Mi Cartilla UNIMINUTO

Page 1

Evolución histórica de la educación en Colombia

Luisana Yépez ID:905060

Mayerlis mercado matute ID: 884076

Karen margarita Martínez Diaz ID: 907797

Yoceybis Morales ID:882329

Wendys del Carmen Orozco Posada ID:878853

Licenciatura en educación infantil.

Introducción a la educación infantil

Yolanda Villanueva

EXPLORANDO VOY CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La ley general (ley 115 de 1994).

El artículo 97 de la ley General de Educación. Define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social; regula el servicio público de la educación acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad.

Introducción.

En esta cartilla haremos un viaje al origen y evolución de la educación, queremos dar a conocer los temas y subtemas desarrollados durante la materia introducción a la educación infantil, que tiene como objetivo darnos a conocer la evolución de la educación a través de la historia.

Abordaremos temáticas de gran importancia como lo es la estructura y organización de la educación infantil, los alineamientos y principios por lo que se rige la educación, analizaremos el perfil del educador, así como los retos que enfrentamos con el propósito de mejorar la calidad de la educación en Colombia.

Perfil del educador infantil.

El perfil del educador es el conjunto de características: rasgos, capacidades, valores y actitudes, integradas no solo por aquellas deseables sino también por las que se van construyendo desde la practica educativa cotidiana.

El perfil del educador debe ser un sumario de una formación académica adecuada con una actitud respetuosa, observadora, y activa que guie y acompañé el desarrollo personal e intelectual de los niños teniendo en cuenta su diversidad y condiciones individuales.

CAPITULO 1: EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA Y LINEA DEL TIEMPO

1.1 Historia de la educación infantil

En este capítulo encontramos cómo ha evolucionado nuestra educación. Como bien sabemos la educación es considerada como unos de los principios fundamentales del ser humano. Entre los años (155º y 1810) existían centros de ayuda para niños huérfanos o abandonados. Estos centros están a cargos de entidades religiosas que velaban por el cuidado de cada niño, pero, no recibían estímulos para ayudar en su formación ya que no contaban con áreas pedagógicas.

Durante el siglo XIII había hospicios en donde ayudaban a esos niños que fueron abandonados, huérfanos. Y si había niños lactantes este era criado por mujeres que residían en pueblos cercanos a cambio de dinero, pero años después estos centros quedaron a cargo por el INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF).

En la década de los 90 del siglo XX aparecen cambios en nuestra comunidad infantil. Surgen cambios y leyes en la asamblea nacional del 91 dando importancia a los niños y niñas.

En 1989 nace un movimiento estudiantil y esto hace que en 1990 la asamblea nacional quedo por voto popular directo, esto fue generando por un grupo llamado (M-19) en 1991 en Bogotá. Al año siguiente en 1991 y 1994 nace el plan de acción que favorece a la primera infancia y queda posicionada en la institución política brindando una estabilidad socioeconómica y educativa a todo niño menor de 7 años. Este plan se dio a conocer por incorporar el grado cero cuyo objetivo principal era buscar estrategias para que no hubiera menos ausencias en la formación preescolar y más educación de calidad. Pero al llegar el último año del gobierno de la ley 56 del año 1927 propiciaron una reestructuración educativa a nivel nacional dando surgimiento a procesos pedagógicos provenientes de la escuela europea.

Así como durante el año 1950 se dio la educación pública y privada incluyendo carreras técnicas y no dando prioridad a la educación normalista. Gracias a las leyes, normas y de más reformas siguieron surgiendo colegios y universidades cuyo objetivo era el pro-desarrollo. También se creó la educación media y diversificada INEM creada por el mandatario lleras restrepo en 1970.

En el año 1993 la educación colombiana rompió los estereotipos dando por primera vez un programa para la educación y formación de los adultos. Al llegar el año 1994 con el gobierno del presidente cesar Gaviria salió la ley 115 cuyo principio fundamental es suplir las necesidades de personas y familias que por obligación tiene las personas con libertad de enseñanza y aprendizajes.

1.1.1 Línea del tiempo de la educación infantil

capitulo 2: Extructura y organización de la educacion infantil en colombia

El artículo 97 de la ley General de Educación. Define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social; regula el servicio público de la educación acorde con las necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad.

2.1 Objetivos del preescolar.

1 Estimular la curiosidad para explorar su medio natural, familiar y social.

2.Dessarrolla la creatividad, destreza y habilidades propias de su edad.

3. Realizar actividades de aprestamiento que le ayuden en su motricidad fina y gruesa y los motiven para la lectoescritura.

4. Enfatizar la dimensión espiritual para fundamentar los criterios de comportamiento.

5. Involucrar a los niños en actividades lúdicas que ayuden a los niños a interactuar con sus compañeros

6. Fomentar hábitos de alimentación, aseo, higiene personal que generen conciencia de tener un cuerpo sano.

Capitulo 3: lineamientos y principios de la educacion infantil y preescolar en colombia.

La eduaccion preescolar debe fomentar el amor, el interes por las experiencias vividas dentros y fueras de aula de clases, estiulando cada una de las dimensiones del ser y asi poder enfatizar en ellas, generando conocimiento sobre su desarrollo fisico y mental.

3.1 documentos regulares y leyes en colombia La Ley 115 de 1994

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad

La ley 1098 de 2006

Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

decreto 2247 de 1997

El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental.

resolución 2343 de 1996

La resolución 2343 de 1996 señala horizontes de desarrollo integral humano tanto personal como grupal y social y tiene el propósito de orientar los procesos pedagógicos en las instituciones educativas. Refleja el tipo de educación que necesitamos en el mundo actual y el que anhelamos tener de acuerdo.

Ley 115 y el Decreto 1860 respecto al gobierno escolar.

Por lo anterior, le manifiesto que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 19945, es obligatoriedad de todos los establecimientos educativos, organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa y se regirá por las normas de dicha Ley y el Decreto reglamentario.

Lineamientos curriculares del preescolar

Es el proceso de la construcción de proyectos y planes de estudios por ciclos, áreas y niveles. Los lineamientos curriculares se apoyan y se orientan en la labor conjunta de los aportes adquiridos por la institución y agentes educativos.

Capitulo 4: Tendencias curriculares, modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial.

Tendencias curriculares de la educación inicial

Educación tradicional

Educación actual Su currículo es pasivo Su currículo es activo La pedagogía es específicamente intencional

Los niños y niñas interactúan entre sí con los demás y el mundo demostrando lo que se les enseña según su nivel de desarrollo La enseñanza es determinada sin lograr algún objetivo a la realidad diaria infantil

La educación infantil se hace por medio de un patrón general del programa de ese año

El docente es quien tiene el control del aula de clase, es quien dice lo que tienen que hacer los niños, imponiendo, no proponiendo

El aprendizaje se logra a partir de proyectos y situaciones de aprendizajes en sentidos reales por medio del ámbito educativo y social

La evaluación es personal, dependiendo de los procesos particulares y su nivel de desarrollo

El docente propone núcleos de contenidos signifi8cativos y funcionales en el aprendizaje de niños y niñas, sacándoles aprovecho a lo que ya saben para así ampliar mucho más su pre conocimiento, el docente es un tutor no el patrono, un facilitador no un orientador

La lengua escrita se enseña como un fundamento complejo y desconocido, repitiendo frases creadas solo para la animalización de un lenguaje convencional

La enseñanza se basa a un programa lineal y rígido, que es igual para todos de lo más simple a lo más complejo

La lengua escrita tiene como objetivo que el niño o la niña pueda comunicarse, dominando su lenguaje convencional al interactuar con su ambiente, así como aprendió a hablar y jugar

La planeación que maneja el docente no es secuencial, sino una planeación general propositiva que no es rígida, aunque si rigurosa

Modalidades y condiciones de calidad para loa educación inicial

Es importante que los niños menores de 6 años estén involucrados a la familia y saber el rol que cumplen en el desarrollo del niño no solo persona, sino cognitivo y social y allí donde vemos su currículo que los niños y niñas tienen frente al mundo

El entorno del hogar

El entorno de la salud

El entorno educativo El espacio publico

El rol familiar .

Los niños de la educación integral inicial se dividen en los siguientes objetivo

Cuidado y crianza Educación inicial Ejercicio de la ciudadanía Recreación

Modalidad de la educación infantil institucional Modalidad de educación inicial familiar Centros de desarrollo infantil CDI

Sistema de gestión de la calidad para las modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral

La conceptualización de calidad en la educación inicial como un proceso dinámico, dirigido a promover el desarrollo del niño y la niña

Componentes del servicio de educación inicial

Componente familia, comunidad y redes

Componente salud y nutrición

Componente proceso pedagógico

Componente talento humano

Componente ambiente educativo y protectores

Capitulo 5: perfil del educador infanti.

Para cumplir con todas las funciones del docente es necesario que cuenten con el siguiente perfil profesional:

capitulo 6: los retos de la educacion infantil en siglo XXI

los retos de la educación infantil

Es enseñar a niños y niñas adaptarse a nuevo cambio que q la vida nos trae, como aprender nuevas actividades y normas, más q enseñara los niños aprender a trascribir, colorar, otras más actividades también el reto más valioso de un profesor es enseñarle a los niños y niñas el valor y la responsabilidad q tenemos como seres humanos y ayudarlos a que se adapten a diferentes grupos de trabajo y entornos.

A los niños y niñas hay q guiarlos para q vivan de la mejor manera la experiencia del aprendizaje para la vida ya que será en un futuro beneficioso para ellos.

La educación infantil, como se ha visto, es un concepto muy amplio, a los niños y niñas se les educa, sobre todo, al igual también le demuestra mucho amor y compresión a los pequeños.

Con la investigación, construcción y desarrollo de esta cartilla, nos ha permitido conocer a profundidad el inicio de la educación en Colombia, para hoy en día tener tanta relevancia e importancia.

Nosotros como docentes somos la innovación y creación de nuevas leyes y normativas que ha surgido con el fin de hacer cumplir los derechos y deberes de las personas en su proceso de aprendizaje cognitivo y emocional de los estudiantes.

Podemos concluir que es una necesidad de involucrar a todos los agentes educativo y entidades responsables en la educación infantil, buscando estrategias que permitan mejorar la calidad y estilo de aprendizaje.

CONCLUSION

Bibiografias

• https://politicas-de-infancia-colombia.webnode.com.uy/histora-de-la-educacion-infantilen-colombia/

• https://es.slideshare.net/dayanafairuzlopezmercado/linea-del-tiempo-historia-de-laeducacion-colombiana

• https://www.calameo.com/read/006423901770fd41b5e63

• https://www.google.com/search?q=lineamientos+y+principios+de+la+educaci%C3 %B3n+infantil+y+preescolar+en+colombia&rlz=1C1VDKB_esCO1029CO1029&oq=& aqs=chrome.0.35i39i362l4j35i39i362i395l4.1756687005j1j15&sourceid=chrome&i e=UTF-8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.