleón; fueron quizás, una de las mayores causas por lo que la Francia del siglo XVII da forma a un ejército no convencional, compuesto por combatientes de las

más diversas nacionalidades. Gran parte de los integrantes de la Legión fueron o son ex prisioneros de guerra, otros tantos soldados profesionales (mercenarios) y muchos, románticos idealistas que, al conocer la impronta que asume este cuerpo armado, sumado a la manera de vivir una experiencia límite; asumen un desafío auto impuesto como el voto que hace un religioso despojándose de todo, incluso de su propia identidad. Así, los miembros de la legión extranjera, terminan entregándose por completo a una brutal transformación, que los llevará a convertirse en hombres de principios arraigados, con una profunda convicción que se resguarda en donde se funde el compromiso, la lealtad, la obediencia, el honor, el “no ser”, para así ser de todos los que son objeto de la asistencia armada cuando la justicia solo se puede alcanzar por la fuerza. Entre los cientos o miles de soldados de esta Legión Extranjera que hoy opera en África hay un Yumbelino. Un hijo de nuestra querida tierra, ex alumno de nuestro liceo que empuña como un arma invisible su pasado, su infancia y adolescencia, el amor de su familia que lo acompaña en los momen-

tos de reflexión, quizá de soledad y peligro en el frente de batalla. La naturaleza y esencia de esta instancia armada hacen difícil la entrega de mayor información, detalles e identificación de las personas. Seguramente,

con la anuencia de nuestro personaje, podremos entregar a futuro a usted amable lector, una crónica que agregue detalles. Por último, basados en esta tierna historia, es que desde nuestro medio de prensa saludamos a cada uno de nuestros lec-

tores deseándoles que en estas sensibles fechas puedan reunir junto a ustedes a los más queridos miembros de la familia. ¡Muy felices pascuas y un próspero año nuevo! Por: Víctor Alvear Catalán


Diciembre 2015

3

“Misericordiosos como el Padre”

D

eseo entregar a cada hermano y hermana de nuest ra co m u n a d e Yumbel, un gran y afectuoso saludo de Navidad en el Señor. Hemos iniciado el día 08 de diciembre junto a nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, el Jubileo extraordinario de la Misericordia. En nuestra comunidad nos unimos a este año Santo el día 13 de diciembre, con la “apertura de la Puerta Santa”. Una vez más hemos recibido la gran y alegre noticia que nuestro templo – santuario, ha sido elegido como “Templo Jubilar”, es decir, lugar de peregrinación para el encuentro con la Misericordia del Señor, permitiendo a los fieles de diversos lugares de nuestra arquidiócesis, y del país, vivir la gracia de obtener la “indulgencia plenaria”. El Evangelio de San Juan, en su prólogo, nos enseña cuál es el sentido más profundo de la Navidad: “la Palabra de Dios que se hizo hombre y que ha puesto su ‘tienda’, su morada entre los hombres”.

Es una verdadera síntesis de “todo el cristianismo”: el nacimiento de Jesús, entonces, nos muestra que Dios ha querido unirse a todos los hombres y mujeres, a cada uno de nosotros, a nuestras familias, a los que sufren, para comunicarnos su propia vida. En este acontecimiento que ha dividido la historia, Dios revela su inmenso y misericordioso amor por la humanidad. Me permito invitarles que a la luz de esta gran y buena Noticia que fue revelada a los pastores en Belén de Judá: “Hoy nos ha nacido el Salvador que es el Mesías, el Señor” nos entusiasmemos por llevar y comunicar la “misericordia”, cuyo rostro es Jesucristo, a todos nuestros hermanos y hermanas, especialmente, a aquéllos que más sufren, a quienes se sienten al borde del camino, heridos muchas veces por nuestras propias injusticias, para que vivamos con plenitud de sentido este año Jubilar. P Bernardo Álvarez Tapia Párroco y Rector Santuario San Sebastián de Yumbel

Navidad en familia “Dios renueva su Promesa”

Periódico el yumbelino Cuerpo Directivo: Representante legal: Fabiola Vera Rojas Director: Mario Soto Davison Ventas: Fabiola Vera Rojas Abogada: Clara Sagardia Cabezas Periodista: Francisca Leighton Rivera Diseño: Joel Sandoval Gutiérrez Dirección: Lautaro Nº 206, Yumbel Urízar N° 512, Yumbel Estación- Región del Bío Bío - Chile Fonos: 94488038 / 94006625 / 93749228

L

a navidad, ya sea para la comunidad cristiana, como para quienes no lo son, es siempre motivo de celebración y regocijo. Así también, para algunos es un tiempo de reencuentro y perdón, de poder abrazar a quien por mucho tiempo no lo hacía: es el comienzo de una nueva etapa. En navidad es cuando la familia se reúne para compartir en una mesa: padres, hijos, hermanos y

seres queridos que nos rodean, es la mejor fecha para recordar el nacimiento de nuestro amado Jesús. En este momento y con gran ilusión deseamos extender un afectuoso y cálido saludo a aquellos que están sufriendo, cualquiera sea la causa; a quienes se encuentran desamparados, como también a quiénes que por su vocación se encuentran en esta fecha cumpliendo con sus deberes. A todos ellos no nos queda más que decirles y desearles una ¡Feliz Navidad, llena de bendiciones y recordándoles que nosotros hemos recibido el regalo más maravilloso! La salvación llegó de la vida de nuestro señor Jesucristo. Con cariño y amor, Miguel Cáceres R. y Teresa Guevara A. Pastores Iglesia Ejército Evangélico de Chile. Yumbel


4

Diciembre 2015

Primera Compañía de Yumbel: inicios de un Cuerpo de Bomberos con más de 56 años de vida ►► Una labor que va más allá de la ayuda frente a un llamado de incendio y que perdura en el tiempo a través de la educación a la comunidad y a sus nuevos voluntarios.

Á

lvaro Burgos Leal lleva siete años como superintendente del Cuerpo de Bomberos de Yumbel y dieciocho siendo Bombero. En esta ocasión abre las puertas del cuartel de la Primera Compañía “Arturo Prat” para relatar al “Yumbelino” la historia del nacimiento del Cuerpo de Bomberos de Yumbel y el rol que juegan actualmente dentro de la comuna. Nos invita a tomar asiento y con la naturalidad de quien estuviera en su casa – pero siempre alerta- comienza a contarnos cómo nació todo. El cuerpo de Bomberos de Yumbel se fundó un 21 de mayo de 1959 y comprende cuatro compañías: la primera, en el centro de la ciudad; la segunda, fundada en los años 60’s en Yumbel Estación; la tercera, fundada en los años 70’s en Río Claro y la cuarta compañía, ubicada en la población Diego Portales de Yumbel y fundada en los años 90’s. Todo comenzó con la idea de formar un movimiento bomberil, en donde el Dr. Renato Carrasco tuvo importante incidencia. Una vez creado el movimiento, don Santiago Schuler fue su primer presidente. Durante esta etapa los fundadores se empeñaron en conseguir los recursos para la puesta en marcha de un cuerpo de bomberos en Yumbel. Posteriormente vino la participación de Julián Mendoza Salgado como fundador de la Primera Compañía y de don Rodemil Salas, fundador y superintendente del cuerpo de bomberos en ese entonces. La primera compañía, comenzó siendo un galpón en el cual se mantuvo 15 años, luego recibieron la donación de un terreno que los llevó a establecerse en el cuartel en

donde por fin se quedarían: frente a la Plaza de Armas Yumbel. La evolución de la forma de operar frente a una emergencia a través de los años es significativa, considerando que en los inicios el agua era acarreada en cubetas y transportada en carreta. Hoy en día, el Cuerpo de Bomberos de Yumbel y su primera compañía, no tienen nada que envidiarle a las indumentarias que tienen otras ciudades más grandes. Lo anterior, se debe a que “la Junta Nacional de Bomberos, que es el ente que coordina a todos los cuerpos del país, se ha preocupado de mantener las adquisiciones automotrices en forma proporcional y uniforme a las necesidades de los contextos en los que se encuentra cada cuerpo de Bomberos”, detalla el actual Superintendente de Yumbel. Es importante mencionar que dentro de las últimas adquisiciones se encuentra un carro bomba “Semi urbano” que está hace dos años en la Segunda Compañía. Además, la Primera Compañía posee una Unidad de Rescate que tiene poco más de un año y que se compone de un equipo de extricación – facilitador para la realización de maniobras de rescate de personas desde un vehículo que ha sufrido algún accidente de tránsito-, junto con todo el equipo requerido para el soporte vital básico (desfibrilador, oxigenoterapia, material de trauma) lo que

Estandarte fundacional del cuerpo de bomberos

Cuartel Primera Compañía les ayuda a concretar sus funciones dentro de un accidente de tránsito: rescatar y estabilizar a las personas, para posteriormente realizar la derivación al equipo de salud. Un“Cuerpo”compuesto por especialidades Dentro del cuerpo de bomberos cada una de las compañías tiene una especialidad distinta, es así como la primera posee la especialidad en Rescate Vehicular. La Segunda Compañía tiene especialidad en incidentes con materiales peligrosos ¿Qué quiere decir esto? Manejo de fugas de hidrocarburos, productos químicos, escapes de gas, etc… La tercera compañía, se especializa en incendios Forestales y la cuarta compañía, tiene especialidad en rescate urbano – de personas que se encuentran en estructuras colapsadas, como es el caso de los incendios, terremotos, aluviones o derrumbes. Aparte de lo que son las labores básicas en situaciones de emergencia, también el cuerpo de bomberos hace labores de extensión, tales como: charlas, capacitaciones, inspecciones y observaciones. Es así como, durante el 2015, han trabajado en más de una oportunidad en simulacros de evacuación con jardines infantiles y la cárcel, también en asesoría con colegios, centros médicos y otros establecimientos públicos.

Voluntarios Actualmente, hay 148 voluntarios en el cuerpo de bomberos de Yumbel, de ese número, 46 voluntarios se encuentran en la Primera Compañía. El superintendente Burgos señala que se potencia el periodo de ingreso dentro de los meses de verano mediante un sistema de captación de nuevos voluntarios, ya que hay más tiempo disponible para capacitaciones y entrenamiento.“De todas maneras, los que tengan la inquietud, pueden ingresar durante todo el año, solo basta con tener sobre 12 años para entrar en calidad de cadete o sobre los 18 años, que es la edad en donde ya se pueden comenzar a cubrir emergencias”, agrega Burgos.

Retratos de los fundadores que se encuentran enmarcados en el cuartel de la 1ª Compañía

Desfile del cuerpo de Bomberos de Yumbel


Diciembre 2015

5

Las futuras actividades y desafíos de la nueva JJ VV nº 20 de Rere ►► Una labor que va más allá de la ayuda frente a un llamado de incendio y que perdura en el tiempo a través de la educación a la comunidad y a sus nuevos voluntarios.

C

on tan solo dos meses de gestión, en conjunto con los vecinos, ya tienen todo listo para el inicio de las celebraciones de fin de año, no sólo Navidad y Año Nuevo, sino que también la celebración de los 429 años de la localidad. La directiva de la Junta de Vecinos número 20 de Rere, asumió el pasado octubre de este año y está compuesta por

cinco miembros. Yolanda Oyarce, presidenta de la JJ.VV, en entrevista a El Yumbelino comentó los detalles de la programación para los próximos días. Las celebraciones comenzarán el día domingo 20 de diciembre, a las 20:00 horas, con la entrega de regalos a 100 niños, hijos de los socios de la Junta de Vecinos. Ese día también se realizarán juegos y habrá

comida para que los niños compartan y pasen una linda tarde. El día 23 de diciembre se realizará el Acto de Aniversario de los 429 años de Rere, el cual será abierto para la comunidad. Las actividades se iniciarán a las 17:00 horas con una muestra de artesanía, gastronomía y arte, en donde participarán más de 10 creadores de Rere. Luego, a las 20:00 horas, el conjunto folclórico “La Palmera” de Rere, representará la séptima versión del pesebre en vivo. Para finalizar, los vecinos están invitados a participar de un cóctel en la Casa Parroquial, la cual fue facilitada por el párroco.

Finalmente, para año nuevo, luego de los abrazos en el hogar, los vecinos están invitados a compartir sus buenos deseos y, el que lo desee, un poco de baile hasta un horario prudente. “Esto no sólo lo organizamos nosotros como directiva, sino que es un trabajo conjunto con los vecinos y con los aportes en recursos desde el municipio. Primero nos reunimos en la asamblea y le presentamos a los socios las actividades, ellos hacen sus sugerencias y aportan ideas; así es como postulamos el proyecto -que lleva por nombre Celebrando el aniversario de nuestro pueblo- y obtuvimos la subvención municipal”, comenta Yolanda, presidenta de la JJ.VV. Los desafíos para la Directiva Los integrantes de la directiva, saben que tienen muchos desafíos, ya que la localidad de Rere se ha ido organizando y consiguiendo desarrollo a través de la gestión de sus Juntas de Vecinos. No sólo las actividades recreativas están en la agenda, también todo lo

Presidenta: Yolanda Oyarce Secretaria: Angélica Ortega Tesorero: Alfonso Godoy Primera directora: Miriam Muñoz Segunda directora: Alicia Beltrán

que conlleve una mejora en la calidad de vida de sus vecinos, incluso sabiendo que los recursos siempre son escasos. “Nosotros queremos seguir realizando buenos proyectos, así como lo han hecho las anteriores personas que han estado a la cabeza y eso es posible porque todas las personas que se presentan a un cargo social es porque pueden y quieren hacer cosas. Sólo hay que proponérselo”, señala Yolanda. El Yumbelino saluda cordialmente a los vecinos de Rere y a la JJ.VV, en su aniversario nº 429.


6

Diciembre 2015

Yumbelinos disfrutaron de exitoso paseo familiar organizado por la Junta de Vecinos “Las Nieves”

►► La entretenida jornada convocó a niños, jóvenes y adultos, a recrearse en plena naturaleza y tan solo a 10 km. de la ciudad.

E

l domingo 29 de noviembre, más de 50 personas participaron en la salida familiar que tuvo por destino “La piedra del encanto”. La iniciativa fue organizada por la JJ.VV Las Nieves, perteneciente a la Unidad Vecinal Nº

11 de la Comuna de Yumbel. El recorrido se realizó en dos modalidades: catorce vecinos en cabalgata y cuarenta en vehículos de apoyo, todo esto durante los 10 kilómetros al poniente de Yumbel, ingresando por la calle Serrano y pasando por el sector Lo Gatica, hasta llegar a Pirigallo. La actividad descrita, se enmarca en el fiel cumplimiento de los objetivos principales de la organización vecinal: “Promover la integración, participación y el desarrollo de los habitantes”. Metas, que se cumplieron a cabalidad en esta ocasión, con

una mesa común en donde todos los vecinos y amigos depositaron sus víveres para compartir con los demás. La directiva de la Junta de Vecinos Las Nieves de Yumbel manifestó, a través de sus redes sociales, que fue un día de mucha alegría y

satisfacción para ellos, no sólo por el éxito que tuvo la realización de esta actividad en un paraje de la misma comuna, si no que por la positiva reacción de los participantes, quienes compartieron con alegría durante la jornada y disfrutaron de todas las actividades realizadas en el lugar.


Diciembre 2015

Los integrantes de esta directiva está constituida por: Presidente: Arturo Escobar del Río Secretaria: Sonia Rivera Bobadilla Tesorero: José Morales Rocha Directores: Luis Figueroa Moreno y Carlos Troncoso

Sin embargo, también extrañaron a quienes no pudieron asistir. Junto con lo anterior, la directiva también expresó sus agradecimientos a don “Tito Ramos”, quien facilitó el ingreso por su propiedad y manifestó sentirse orgullosa por el apoyo y participación incondicional de sus socios y amigos, quienes “con su presencia dan la fuerza para seguir en la senda de llegar a ser una gran familia”. “El Yumbelino” felicita y destaca a los dirigentes de esta Junta de Vecinos, que logró realizar un evento de alta convocatoria y fortalecedor de la organización comunitaria. Estamos seguros que este tipo de iniciativas seguirá incrementando su unión y cercanía familiar, aún más aprovechando y promoviendo el uso del entorno y hermosa naturaleza de nuestra comuna.

7


8

Diciembre 2015


Diciembre 2015

9


10

Diciembre 2015

Max Puffe Klapp: Un hombre que hizo de la Agricultura, su vida y éxito Por: José Alfredo Valenzuela Fuentes Fotografías: Inicios de la Familia Puffe en la zona Fuente: Archivo Hotel Salto del Laja.

D

on Max Puffe Klapp, hijo de don Enrique Puffe Kind y Edith Klapp Wenzel, nació el 9 de mayo de 1935 y fue el mayor de seis hermanos: cinco hombres y una mujer. Su vida se

caracterizó por ser un esforzado agricultor, descendiente de los primeros colonizadores alemanes de lo que fue la Hacienda de La Aguada. Sus primeros estudios los realizó en Concepción y luego en la ciudad de Santiago, para finalmente terminar su enseñanza en Alemania. En este último destino, fue en donde conoció y practicó el duro trabajo agrícola alemán. Posteriormente, volvió a Chile lleno de energía y nuevos conocimientos. Junto a su padre, puso en práctica lo aprendido, desarrollándolo en la Hacienda de La Aguada, ubicada a 22 kilómetros al sur de la ciudad de Yumbel. Dentro de su carrera como agricultor, obtuvo uno de los primeros premios de rendimiento agrícola, instaurado por la naciente industria “IANSA”. Siempre fue un ídolo para sus hermanos, gracias a sus variadas aptitudes y habilidades: un gran sentido del humor, buen bailarín, excelente deportista, especial-

mente en el tenis y esquí, casi como un verdadero profesional. Como parte de sus actividades, se permitió fomentar el conocimiento de la zona, financiando el libro “El Laja: un Río creador”, del autor Alberto Recart. Gracias a su exitosa carrera, tuvo el gusto de traer a Chile un auto Porsche, quizás el primero en llegar a Chile, con el cual en pocas horas hacía el recorrido entre su Hacienda y la ciudad de Santiago. Su amor por la velocidad lo hizo practicar el “deporte tuerca”, luciéndose en algunas carreras de autos locales. Su espíritu aventurero, en consonancia con su juventud lo llevaron a conocer varios países de Europa, como también Estados Unidos y Centroamérica. En Santiago conoció a una bella mujer, la que se convertiría en su esposa, la señorita Mónica Bonilla, con la cual contrajo matrimonio en Abril del año 1984 e inmediatamente se radicaron en la Hacienda


Diciembre 2015 La Aguada. Luego nacieron sus 2 hijos, Sebastián y Nevis, a quienes tuvo el gusto de ver crecer y obtener sus títulos profesionales. Volviendo a sus raíces Don Max fue una persona muy querida, de grandes amigos, amante de su familia, visionario como sus ancestros, orgulloso de sus logros personales y profesionales; pero todo tiene su fin. Una grave enfermedad empezó a debilitar su salud, falleciendo el día 7 de Diciembre de 2015, en la ciudad de Santiago. Sus restos se trasladaron hasta su querida Aguada, donde fueron velados en la capilla católica del lugar. Posterior a la ceremonia y misa, fue sepultado en el cementerio particular de la familia Puffe.

11

Dentro de su carrera como agricultor, obtuvo uno de los primeros premios de rendimiento agrícola, instaurado por la naciente industria “IANSA”. Decenas de amigos y vecinos de La Aguada le acompañaron en el peregrinar desde la Capilla al cementerio, en donde se le dio el último adiós, recorriendo así el sendero que le acompañó durante todos los años de su vida.

Historia de la familia Puffe en la zona: una visión empresarial Máximo Puffe Dittmar, fue el hijo mayor de un rico industrial alemán. Estudió agronomía en las universidades de Munich y Bonn; y aunque su padre ofreció comprarle una finca en Alemania, el joven prefirió venir a tentar suerte a América. Fue en 1895, con solo 22 años, cuando conoció los “Llanos del Laja”. Le llamaron la atención, porque en Alemania había visto zonas desérticas transformadas por el trabajo humano. Dos años después compró 1600 hectáreas, que eran un enorme arenal. Con la inversión en sus manos, Puffe Dittmar, comenzó a pensar en sacar agua del Laja, abriendo un canal a tajo abierto desde un punto superior al salto. La tarea fue titánica: o eran arenas que tragaban todo o había duros mantos de roca que había que dinamitar. Avalanchas y derrumbes obligaban a rehacer lo avanzado. Para sortear el Estero Batuco tuvo que tender un acueducto de madera de 200 metros de largo, pero lo logró. Comenzó a nivelar suelos y desde Alemania trajo semillas de lupino azul, una planta que crece hasta un metro en arenales y que sirve para iniciar una capa vegetal, mejorando así los suelos. Así es como los Puffe se instalaron en los secos arenales del Laja; ahí plantaron árboles, crearon industrias, emparejaron tierras, instalaron regadíos y crearon también el Hotel del Salto del Laja. Como lo forestal era lo más apropiado, Puffe Dittmar, comenzó a plantar pino insigne, eucaliptus, aromos de Australia y otras especies. Las semillas de pino se las compró a Arturo Junge, quien había arborizado el Cerro Caracol de Concepción. Según Junge, le convenía el pino marítimo, pero Puffe apostó al pino radiata y la historia le dio la razón. En el estero Batuco, el emprendedor montó una represa que le permitió accionar una turbina de 250 caballos de fuerza y así tuvo energía eléctrica para industrializar la hacienda: fábrica de cecinas, fábrica de quesos, molino de trigo, criadero de vacunos finos, Holstein, Frisian, para producción de leche y queso; plantaciones de frutales, frutillas y una pequeña viña para producir vino blanco Riesling. Así nació la Hacienda “La Aguada”, la cual fue una de las primeras Agroindustrias del país; junto con esto, también siguió creciendo la familia. Fuente: Archivo web Hotel Salto del Laja.


12

Diciembre 2015

Competencia de pesca recreativa reunió a participantes del Club “Tierras y Aguas”

►► El evento le dio un espacio a los apasionados de esta disciplina, para la competencia y la recreación.

A

llá donde nace el Río Bío-Bío, en la localidad Ralco Lepoy de la Comuna de Ralco, fue el lugar que el Club de Caza y Pesca “Tierra y Aguas”, eligió para realizar su primer campeonato inter-

no de pesca recreativa. La actividad se realizó el pasado sábado 12 de diciembre y contó con la presencia de 18 socios, quienes se mantuvieron en una ardua competencia la cual se extendió desde las 08:00 hasta las 14:00 horas, para luego disfrutar y compartir de una tarde recreativa. En el intermedio de la jornada y gracias al auspicio del Departamento de Deportes y Recreación de la Ilustre Municipalidad de Yumbel, representada por Jonhatan Paredes -encargado de dicho departamen-

Los ganadores fueron:

Además, se hizo presente el establecimiento educacional Inacap, haciendo entrega del “Premio Champion” a ganadores y participantes destacados.

Primer lugar: Juan Muñoz Medina Segundo lugar: Joan Castro Oliva Tercer lugar: Rene Villalobos Inostroza Cuarto lugar: Hugo Valdebenito Morales Quinto lugar: Fredy Winter Sepúlveda

Primer lugar: Juan Muñoz Medina Segundo lugar: Iván Sanhueza Tercer lugar: Rolando Maldonado Rodríguez (premio al estímulo) Cuarto lugar: David Paredes Gutiérrez (premio al esfuerzo) Quinto lugar: Carlos Escobar (premio mejor pescador)

to-, se procedió a la premiación y entrega de medalla para los cinco primeros lugares.


Diciembre 2015

13

Nómina de ganadores Campeonato Final 2015 de automovilismo ►► Tras un total de nueve fechas, el Campeonato Final del año 2015, organizado por el Club de Automovilismo CADY de Yumbel, dio término a su realización, premiando a quienes completaron siete fechas corridas de participación anual.

Categoría estándar Campeón: Pedro Cantero (Concepción) Vice campeón: Cristian Retamales (Cabrero) Tercer lugar: Mauricio Bello (Yumbel) Cuarto lugar: Pablo Retamales (Cabrero) Quinto lugar: Miguel Muñoz (Concepción) Categoría turismo: Campeón: Oscar Freire (Yumbel) Vice campeón: Jonathan Freire (Chillan) Tercer lugar: Cristian Bello (Yumbel) Categoría potenciados: Campeón: Pablo Echeverría (Yumbel) Vice campeón: Juan Carlos Lillo (Chillán) Tercer lugar: Carlos Salinas (Chillán) Cuarto Lugar: Luis Farías (Yumbel) Sport Car 1400cc : Campeón: Leonardo Sagredo (Yumbel) Vice campeón: Luis Burgos (Yumbel ) Tercer lugar: Víctor Concha (Concepción) Cuarto lugar: Jean Pierre (Yumbel) Monomarca 1100cc : Campeón: José Luis Negrete (Los Ángeles) Categoría 1600cc. Libre: Campeón: Jonathan Corbalán (Los Ángeles) Vice campeón: Dixon Bascur (Los Ángeles) Tercer lugar: Michael Veloso (Los Ángeles) Súper Sport Car 2000cc : No hubo premiación Los auspiciadores que premiaron el campeonato final 2015 fueron los siguientes: Mario Parra Riffo De Concepción, Desarmaduria Lucero De Concepción, Coelcha De Monteaguila, Automovilismo Provincial De Los Ángeles, Ilustre Municipalidad De Yumbel, Gilberto Espinoza Bio Diésel De Los Ángeles.


14

Diciembre 2015

Riesgo de incendios forestales aumentará en un 30% en la Región del Biobío

►► Dentro de un complejo escenario regional en materia de incendios forestales, que ha causado repercusiones en las últimas semanas de este mes, Yumbel también entra en un periodo crítico en torno a la temática, ante el aumento de los turistas, la práctica de hacer fogatas y el descuido.

L

a tercera semana de diciembre, el Presidente del Consejo Regional de Bomberos del Bío Bío, Dino Olivieri, señaló en un acto público registrado por Diario Concepción, que para estas fechas“se calcula un aumento de un 30% en incendios forestales respecto al período anterior”, además de que el 50% de los incendios forestales que ocurren en Chile se registra en el Biobío. “Este año tenemos una

temporada bastante dura porque estamos en diciembre y tenemos días de lluvia, luego sale el sol. Hay mucha humedad, la vegetación ha crecido bastante y se transforma en combustible. Si a eso le sumamos el descuido o la intencionalidad del hombre, el riesgo aumenta considerablemente para este período”, señaló Olivieri. Al respecto, la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, presente en el acto público, acotó que frente a

esta situación se han tomado tres medidas a nivel regional; primero, la poda preventiva en zonas críticas y eliminación todo tipo de vegetación que sirva de combustible para incendios; segundo, el Gobierno Regional ha dirigido una cantidad importante de recursos a la Conaf para trabajar en 25 puntos críticos de la Región, con equipos de apoyo y asistencia social, es decir, trabajo con los vecinos en acciones preventivas. Y tercero, constituyeron una mesa con organismos de seguridad pública, para hacer trabajo de investigación en incendios intencionados. No obstante lo anterior, para el Consejo Regional de Bomberos, otro de los problemas a enfrentar es el gasto incurrido en la atención de los voluntarios en los diferentes actos de

servicio, principalmente en lo referido a los incendios forestales. Al respecto, Dino Olivieri reconoció que “no cuentan” con un estudio acabado sobre los gastos en hidratación y colación de los voluntarios, que puede

superar los $2.500 pesos diarios durante un operativo de emergencia forestal. Sólo en nuestra región, bomberos está constituido por 6.559 voluntarios, distribuidos en 51 cuerpos respectivos. Según el balance oficial


Diciembre 2015 de Bomberos, durante el año pasado se registraron 4.261 llamados para atender emergencias por incendios de pastizales y/o basura en la Región. “Sin duda, valoramos el esfuerzo que hace el Gobierno por ayudarnos con las subvenciones anuales y considerando que hoy en día pertenecemos a la subsecretaría del Ministerio del Interior, esperamos que antes que finalice este año 2015 nos aprueben

15 los recursos para atender las operaciones de emergencia correspondientes a esta temporada”, enfatizó Olivieri. La realidad de Yumbel En entrevista con el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Yumbel, Álvaro Burgos, conversamos para saber cómo nuestra comuna enfrenta esta situación regional, desde su contexto. Si bien,

los incendios forestales son una preocupación, hay algunos orígenes específicos de incendio que no suceden necesariamente en zonas forestales, pero que revisten una doble preocupación, ya que se encuentran cercanos a lugares habitados. Según comenta Burgos, la temporada es preocupante y es gráficamente simple de explicar: “La atención de nuestras emergencias, basándonos solamente en siniestros, se puede dividir

en dos secciones: primavera-verano v/s otoño-invierno. Si bien, en la segunda época hay crecimiento de riesgos de incendio por recalentamiento de ductos, de cañerías o de cañones de estufa; es durante la primera sección, cuando atendemos el 75% de las emergencias de siniestros durante el año. Lo cual es aumento considerable”. -¿Cuáles son las principales causas de origen de estos siniestros en Yumbel? Principalmente, la acción del hombre, el descuido en incendios de interfase, el descuido con temas de fogatas, cigarrillos mal apagados y, aun cuando la gente no lo pueda percibir de esa forma, el tema de la basura que se bota al rededor de los centros urbanos o micro basurales en las salidas que tiene Yumbel, genera una autocombustión y eso puede producir grandes incendios. -¿Qué diferencia hay entre incendios de interfase e incendios forestales? El incendio de interfase es el que afecta o se inicia en un lugar donde hay vegetación, pero también hay casas aledañas, es decir, está en una zona habitada. En estos debemos tener rápida acción para evitar que se propague a las viviendas. Los incendios forestales, son aquellos que se enmarcan dentro de los predios o zonas de vegetación o plantación y bosques. También están los incendios estructurales, que afectan derechamente a construcciones. -¿Cómo se puede prevenir que se desarrollen las principales causas de origen de incendio que señalaba anteriormente? Es importante que cuando las personas hagan fogatas, lo primero que se debe realizar es acotar y resguardar la zona seleccionada, para luego limpiar el perímetro y cuidar que no haya peligro de perder el control de la fogata. Por supuesto, antes de retirarse, deben asegurarse que quede bien apagada. -¿Cuál es la forma correcta de apagar una fogata? Con agua, la cual sirve para bajarle la temperatura y luego cubrirla con tierra, la que no debe llevar ningún tipo de vegetación, a fin de impedir la entrada de oxígeno y sofocar la fogata. Esto es muy importante, ya

que una fogata mal apagada y solo cubierta con tierra puede terminar en que alguien no lo note y termine quemado por pasar sobre ella o instalar sus pertenencias en el mismo lugar. -¿Qué pasa con los microbasurales? Dentro de los microbasurales hay varios temas anexos que tienen que ver con el dejo de lo sanitario de la zona y que demuestran la toxicidad de estas prácticas. Sin embargo, lo que le preocupa a bomberos es que, en estas fechas, a raíz del calor, los basurales provocan autocombustiones y los desechos también generan gases tóxicos. Un llamado a la comunidad Dentro de estas fechas invitamos a la comunidad a cuidar, más que nunca la seguridad de su ciudad y la de sus vecinos, siendo un ejemplo no sólo frente a los mismos yumbelinos, sino que también frente a la afluencia de turistas o peregrinos que muchas veces no cuidan los espacios de la ciudad (y en donde se han detectado inicios de incendios por sus descuidos). A su vez, el Superintendente también envía un mensaje para la ciudad: “El cuerpo de bomberos de Yumbel está preparado para ejecutar las labores de control de emergencia cuando la comunidad y su gente se vea afectada, para esto tenemos un equipo humano compuesto por 148 voluntarios y cuatro compañías, además de un buen equipamiento para enfrentar lo que venga. Así como la comunidad está ahí para nosotros, comprándonos un número de rifa, devolviéndonos un sobre, ayudando en las campañas; queremos que ellos sepan que nosotros también estamos ahí para ellos, para entregarnos en el servicio a la comunidad”. El Yumbelino se siente orgulloso por la calidad y eficiencia de nuestro Cuerpo de bomberos de la Comuna, el cual trabaja incansablemente por mantener a todos los habitantes muy seguros y resalta además la excelente Labor de los equipos de rescate ante accidentes de todo tipo que lamentablemente ocurren en carreteras. Recordarle a los lectores que ante cualquier emergencia, los números son: (43) 2431057 o 133.


16

Diciembre 2015

¿Qué hace y cómo funciona el concejo municipal? Fiscaliza Norma, a requerimiento del alcalde, el Concejo debe dar su acuerdo para: Dictar las ordenanzas municipales y el reglamento que establecen la organización interna del municipio. Aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones. Resolver materias en que las leyes exigen acuerdo del concejo.

¿Cuáles son los requisitos para ser Concejal? Ser ciudadano con derecho a sufragio y saber leer y escribir. Tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna durante los últimos dos años anteriores a la elección. Tener su situación militar al día. No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece la Ley Nº 18.695. No podrá ser concejal el que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.

La gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo. El cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal La ejecución del presupuesto. El concejo, por la mayoría de sus miembros, puede disponer la contratación de una auditoría externa que evalúe la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera del municipio.

¿Cuáles son las principales atribuciones de los concejales? Elegir al alcalde, en caso de vacancia. Analizar el registro público mensual de gastos detallados que lleva la Dirección de Administración y Finanzas. Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos específicos y medidas concretas de desarrollo comunal. Solicitar informe a las empresas, corporaciones o fundaciones municipales, y a las entidades que reciban aportes o subvenciones de la municipalidad. Fiscalizar las unidades y servicios municipales y supervisar el cumplimiento del plan comunal de desarrollo.

¿Cómo funciona el Concejo? El concejo puede reunirse en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se efectúan a lo menos dos veces al mes, donde puede tratarse cualquier materia que sea de competencia del concejo. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el alcalde o por, al menos, un tercio de los concejales en ejercicio. En estas sesiones sólo pueden tratarse aquellas materias indicadas en la convocatoria. Las sesiones son públicas, a menos que dos tercios de los concejales presentes acuerden que determinadas sesiones sean secretas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.