Reforma educativa de 1965 (4)

Page 1

Pedagogía en educación básica con mención

Reforma educacional de 1965 Integrantes: Katherine Alvarado. Yinny Sotomayor Asignatura: Fundamento de la educación básica. Profesora: Srta. María Elena Mellado. Fecha de entrega: 17/04/16.

Índice:


        

Introducción. Propósitos de la Reforma educacional de 1965. Principios que orientan la Reforma educacional de 1965. Ámbitos que aborda la Reforma de 1965. Cambios que se logran con la Reforma de 1965. Fortalezas y debilidades de la Reforma de 1965. Aportes a la Educación que hizo la Reforma. Conclusión. Bibliografía.


Introducción: En el año 1965 se crea una nueva reforma educacional que realizará grandes cambios en la educación chilena, creada por Eduardo Frei Montalva durante su gobierno, quien al asumir su cargo priorizó a la educación ya que a través de ella pretendía dar forma constructiva a las aspiraciones de liberación y progreso del país, con esta reforma pretendía atacar los temas del nivel de analfabetismo y deserción escolar que afectaban al desarrollo de Chile. A continuación daremos a conocer más en profundidad los objetivos, fundamentos, cambios y obras de esta reforma que influyen actualmente en nuestra educación.

El presidente Eduardo Frei Montalva durante su gobierno priorizó a la educación, en la cual creó la reforma educacional de 1965 que tenía como objetivo; terminar


con el analfabetismo que existía en el país ya que el número de analfabetos era alrededor de 1.500.000. Y también terminar con la deserción escolar en la enseñanza media ya que la escuela secundaria y la técnico profesional no daban abasto para todos los egresados de la educación primaria por la cual muchos niños no podían seguir estudiando. Y al terminar sexto la mayoría de los niños entre 15 y 18 años abandonaba el sistema escolar y no trabajaba, todo esto se transformó en un problema social que se tenía que resolver. Para realizar este cambio en la educación se postularon cuatro principios en los cuales se orientaron: 1. Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, en el ingreso, permanencia y ascenso en él que pueda caracterizarse como verdaderamente democrático, sin otro límite que las capacidades personales. 2. Responsabilidad socio-cultural de la educación, junto a su papel como proceso formativo integral de la personalidad, también se valoró el rol decisivo que compete a la educación en la incorporación de la persona a la vida en comunidad, como factor determinante del cambio social. En este contexto, se otorgarían a la educación las condiciones que hicieran posible alcanzar una sociedad abierta por medio de una educación abierta. 3. Formación para la vida activa, se tomó conciencia que la educación, como agente esencial para conducir al país hacia un desarrollo que descansa sobre bases sólidas, requiere estar en un estrecho contacto con las diversas formas operacionales del trabajo y responder a la necesidad de proporcionar al país los diversos niveles de recursos humanos necesarios para su progreso, en la cantidad y calidad adecuadas. 4. Educación como proceso de toda la vida. La formación del hombre y su incorporación a la vida social y de trabajo fueron enfocados como un proceso que se ha de prolongar a través de toda su existencia, en forma que asimile nuevos contenidos y experiencias, de acuerdo con el ritmo de avance que la ciencia y la técnica imponen al mundo del conocimiento. De esta manera, junto con la renovación periódica de la calificación de los recursos humanos para la actividad productiva, se abrirían pasos importantes modificaciones de los conceptos que configuran los sistemas de enseñanza en sus diversos niveles.


Esta reforma abarcó los ámbitos de la Educación Parvularia donde se encamina y se da importancia a la educación del párvulo y sus cuidados por lo que se le otorga alimentación y asistencia médica. Como también en la Educación básica, donde se les proporcionan a todos los niños y niñas del país educación obligatoria y gratuita, además se expandió el sistema escolar donde se pasa de 6 a 8 años en el ciclo de Enseñanza Básica. Otro ámbito en que se enfoca es en la enseñanza media; donde se realiza un cambio estructural, en donde se dejó cuatro años a la educación media con dos tipos educación científico-humanista y técnico profesional. También se aumentaron los años en la Universidad. Esta reforma educacional generó grandes cambios, modificaciones, leyes y obras en la educación chilena, como: - El cambio de nombre, de educación primaria a educación general básica. - Cambio en los planes y programas en la formación de profesores primarios. - La creación de la junta nacional de jardines infantiles (JUNJI). Ley dictada en 1970, que fue muy importante en el desarrollo de la educación Parvularia, donde se reunió a todos los jardines infantiles del país bajo una sola dirección que coordinaría y orientaría a las instituciones que prestaran este tipo de servicio. - Decreto n°148 la educación media debía ser de cuatro años de duración. -Decreto n°9.161 encomendó a Inacap (instituto nacional de capacitación) la tarea de actuar como organismo ejecutor del sistema nacional de aprendizaje.


Fortalezas de la reforma Se amplió la cobertura escolar a un 95%.

Debilidades de la reforma Preparación acelerada de nuevos profesores por lo que contaban con una cantidad pero no había un respaldo de calidad. Aumento en el número de Faltaba supervisión en la matriculas. administración de los servicios educacionales. Disminuyó el número de Los mobiliarios, útiles y analfabetos. materiales educacionales no contaban con un real respaldo de calidad por lo que no contribuirían a una educación de calidad. Aumentó la entrega de Aumentó la cantidad de horas desayuno y almuerzo a todos en el aula, pero no aseguraron los niños sin excepción alguna. ni garantizaron un mejoramiento en la calidad de la enseñanza.


Dentro de los aportes que realizó la Reforma a la Educación chilena fue habilitar a las personas para que participaran inteligentemente en el proceso de desarrollo cultural, social y económico del país. Alcanzar un mejor y armonioso desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del estudiante.

Conclusión: Debemos señalar que la reforma de 1965 realizada por el Ex-presidente Eduardo Frei Montalba ha dejado una huella significativa, pues en ella se creó programas de capacitación para profesores y se aumentaron los años de Universidad, se realizaron bastantes cambios como encomendar a Inacap la tarea de actuar como organismo ejecutor del Sistema Nacional de Aprendizaje. Para lograr un perfeccionamiento en el sistema se pensó en el centro de Perfeccionamiento. Experimentación en investigación pedagógica, este buscaba innovar con cambios importantes como lo fueron planes y programas educativos. Todos estos cambios significaron aportes para la sociedad chilena, dentro de estos encontramos disminuir el analfabetismo y habilitar a las personas para que participaran en el proceso de desarrollo cultural, social y económico del país.


Bibliografía:

  

Soto. (2000). Historia de la educación chilena. Ministerio de Educación: Santiago de Chile. Latorre. (2012). Historia, Geografía y ciencias sociales. Ministerio de Educación: Santiago de Chile. Henríquez. (2012).Historia, Geografía y ciencias sociales. Ministerio de Educación: Santiago de Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.