BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

II SEM 2015 - NOVIEMBRE


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


Proyecto bovino de la Granja Experimental desarrolló colecta y transferencia de embriones

En las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se realizó por primera vez, la colecta y transferencia de embriones en bovinos, la cual se desarrolló con los estudiantes de séptimo semestre de Zootecnia de la asignatura de evaluación reproductiva. El trabajo consistió en súper ovular vacas de alta producción, lo que permite que el bovino con ayuda de la estimulación hormonal, produzca mayor cantidad de óvulos y de esta manera poder multiplicar su genética. Para esto se utilizan dos tipos de vacas, las cuales se clasifican en donantes y receptoras. Las donantes, son vacas con buena genética y las receptoras son vacas que no aportan valor genético dentro del proceso de la transferencia, sino que prestan su vientre para llevar a cabo la gestación. El coordinador del Laboratorio de Reproducción Carlos Sepúlveda explicó que “el procedimiento a seguir para la colecta de embriones empieza con la súper ovulación, proceso hormonal que permite que cuando se haga la inseminación artificial haya mayor fecundación de óvulos, seguidamente se realiza el lavado o colecta de embriones, los cuales se llevan al laboratorio para ser evaluados, para posteriormente ser implantados en la vaca receptora”. La finalidad de este procedimiento es verificar que el método de recolección es el adecuado y ajustar los protocolos para que sean exitosos y puedan ser aplicados en animales puros que permitan tener una réplica genética de buena calidad en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 1


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - NOVIEMBRE

Estudiantes y docentes de Zootecnia participaron en capacitación de Vecol La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, recibió en las instalaciones de la Granja Experimental a funcionarios de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A., quienes ofrecieron a estudiantes y docentes una charla sobre el proyecto piloto de excelencia sanitaria en ganado doble propósito. El objetivo central de este proyecto nacional es crear la semilla para una transformación productiva y sanitaria que permita ofrecer productos ecológicos, saludables, inocuos, siendo amigables con el medio ambiente y permitiendo en forma competitiva la admisibilidad a los mercados internacionales. Durante la jornada también se tomaron veinte muestras de sangre y de materia fecal a los bovinos, con el fin de descartar enfermedades reproductivas de origen viral como la diarrea viral bovina, la leucosis, virus sincitial, neospora, paratuberculosis, parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos. El médico veterinario Manuel Gonzalo Calle Ujueta, coordinador del proyecto piloto, manifestó que “es el primer proyecto que se genera de esta envergadura en el país, nunca se había hecho, es importante que la academia se vincule y se enteren realmente que está pasando con la salud de los animales, pues los animales no van a expresar genéticamente lo que tienen, conllevando a las bajas producciones y a la existencia de contaminación a los humanos”. Para la Universidad son importantes estas medidas de prevención de enfermedades en los bovinos, ya que se busca que la Granja Experimental sea sanitariamente mejor y que no exista zoonosis que es la transmisión de las enfermedades de animales a humanos.

2


FCAA socializó proyectos de investigación con la empresa Alemana GIZ La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, hizo su primer acercamiento con la empresa Alemana GIZ, la cual se encarga de trabajar con población desplazada víctima del conflicto armado comprometidos con el fomento del desarrollo sostenible; con fin de estudiar la posibilidad del establecimiento de un convenio de cooperación que tendría como fin el aporte de recursos de ésta a los proyectos de investigación que se adelantan por parte de los Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente (FCAA). Durante la reunión que se adelantó en la sala de juntas de la dirección, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente dio a conocer los siguientes proyectos de investigación: “Evaluación físico química y microbiológica del agua del río Catatumbo por contaminación de hidrocarburos, sector corregimiento El Aserrío, municipio de Teorama” y el proyecto sobre “asesoría y acompañamiento técnico al sector productivo bovino en el proceso de inseminación artificial a término fijo iatf, a la Asociación Campesina del Catatumbo Ascamcat”, en el marco del proyecto de pos-erradicación para la reparación de las familias víctimas de la erradicación violenta de cultivos de coca; al igual que la socialización del diplomado en Desarrollo con enfoque territorial, aporte a la construcción de paz, que ofertará como parte de la formación educativa de las víctimas. El balance fue satisfactorio dado que se logró que los representantes de GIZ se interesaran en estos proyectos, proponiendo empezar a establecer mecanismos para la cooperación entre las dos entidades. La Universidad como institución educativa cercana al conflicto armado de la región de El Catatumbo y en cumplimiento del objetivo institucional de impacto y proyección social, busca desarrollar capacidades institucionales que promuevan impactos positivos a la región, el medio ambiente y la comunidad, mediante la creación de alianzas estratégicas, ejecución de proyectos pertinentes, aumento de cobertura en actividades de extensión y el compromiso con la responsabilidad social de aumentar alianzas con el sector productivo, que permitan plantear escenarios, para trabajar en propuestas que lleven a construir un país y una sociedad en paz.

3


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - NOVIEMBRE

UFPS Ocaña firmó convenio específico de cooperación académica con Ascamcat

4


5


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - NOVIEMBRE

Plan de Estudios de Zootecnia celebró el día de los niños en la Parcela La Troya

Los más pequeños festejaron su día con dulces, bailes y juegos, en lo que fue una jornada inolvidable. En las instalaciones de la Parcela La Troya, sede de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, el Programa Académico de Zootecnia celebró con los niños y niñas del corregimiento de Los Ángeles del municipio de Río de Oro, el día de los niños. “En total fueron 19 niños que se alegraron con el recibimiento ofrecido por parte de la Universidad, quienes contaron con un espacio de diversión en el que pudieron desarrollar su etapa de niños, diferente a las actividades diarias del campo que por circunstancias económicas les toca asumir desde muy temprana edad”, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro. “Este tipo de actividades se seguirán desarrollando con los niños del corregimiento de los ángeles, se está programando la celebración de la navidad, donde pretendemos generar un ambiente familiar con los habitantes de este sector”, concluyó Urón Castro. 6


Zootecnia se vincula a Asocriollo La Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas Asocriollo, está encaminada hacia el desarrollo y fortalecimiento de las actividades relacionadas con la representación y defensa de los intereses de sus asociados, mediante la promoción, fomento y progreso integral general de las razas criollas y colombianas y el enaltecimiento de sus criadores. De esta manera para la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, es muy importante la vinculación del Programa Académico de Zootecnia a esta asociación, dado que se fortalecerá el fomento, la cría y el aumento de las razas criollas en nuestra Universidad, donde actualmente se cuenta con tres núcleos de razas criollas como: el ganado Blanco Oreginegro, Costeño con Cuernos y Romosinuano. “La idea es colocarnos como criadores certificados de razas criollas a nivel del país, mostrar la fortaleza que tenemos con el ganado Blanco Oreginegro que es el núcleo más sobresaliente, fortalecer el Romosinuano como una raza en la Parcela La Troya, raza en producción de carne y establecer el costeño con cuernos como una línea productora de leche dentro de la producción criolla”, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia, César Uron Castro. “Estar en Asocriollo nos permite mostrarnos a nivel nacional, estar agremiados, al igual de contar con beneficios como es el de tener acceso a otros pie de cría”, finalizó Urón Castro.

7


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - NOVIEMBRE

Programa de Zootecnia participó en la formulación de preguntas para el ICFES Saber Pro Las preguntas formuladas por cuatro docentes fueron aprobadas para las pruebas. Los docentes participaron mediante convocatoria que realizó la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ASFAMEVEZ), en la que por docente debían formular un mínimo de 10 preguntas en el área de producción agrícola, producción pecuaria, salud y bienestar animal, las cuales finalmente fueron evaluadas por pares académicos. Este fue un proceso en el que se vincularon Decanos, Directores de Programa y docentes de los programas académicos que están asociados con ASFAMEVEZ, en el caso del Programa de Zootecnia de la UFPS Ocaña, se seleccionaron siete docentes, dentro de los que se encuentran: Gloria López Castro, Carmen Liceth García Quintero; César Urón Castro y Myriam Meza Quintero, a quienes se les aceptaron las preguntas. El ICFES es el instituto que coordina todo el proceso de construcción de pruebas, pero además ellos cuentan con la participación de universidades, asociaciones de profesionales, asociaciones de facultades, docentes de educación básica y media, profesores universitarios, estudiantes de último año de pregrado y estudiantes de postgrado, entre otros, que apoyan la puesta en marcha del examen.

8


Grupo de investigación GIADS participó en el V Seminario Internacional del Medio Ambiente

El Grupo de Investigación GI@DS de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, participó en el V Seminario Internacional del Medio Ambiente (SIMA 2015), celebrado en la Universidad de Pamplona, al cual asistieron entidades como IDEAM, IGAC, UNGRD, Instituto Humboldt, Servicio Geológico, Corponor, EPM, COOPAR, EcoCómputo, Corpoica, Aseo Urbano, entre otras, y ponentes de países como Inglaterra, Alemania, México, España, Costa Rica, Austria, Brasil y Colombia. El grupo GI@DS realizó la ponencia: “Control de Erosión y Establecimiento de Cobertura Vegetal en 49 metros cuadrados de Suelo Degradado en el Efecto de Borde del Bosque Seco Tropical de la UFPS Ocaña”, a cargo del estudiante de Ingeniería Ambiental Juan David Herrera Galvis y el biólogo José Arnoldo Granadillo Cuello. El encuentro sirvió como medio para la difusión de los trabajos de investigación realizados por el grupo y para que la Universidad sea reconocida a nivel nacional e internacional como una institución que le apuesta a la investigación como base primordial para la generación de nuevo conocimiento. Para consultar más información, memorias, videos y fotografías ingresar al siguiente link http://giads1.wix.com/giads

9


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.