BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BoletĂ­n I SEMESTRE 2015 Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña instaló estación meteorológica portátil El Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental y la Coordinación del Laboratorio de la Calidad del Aire, realizaron la instalación de una estación meteorológica portátil de tipo profesional, en las instalaciones de la sede La Primavera de la UFPS Ocaña. Se busca afianzar los estudios con respecto a la concentración de material particulado, posibilitando exploraciones en el campo meteorológico y la ampliación de investigaciones científicas por parte de estudiantes y cuerpo docente de la Institución. De igual manera, se tiene previsto ubicar 2 nuevas estaciones en los puntos donde se encuentran las redes de monitoreo de calidad del aire, verificanco a su vez la concentración del material particulado, para la identificación del mismo, velocidad, y determinación de las zonas afectadas en lugares neurálgicos de Ocaña, con alta contaminación auditiva.

1


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ICA certificó la Finca La Troya

La certificación se da como predio libre de brucelosis bovina. Luego de ser evaluada a través de la práctica del análisis epidemiológico de los bovinos frente a la mitigación de los factores de riesgo de enfermedades donde se arrojaron resultados negativos a las pruebas de laboratorio prescritas para esta, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó a la finca La Troya sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, como predio libre de brucelosis bovina, manifestando que ha cumplido con todos los requisitos exigidos en las normas sanitarias vigentes y se encuentra registrado bajo el número 024-14. El director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro, señaló que estos predios cuenta con bovinos de razas como Costeño con Cuernos y Romosinuano, animales que se encuentran en procesos de seguimiento para mantener la inocuidad en ellos, llevando a cabo los planes de vacunación y chequeos permanentes tanto reproductivos como productivos de acuerdo a las políticas nacionales impartidas por Fedegán y el Ministerio de Agricultura para garantizar la protección de la salud pública. Este tipo de certificación que ha logrado la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, demuestra el gran trabajo que se viene desarrollando en miras a la implementación de las buenas prácticas ganaderas que busca la disminución de los costos de producción en carne, leche y demás alimentos de origen animal, así mismo, mitigar los efectos nocivos que las explotaciones pecuarias pudieran generar al medio ambiente. 2


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estación meteorológica entró en funcionamiento Datos como temperatura, presión, humedad, precipitación, rayos ultra violeta y probabilidad de lluvia podrán ser consultados. En las instalaciones la Universidad ubicada en el sector de La Primavera, se encuentra en funcionamiento la estación meteorológica Profesional WMR 200; equipo que cumple las funciones de medir y registrar durante las 24 horas del día, variables climáticas como: temperatura, presión, humedad, precipitación, rayos ultra violeta y probabilidad de lluvia. Esta estación meteorológica servirá como apoyo investigativo a la Red de Monitoreo de Material Particulado (UFPS Ocaña – CORPNOR), instalada en el casco urbano de nuestro municipio, permitiendo conocer de forma específica, la dirección y velocidad de arrastre de este contaminante atmosférico y cuál podría ser su variabilidad de concentración con respecto a la lluvia y la temperatura. Para el coordinador del Laboratorio del Aire ingeniero Alexánder Armesto Arenas, el objetivo de tener esta estación, es fortalecer los procesos de investigación en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, igualmente, brindar a toda la comunidad ocañera, datos que le permitan servir de apoyo en sus procesos productivos. Los datos meteorológicos registrados por la estación pueden ser consultados en la página web de la Universidad. 3


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyecto Caprino desarrolló colecta y transferencia de embriones

Se busca impulsar el desarrollo tecnológico en la transferencia de embriones en la región. El Proyecto Caprino de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, viene trabajando en la colecta y transferencia de embriones en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) seccional Aguachica, quienes conjuntamente realizaron la primera prueba de colecta de embriones. Esta primera colecta de embriones se llevó a cabo en un ovino al que se le realizó un protocolo de súper ovulación e inseminación artificial, para luego efectuar el lavado y finalmente la respectiva colecta de embriones por laparotomía. La finalidad de este procedimiento es verificar que el método de recolección es el adecuado y ajustar los protocolos para que sean exitosos y puedan ser aplicados en animales puros que permitan tener una réplica genética de buena calidad en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. “La idea es que se empiece a impulsar el desarrollo del sector ovino en la región, poniendo al alcance de los productores las tecnologías disponibles en busca del mejoramiento integral, a través del incremento de la eficiencia y de la calidad de los productos obtenidos”, expresó Daniel Hernández coordinador del Proyecto Caprino de nuestra Alma Máter. 4


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Plan de Estudios de Zootecnia recibió visita de Par Académico del MEN

Durante dos días el programa Académico de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió la visita del doctor Carlos Enrique Londoño Vélez, par académico designado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para que realizara la evaluación de las condiciones de calidad de dicho programa, con el objetivo de alcanzar la renovación del registro calificado durante siete años más. La reunión que se desarrolló de acuerdo a lo programado, contó con la participación del director de la institución magíster Édgar Antonio Sánchez Ortiz, quien llevó a cabo la presentación institucional, en ese orden de ideas las directivas de la Institución, el Decano de la FCAA, los Jefes de los departamentos agrícola y pecuario, el Director del Plan de Estudios y demás profesionales de apoyo, estuvieron atentos a los requerimientos del Par Académico. Londoño Vélez realizó el recorrido por las diferentes instalaciones de la Universidad, mediante el cual pudo observar las condiciones de infraestructura de los laboratorios, cualificación docente, investigación, extensión, calidad académica, los sistemas de producción pecuaria entre otros aspectos de relevancia para la visita. Finalizando la jornada, Londoño Vélez tuvo un encuentro con estudiantes, egresados y profesores del programa, lo que le permitió conocer más sobre el desarrollo académico e institucional. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, luego de esta visita espera obtener un informe positivo por parte de Ministerio de Educación Nacional que le permita la renovación del registro calificado, y así continuar ofertando el programa académico a toda el área de influencia de la Institución.

5


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ecógrafo, nueva herramienta para la investigación en proyectos pecuarios

Con el propósito de fortalecer el p r o c e s o d e f o r m a c i ó n profesional que se desarrolla a través del programa de Zootecnia de la UFPS Ocaña, las directivas de la Institución realizaron la gestión pertinente para la adquisición de un ecógrafo de última tecnología. Se debe resaltar que dicho Plan de Estudios se apoya en el laboratorio de reproducción animal, en el cual se desarrollan prácticas que complementan las habilidades técnicas y creativas en beneficio del sector productivo y educativo. Desde este espacio, se apoyan y realizan procesos de tecnología reproductiva, por lo que la dotación de este moderno equipo posibilitará los procesos biotecnológicos, la evaluación y el diagnóstico reproductivo. De igual forma, se llevó a cabo la capacitación a los docentes del programa y laboratoristas sobre el uso, manipulación y mantenimiento del nuevo equipo, para la preservación bajo óptimas condiciones y cuidado del mismo. 6


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

FCAA participó en la socialización del Gran Acuerdo Social Barrancabermeja

Docentes del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente (FCAA), estuvieron visitando al municipio de Barrancabermeja, con el propósito de conocer la socialización del proyecto “Gran Acuerdo Social”, que la comunidad de esta ciudad viene trabajando. Se busca que la visita permita tener un horizonte definido hacia el futuro, en el cual se trabajen las temáticas pertinentes al desarrollo regional y local desde el aporte que la FCAA pueda hacer para enriquecer el proyecto y a su vez emular las experiencias significativas en la región de El Catatumbo. Según Marlon Álvarez director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental, la idea de esta visita fue conocer la experiencia que se ha obtenido mediante “Gran Acuerdo Social”, en cuanto al trabajo que se viene desarrollando en la Región del Magdalena Medio, y el objetivo es seguir con un modelo establecido mediante un documento, que permita proyectar socialmente la región de El Catatumbo de manera positiva, el cual ya se viene adelantando en articulación con la Asociación de Municipio del Catatumbo, Provincia de Ocaña y sur del Cesar a través del trabajo desarrollado mediante la Agenda Regional. La Universidad, el Programa de Ingeniería Ambiental y la Asociación de Municipios esperan conseguir que se logre la consolidación y el establecimiento de mecanismos y acciones que se apoyen mediante las diferentes instituciones, la sociedad civil y organizaciones, para la construcción de canales de comunicación y participación que permitan unificar esfuerzos en torno a la elaboración e implementación de propuestas de cambio en la Región de El Catatumbo. 7


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Alianza interinstitucional entre la UFPS Ocaña y Asomunicipios

Se pretende construir el plan de trabajo para organizar estrategias de intervención en la región, articulando los grupos de investigación de nuestra Alma Máter. Con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Wilson Angarita Castilla, el director ejecutivo de la Asociación de Municipios de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar Emiro Cañizares Plata, los directores de los planes de estudio de Ingeniería Ambiental y Zootecnia y profesionales de apoyo, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la socialización de la agenda regional en alianza con la FCAA. Teniendo en cuenta que la zona depende en gran parte del sector agropecuario, se explicaron los lineamientos metodológicos aplicados en la estructuración de la visión regional con proyección a 20 años para los municipios que hacen parte de la región de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, donde se contempla que los estudiantes se vinculen a este proceso a través de un plan de pasantías o de trabajo de grado. Esta alianza interinstitucional permitirá fortalecer los procesos académicos, se busca que los estudiantes desarrollen trabajos que permitan la identificación de las problemáticas en lo que tiene que ver con la parte agrícola, pecuaria, y ambiental, en ese sentido a través de los programas de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente se van a articular los trabajos de investigación y de extensión. 8


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Avanza de forma positiva el proyecto

"Jardín Botánico”

.

Durante el primer semestre académico del 2015 se tiene proyectado la construcción y la adecuación de un terreno para un reservorio, en el cual se puedan almacenar aproximadamente dos mil metros cúbicos de agua, esto con el fin de iniciar el almacenando de agua en los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos secos en el riego en las explotaciones agrícolas y proyectos pecuarios de la granja experimental, así mismo se mejorará parte del paisaje en el recorrido del jardín botánico. Según Manuel Sánchez Perilla coordinador del Jardín Botánico, “se está desarrollando el mantenimiento de las colecciones se tienen 3 colecciones piloto; para inscribirnos en la red nacional y para tener un aval del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, requerimos 800 individuos científicamente organizados, identificados y agrupados mediante un sistema de datos, se está trabajando en el embelleciendo del lugar, haciendo delimitaciones en guadua”. Así mismo Sánchez Perilla concluyó que para este semestre se espera iniciar con la constitución legal del Jardín Botánico no solamente aquí en la Universidad sino ya comenzar con los trámites de la Corporación Autónoma Regional Coorponor y el Instituto Alexánder Von Humboldt para a su vez trascender a la Red Nacional de Jardines Botánicos. 9


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Red Nacional de Jardines Botánicos visitó nuestra Alma Máter

La UFPS Ocaña proyecta el primer jardín de bosque seco en el país. En las instalaciones del salón Barbatusco se adelantó la reunión con el Director de la Red Nacional de Jardines Botánicos, doctor Alberto Gómez Mejía y las directivas del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental. La reunión se desarrolló con el fin de concertar las líneas de trabajo en las que se debe orientar el proyecto del Jardín Botánico, en el que actualmente trabaja la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, para brindar un espacio que permita fortalecer la línea investigativa y mejorar los aspectos ambientales de la zona, en beneficio de la comunidad académica y la región en general. La jornada de trabajo permitió dar a conocer las etapas del jardín, realizar un recorrido por el área destinada al proyecto, y centrar las variables como investigación científica, educación ambiental, conservación ecológica y el ecoturismo.

Desde la coordinación del Jardín Botánico de la UFPS Ocaña, se adelantan gestiones para que el proyecto se materialice y cumpla con los requisitos que lo clasifiquen para pertenecer a la Red Nacional de Jardines Botánicos, organización que agrupa los jardines botánicos promoviendo actividades de conservación, investigación y educación ambiental de la flora nativa. En tal sentido, con la reciente visita se estudia la posibilidad del establecimiento de un convenio de cooperación, y se contemplan las sugerencias efectuadas para continuar con el proyecto, que busca contar con el primer jardín de bosque seco en el país, convirtiéndose en el único proyecto de esta índole en la región del Catatumbo. 10


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Zootecnia contará de nuevo con Estación Piscícola

En la sede La Troya de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, estará ubicada la nueva estación. Luego de haber entregado hace 5 años la Estación Piscícola de San Pablo, al Hogar Juvenil de San Pablo y a la Alcaldía de Teorama por cuestiones de orden público, las directivas de la Institución han proyectado la construcción de una nueva estación para este semestre. La construcción de la estación experimental en la sede La Troya, servirá para garantizar la formación integral de los estudiantes en el área de piscicultura, al igual que el desarrollo de actividades de extensión e investigación. El proyecto estará compuesto por seis estanques con diámetro de doce metros y otros tres medianos con diámetro de 6 metros, los cuales estarán dedicados exclusivamente a la reproducción y el manejo del alevinaje; “las dos especies que se han evaluado y que se van a producir son la tilapia roja y cachama, con las cuales se busca suplir las necesidades de semilla para la región y a la vez será soporte fundamental para el desarrollo de nuestros profesionales, ellos harán toda la parte de prácticas de la asignatura de piscicultura que se basa en manejo, reproducción, nutrición y mejoramiento de las especies que se van a cultivar, afirmó Carmen Liceth García, jefe de Departamento Pecuario. Esta estación está proyectada también para desarrollar trabajos con especies nativas, ocupándose en la cuenca de El Magdalena donde el estudiante y grupos de investigación pueden adelantar investigación de algunas especies endémicas con potencial ornamental o productivo. 11


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Instituciones Educativas visitaron La Granja Experimental de la UFPS Ocaña Estudiantes de Teorama, Otaré y Ocaña interactuaron con los diferentes proyectos productivos. Los jóvenes estudiantes del Instituto Agrícola Región de El Catatumbo Corregimiento de San Pablo de Teorama, la Institución Educativa Edmundo Velázquez de Otaré y el Colegio San Miguel Arcángel de Ocaña, visitaron La Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En esta oportunidad los estudiantes compartieron con los animales de las diferentes explotaciones pecuarias, además participaron de charlas y prácticas de campo. Con los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Edmundo Velázquez de Otaré, se desarrolló en el laboratorio la práctica de anatomía aviar, que consistió en observar las partes internas y externas de una gallina, cómo se lleva a cabo la formación del huevo y la forma de aplicación de medicamentos y vacunas, logrando esclarecer dudas y mitos que existen sobre la producción avícola. De igual manera los visitantes del Instituto Agrícola Región de El Catatumbo Corregimiento de San Pablo, Teorama, tuvieron la oportunidad de recorrer las diferentes explotaciones pecuarias (caprino, cunícola, bovino, porcino) recibiendo capacitación sobre las técnicas de producción agropecuaria; de la misma manera los niños del Colegio San Miguel Arcángel de Ocaña, disfrutaron conociendo los animales de los diferentes proyectos, este tipo de actividades, dan la oportunidad de conocer, observar y vivenciar mediante el contacto directo con los animales de la granja. De esta forma la UFPS Ocaña, abre a la comunidad la posibilidad de conocer e interactuar con el contexto de las diferentes explotaciones agrícolas y pecuarias, aportando al

12


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente en la construcción de escenarios de paz. El Programa Académico de Ingeniería Ambiental, desarrolló con éxito el primer debate de Posconflicto en el marco de la Construcción de Paz en Colombia, con el objetivo de contextualizar a la comunidad en este tema, a través de la creación de espacios de participación, que incremente el trabajo en la búsqueda de la paz. Este evento contó con la participación de docentes estudiantes y sociedad civil, que conocieron a través de la asesora del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM Sur Del Cesar, Icela Durán y la asesora de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, María del Pilar Barbosa, los temas que se están trabajando con los acuerdos de paz de la Habana Cuba, como la Reforma rural integral, Víctimas, y Cultivos ilícitos. Este primer acercamiento que hace la Universidad, muestra el compromiso que tiene como institución educativa, cercana al conflicto armado de la región de El Catatumbo, en la búsqueda de mecanismos como responsabilidad a la labor social, para direccionar, dirigir, plantear escenarios, donde se abra el análisis y el debate desde la academia, para trabajar en propuestas que lleven a construir un país y una sociedad en paz. 13


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Docentes del Programa Académico de Zootecnia, participaron en el II Congreso Colombiano de Zootecnia y I Foro Nacional de la Enseñanza de la Zootecnia

Fuente: http://www.anzoo.org/index.php/noticias/galerias

El Plan de Estudios de Zootecnia, el cual pertenece a la Asociación Nacional de Zootecnistas Anzoo, participó de la organización de este II congreso Colombiano de zootecnia, donde los docentes Carmen Liceth García y César Urón Castro, estuvieron como ponentes de las temáticas "Experiencia Etológica en la Zoogenética Nativa Bon" y "Manejo artificial de la Incubación de Tilapia roja en la Estación Piscícola de San Pablo Teorama Norte de Santander. Dentro de los eventos que se organizaron, se llevó a cabo el I Foro Nacional de la Enseñanza de la Zootecnia que tuvo lugar en el auditorio de UNISARC en la ciudad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), y se desarrolló de igual manera, el II Congreso Colombiano de Zootecnia; los cuales estuvieron orientados a fortalecer la integración nacional de los programas relacionados con la profesión, para la reflexión, análisis y generación de propuestas curriculares, pedagógicas y gremiales relacionadas con esta formación profesional, evidenciando la importancia que tiene el perfil profesional del zootecnista en la actualidad, en todas las actividades productivas. El docente César Urón afirmó que lo que se pudo lograr en este congreso nacional, es que realmente estamos enfocados en lo que nos pide la sociedad de consumo, estamos generando un ambiente muy propicio desde la formación de profesionales actos, competentes y adecuados, para enfrentar todo este tipo de retos que se vienen aproximando en un mundo de continuo crecimiento.

14


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ICA visitó vivero de la UFPS Ocaña

El Instituto Colombiano Agropecuario verificó la sanidad y calidad del vivero de nuestra Alma Máter. El vivero de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se encuentra establecido dentro de un conjunto de instalaciones agronómicas en las que se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Nuestra Alma Máter, recibió la visita técnica de funcionarios de El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de verificar que las condiciones predispuestas en la Resolución 3180 de 2009 dada en el registro 001323 del 15 de diciembre de 2014 a dicho Vivero, se estén cumpliendo en su totalidad. Luego de que se aprobó el registro para producción y distribución de material de propagación de frutales al Vivero de la Universidad, el ICA trimestralmente comprueba que se estén cumpliendo con los parámetros básicos de calidad genética, agronómica y fitosanitaria. En ese orden de ideas se cumplió con la tercera visita, demostrando que en el Vivero se produce material en óptimas condiciones, garantizando la sanidad, inocuidad y calidad de los árboles, que permite la movilización, comercialización y la realización de trabajos de extensión. El funcionario del ICA ingeniero agrónomo Fredy Carvajalino, afirmó que el Vivero de la Universidad, ha presentado cambios importantes luego de dadas las responsabilidades en cuanto a reubicación, mejoramiento de infraestructura y señalización, lo cual evidencia el compromiso de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, para cultivar diferentes variedades de platas específicas, con la cantidad y la calidad necesaria. 15


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña y CORPONOR socializan avances del convenio de cooperación 071

Asimismo, se debatieron las problemáticas de ruido existentes en el municipio de Ocaña. La Universidad Francisco de Paula de Santander Ocaña y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR, llevaron a cabo la socialización de los avances del convenio de Cooperación suscrito entre ambas partes en noviembre del 2013, para el montaje y operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire en el municipio de Ocaña. La reunión contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, el Coordinador del Laboratorio de Calidad del Aire, el Coordinador de Corponor y el Representante de la Subdirección Académica y Coordinador del Proyecto de Calidad del Aire, con el fin de mirar estrategias para la proyección de la información de los datos obtenidos, a través de las tres estaciones de monitoreo de material particulado, ubicadas estratégicamente para medir las variaciones en la calidad del aire. De igual manera este acercamiento permitió socializar las problemáticas de ruido que se presentan en el municipio a causa del crecimiento del parque automotor, evaluando la elaboración del mapa de ruido, sobre el cual se empezarán a realizar operativos para generar en la comunidad una cultura de cambio, tanto en el mejoramiento del manejo de calidad del aire en cuanto a material particulado y de gases, como en la disminución de los niveles de presión sonora. 16


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Nueva estación meteorológica es ubicada en la Escuela de Bellas Artes

Estudiantes de Ingeniería Ambiental hicieron el montaje de la segunda estación meteorológica. Luego de determinar la incidencia climática que existe en el estado de la calidad del aire, es instalada una nueva estación meteorológica como apoyo a la investigación que se adelanta entre la UFPS Ocaña y CORPNOR, con la red de monitoreo de material particulado. Con el objetivo de mejorar los procesos académicos y de información a la comunidad, con respecto a la contaminación atmosférica, se ubicó esta nueva estación meteorológica en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, la cual asiste al sistema de vigilancia a la calidad del aire en el municipio de Ocaña, midiendo las variables meteorológicas como intensidad, precipitación, dirección y velocidad del viento, permitiendo efectuar el análisis de la variación temporal y espacial de los contaminantes presentes en el aire. El montaje de esta segunda estación meteorológica, fue llevado a cabo por estudiantes del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental en la asignatura de gestión de calidad del aire, siendo ellos mismos, quienes hacen el seguimiento y la evaluación de los procesos y cambios diarios que sufre el aire, como parte práctica de su aprendizaje. 17


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Granja Experimental de la UFPS Ocaña consolida la práctica de inseminación artificial

Los proyectos caprino y porcino vienen desarrollando la técnica de inseminación artificial con resultados satisfactorios. Con la participación de los estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, el proyecto porcino, realizó la inseminación artificial, llevando a cabo la colecta del semen para el posterior estudio en el laboratorio de reproducción animal, de acuerdo al resultado obtenido, se procedió a realizar la inseminación artificial de las dos hembras que se encontraban en calor. Para Carlos Sepúlveda, coordinador del Laboratorio de Reproducción Animal, “esta actividad es desarrollada con el fin de hacer extensión, ya que en Ocaña existe la dificultad al conseguir el semen porcino y lo que se busca es estabilizar un protocolo para los animales reproductores de La Granja Experimental, para poder ofrecerlo a la comunidad”. De igual manera en el proyecto caprino se desarrolló esta técnica con tres animales. Mediante tratamientos hormonales, se pudo sincronizar la ovulación y realizar la inseminación, los cuales respondieron exitosamente al tratamiento. La inseminación artificial en caprinos, es una alternativa para una máxima utilización de sementales valiosos, que son genéticamente superiores; por esta razón se viene inseminando, con el fin de conseguir una técnica que permita tener buenos resultados proyectando desde ya que la Universidad empiece a trabajar con inseminación artificial en caprinos con semen importado; “con estas prácticas ya se han tenido buenos resultados, donde en lo corrido de este mes, se obtuvieron partos de tres animales producto de inseminación artificial con este procedimiento”, expresó Daniel Hernández Villamizar, coordinador del Proyecto Caprino. 18


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

El Programa Académico de la UFPS Ocaña consolidó su presencia en la Asociación Nacional de Zootecnistas

Por segundo año consecutivo, el Plan de Estudios de Zootecnia, sigue con representación ante la Asociación Nacional de Zootecnistas "Anzoo", lo cual permite la vinculación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la visualización de la zootecnia a nivel regional, nacional, e internacional. “Esto se da luego de la participación de la UFPS Ocaña en el II Congreso Colombiano de Zootecnia y I Foro Nacional de la Enseñanza de la Zootecnia que se llevó a cabo en la ciudad de Pereira, donde se ve la necesidad de seguir creando espacios que permiten una discusión permanente, en cuanto a la labor que realiza el zootecnista y a la forma como se enseña zootecnia en el país”, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia especialista César Urón Castro. “De esta manera se tiene proyectado para el segundo semestre académico del 2015, que la Universidad sea sede del Primer Foro de Enseñabilidad de la Zootecnia, contribuyendo al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario, y empezar a fundamentar el nodo Norte de Santander de Anzoo, donde los egresados, estudiantes y docentes, podrán tener vinculación directa con la Asociación Nacional de Zootecnistas”, concluyó Urón Castro. 19


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Programa Académico de Ingeniería Ambiental se articula con el CCI e Incoder Nuestra Alma Máter impartió una serie de talleres para capacitar a los beneficiados. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se articula con la Corporación Colombia Internacional – CCI y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, en la construcción de una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial en la Región de El Catatumbo; donde a través del convenio 622 se beneficiaron 159 familias pertenecientes a Ábrego y Ocaña con el Subsidio Integral Directo de la Reforma Agraria (SIDRA), a través del cual se les asigna un capital económico a cada familia, para la adquisición de un predio en el cual se establezca su proyecto productivo. De esta manera el Programa Académico de Ingeniería Ambiental, se vincula a esta estrategia con la realización de un taller teórico-práctico, en el cual se les proporcionó a los participantes los elementos, herramientas y metodología técnica apropiada para la apropiación del conocimiento en lo que concierne a la caracterización de predios y lectura de mapas prediales a nivel rural, y la determinación del uso adecuado del suelo con enfoque de sostenibilidad ambiental para el mejoramiento de sus sistemas productivos en el marco del postconflicto de la Región de El Catatumbo. La Coordinadora Regional del CCI Paola Rincón afirmó que “la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, es un factor importante en el desarrollo de la región, quienes a través de la extensión universitaria se articulan a esta estrategia con la consecución de estos espacios que son importantes para la capacitación de estas personas con los talleres que brindaron”. 20


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Zootecnia desarrolló la Jornada de Actualización Ganadera

En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes se dieron cita los estudiantes de los diferentes semestres pertenecientes al Programa Académico de Zootecnia, quienes participaron activamente de las ponencias que les brindaron representantes de empresas como: Alimentos balaceados Finca, Sales Mineralizadas Somex y Laboratorios Virbac. Durante la jornada se expusieron temas de Manejo en la Producción Porcina, Manejo Práctico de la Vaca, Preparto, Posparto y la Cría, Promotores de Crecimiento Bovino y Manejo Estratégico de la Nutrición Mineral en los Bovinos, como parte fundamental de su crecimiento profesional. El director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro, aseguró que "la creación de estos espacios, se dan con la vinculación de empresas del sector agropecuario con todos estos procesos académicos, en los que se busca un espacio de conocimiento diferente al del aula de clase y poder llevarlo a otros escenarios, donde el estudiante lo aproveche a través de la experiencia que tienen todos estos asesores técnicos del sector pecuario". Este evento se desarrolló con el objetivo de generar un espacio que permita la actualización de conocimientos de vanguardia en las últimas tecnologías que se están desarrollando dentro del sector pecuario. Se debe resaltar la gran participación por parte de los estudiantes, quienes aprovecharon al final de cada exposición para la realización de preguntas, afianzando de esta manera todos sus conocimientos. 21


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

La UFPS Ocaña participó en el encuentro Nacional de Jardines Botánicos Desde la coordinación del Jardín Botánico, se tuvo participación en el Encuentro Anual de la Red Nacional de Jardines Botánicos, llevado a cabo en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis", el cual reúne a directores y especialistas de las instituciones afiliadas a la Red Nacional de Jardines Botánicos, con el respaldo del Instituto Alexánder Von Humboldt. Durante el desarrollo de este encuentro se pudieron conocer los adelantos a nivel de investigación en genética, etnobotánica, zonas de vida, agroecología urbana, entre otros, que se adelantan en el jardín botánico encargado de manejar el arboretum y las zonas verdes de todo el casco urbano de Bogotá. En el caso de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se aprovechó este espacio para dar a conocer las condiciones que presenta nuestra Alma Máter, para el establecimiento del primer jardín botánico en Norte de Santander y de Colombia a nivel de bosque seco premontano, lo que finalizó con diferentes recomendaciones de acuerdo a las experiencias compartidas por los demás participantes, así como un intercambio de información respecto al trabajo que se adelanta a nivel de investigación, conservación y educación ambiental en cada uno de los jardines botánicos de las diferentes regiones del país, explicó el coordinador del Jardín Botánico Manuel Sánchez Perilla. El Jardín Botánico de la Universidad busca trabajar articuladamente con las demás carreras, en las cuales se ha empezado a socializar con los estudiantes el paso a paso de cómo se está formulando el proyecto, la ruta a seguir para llevarlo a cabo y recoger insumos necesarios para la construcción del mismo, “de este modo se está generando desde ya, un despertar en los estudiantes y una participación en ellos para incidir en los proyectos que van a representar gran desarrollo para la Universidad”, concluyó Sánchez Perilla.

22


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Productores del sector pecuario visitaron la UFPS Ocaña Bajo la orientación de los coordinadores de los proyectos pecuarios se desarrolló el recorrido. En las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, fueron recibidos más de cuarenta productores pertenecientes al programa de Asistencia Técnica liderado por la Asociación de Municipios de El Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, con el objetivo de conocer las diferentes explotaciones pecuarias. Los pequeños productores recorrieron los Proyectos Avícola, Caprino, Cunícola, Bovino y Porcino, conociendo la infraestructura e instalaciones que se llevan en cada proyecto, de igual manera recibieron charla sobre manejo animal, manejo de problemas sanitarios y la importancia de la bioseguridad en granjas, también tuvieron la oportunidad de conocer el ordeño mecánico, el cual fue socializado y expuesto al grupo de productores para conocer su funcionamiento. La Universidad se articula a estos procesos a través de la extensión comprometida con el desarrollo de la región, permitiendo que se creen este tipo de espacios, donde, en esta ocasión se pudo brindar a los pequeños y medianos productores de la región conocimientos e intercambio de ideas, con el propósito de que ellos aprovechen lo aprendido en esta visita y lo trasladen hasta sus predios y a cada una de las poblaciones donde viven y desempeñan sus actividades pecuarias. 23


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de la Playa de Belén visitaron el Laboratorio de Lácteos

Los estudiantes conocieron los procesos de productos lácteos. Estudiantes del grado 10° y 11° del Colegio Fray José María Arévalo, visitaron la Granja Experimental de la UFPS Ocaña, donde tuvieron la oportunidad de recibir taller en el Laboratorio de Lácteos y Cárnicos sobre pruebas de plataforma para conocer la calidad de la leche y desarrollar procesamiento de productos lácteos como: queso costeño y doble crema, yogurt, cortados de leche de cabra y arequipe. El coordinador del laboratorio José Fernando Pérez afirmó que dentro del taller pudieron observar densidades de la leche, cuándo una leche esta adulterada, estructura física y pruebas químicas para que conocieran cuáles son las cualidades que debe tener la leche de buena calidad. “Esta actividad finalizó con la visita de los estudiantes al proyecto bovino, en el que pudieron conocer la obtención de una buena leche, cuáles son los manejos mínimos para poder ordeñar una vaca y ver todos los procesos que se hacen dentro del hato lechero”, concluyó El Coordinador del Laboratorio. Con este tipo de actividades la UFPS Ocaña está brindando apoyo a los diferentes colegios, para que sus estudiantes puedan venir y hacer las respectivas prácticas que por falta de infraestructura no pueden desarrollar. 24


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Foro "Evaluación del Recurso Hídrico en el marco del Ordenamiento Territorial, Municipio de Ocaña"

En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, se llevó a cabo el foro organizado por el Comité de Estudiantes de Ingeniería Ambiental (CINAM), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, el cual contó con la participación de Juan David Herrera por el CINAM, y el funcionario de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), Víctor Díaz Castañeda. Juan David Herrera, expuso la legislación aplicable a la gestión del recurso hídrico en el marco del ordenamiento territorial, afirmando que el “objetivo obedecía a presentar un marco jurídico en el tema de ordenamiento territorial, pero relacionado con todo el tema de recurso hídrico y presentar las inconsistencias en cuanto a situaciones evidenciables en Ocaña que presentan incumplimiento a la normativa ambiental legal vigente”. Por su parte Díaz Castañeda, trató el tema de la modificación estacional que hizo el municipio de Ocaña en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, explicando que fue una oportunidad para que la comunidad estudiantil conociera e hiciera aportes en la temática y solucionar algunas de las inquietudes que tenían las personas participantes quienes hacen seguimiento a este tipo de situaciones. El evento se llevó a cabo con el objetivo de dar un espacio de información y participación a toda la comunidad académica. Al finalizar las ponencias se abrió un espacio al debate para dar respuestas a cada una de las inquietudes presentadas.

25


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyecto bovino inició proceso de certificación en buenas prácticas ganaderas Funcionario del ICA evaluó que las prácticas cumplan con los parámetros sanitarios. La Granja Experimental, dio inicio al proceso de verificación de los requisitos, para adquirir la certificación de buenas prácticas ganaderas en el proyecto bovino que, aunque no son obligatorias, permiten mejorar la producción y disminuye los riesgos de la salud pública. Durante la visita del funcionario del ICA, se evaluó que las actividades propias del sistema ganadero, como sanidad, bioseguridad, buenas prácticas en la alimentación animal, manejo de medicamentos veterinarios, higiene del ordeño y prácticas de saneamiento, cumplan con los parámetros sanitarios que exige el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El programa de buenas prácticas ganaderas es un procedimiento institucional del ICA, que busca garantizar que el producto que se esté generando, bien sea carne o leche sean productos inocuos, que desde el punto físico, químico y biológico, no generen ningún tipo de peligro para el consumidor final y que no sean transmisores de ningún tipo de enfermedad a través del alimento. Con la implementación de las buenas prácticas ganaderas en el proyecto bovino, se busca que la UFPS Ocaña tenga reconocimiento como institución educativa que cumple con las exigencias del ICA y ofrece productos y educación de calidad. 26


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña articuló panel sobre El Catatumbo El panel giro en torno a “Reflexiones sobre la Seguridad Territorial e Integralidad Ecosistémica Región Catatumbo Vs Actividades de Producción Minero-Energética”. En las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, se llevó a cabo el Panel organizado por estudiantes de Ingeniería Ambiental y el Movimiento Estudiantil JERA, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, teniendo como expertos temáticos a los representantes del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), Ediber Suárez, el director ejecutivo de ASOMUNICIPIOS Emiro Cañizares Plata, y el representante de la Sociedad Civil Región Catatumbo Alberto Castilla Salazar. Este espacio se generó en el marco de la conmemoración del día mundial de la tierra, con el objetivo de dar a conocer el modelo de desarrollo extractivista minero energético planificado, regulado y establecido por el gobierno nacional a 2018, el cual ha suscitado controversias frente a la iniciativas de la sociedad civil organizada para la defensa del territorio y conservación de los recursos naturales en la región del Catatumbo. La intención de crear este tipo de escenarios es poder generar reflexiones mediante la participación de los diferentes actores institucionales y de sociedad civil organizada de la Región del Catatumbo y conocer el rol de cada organización en la conservación y protección del ambiente y los recursos, para que desde la academia se lidere el proceso a seguir, entendiendo que la UFPS Ocaña es la institución articuladora y mediadora en la Región Catatumbo. 27


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Corpoica visitó núcleos de razas criollas presentes en la UFPS Ocaña

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desde el 2009 viene trabajando con el proyecto liderado por la Corporación Colombiana Agropecuaria (Corpoica), denominado Plan de Fomento de las Razas Criollas. En la Granja Experimental de la UFPS Ocaña se está trabajando con un núcleo que es el Blanco Orejinegro y en la Parcela la Troya están las razas criollas Costeño con Cuernos y Romosinuano, con las cuales se ha venido haciendo una tarea de conservación y multiplicación de la raza, al igual que cruzamientos con otras razas para el mejoramiento genético. El Médico Veterinario Jaime León funcionario de Corpoica, afirmó que “la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente desde el Programa de Zootecnia, tener como proyecto la conservación de las razas criollas, fundamentan una materia prima para la elaboración de proyectos en los cuales se muestre las bondades de las razas criollas y la oportunidad de las mismas para en el futuro, obtener resultados en la producción de carne y leche en el trópico”. “Esta visita evidenció que la Universidad ha estado trabajando en el cuidado y mantenimiento de estos núcleos, es muy satisfactorio mirar que dentro de los lineamientos de los parámetros que establece Corpoica para la selección y juzgamiento de los ganados criollos, nosotros tenemos un muy buen potencial, reflejado tanto en la Parcela la Troya con en la Granja de la UFPS Ocaña, donde los animales cuenta con buena condición corporal tienen buen potencial genético, los cuales fueron evaluados por encima de 85 puntos, arrojando un estándar genético bueno y que nos permite seguir en este proceso de fortalecer la cría y mantenimiento de ganados criollos”, concluyó César Urón Castro, director del Plan de Estudios de Zootecnia. 28


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña, catalogada como mejor expositor de laagroferia Bucaramanga 2015 La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña por tercer año consecutivo participó en la Agroferia, exposición ovina y caprina que se desarrolló en la ciudad de Bucaramanga, evento comercial y académico, especializado en el sector agropecuario y agroindustrial, que reunió durante cuatro días a expositores de la oferta pecuaria, agroindustrial y agrícola, en un espacio para aprender y compartir con productores de todo el país. Esta participación se logra gracias al vigente convenio marco de cooperación entre la Asociación de Capricultores y Ovinocultores de Santander con la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La UFPS Ocaña llegó hasta la pista de juzgamiento en el centro de eventos y exposiciones de Bucaramanga Cenfer, con 14 animales del proyecto caprino, coordinado por el docente Daniel Hernández Villamizar. En la pista de juzgamiento los caprinos de las razas Saanen, Alpina Francesa, Alpina Americana, Toggenburg, Criolla Santandereana, y Nubiana, fueron calificados en cuanto a sus características raciales, físicas y de manejo, logrando en todas los primeros puestos; se obtuvieron nueve primeros puestos de los cuales se obtuvo siete grandes campeones, sacando el mejor ejemplar de la feria que fue la Alpina Americana, tres segundos puestos y un tercer puesto, catalogando de esta manera a la UFPS Ocaña como mejor expositor de la feria. “Es satisfactorio tener este tipo de animales, ya que hace que el aprisco tenga un renombre y quieran adquirir ejemplares de nuestra genética, eso se logra gracias a que los estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, que trabajan durante toda su carrera con los animales, en la preparación de los mismos para la presentación en este evento”, concluyó Hernández Villamizar. 29


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

FI y FCAA desarrollaron Conferencia Aeroespacial

Con el objetivo de dar a conocer los avances y éxitos de la exploración e implementación de la tecnología aeroespacial en Colombia, como punto de referencia para la toma de decisiones mediante análisis de tipo atmosférico, agrícola y ambiental sobre el territorio, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente y la Facultad de Ingenierías, desarrollaron la Conferencia “Desarrollo Aeroespacial en Colombia Misiones Satelitales LIBERTAD-1 y LIBERTAD-2”, la cual contó con la ponencia del Ingeniero Electrónico, Sergio Sánchez Sanjuán. La conferencia de este joven investigador de Colciencias, consistió en dar a conocer el desarrollo aeroespacial colombiano, en el que Colombia desde el año 2007 es pionera en el adelanto de su propio satélite creado en la Universidad Sergio Arboleda y lanzado el 17 de abril del año 2007, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en desarrollar dicho satélite y enviarlo al espacio. De igual manera Sánchez Sanjuán recalcó que este tema aeroespacial es de interés para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, ya que la tierra está en permanente observación de sus diferentes composiciones como el índole forestal, agropecuario, ambiental atmosférico, permitiendo la recopilación de datos para su estudio y las medidas que se deben tomar para solucionar ciertos problemas, como los producidos por los incendios que consumen gran parte de la vegetación, donde los satélites con su visión infrarroja proporcionan información sobre qué áreas fueron las más afectadas y requieren ser tratadas. Este espacio buscaba motivar a los semilleros de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en el desarrollo de sus proyectos académicos, se buscó así mismo que los estudiantes lograran entender la importancia de la investigación de la ciencia y la tecnología. 30


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña y CICR capacitan en producción pecuaria

Mediante una alianza entre las dos instituciones más de 40 campesinos se capacitan en técnicas de producción pecuaria. A través del Departamento Pecuario de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, se trabaja articuladamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el desarrollo de proyectos agropecuarios dirigido a familias víctimas del conflicto armado, quienes reciben insumos como: herramientas, semillas, abonos, pesticidas orgánicos, animales de cría, asistencia técnica y capacitación, que permiten mejorar sus condiciones de vida. En esta oportunidad la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió en las instalaciones del proyecto porcino a 40 productores del municipio de San Calixto, quienes tuvieron charla sobre asistencia técnica y capacitación sobre producción porcina con temas como: introducción a la producción y técnicas de alimentación alternativa, en las cuales se les explicó las razas, al igual que la construcción de corrales para la tenencia de los mismos. Para la Universidad este tipo de alianzas, busca a través de la academia mejorar la situación de la población vulnerable víctima del conflicto armado, entendiendo que por estar ésta ubicada en una zona donde se ha visto tan cercano el conflicto, tiene la responsabilidad social de contribuir mediante la extensión universitaria a reparar la situación de familias campesinas lastimadas por la guerra. 31


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Conferencia sobre Movilidad Académica a Brasil

32


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

33


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Finalizó la V cohorte del diplomado en HSEQ, ofertado por la UFPS Ocaña Se abordaron principios y requisitos de las normas ISO 9001 Calidad, 14001 Sistema de Gestión Ambiental, y 18001 Seguridad y Salud en el Trabajo. Con éxito se llevó a cabo el acto de graduación de los 15 estudiantes que cursaron el diplomado en HSEQ, ofertado por la UFPS Ocaña, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, con el objeto de formar profesionales que profundicen en el conocimiento de los Sistemas Integrados de Gestión, de acuerdo a los principios y requisitos de las normas ISO 9001 Calidad, 14001 Sistema de Gestión Ambiental, y 18001 Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculados al sector productivo y al de prestación de servicios tanto público como privado del área de influencia de la Universidad. Con esta ya son V cohortes con las que la Universidad provee de herramientas de conocimiento actualizados de acuerdo con los lineamientos HSEQ, a los Profesionales de las diferentes áreas del saber entre las cuelas se encuentran Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Carreras Tecnológicas y Técnicas, entre otras. “El objetivo de este diplomado es que los profesionales de las diferentes áreas desarrollen competencias o capacidades para, primero, la interpretación y análisis de cada una de las normas que se abordan de las ISO, la estructura de cómo realizar una auditoría, le permite a sus participantes elevar sus conocimientos y adquieren además las herramientas para hacer los debidos procesos de calidad en la gestión ambiental, en salud y seguridad industrial y la de auditorías como tal”, explicó la profesional de apoyo del programa de Ingeniería Ambiental, Rocío Andrea Miranda. 34


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ingeniería Ambiental entregó el primer informe de calidad del aire en el Municipio de Ocaña

Con el objetivo de evaluar la concentración de contaminación en el aire en la zona urbana del Municipio de Ocaña, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR firman convenio de cooperación, para el montaje y operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA en el municipio de Ocaña; actualmente SVCA funciona con tres estaciones de monitoreo de material particulado, ubicados en puntos con más tráfico vehicular como en la zona centro en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes, en la Avenida Francisco Fernández de Contreras, Sede de la UFPS Ocaña, y el Barrio Santa Clara. Este estudio ha permitido arrojar el primer informe que comprende los mes de diciembre del año 2014, enero, febrero y marzo del año 2015, concluyendo que para los tres primeros meses en las tres estaciones se arrojó una calidad del aire buena, pero por el contrario en el mes de marzo arrojó altos índices de concentración de material particulado clasificando la calidad del aire como moderada. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, la calidad del aire se clasifica en buena, moderada, dañina a la salud para grupos moderados, dañina a la salud, muy dañina a la salud, peligrosa, por lo tanto al estar la calidad del aire en Ocaña clasificada en el mes de marzo en moderada, se debe reducir la actividad física fuerte o prolongada a personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedades cardio-cerebro-vasculares como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica.

35


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Consejo Superior Universitario aprobó Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ

La aprobación se hizo mediante acuerdo N° 029 del 22 de mayo de 2015. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander, en uso de sus facultades legales y estatutarias, mediante acuerdo N° 029 del 22 de mayo de 2015 aprobó la creación del Programa Académico de Postgrado Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ, modalidad virtual. Esta especialización fue formulada con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional a través del programa E-learning, la cual tendrá una duración de cuatro ciclos en 2 semestres, con un total de veinticinco créditos académicos, cada cohorte tendrá un cupo mínimo de quince estudiantes. El objetivo general del Programa de Especialización en Sistemas de Gestión Integral HSEQ, es formar especialistas integrales para el desarrollo de habilidades profesionales para diseñar, gestionar, asesorar, implementar, mantener y auditar un sistema de gestión integrado con base en los requisitos establecidos en las normas ISO 9001 en gestión de la calidad, ISO 14001 en gestión ambiental, ISO 18001 en gestión de la seguridad y salud ocupacional. Esta especialización permitirá al egresado contribuir con el desarrollo de la región en el mejoramiento de la gestión de las empresas públicas y privadas, acorde a las nuevas tendencias de modernización, enfoques de gestión y aplicación de requisitos legales. 36


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

GI@DS clasificó con siete trabajos de investigación para el Encuentro Nacional

37


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

38


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Jardín Botánico de la UFPS Ocaña recibió nueva vista del asesor William Vargas

El proyecto contará con investigadores y profesores involucrados al proyecto y a su funcionamiento. En el marco de los distintos trabajos que se vienen adelantando para la constitución del jardín botánico de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente recibió la visita del Doctor en Sistemática Botánica William Vargas. Este profesional e investigador de la Corporación Paisajes Rurales en temas de bosque seco y restauración ecológica, con más de 25 años de experiencia; evaluó las instalaciones del predio y realizó un detallado reconocimiento de las distintas especies presentes en el jardín. “El valor del lugar es muy importante”, dijo el profesional, “donde el objetivo de esta consultoría es organizar el plan operativo para el establecimiento del jardín botánico, la definición de áreas de interés, definición de grupos de plantas; así como la capacitación de los estudiantes para que todos nos involucremos de manera directa y conjunta en este proyecto”, expuso William Vargas. El Coordinador del jardín botánico de la UFPS Ocaña señaló que el objetivo es contar, en corto plazo, con una evaluación preliminar. A partir de la misma se evaluarán las alternativas propuestas y las posibilidades para continuar avanzando en el trabajo que está enfocado en el desarrollo del plan de colecciones de especies, plan de educación ambiental, la parte ecoturísticas y de la generación de las distintas líneas de investigación. 39


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Tres proyectos productivos de la Granja Experimental cuentan con certificación ante el ICA

Estos proyectos buscan afianzar y fortalecer los procesos que se llevan a cabo en la Granja Experimental de la UFPS Ocaña. Luego de haber adoptado correctamente las medidas de bioseguridad establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el proyecto avícola de la Universidad, cuenta con certificación de bioseguridad; así mismo el proyecto bovino está certificado como hato libre de tuberculosis y el proyecto caprino, certificado como libre de brucelosis. El funcionario del ICA Pedro Jesús Suárez afirmó que “tener el proyecto bovino libre de tuberculosis garantiza que hay prevención y control de la enfermedad, ya que esta afecta a los animales y puede ser transmitida al ser humano a través de la leche y productos lácteos crudos, de igual manera ya se hicieron los muestreos y se está a la espera de los resultados con el fin de recertificar la granja como libre de brucelosis, en el tema del proyecto caprino, el ICA ha venido trabajando de la mano con la universidad y en este momento se encuentra certificado el aprisco como libre de brucelosis que es uno de los primeros y único certificado en el Norte de Santander”. “Estas certificaciones permiten que los trabajos que se desarrollan al interior de los diferentes proyectos productivos de La Granja están dentro de los parámetros sanitarios y de inocuidad, lo que nos permite medirnos, autoevaluarnos estandarizando nuestros procesos y mostrar que tan pertinentes somos con lo que está exigiendo el desarrollo tecnológico y la demanda social en cuanto a la producción de alimentos”, concluyó el director del Plan de Estudios Zootecnia César Urón Castro.

40


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles, visitaron parcela La Troya Estas visitas a la parcela La Troya buscan afianzar los conocimientos de los estudiantes, en cuanto al desarrollo productivo de la zona. Estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Agropecuaria los Ángeles adelantan trabajos de práctica en las instalaciones de la parcela La Troya sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, esto se da gracias al convenio existe entre la universidad y esta institución educativa. Esta actividad está enfocada en promover el préstamo de instalaciones acompañado de asesoramiento técnico, académico y la puesta en práctica de todos los conocimientos de los estudiantes, para el desarrollo productivo de la zona. Entre las actividades que realizaron los estudiantes se encuentran el manejo de animales, inmovilización de bovinos, manejo sanitario en hato de ganadería de doble propósito y la realización de planes estratégicos de suplementación de épocas críticas como son la elaboración de bloques nutricionales. Estos procesos académicos de extensión que brinda el Programa Académico de Zootecnia, permite que la comunidad tanto académica, como agricultores particulares y en general, puedan acceder a todos los servicios que presta la parcela La Troya, convertido en un lugar propicio para las actividades pecuarias, donde en esta ocasión se pudo brindar a los estudiantes de este colegio con énfasis agropecuario, un espacio para el aprovechamiento de nuevos conocimientos adquiridos en esta visita y lo trasladen hasta sus predios.

41


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente celebró Día Mundial del Medio Ambiente Con una variada programación se llevó a cabo la jornada lúdica. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio por decreto de la ONU desde 1972, se llevaron a cabo actividades organizadas por el Comité de Estudiantes de Ingeniería Ambiental CINAM con el apoyo del Programa Académico de Ingeniería Ambiental. Los estudiantes quisieron brindarle a toda la comunidad estudiantil de la UFPS Ocaña una jornada educativa, la cual tuvo como propósito sensibilizar a la población en relación a temas ambientales y promover acciones destinadas a la protección y valoración de los recursos naturales. A través de un Cine foro, los estudiantes reforzaron conocimientos respecto del cuidado del entorno, de igual manera participaron de actividades de formación integral con actividades lúdico recreativas, pruebas físicas y académicas, donde se llevaron a cabo dos concursos: uno denominado quien quiere ser ambiental y la maratón ambiental. “Lo que se busca es que los estudiantes tengan espacios diferentes a lo académico, espacios que permitan la integración de los estudiantes con la generación de nuevos saberes, donde se logró que se tuviese ese rescate por el sentido de pertenencia por la carrera y lo más importante dejar un mensaje de conciencia hacia el cuidado del medio ambiente”, concluyó el director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Marlon Álvarez Blanco. 42


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Ingeniería Ambiental sigue en alianza con el CCI e INCODER En la socialización de esta esta estrategia se dieron a conocer los ejes estratégicos como el acceso a vivienda, a educación e infraestructura. La Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, participó de la socialización como actor importante en la construcción de la estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial en la Región de El Catatumbo; en la que ha estado vinculado hace ya año medio en este proyecto que lideran la Corporación Colombia Internacional – CCI y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. En la socialización de esta esta estrategia se dieron a conocer los ejes estratégicos como el acceso a vivienda, a educación, infraestructura, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, donde están formulados por cada uno de esos ejes estratégicos, unas líneas de acción y se formuló un portafolio de proyectos que están destinadas para 159 familias víctimas del conflicto armado y beneficiadas con el Subsidio Integral Directo de la Reforma Agraria (SIDRA) de los municipios de Ocaña y Ábrego, afirmó Elías Nieves GarcésFuncionario CCI. Dentro de las alianzas que buscó la Corporación Colombia internacional, identifican a la Universidad a través del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, en un primer acercamiento con este proyecto, se vincula activamente en la construcción de espacios para la capacitación de estas personas, proporcionándoles a los participantes los elementos, herramientas y metodología técnica apropiada para la apropiación del conocimiento en lo que concierne a la caracterización de predios y lectura de mapas prediales a nivel rural, la determinación del uso adecuado del suelo con enfoque de sostenibilidad ambiental, para el mejoramiento de sus sistemas productivos en el marco del postconflicto de la región de El Catatumbo. De esta manera la UFPS Ocaña, seguirá vinculada a través de la puesta en marcha de los proyectos productivos, en el que se les apoyará con la asistencia técnica, al igual que capacitaciones y acceso a educación.

43


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de Zootecnia obtuvieron excelentes resultados en la XIV Expoferia Universitaria Durante la Expoferia los estudiantes de Zootecnia presentaron los productos trabajados en la asignatura de mercadeo. Estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, participaron activamente de la versión XIV de la Expoferia Universitaria, la cual es organizada por el Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, donde mostraron a través de siete stand los productos que realizaron durante el desarrollo de la asignatura de mercadeo. Dentro de los productos que realizaron los estudiantes, se contó con tres productos agropecuarios como: Ensilaje con vísceras de pollo para alimentación de bovinos, Suplemento de vísceras de ganado bovino para alimentación de peces de estanque, Abono orgánico a base de Microorganismos Eficientes (EM), al igual que productos para el consumo humano como queso doble crema con frutas cristalizadas, bocadillo y pasas, queso de cabeza de cerdo y tamales. Es de resaltar que los estudiantes mantuvieron el interés de mostrar el producto y de vender su idea innovadora tanto al público asistente como al jurado calificador, la presentación del producto, los costos fijos y variables, la etiqueta, la publicidad y la atención al público, fueron factores determinantes para la escogencia de los productos , destacándose el abono orgánico a base de Microorganismos Eficientes (EM), elaborado por los estudiantes: Viviana Paola Ospino Morón, Félix Enrique Hinojosa Quintero y Cristian Andrey Rojas Arévalo. Para Félix Hinojosa “la idea fue hacer un producto innovador, por eso hicimos un abono orgánico a base de microorganismos eficientes, vino la necesidad de hacer este producto porque en la región de Ocaña y sus alrededores se utilizan muchos químicos en cultivos, nosotros quisimos cambiar esa ideología y basarnos en algo totalmente natural, y lo elaboramos a través de microorganismos eficientes, donde utilizamos las bacterias fototróficas, y las bacterias ácido lácticas, lo que va a permitir que se eliminen los patógenos que estén en los cultivos, se utiliza la melaza para su desarrollo, ayudando al suelo a mejorar la capacidad físico química, y a las plantas a tener resistencia contra plagas y a su buen desarrollo en todos sus ciclos de crecimiento. Estos tres estudiantes ganaron primer puesto en la categoría de bien o servicio, recibiendo varios incentivos como Seminario de Mercadeo y Formación complementaria de 40 horas y un Lapicero LAMY para cada uno de ellos.

44


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Director Nacional de Porcicultura ofreció seminario en la UFPS Ocaña La jornada se centró en temáticas referentes a la producción porcina. En el seminario que estuvo a cargo del Director Nacional de Porcicultura Empresa Solla, Francisco Javier Zuluaga, quien compartió con los estudiantes y demás asistentes temas de interés como el manejo de cría, lactancia, gestación en cerdas, manejo de las fases de cerdos: cría, periodo de pre-cebos, levante y ceba. La docente Gloria López Castro afirmó que “luego de finalizado el seminario, el doctor Zuluaga visitó las instalaciones de la Granja Experimental de la UFPS Ocaña, específicamente el proyecto porcino, expresando que encontró 'que se está haciendo muy buena labor en esta explotación pecuaria', así mismo examinó dos camadas de 10 y 11 días de nacidos y nos felicitó por el acabado que tienen los cerdos, el buen peso, y la finalización de unos cerdos de levante ceba y en general calificó como excelente el manejo que se da la explotación porcina, de igual manera estuvo visitando el lugar al cual se trasladará el proyecto porcino en el que realizó algunas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta en la construcción del mismo”. El evento resulta de gran importancia porque hay prácticas que desconocíamos y que se pueden empezar a implementar. Hay temas que uno no sabe y en estas capacitaciones los conoce y los entiende mejor, manifestaron los estudiantes que participaron del seminario. De igual manera este acercamiento permitió la vinculación de la Universidad con la empresa privada y la oportunidad de trabajar con ellos, por lo que desde ya para el otro semestre se agendaron actividades que se llevarán a cabo a través de seminarios de actualización porcina y avícola, lo que permitirá ampliar los conocimientos en estas producciones pecuarias. 45


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Proyectos pecuarios recibieron elementos de bioseguridad Los elementos fueron entregados por los estudiantes y serán de beneficio para la comunidad que visita La Granja Experimental. Mediante la asignatura de bioseguridad animal, los estudiantes de zootecnia hicieron entrega de elementos de bioseguridad a cada una de las explotaciones pecuarias de La Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, la generación de un mejor bienestar. La asignatura de bioseguridad animal, enmarca la sanidad preventiva en la que se dan a conocer todas las normas que se deben cumplir dentro de las instalaciones de una granja o explotación pecuaria, esto con el objetivo de evitar la presencia de enfermedades transmisibles y la diseminación de agentes patógenos. De esta manera se hizo entrega e instalación de un 'lava botas' para el proyecto porcino, en bovinos se instaló en un lugar visible las normas de ingreso, en el proyecto avícola se polarizaron los vidrios y se colocaron accesorios de baño, en los proyectos caprino y cunícola se hizo entrega de un botiquín de primeros auxilios de uso humano y se identificaron cada una de las jaulas de los conejos. La docente Myriam Meza expresó que “durante el desarrollo de esta asignatura los estudiantes, evalúan y hacen el diagnóstico inicial y la idea es que ellos durante todo el semestre vayan desarrollando algo que tengan que aportarle al proyecto pecuario”.

46


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Con éxito se desarrolló el III Encuentro de Investigación Formativa

En las instalaciones de la Escuela de Bellas, se llevó a cabo el III Encuentro de Investigación Formativa organizado el Grupo de Investigación Ambiental Agropecuario y Desarrollo Sostenible GI@DS, con el objetivo de ampliar los conocimientos de los estudiantes en el fortalecimiento de los métodos de investigación y de brindar un escenario académico orientado a la socialización de proyectos de investigación. El evento reunió ponentes nacionales e internacionales quienes dieron a conocer los proyectos desarrollados en las líneas de gestión ambiental, tecnologías limpias y producción agropecuaria sostenible. Durante el desarrollo de la actividad se contó con tres ponentes invitados quienes trataron temas como: Importancia de la investigación formativa en la educación superior; por parte de Wilson Gamboa Contreras, director de investigación de la Fundación Universitaria de San Gil. Sistemas de información geográfica aplicada; a cargo de Ronald Alfonso Montañez, Ingeniero Forestal, Magíster en Educación, Conservación y Uso Sostenible de la Universidad de Bilbao España, y la ponencia Investigación en las Ciencias Pecuarias; expuesta por José Luís Valera, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Alcalá De Henares España. Para Gamboa Contreras, “es fundamental realizar estos espacios, es una de las mejores estrategias que una universidad pueden presentar porque las cosas que se hacen y no se muestran no llegan al público objetivo y no ayudan a la generación de conocimiento, la universidad va por muy buen camino de consolidación de investigación que requiere de trabajo continuo”. Este espacio permitió que los estudiantes conocieran, la importancia, y beneficios de estar vinculados a los semilleros de investigación con la investigación formativa, la cual es concebida como una estrategia para desarrollar el currículo, tiene como propósito promover la relación enseñanza – aprendizaje sustentada en el concepto pedagógico que define la acción activa del estudiante en la apropiación y reconstrucción de los conocimientos.

47


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

UFPS Ocaña presente en el lanzamiento de "Elegimos Nuestro Norte", en el municipio de Ocaña La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña desde la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente y otras dependencias, apoya la construcción de la Agenda Regional, donde la Asociación de Municipios trabaja articuladamente con el apoyo de las mesas de la Alianza Ciudadana. Para Emiro Cañizares Plata, director de Asomunicipios, el acompañamiento de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en estos procesos, es de vital importancia porque se comienza el acercamiento con pre candidatos y posteriormente con el alcalde o alcaldesa de Ocaña y de esta manera tener un programa de gobierno pertinente que genere bienestar social y una mejor calidad de vida. El objetivo principal es brindar a la ciudadanía un control sobre los gobiernos locales y regionales y otros representantes. Para ello se llevó a cabo el lanzamiento oficial de 'Elegimos nuestro Norte', en el municipio de Ocaña promovido por el colectivo Alianza Ciudadana para Norte de Santander. Se pretende llevar esta iniciativa a todos los rincones del Departamento por lo tanto la Alianza promoverá una serie de diálogos regionales en los que la sociedad civil tendrá la oportunidad de desarrollar propuestas en torno a sus principales necesidades. Aldo Morales, coordinador territorial de Norte de Santander, Santander y Arauca, manifestó que “'elegimos nuestro Norte', buscará actuar de la forma más indicada, llevando a cabo la participación de la ciudadanía”. Esta iniciativa es respaldada por diferentes entidades y los candidatos a las diferentes corporaciones.

48


BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Estudiantes de Zootecnia fueron capacitados en producción avícola

Los estudiantes del octavo semestre de la asignatura de producción avícola, participaron de la Primera Jornada de Actualización Avícola, organizada por la empresa privada Italcol y llevada a cabo en las instalaciones del Servicio Educativo Nacional de Aprendizaje SENA. Esta jornada permitió la actualización de conocimientos de vanguardia en el manejo de pollo de engorde y de gallinas ponederas, en cuanto al manejo de las pollas, el manejo del pollito y las enfermedades que están afectando actualmente muchas regiones del país como la new castle. La docente Myriam Meza afirmó que “la importancia que tiene la participación en este tipo de espacios, es el acercamiento que tienen los estudiantes con las empresas, en el que se ha logrado a través de convenios de pasantías que muchos de nuestros egresados se estén desempeñando en cargos directivos y técnicos; también se consigue tener buenas relaciones interpersonales con el sector agropecuario; en la actualidad se ha estado haciendo asociación con ellos a través de la compra de sus productos como alimentos balanceados para todas la especies, y serán los proveedores de aves de la Incubadora San Marino”. Este acercamiento permitió mantener la vinculación de la Universidad con la empresa privada y la oportunidad de seguir trabajando con ellos, a través de seminarios y diplomados que Italcol ofrecerá a través de sus profesionales a docentes y estudiantes del Programa Académico de Zootecnia, lo que aportará a la ampliación de los conocimientos de actualización de las diferentes producciones pecuarias.

49


Granja experimental de la UFPS Ocaña cuenta con tanque estercolero

Este tipo de herramientas ayudan al fortalecimiento de los procesos llevados a cabo en la Granja Experimental. La Granja Experimental de nuestra Universidad, adquirió un tanque estercolero de 4600 litros, que permitirá regar el material líquido que queda en el biodigestor, el cual será utilizado como fertilizante orgánico para mejorar la calidad de las tierras destinadas a la producción de pastos para alimentar a los animales. Para conseguir este abono, las heces de los animales son guardadas en el biodigestor, que es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde mediante un proceso de descomposición anaeróbico (sin aire), se exterminan todos los organismos que causan enfermedades patógenas, de allí se toma el afluente (abono), éste es enviado al tanque estercolero para su riego por aspersión. Este abono que será obtenido de las heces de los animales del proyecto porcino y bovino, aportará elementos como el nitrógeno, básico en la producción agrícola, al igual que el fósforo, potasio y otros elementos menores; igualmente, su PH es casi neutro, ideal para mejorar la calidad de los suelos ácidos. “Los beneficios son muchos porque nosotros podemos regar cuando queramos, esparce a una dimensión de 4 a 8 metros por un lado o también de 12 a 15 metros por el otro, esto nos ayuda en el trabajo pues en potreros en donde sea difícil regar, con el tractor podemos hacerlo sin ningún problema”, afirmó, el docente Daniel Hernández Villamizar. 50


VISITA NUESTRA GRANJA Las personas particulares que deseen visitar la granja, tendrán que solicitar el permiso a través de un oficio dirigido al jefe de granja al siguiente correo: granja@ufpso.edu.co, preferiblemente con una semana de anterioridad y traer los respectivos elementos de bioseguridad como: botas, bata, tapabocas, guantes y gorro. Las siguientes son las normas principales para darle a conocer al público el ingreso a la granja de la UFPS Ocaña. ü Registrarse en el formato de control de ingreso en cada una de los proyectos pecuarios llenando cada una de los espacios respectivos. ü Si va a visitar un proyecto pecuario o un predio con cobertura vegetal (potrero zona de siembra etc.) debe usar braga y botas de caucho limpios. ü Para trabajar en el interior de las naves de los proyectos debe usar gorros desechables si es el caso, la manipulación de material biológico requiere de guantes y tapabocas desechables obligatoriamente. ü Su ingreso debe ser autorizada por el jefe de granja y el coordinador del proyecto pecuario para hacer la coordinación plena para el visitante. ü Debe cumplir con los requisitos especifico de ingreso que requiera cada proyecto como y su recorrido será en este mismo orden enumerados a continuación: 1- PROYECTO AVICOLA 2- PROYECTO CAPRINO 3- PROYECTO CUNICOLA 4- PROYECTO BOVINO 5- PROYECTO PORCINO ü Al ingresar a cualquiera de las producciones pecuarias se debe ingresar organizadamente y en completo silencio, ya que este puede alterar la naturaleza de los animales y tener consecuencias graves. ü Estacionar su vehículo en las zonas de parqueo habilitadas. El no cumplimiento de los anteriores requerimientos causará la negación de su permiso de ingreso.


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.