BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

Page 1

BOLETÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

II SEM 2015 - DICIEMBRE


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Decano WILSON ANGARITA CASTILLA Directores de Planes de Estudio Ingeniería Ambiental MARLON ÁLVAREZ BLANCO Zootecnia CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRO Jefes de Departamento Departamento Agrícola y Ambiental JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO Departamento Pecuario CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERO Comunicadora Social YEXINE ARÉVALO VERA


Los Sabores de la Granja

El evento permitió la interacción de la comunidad con las diferentes especies y así mismo productos procesados en nuestra Universidad fueron puestos a la venta. La Granja Experimental organizó la primera versión de Los Sabores de la Granja, evento que tiene como objetivo dar a conocer los productos procesados por los estudiantes en el laboratorio de lácteos y cárnicos de nuestra Universidad, y el cual se desarrollará semestralmente con el fin de ir posicionando los productos. Para llevar a cabo este evento, se instaló un punto de venta y de degustación de los diferentes subproductos derivados de la carne, leche vaca y de cabra como: yogures, arequipes, cortados de leche de cabra, queso, longanizas, chorizos y carne de hamburguesa, logrando que administrativos, docentes, estudiantes y comunidad en general, conocieran estos productos, quienes además disfrutaron con la exhibición de los animales de los diferentes proyectos pecuarios, donde los visitantes más pequeños tuvieron la oportunidad de interactuar con ellos. Cabe resaltar que La Granja ofrece variedad de productos a la comunidad universitaria y general, contando con los mejores procesos técnicos para su obtención, lo que garantiza la calidad de los mismos y el bienestar del consumidor; entre los productos se encuentran animales en pie y en canal, como pollos y conejos, además de ofrecer lechones y terneros de las mejores razas, huevos y leche. Todas las personas interesadas en adquirir estos productos, deben realizar el pago en la oficina de Facepruo, y dirigirse con el recibo a la oficina de la Granja, para la entrega de su producto. 1


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - DICIEMBRE

GIADS busca vincularse a proyecto liderado por la UNGRD Se busca implementar el proyecto en el río Algodonal. El Grupo de Investigación Agropecuaria Ambiental y Desarrollo Sostenible (GI@DS) de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, estuvo presente en el cierre del proyecto Sistema de Alerta Temprana ante Eventos Climáticos Extremos en las Cuencas de los Ríos Zulia y Pamplonita, Departamento Norte de Santander, evento que se realizó en las instalaciones de la Gobernación. Este proyecto es desarrollado por la Universidad de Pamplona en cooperación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), quienes han iniciado el proceso de implementación de un Sistema de Alertas Tempranas-SAT que permitiría advertir a los habitantes que se ubican en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento climático extremo. De esta manera delegados de GI@DS plantearon la posibilidad de vincularse a este proyecto en conjunto con la Universidad de Pamplona, proyectando la oportunidad de extender el sistema de alerta temprana a la cuenca del río Algodonal y poder participar en esta red de monitoreo que entre otros beneficios brinda a los agricultores y productores del área pecuaria información básica para mejorar su productividad basados en el clima. El grupo de investigación GI@DS y la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña seguirán promoviendo los espacios y proyectos que contribuyan al bienestar de la población de la provincia de Ocaña.

2


UFPS Ocaña participó del Tercer Seminario Internacional del sector Cárnico Bovino En el seminario participaron ganaderos y productores cárnicos nacionales e internacionales. Tres docentes pertenecientes al Programa Académico de Zootecnia, participaron del Tercer Seminario Internacional del sector Cárnico Bovino, organizado por el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, por medio de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, que se llevó a cabo en el Salón Dorado del Hotel Holiday Inn en Bucaramanga Santander, evento que contó con la participación de ganaderos y productores cárnicos nacionales, con la presencia de expertos del comercio mundial provenientes de Estados Unidos, Paraguay, Brasil, México, Uruguay, Reino Unido y Rusia. Estos expertos compartieron las experiencias de la actividad ganadera en el escenario mundial, al igual que los puntos de vista en relación a la admisibilidad sanitaria, requisito esencial que deben cumplir los frigoríficos para exportar a cualquier mercado y en especial a aquellos países que ofrecen mejores precios por la carne como China y Estados Unidos. La participación en este escenario permitió conocer el potencial de la producción del sector cárnico de calidad que tiene Colombia, y la capacidad de acortar las brechas para conquistar los diferentes mercados internacionales; al igual que mantener vínculos con los actores de la cadena cárnica nacional.

3


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - DICIEMBRE

FCAA desarrolló conversatorio sobre Paz, Universidad y Territorio

El Movimiento Estudiantil JERA y el Programa Académico de Ingeniería Ambiental desarrollaron en el Auditorio Mayor de La Escuela de Bellas Artes, el conversatorio sobre “Paz, Universidad Y Territorio, El papel de la Universidad en la construcción de paz en la región de El Catatumbo”, con el objetivo de generar iniciativas que permitan la construcción de una agenda conjunta que recoja comunidades, actores sociales e institucionalidad, orientada a la creación de condiciones políticas y sociales que contribuyan a la construcción de la paz en la región de El Catatumbo. Para el desarrollo de este conversatorio se contó con la participación del doctor en filosofía política Sergio de Zubiría Samper, la economista, activista social y política Imelda Daza Cotes, y el literato William Alfonso Monsalve Socarras, quienes destacaron el tema de la educación para no violencia y la importancia ética de la Universidad para la construcción de la paz dentro de los escenarios de aprendizaje para el mejoramiento de las condiciones sociales, fomentando el pensamiento crítico y voluntad ética de los estudiantes. En este sentido, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, como institución de educación superior, gestora del conocimiento creador y transformador de la realidad, tiene el deber histórico con la región de El Catatumbo, en la construcción de estrategias que desde la academia contribuyan a la resolución de las conflictividades sociales, la formulación de iniciativas, a la reconstrucción de la memoria histórica y el tejido social, a partir del reconocimiento del otro y el respeto a la diferencia, bajo el entendido de que la paz no es la ausencia de conflictos sino la posibilidad de darles valor bajo otros enfoques diferentes a los de la violencia, partiendo del respecto y reconocimiento de los derechos fundamentales, la interculturalidad, el derecho al territorio y el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos. 4


Mindala llevó a cabo seminario taller sobre teorías métodos y técnicas de investigación

El objetivo de la actividad fue ampliar los conocimientos de los estudiantes en el fortalecimiento de la investigación formativa. A través del Grupo de Investigación en Asuntos Ambientales y Urbanos (Mindala), de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, se llevó a cabo el seminario taller sobre: teorías, métodos y técnicas de investigación, el cual estuvo dirigido a los estudiantes pertenecientes a los semilleros de investigación. Los temas estuvieron orientados por el magíster Daniel Fabián Torres Bayona, quien dio a conocer qué es la investigación, los diferentes tipos de investigación y sus etapas, dentro de las cuales se encuentran: el planteamiento del problema, elaboración del marco teórico, definición del tipo de investigación, establecimiento de la hipótesis, selección del diseño apropiado, selección de la muestra, recolección de datos, análisis de datos y presentación de resultados. Este espacio permitió que los estudiantes conocieran la importancia de aprender sobre la construcción de un proyecto de investigación y los beneficios de estar vinculados a los semilleros a través de la investigación formativa, sustentada en el concepto pedagógico que define la acción activa del estudiante en la apropiación y reconstrucción de los conocimientos.

5


Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente BOLETÍN II SEM 2015 - DICIEMBRE

Foro sobre cambio de denominación de Zootecnia se desarrolló exitosamente El foro contó con la participación del magíster Jaime Fabián Cruz Uribe, vicepresidente de Anzoo. Buscando que los estudiantes de Zootecnia conocieran la propuesta que tiene la Asociación Nacional de Zootecnistas ANZOO, sobre el cambio de denominación del título de Zootecnista por Ingeniero Zootecnista, el Programa Académico de Zootecnia, organizó un foro el cual se llevó a cabo en el Auditorio Mayor de la Escuela de Bellas Artes. El fin de este foro fue crear discusión frente a la propuesta que se ha generado a través de las universidades que ofertan la zootecnia en el país y Anzoo, esto se debe al fortalecimiento que se quiere tener en el área profesional dentro de la producción animal y de todo el desarrollo agropecuario a nivel del país, buscando ampliar el campo de acción del zootecnista, afirmó el director del Plan de Estudios de Zootecnia César Uron Castro. De igual manera el vicepresidente de Anzoo, trató el tema de la creación del nodo Norte de Santander de Anzoo, donde los egresados, estudiantes y docentes, podrán tener vinculación directa con la Asociación Nacional de Zootecnistas, para el fortalecimiento de la Zootecnia desde diferentes ámbitos como el académico, investigativo, social y laboral en la región. La vinculación de más de dos años de la Universidad con esta asociación, ha permitido que se generen estos tipos de escenarios, donde se ha logrado la visualización del programa de Zootecnia de la UFPS Ocaña, a nivel regional, nacional e internacional.

6


Estudiantes desarrollaron trabajos de restauración en el Jardín Botánico

Las actividades fueron realizadas por los estudiantes de Ingeniería Ambiental. Los estudiantes de octavo semestre del Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental mediante la asignatura de Restauración Ambiental y Paisajística, realizaron trabajos de investigación en el área destinada para el proyecto Jardín Botánico de la UFPS Ocaña, buscando recuperar el suelo árido presente en esta zona del campus universitario. El coordinador del Jardín Botánico, ingeniero Miguel Galvis Ramírez afirmó que “en el Jardín Botánico hay un área destinada para hacer restauración, por esta razón estudiantes realizaron 15 parcelas de 16 metros cuadrados cada una, en las que se hizo labranza mínima, labranza y adhesión de materia orgánica y estudio, para determinar qué tipo de especies eran óptimas y cuales brindaban las mejores condiciones al medio, permitiendo que con este tipo de información arrojada, se pueda replicar en áreas más grandes para el control de la erosión a través de la revegetalización”. En total fueron 240 metros cuadrados de suelo que se intervinieron, con el objetivo de recuperar integralmente esta zona que se encontraba parcialmente degradada, en cuanto a su estructura vegetal, funcionalidad y autosuficiencia, hasta llevarlo a condiciones semejantes a las presentadas inicialmente, lo cual se logró utilizando la estrategia de biorremediación para que se frene la erosión. Estos trabajos fueron evaluados por representantes del Área Única Los Estoraques, gracias al vigente convenio marco de cooperación entre la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Dirección Territorial Andes Nororientales y la UFPS Ocaña, donde los estudiantes pueden desarrollar proyectos de investigación científica, adelantar pasantía, prácticas académicas, trabajos de grado y asesorías que aporten al incremento del conocimiento de los valores naturales y culturales y servicios ambientales de las áreas naturales adscritas a la dirección territorial andes nororientales.

7


Facultad Ufpso (Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente)

www.ufpso.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.