BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE II SEM 2015 - SEPTIEMBRE



Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

Ingeniería Ambiental desarrolló foro sobre Implicaciones Ambientales del Plan Nacional de Desarrollo El foro buscó generar un espacio de diálogo y reflexión que permitiera informar, debatir y diseñar actuaciones e iniciativas frente a las Implicaciones Ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Se buscó abordar las temáticas desde varias perspectivas referentes a la situación originaria a través de la delimitación de áreas de páramo destinadas para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables, con actividades de minería y de hidrocarburos. Cada uno de los ponentes, dio a conocer las consecuencias que resultan de estas situaciones que perjudican al medio ambiente, se contó con la participación de representantes a nivel nacional como, la abogada y magíster en derechos humanos, Ana Jimena Bautista, con el tema sobre Implicaciones Ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018; la economista y especialista en historia económica Álix Mansilla Moreno y el ingeniero ambiental Julián Dubán Soto, con el tema sobre las condiciones del Páramo de Saturbán, y con la ponencia a nivel regional, a cargo del director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Marlon Álvarez Blanco, con el tema de la situación actual de las condiciones ambientales del Páramo de Jurisdicciones, Municipio de Ábrego. Mansilla Moreno afirmó que “lo más importante es conocer la problemática que se ha venido generando con la delimitación del Páramo de Sarturbán, que fue recortado para la realización de trabajos de minería, afectando especies emblemáticas tanto de flora y fauna, también se dañan los acuíferos que es donde se forman los ríos que abastecen de agua al país”. Por su parte Marlon Álvarez concluyó que “este foro permitió que los estudiantes conocieran las Implicaciones ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, basado específicamente en la política minero-energética en el país, la cual viene afectando a los diferentes ecosistemas estratégicos de Colombia y principalmente los páramos productores de agua, como se ve reflejado actualmente con la situación del Páramo de Jurisdicciones, que es fuente abastecedora de agua para municipios de Ábrego y Ocaña”.

1


Con Drones la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente reforzará la investigación

El objetivo de la adquisición de estas tecnologías es aportar a los procesos de investigación, brindado herramientas de vanguardia a los estudiantes y docentes. La iniciativa de adquirir los drones surgió desde el Departamento Agrícola y Ambiental, desde donde se conoció que esta tecnología se podía utilizar para el desarrollo de trabajos de investigación relacionados con procesos cartográficos. “Se contará con dos equipos de prueba y de vuelo de aire libre e interiores y un drone octacóptero que es para uso exclusivo cartográfico en el diseño de estrategias para cuencas hidrográficas y cartografía planimétrica”, afirmó el jefe de departamento Juan Carlos Hernández. Para esto, funcionarios del programa de Ingeniería Ambiental recibieron capacitación sobre las características y cuidados que se deben tener con la manipulación de este equipo de prueba modelo Dji Phantom 3 Advanced, el cual tiene una capacidad de vuelo de 23 minutos, con el que se podrán capturar imágenes full HD con una visualización de cámara en tiempo real a una distancia máxima de 2 km. La aeromodelista Margie Juliana Sánchez explicó que “no es permitido sobrevolar en áreas restringidas como batallones, fuerzas militares o de investigación especial y cerca de aeropuertos, se debe tener cuidado en la manipulación del drone para evitar lesiones, tenerlo lejos y conservar distancia de seguridad”. Lo que busca nuestra Universidad con la compra de estos equipos, es convertirse en un referente en el desarrollo educativo con la implementación de tecnología de punta para lograr en el campo de la investigación un nuevo punto de estudio. 2


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

Jardín Botánico de la UFPS Ocaña continúa sus procesos de asesoramiento Una nueva jornada de asesorías se desarrolló con la participación del doctor en Sistemática Botánica William Vargas. Durante una semana los estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental, contaron con el desarrollo de talleres dirigidos a la constitución del Jardín Botánico de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Durante su segunda visita de ase el doctor en Sistemática Botánica William Vargas, trabajó con los estudiantes en la sensibilización hacia la vegetación que se encuentra en el ecosistema de bosque seco premontano, estudiaron el área destinada para tal fin buscando determinar las especies vegetales que se encuentran dentro del bosque, determinar cuáles hacen falta e incluirlas de nuevo, con el propósito de rescatar las especies nativas y en vía de extinción, y fortalecer la investigación y la repoblación de las especies propias de la región. Vargas afirmó que “el área donde se construirá el jardín botánico es interesante, porque a pesar de las perturbaciones y de la transformación que ha sufrido la vegetación, en los alrededores hay sectores bien conservados donde la dinámica no se ha perdido, en esta área hemos encontrado orquídeas, bromelias, vainillas que son muy raras porque requieren ciertos ambientes diferentes al que encontramos acá, de igual manera el área del jardín botánico se encuentra conectada a otras áreas de bosque donde se encuentran distintas fuentes de agua y una zona de bosque muy grande, eso permite que haya un flujo de especies y flujos genéticos que se pueden mover, permitiendo que el proceso de conservación, restauración, y de regeneración natural del bosque se den con especies nativas”. Este proyecto se ha articulado con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, pero la intención es que las diferentes carreras de nuestra Alma Máter se involucren, desde la coordinación del Jardín Botánico se les hace la invitación a que pertenezcan a este proyecto, para que a partir de todas la áreas del conocimiento se fortalezca este importante trabajo.

3


Estudiantes de Zootecnia de la UFPS Ocaña recibieron capacitación de laboratorios CHALVER

La conferencia sobre “Fisiología Reproductiva y manejo Hormonal” fue desarrollada por la doctora Yenny Ramírez. El Programa Académico de Zootecnia a través del Semillero de Investigación Génesus, llevó a cabo en el Auditorio Catatumbo la conferencia sobre “Fisiología Reproductiva y manejo Hormonal”, la cual estuvo dirigida a todos los estudiantes de esta carrera y fue orientada por la doctora Yenny Ramírez, representante de laboratorios CHALVER. “Los temas que se trataron fueron interesantes, los estudiantes conocieron sobre fisiología reproductiva que es la forma como funciona el aparato reproductor tanto masculino como femenino, donde se sincroniza todo el animal y se prepara para ser preñado, la cual es muy importante porque asegura la viabilidad o no de los procesos de crecimiento de los hatos de mejoramiento genético, y el manejo hormonal que es toda la estructuración que se da y que se toma como referente en los mecanismos que cumple el sistema reproductivo dentro de esa fisiología, para generar un consenso dentro de cómo funciona cada órgano, su función y cuál es su labor para mantener una preñez y conocer si el animal es reproductivamente acto o no”, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia César Urón Castro. Por su parte la conferencista, dio a conocer la línea hormonal con una conferencia técnica sobre el manejo reproductivo y dinámica folicular bovina, “en ese sentido fue importante contar con dicha conferencia dado que nos amplió los conocimientos sobre los procesos de eficiencia reproductiva, un tema que ha sido muy álgido en la producción debido a los cambios climáticos que tiene en estos momentos el sector, lo cual nos permite de alguna manera crear unas condiciones adecuadas para poder hacer más eficiente la reproducción en nuestros bovinos y en nuestro animales de granja”, finalizó Urón Castro. Estos procesos de capacitación se han estado brindado durante varios semestres, gracias a la vinculación de empresas del sector agropecuario con nuestra Universidad, a través de los procesos académicos y de investigación que se generan en el campo y en el sector agropecuario, con el fin de que los estudiantes tengan un espacio de conocimiento diferente al del aula de clase.

4


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

Ingeniería Ambiental adelanta trabajos de investigación en el Páramo de Jurisdicciones El objetivo es poder proyectar algunas actividades con la Universidad y definir algunos temas que sirvan para desarrollar trabajos de grados por parte de los estudiantes. Docentes y estudiantes investigadores pertenecientes al Programa Académico de Ingeniería Ambiental, realizaron visita de reconocimiento al ecosistema del Páramo de Jurisdicciones, Municipio de Ábrego, con el fin de determinar investigaciones orientadas a los procesos de restauración y plan de manejo ambiental. El Páramo de Jurisdicciones está ubicado en la vereda La María en el municipio de Ábrego, donde se encuentra la laguna Pan de azúcar, en la cual nacen los ríos Frío y Oroque, que forman el Río Algodonal, razón por las cual es considerado una zona estratégica en el departamento por su capacidad para producir agua y que por intervención del hombre se encuentra afectado su complejo boscoso. El director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Marlon Álvarez Blanco manifestó “estuvimos conociendo las dos microcuencas que forman el Río Frío y Oroque, que finalmente se unen en el municipio de Ábrego en forma de algodonal, analizamos los grados de intervención que han tenido estas dos cuencas, así como verificando los predios y las zonas que han sido adquiridas por el municipio y Corponor, para empezar a proyectar algunas actividades con la Universidad y definir algunos temas de trabajo de grado, para que nuestros estudiantes comiencen a realizar y aportar en la recuperación de este ecosistema, pensando en la problemática que a nivel nacional y mundial se vive en torno al recurso hídrico”. Este recorrido fue acompañado por el doctor en Sistemática Botánica William Vargas, quien adelanta trabajos de identificación de especies vegetales, el cual hizo recolección de especies en el Páramo, esto con el fin de rescatar la especies nativas y en vía de extinción e introducirlas dentro del área destinada para la constitución del jardín botánico de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y de esta manera fortalecer la investigación y la repoblación de las especies propias de la región.

5


Dio inicio el primer diplomado en Piscicultura de Aguas Continentales

Este diplomado está dirigido a estudiantes, profesionales de la zootecnia, veterinaria y formación universitaria en otras áreas. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través del Departamento Pecuario, dio inicio al primer diplomado en Piscicultura de Aguas Continentales, con el objetivo de capacitar a los participantes en la implementación de tecnologías para la producción y explotación racional e integral de los principales recursos acuícolas nativos y exóticos de la región y el país. La jefe del Departamento Pecuario Carmen Liceth García, afirmó que “esta iniciativa nace de una experiencia académica que quiere abrirse a la comunidad, retroalimentarse; ahora se ha proyectado a toda la región con la nueva propuesta de creación de la estación piscícola en la finca La Troya; esperamos seguir prestando a la comunidad el servicio no solamente de productos de buena calidad en la venta de alevinos, sino también programas de formación y capacitación”. La primera cohorte de este diplomado se desarrolla en el campus universitario, y tiene una duración de 120 horas distribuidas en cinco módulos: Módulo I: lineamiento económico para la formulación de proyectos en acuicultura, diseño y construcción de instalaciones de acuacultura. Módulo II: bases nutricionales para piscicultura. Módulo III: sanidad piscícola. Módulo IV: tecnología acuícola I: cultivos de zonas cálidas (bocachico, cachama y tilapia). Módulo V: tecnología acuícola II: cultivo de zonas frías trucha. El horario es de viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Cabe destacar, que este diplomado se ofertará semestralmente de acuerdo a la demanda de personas interesadas en cursarlo.

6


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

MINDALA Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental Grupo de Investigación en Asuntos Ambientales y Urbanos MINDALA Con la presencia de estudiantes, docentes y administrativos del Programa Académico de Ingeniería Ambiental, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del grupo de investigación en Asuntos Ambientales y Urbanos MINDALA, el cual se creó con el objetivo de generar conocimiento científico a partir del análisis periódico de las condiciones del contexto, en contribución a la solución de la problemática socio-ambiental que impacta negativamente el desarrollo de la región de la provincia de Ocaña, región del Catatumbo y sur del departamento del Cesar. La presentación estuvo a cargo del director del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental Marlon Álvarez, la directora del Grupo Rocío Andrea Miranda Sanguino y los coordinadores de los semilleros, quienes explicaron a los asistentes, la conformación del grupo, sus semilleros de investigación, su estructura y sus 3 líneas de investigación: Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental y Saneamiento, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña tiene como compromiso institucional la gestión académica y desarrollo de la investigación y extensión en nuestra región, por esta razón el Programa Académico de Ingeniería Ambiental trabajará en el fomento de la cultura investigativa de sus estudiantes donde, a través de este grupo de investigación, se generen alternativas de desarrollo sostenible y de conservación ambiental, tendientes a la protección y recuperación del ambiente urbano-rural.

7


Laboratorio de Calidad del Aire presentó un nuevo informe sobre el material particulado

En el Informe se puede consultar la concentración de material particulado de Ocaña entre los meses de enero a junio de 2015. Debido al acelerado crecimiento poblacional de la ciudad de Ocaña, se ha visto un incremento en el índice de movilidad de vehículos automotores, los cuales se han convertido en la principal fuente de contaminación atmosférica; por esta razón mediante convenio de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR y la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, se lleva a cabo el montaje y operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire en el municipio, para esto se instalaron tres estaciones de monitoreo, las cuales se encuentran ubicadas en la Escuela de Bellas Artes, Avenida Francisco Fernández de Contreras y el Barrio Santa Clara. Este estudio muestra los resultados obtenidos durante los meses de enero a junio del presente año, en él se observa una considerable disminución de contaminación en la zona céntrica, clasificando la calidad de aire como buena; con respecto a las estaciones ubicadas en la Avenida Francisco Fernández de Contreras y el Barrio Santa Clara, los valores se mantuvieron altos entre los meses de marzo y junio, donde se clasifica la calidad de aire moderada. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, la calidad del aire se clasifica en buena, moderada, dañina a la salud para grupos moderados, dañina a la salud, muy dañina a la salud y peligrosa, por lo tanto al estar la calidad del aire en Ocaña clasificada en el mes de marzo y junio en moderada, se debe reducir la actividad física fuerte o prolongada a personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardiocerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica.

8


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

Lombricultura en la UFPS Ocaña. El proyecto es liderado por Breyner Chamorro estudiante de Ingeniería Ambiental. En las instalaciones de la Granja Experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, el estudiante de Ingeniería Ambiental Breyner Wladimir Chamorro Arteaga, está trabajando en la constitución de un lombrizario para la obtención de abono orgánico. De este modo se utilizará la lombriz roja californiana, de la cual se obtendrá dicho abono derivado del compuesto que se genera al procesar la bosta del ganado de los proyectos bovino, caprino, cunícola, con pasto y afrecho de arroz. “El proyecto de lombricultivo, nace de una necesidad que está dentro de la Universidad, donde buscamos darle solución a los residuos orgánicos que se están generando en la granja, pero quisimos generar un impacto más amplio y fue la de hacer la construcción de éste, a partir de materiales reciclables, es así como hemos logrado la vinculación de 42 estudiantes de primer y segundo semestre, para que ellos mediante campañas de educación ambiental, recuperen el material que comprende botellas plásticas, cajitas tetrapack y tapas de gaseosa”, afirmó Chamorro Arteaga . La vinculación de los estudiantes en este tipo de proyecto ha permitido que se apropien de su carrera, participen activamente de estos procesos y brinden soluciones que contribuyan a la conservación del medio ambiente, promoviendo una adecuada gestión de residuos minimizando el impacto ambiental y generando conciencia ambiental.

9


UFPS Ocaña presente en la 66 Feria Ganadera de Bucaramanga

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, participó de la 66ª Feria Ganadera de Bucaramanga, la cual se desarrolló en el Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga Cenfer, la cual se ha convertido en un espacio que reúne a expositores del ámbito pecuario, agroindustrial y agrícola, tanto regionales como nacionales. A través del Programa Académico de Zootecnia y del Departamento Pecuario, la Universidad participó de este evento con un stand, donde se dio a conocer la oferta académica de nuestra institución, la exhibición de bovinos y de caprinos, y degustación y venta de productos derivados de la leche de cabra. Dentro de los animales de exposición se contó con el lote de ganado criollo blanco oreginero BON y el cruce del BON con Gyrolando y la exhibición de caprinos de razas Saanen, Toggenbur y Alpina, donde se mostró la calidad de animales con la que cuenta la UFPS Ocaña. Para lograr el éxito de la representación de la Universidad en esta importante feria, se realizó un trabajo previo con los estudiantes de zootecnia, quienes son los encargados desde el inicio de su carrera del cuidado de los animales, su alimentación, amansamiento, arreglo de cuernos y pezuñas, limpieza y corte de pelo, baño y vacunación para que estén listos para su mejor representación en este tipo de eventos. Finalmente los asistentes que visitaron nuestro stand se manifestaron satisfechos, dado que pudieron saborear productos naturales derivados de la leche de cabra como arequipe, yogurt, queso y cortados, producidos por nuestra Alma Máter, al mismo tiempo que conocieron la oferta académica. La participación a este tipo de eventos, se convierte en una herramienta de marketing muy importante, se logra tener una mejor visualización de la academia, mejorando las posibilidades de contar con mayor reconocimiento de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y del Programa de Zootecnia a nivel regional y nacional.

10


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - SEPTIEMBRE

UFPS Ocaña a la vanguardia tecnológica Con el objetivo de brindar a los estudiantes herramientas tecnológicas avanzadas, la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, adquirió un Topodrone especializado en topografía y cartografía. Este vehículo aéreo no tripulado, permiten a partir de fotografías aéreas de gran resolución, obtener el modelado digital 3D del terreno, además se debe resaltar que es una nueva tecnología que revoluciona la topografía convencional, dado que gracias a su sistema de vuelo es amigable con el medioambiente, pues no emite CO2 a la atmósfera. Además, mejora significativamente la seguridad de los trabajadores, al no tener que estar en zonas de riesgo, de la misma manera que minimiza costos y reduce tiempo, comparado con los trabajos tradicionales de topografía. Desde la alta dirección de la Universidad se ha estado trabajando para la adquisición de este tipo de tecnologías que permiten estar a la vanguardia de cualquier institución, “Esto es un proceso que se viene coordinando desde los recursos CREE del Ministerio de Educación Nacional, son recursos que hemos buscado estratégicamente a través de la gestión de los decanos, para que estos programas que están en proceso de alta calidad, logren tener unos laboratorios que además de hacer toda la parte académica correspondiente, sirvan también para generar investigación y prestar servicios a la comunidad en general” manifestó el director de la UFPS Ocaña magíster Édgar Antonio Sánchez Ortiz. Como parte de la adquisición de este equipo se llevó a cabo una capacitación, en la que participaron docentes y estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental. Lo que busca nuestra Universidad con la compra de equipos tecnológicos, es brindar a los estudiantes herramientas que permitan facilitar los trabajos de investigación, al igual que ampliar sus conocimientos y sobre todo es el de convertirse en un referente en el desarrollo educativo con la implementación de tecnología de punta.

11


Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental "Un estrategia al desarrollo Sostenible"

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, desarrollará el próximo 7 y 8 de octubre en el Auditorio Mayor de la Escuela de Bellas Artes, el Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental: Un estrategia al desarrollo Sostenible. El evento académico busca ofrecer a la comunidad educativa y profesionales de la región, elementos de análisis y de concientización para su desarrollo profesional, dentro del marco de los fundamentos éticos ambientales y agropecuarios, al igual que conocimientos de vanguardia acerca de Bioética y Gestión Ambiental, enfocados al desarrollo sostenible, y el día 9 de octubre se realizará taller de apicultura en la Finca 'Mamá Chela', ubicada en el corregimiento de Pueblo Nuevo. Para realizar la preinscripción al Seminario Nacional de Bioética y Gestión Ambiental: Una estrategia al desarrollo sostenible, ingresa al link: http://inscripcion.ufpso.edu.co/index_diplo.php?principal_diplo=preinscipcion y sigue los siguientes pasos: 1. Realizar la consignación bancaria por $ 30.000 para estudiantes y $ 50.000 para particulares, en el banco Agrario en la cuenta corriente de la UFPSO No. 051200006495, ó en FACEPRUO. 2. Llevar el desprendible de pago a la tesorería de la UFPS Ocaña y reclamar el número de inscripción y PIN. 3. Con los datos anteriores (PIN, número de inscripción y documento de identidad) realizar la inscripción y llenar el formulario en la página web de la UFPS Ocaña, en el s i g u i e n t e l i n k : http://inscripcion.ufpso.edu.co/index_diplo.php?principal_diplo=inscripcion 4. Llevar a la división de Posgrados el formato de inscripción, fotocopia de documento de identidad, recibo PIN. 12


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.